Covarrubias_2022_Percepción directa
Covarrubias_2022_Percepción directa
Covarrubias_2022_Percepción directa
https://doi.org/10.17533/udea.rp.e350102
Resumen
La teoría ecológica de Gibson se caracteriza intrínsecos y dependientes de la actividad del
por reconocer que la percepción es directa. organismo; y que las invariantes en las trans-
En el presente trabajo se abordan algunos de formaciones de los patrones de estimulación
los postulados principales de dicha teoría, que pueden ser de alto orden y corresponderse
permiten comprender que la percepción es un con propiedades del ambiente igualmente de
proceso no mediado. Para Gibson, el estudio alto orden. Se aborda la noción de invariabi-
de la percepción implica: que el individuo y el lidad en la combinación de estímulos y cómo
ambiente mantienen una relación de recipro- su detección podría extenderse al estudio de
cidad; que los patrones de estimulación llevan fenómenos en el condicionamiento operante.
información dado que, en virtud de leyes
físicas, especifican su fuente en el ambiente; Palabras clave: percepción directa, patrones
que la percepción es indisociable de la acción, de estimulación, invariantes, información,
ya que los estímulos para la percepción son movimientos exploratorios.
Abstract
In Gibson’s ecological theory it is recognized of perception implies: that individual and en-
that perception is direct. This article reviews vironment maintain a relation of reciprocity,
some of the main postulates of the theory that that patterns of stimulation carry information
permit to comprehend that perception is an given that in virtue of physical laws specify
unmediated process. For Gibson, the study their source in the environment, that percep-
1
Artículo target de este número monográfico,
comentado por José E. Burgos (p. 131) y Josep
Recibido: 15-02-2022 / Aceptado: 07-06-2022 Roca i Balasch (p. 154).
Para citar este artículo en APA: Covarrubias, 2
Doctor en Ciencia del Comportamiento; pro-
P. (2022). Percepción directa: detectando las fesor investigador del Centro de Investigación
propiedades relacionales permanentes en los en Conducta y Cognición Comparada. Univer-
patrones de estimulación cambiantes. Revista de sidad de Guadalajara, México. Correo: pablo.
Psicología Universidad de Antioquia, 14(2), 105- covarrubias@academicos.udg.mx; https://orcid.
129. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e350102 org/0000-0003-4693-5963.
tion is not separated from action since stimuli riance in stimuli combinations might be ex-
for perception are intrinsic and dependent tended to the study of phenomena in operant
on organism’s activity, and that there may be conditioning.
higher-order invariants in transformations of
patterns of stimulation which are related to Keywords: Direct Perception, Patterns of
higher-order properties of environment. It is Stimulation, Invariants, Information, Explo-
proposed that the notion of detection of inva- ratory Movements.
Gibson produjo una amplia obra sobre el estudio de la percepción. Entre las
características de esta, se encuentra un rechazo a las teorías tradicionales, que
consideraban que la percepción estaba basada en sensaciones; igualmente, un
rechazo a la idea del observador como agente que recibía pasivamente estimu-
lación del ambiente, la cual posteriormente era procesada por el cerebro. Así,
el autor también cuestionó la idea de que los estímulos del ambiente debían
ser considerados solo como pistas, claves o señales que eran interpretadas a
través de un proceso mediador encaminado a otorgarles orden o significado.
En esta misma línea, cuestionó la idea de que la constancia en la percepción de
las características de un objeto, como su forma, tamaño o color, era impuesta
a través de un proceso interno. El razonamiento que apoya esta idea es que, si
la percepción de estas características está basada en sensaciones que cambian
momento a momento, entonces, la constancia perceptual sólo sería posible
como resultado de un proceso interno mediador.
Como una alternativa al estudio de la percepción y sin aludir a procesos
mediadores, entre los postulados de Gibson, se encuentra el énfasis en la des-
cripción sobre cómo la estimulación, en virtud de leyes, se corresponde con
las propiedades físicas de los objetos y eventos. Sin embargo, para Gibson,
la descripción sobre cómo la estimulación especifica su fuente debe hacerse
tomando en cuenta al observador, es decir, identificando cuáles son las ca-
racterísticas de los estímulos del ambiente relevantes para la percepción de
un individuo. Es en este sentido que identifica patrones de estimulación o
arreglos de estímulo que son función del ambiente y que llevan información
que potencialmente podrá ser captada por un observador mediante, principal-
mente, la exploración.
En la teoría de Gibson, el concepto de invariantes permite generar expli-
caciones alternativas a los supuestos de que las sensaciones son la base de la
percepción, de que los estímulos del ambiente son carentes de orden o signifi-
cado o de que la constancia perceptual es el resultado de un proceso mediador
interno. Aún más, el concepto de invariantes podría proveer un marco expli-
cativo para aproximarse al campo del análisis de la conducta, por lo que se
abordará esta posibilidad haciendo referencia a la información que llevan los
arreglos de estímulo extendidos temporalmente. Por último, se evaluarán las
implicaciones que podría tener para el análisis experimental de la conducta el
reconocimiento de que los organismos son sensibles a la invariabilidad en las
combinaciones de estímulos. Así, también, se abordará evidencia que muestra
cómo los individuos detectan información invariante del ambiente mediante
la exploración.
[…] información sobre algo significa solo especificidad de algo. Por consiguiente,
cuando decimos que la información es llevada por la luz o por el sonido, el olor o
por la energía mecánica, no queremos decir que la fuente es literalmente llevada
como una copia o réplica. El sonido de la campana no es la campana y el olor del
queso no es el queso (p. 187).
Lo que Gibson (1966) resalta es que en estos casos una propiedad del
estímulo está relacionada unívocamente a una propiedad del objeto en virtud
de leyes físicas (p. 187). De esta forma, los arreglos de estímulo especifican
su fuente, es decir, llevan información que puede ser detectada por los orga-
nismos y, por consiguiente, el papel del individuo consiste en atender a las
propiedades de la estimulación que especifican las propiedades del mundo
físico. Esta afirmación tiene dos implicaciones. La primera, que detectar infor-
mación no es el producto de un proceso interno mediador que otorgue orden,
significado o enriquezca la estimulación, sino un proceso en el que el sujeto
diferencia con mayor precisión las propiedades permanentes de los arreglos
de estímulo. En ese sentido, por ejemplo, cuando J. J. Gibson y E. Gibson
(1955) se refieren al aprendizaje perceptual, para los autores este no consiste
en una elaboración interna cada vez más imaginativa, especulativa o inferen-
cial, cuya correspondencia con la estimulación del ambiente se vuelve cada vez
menor. Por el contrario, para ellos, consiste en responder diferencialmente a
un número cada vez mayor de variables en la estimulación del ambiente, es de-
cir, una correspondencia con la estimulación del ambiente cada vez mayor, no
Revista de Psicología Universidad de Antioquia│Vol. 14(2)│julio-diciembre de 2022│105-129│https://doi.org/10.17533/udea.rp.e350102
[112] Pablo Covarrubias
gran medida independiente del tono, volumen y duración del sonido. Es por
esto que, respecto al tono, podemos escuchar lo mismo si quien habla es una
mujer o un hombre, o respecto al volumen si está cerca o lejos de nosotros, si
lo hace susurrando o gritando y, sobre la duración, si se habla muy despacio o
demasiado rápido, siempre que se mantenga constante el patrón de la secuen-
cia (Gibson, 1966). Entonces percibir los fonemas —los cuales son los soni-
dos críticos para el habla— no se reduce a las distintas sensaciones generadas
por cambios en el tono, volumen o duración. Más bien, su detección depende
de las propiedades invariantes del sonido, es decir, de las propiedades que
no cambian cuando cambia el nivel del tono, volumen y duración (Gibson,
1965, 1966). Es decir, la información del estímulo para detectarlos [a los fone-
mas] es invariante en las transformaciones de frecuencia, intensidad y tiempo
(Gibson, 1966, p. 93). Esto implica que en las ondas de sonido hay relaciones
de alto orden que son detectadas por el sistema auditivo. Para Gibson, enton-
ces, los fonemas están en las ondas de sonido en el aire potencialmente como
patrones relacionales y, por lo tanto, los estímulos efectivos para el sistema
auditivo no son absolutos, sino relacionales; no son cantidades, sino razones
(Gibson, 1966).
Aún más, Heft (2017) señaló que en la teoría de Gibson el concepto de
invariantes contribuye a la comprensión de la relación entre percepción y len-
guaje. Heft, al abordar el interés que tuvo Gibson (1966) en fenómenos emi-
nentemente sociales, como el lenguaje, señaló que él cuestionó la explicación
que se ha convertido en estándar en muchos enfoques de la psicología, a la luz
de la cual la percepción del mundo está mediada por las categorías del lengua-
je. En cambio, para Gibson, si se reconoce que la percepción es directa enton-
ces el lenguaje le ayudaría al observador a dirigir su atención para seleccionar
o diferenciar cierta información invariante del ambiente en lugar de otra. Por
ejemplo, en el caso del efecto de la percepción sobre el surgimiento del len-
guaje, para Gibson las palabras llevan información sobre regularidades del
ambiente, las cuales ayudan a los niños a consolidar su habilidad para detectar
invariantes. Por consiguiente, para Gibson la percepción ayuda a hablar y el
hablar consolida las ganancias de la percepción (Heft, 2017). Interesantemen-
te, Heft (2017) señaló que, en la misma línea del argumento anterior, Gibson
abordó el tema de los prejuicios, en los cuales el lenguaje dirige la atención del
observador lejos de las regularidades del ambiente a ser percibidas.
Finalmente, hay evidencia que incluso sugiere que la silueta de una per-
sona en movimiento es especificada por la transformación de los arreglos de
estímulo. Johansson (1973) en su experimento clásico sobre movimiento bio-
lógico evaluó los juicios perceptuales de sujetos que veían escenas de personas
en movimiento. Las escenas eran generadas mediante la colocación de luces
(entre 10 y 12 luces) en diferentes partes del cuerpo (hombros, codos, cadera,
rodillas, tobillos) de una persona quien se desplazaba caminando. En las es-
cenas se establecía un contraste de luz de tal manera que solo era posible ver
las luces, pero no el fondo, luego el patrón de luces resultante era proyectado
a los participantes. En diferentes experimentos, en los que se manipulaban el
número y complejidad de las luces, Johansson encontró que cualquiera que
fuese el patrón de luces, este era suficiente para que los participantes per-
cibieran visualmente la silueta de una persona caminando. De acuerdo con
él, las relaciones espacio-temporales en los patrones de estímulos proximales
determinaban las respuestas perceptuales de los participantes. Sin embargo,
de acuerdo con Michaels y Carello (1981), desde una interpretación de in-
variantes, la silueta humana en movimiento era detectada debido a que en la
transformación se mantenían constantes las relaciones entre las luces que espe-
cificaban a la persona caminando. Para las autoras, los hallazgos de Johansson
indican que los cambios en la transformación especifican el movimiento de la
persona (llamadas invariantes transformacionales), mientras que las relaciones
invariantes especifican a la persona misma. Otra implicación de estos hallaz-
gos es que la manera en que las luces cambian en relación unas con las otras en
espacio y tiempo especifican los eventos y, por consiguiente, se puede aducir
que los eventos se extienden en espacio y tiempo. En este sentido, las auto-
ras se preguntan si existe algún límite sobre qué tanto se puede extender un
evento en espacio y tiempo y plantean que algunas transformaciones pueden
extenderse en periodos amplios de tiempo, incluso en periodos que pueden
abarcar la vida de una persona
Conclusiones
El concepto de invariantes es central en la teoría ecológica de la percepción
de Gibson (Costall et al., 2003) e incluso para él, si las invariantes existían y
si estas se correspondían con las propiedades permanentes del ambiente, en-
tonces esto daría pie a una epistemología realista en donde percibir consiste en
atender a las invariantes del ambiente (Gibson, 1967). Por consiguiente, no es
necesario invocar procesos mediadores de tratamiento a las sensaciones con-
sideradas como elementos ‘crudos’ de la percepción, ni una operación mental
sobre las unidades de conciencia, ni una interpretación de las señales de los
receptores enviadas al cerebro; en cambio, la percepción consistiría en un pro-
ceso de detección de información del ambiente (Gibson, 1967).
Algunas consideraciones que han sido problemáticas en la psicología,
como establecer una demarcación clara entre los procesos de percepción y
memoria —el primero considerado como dependiente de la estimulación en
el presente y el segundo como recuperación de huellas del pasado— no serían
así, si se reconoce que la dimensión del tiempo forma parte de la definición
misma de la información del estímulo (Gibson, 1967).
Las implicaciones metodológicas que el enfoque ecológico tiene en es-
tudios de percepción están relacionadas con el reconocimiento de que el
individuo y el ambiente mantienen una relación de reciprocidad. Es decir,
por un lado, implica que los estímulos para un organismo no son puntuales
o aislados, ni momentáneos o instantáneos, sino estímulos cuyos elementos
están relacionados espacialmente o temporalmente —i.e., arreglos de estí-
mulo—. En este sentido, en el diseño de una tarea experimental se debería
considerar que los estímulos para la percepción son relacionales, no absolu-
tos; son razones o proporciones, no cantidades. Por otro lado, implica que
los estímulos para la percepción son intrínsecos a la actividad del individuo.
En ese sentido, caracterizar el contacto del organismo con los arreglos de
estímulo se puede entender más en términos de exploración que de una res-
puesta (Mace, 1977). Así, entonces, la posibilidad de explorar activamente
en una tarea experimental determinará el contacto del individuo con las
variables de la tarea.
Referencias
Clearfield, M. W., Dineva, E., Smith, L. B., Diedrich, F. J. y Thelen, E. (2009).
Cue salience and infant perseverative reaching: tests of the dynamic field
theory. Developmental Science, 12, 26-40. https://doi.org/10.1111/j.1467-
7687.2008.00769.x
Costall, A. P., Sinico, M. y Parovel, G. (2003). The concept of ‘invariants’ and the
problem of perceptual constancy. Rivista di Estetica, 24, 45-49.
Covarrubias, P., Cabrera, F. y Jiménez, Á. A. (2017). Invariants and information
pickup in the senses considered as perceptual systems: implications for the
experimental analysis of behavior. Ecological Psychology, 29, 231-242. https://
doi.org/10.1080/10407413.2017.1332460
Covarrubias, P., Cabrera, F. y Jiménez, Á. A. (2021). Detection of invariants in
probabilistic relations between events by means of exploratory behaviors.
Revista de Psicología Universidad de Antioquia│Vol. 14(2)│julio-diciembre de 2022│105-129│https://doi.org/10.17533/udea.rp.e350102
[128] Pablo Covarrubias