0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas4 páginas

La Teoria Del Comportamiento

Cargado por

davidn1994nio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas4 páginas

La Teoria Del Comportamiento

Cargado por

davidn1994nio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO

La teoría del comportamiento (o teoría behaviorista) de la administración significó una nueva


dirección y un nuevo enfoque en la teoría administrativa: el enfoque de las ciencias del
comportamiento, el abandono de las posiciones normativas y prescriptivas de las teorías
anteriores (teoría clásica, teoría de las relaciones humanas y teoría de la burocracia) y la
adopción de posiciones explicativas y descriptivas. El énfasis permanece en las personas, pero
dentro del contexto organizacional.

La teoría del comportamiento en la administración tiene su mayor exponente en Herbert


Alexander Simon, curiosamente ganador del premio Nobel de Economía en 1978. Chester
Barnard, Douglas McGregor, Renis Likert, etc.

ORIGENES DE LA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO

Los orígenes de la teoría del comportamiento en la administración son los siguientes:

1. La oposición fuerte y definitiva de la teoría de las relaciones humanas a la teoría clásica,


derivó lentamente hacia una segunda etapa: la teoría del comportamiento. Ésta representó un
nuevo intento por sintetizar la teoría de la organización formal con el enfoque de las relaciones
humanas.

2. La teoría del comportamiento es un desarrollo de la teoría de las relaciones humanas, con la


cual se muestra eminentemente critica y severa. Si bien comparte algunos de los conceptos
fundamentales, los utiliza apenas como puntos de partida o de referencia y los reformula
profundamente.

3. La teoría del comportamiento critica severamente la teoría clásica. Algunos autores ven en la
primera una verdadera antítesis de la teoría de la organización formal, de los principios
generales de la administración, del concepto de autoridad formal.

4. La teoría del comportamiento incorporó la sociología de la burocracia y amplió el campo de


la teoría administrativa.

5. En 1947 se publica un libro en Estados Unidos, que marca el inicio de la teoría del
comportamiento en la administración: El comportamiento administrativo de Herbert A. Simon.

ORIGEN Y CONTRIBUCIONES

 MASLOW

La teoría del comportamiento de Abraham Maslow, también conocida como la Pirámide de


Maslow, se originó en la obra Una teoría sobre la motivación humana, publicada en 1943.
Maslow fue un psicólogo humanista que se centró en comprender cómo se puede potenciar el
desarrollo personal y la autorrealización de las personas.
Maslow propuso una jerarquía de necesidades humanas que se organiza en cinco niveles,
representados como una pirámide:
Entre las principales contribuciones de Maslow a la psicología, se encuentran:

 La teoría de la personalidad

  La teoría de la jerarquización de las necesidades humanas


  Sus trabajos sobre el amor, la creatividad y el crecimiento personal
  La creación de la escuela humanista de psicología
 Herzberg

La teoría de Herzberg fue desarrollada y publicada en 1959 y su nombre se debe justamente al


psicólogo industrial y organizacional estadounidense Frederick Herzberg.

Para articularla lo que hizo fue entrevistar a los trabajadores para entender qué despertaba su
satisfacción y su insatisfacción en el ambiente laboral. Luego, con los datos obtenidos, dio vida a
esta teoría del factor dual de Herzberg. Su repercusión ha sido importante, pues hoy sigue siendo
utilizada en el área de recursos humanos de las empresas.

 Condiciones de trabajo. Incluyen aspectos como la limpieza y seguridad del entorno


laboral, el acceso a equipos y recursos necesarios y la comodidad del espacio de trabajo.
Ejemplo: un empleado que trabaja en una oficina bien iluminada y ventilada se sentirá
menos insatisfecho que uno en un entorno oscuro y mal ventilado.

 Salario y beneficios. Reflejan la compensación económica que los empleados reciben


por su trabajo, así como los beneficios adicionales como seguros médicos, vacaciones
pagadas y planes de retiro. Ejemplo: un trabajador que recibe un salario justo y beneficios
competitivos estará menos propenso a sentir insatisfacción.

 Políticas de la empresa. Incluyen las reglas, procedimientos y normas que rigen el


funcionamiento de la organización. Ejemplo: políticas claras y justas sobre promoción y
despido contribuyen a reducir la insatisfacción.

 Mc Gregor
La teoría conocida como «X e Y» fue desarrollada por Douglas Mc Gregor en 1960 mediante el
libro El lado humano de la empresa. Se basa en las aptitudes presentes en los líderes
empresariales, la manera en que estas afectan a los seguidores y a las interacciones entre unos y
otros.

En esta teoría, se divide al liderazgo en dos estilos, el participativo o «Y» y el autocrático o


«X». Para el autor, estarían diferenciados por una serie de rasgos que afectarán al rendimiento
de los seguidores, pero también a su motivación y a la manera en que se relacionarán con sus
responsables.

Los principios centrales de la Teoría Y se centran en la creencia de que los individuos son
intrínsecamente motivados y buscan asumir responsabilidades en su trabajo. Algunos de los
pilares fundamentales de esta teoría incluyen:

Autorrealización

La Teoría Y considera que las personas están motivadas por la autorrealización y el crecimiento
personal. Los empleados encuentran satisfacción en su trabajo al tener la oportunidad de
desarrollar sus habilidades y alcanzar su máximo potencial.

Autonomía y creatividad

Se cree que los individuos desean tener un grado de autonomía y la capacidad de tomar
decisiones en su área de competencia. La Teoría Y alienta a los líderes a delegar
responsabilidades y fomentar la creatividad y la innovación en el equipo.

Participación y toma de decisiones compartida

La Teoría Y promueve una mayor participación de los empleados en la toma de decisiones,


permitiendo que aporten ideas y contribuyan activamente en la dirección de la organización.
 LIKERT

La teoría del comportamiento organizacional de Rensis Likert establece que el comportamiento


de los subordinados está directamente relacionado con el comportamiento administrativo y las
condiciones organizacionales que perciben.

Likert postula que el clima participativo es el que puede facilitar la eficiencia y eficacia
individual y organizacional. Para ello, propone que los directivos y líderes trabajen hacia un
sistema participativo en la toma de decisiones.

Likert describe las organizaciones en términos de sistema de comportamiento administrativo y


los subdivide en:

Sistema 1: Autoritario-explorador. Poca confianza en sus subordinados, los objetivos se


transmiten a través de la cadena de mando, se usa el miedo, las amenazas. No existe
cooperación.

Sistema 2: Autoritario-benevolente. Se hace uso de premios, actitud de servidumbre por parte


de los empleados, comunicación de abajo hacia arriba pero sólo limitada, a lo que al jefe le
interesa oír. Decisiones importantes son siempre tomadas arriba.

Sistema 3: Consultivo. La administración hace uso de premios y castigos ocasionales, la


comunicación se da en sentido descendente y ascendente, esta última en forma limitada y
cautelosa. Los subordinados ejercen una influencia importante en las decisiones de sus
respectivas unidades, las decisiones de tipo general son tomadas por los altos ejecutivos, las
específicas son legadas a niveles medio y bajo

 Chester Barnard (1886-1961)


Fue un ejecutivo estadounidense de vastísima experiencia, cuyos aportes fundamentales a la
teoría administrativa quedaron plasmados en su libro de 1938, The functions of the executive
(Traducido como: Las funciones de los elementos dirigentes), considerado como un clásico de
la teoría de la organización. Entre sus contribuciones se destacan su teoría de la cooperación, su
concepto de organización informal y su teoría de aceptación de la autoridad. Por sus ideas se le
ubica dentro de un par de vertientes del pensamiento administrativo, la escuela estructuralista y
la teoría de relaciones humanas, además sus postulados hacen parte de la llamada Teoría del
Comportamiento Organizacional.

Su principal aporte al pensamiento de la administración fue su reconocimiento de la


importancia y la universalidad de la organización informal. Barnard le atribuyó una importancia
vital al rol del trabajador como el "factor estratégico básico de la organización".

 Herbert Simón
Herbert Alexander Simon (1916-2001) fue un científico social, economista, politólogo y
psicólogo que contribuyó a la teoría del comportamiento administrativo de las empresas.
Algunas de sus ideas sobre la administración son:
 La administración pública es el conjunto de actividades de los poderes ejecutivos del
gobierno.
 La racionalidad personal está limitada por la información disponible, la limitación
cognitiva y el tiempo para tomar la decisión.
 El hombre administrativo busca un curso de acción que sea satisfactorio o suficiente,
mientras que el hombre económico busca optimizar.
 Las identificaciones personales y grupales pueden facilitar u obstaculizar la toma de
decisiones de la organización.
 La economía tradicional tiene una comprensión elemental de la toma de decisiones que
es demasiado rápida para construir una imagen idealista

También podría gustarte