Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

La cultura jurídica en amplio sentido, implica la configuración paulatina de una


serie de creencias, expectativas, opiniones, potestades y obligaciones entre
particulares y gobernantes, produce una dinámica de vida sociopolítica, la
corrección entre la normatividad y la sociedad y, su observancia mide el grado de
confianza, por supuesto, a mayor corrección mejor Estado de Derecho. La cultura
jurídica puede ser un concepto útil en la medida que nos permita vincular el
derecho con la sociedad y las instituciones públicas, y mejorar la imagen que del
mismo se tiene. Una cultura jurídica poco sólida desencadena el debilitamiento del
Estado de Derecho.

El análisis respecto del comportamiento jurídico cobra relevancia en la medida que


como acto individual provoca consecuencias colectivas: orientaciones, actitudes,
valores, sentimientos, conocimientos y creencias manifestadas a través de
diferentes formas de conducta, que en suma, constituyen los patrones de
interacción y de relación social que se definen por los valores y las normas que
rigen la conducta y son afectados por los valores y creencias que comparten los
miembros de la sociedad. La influencia de los individuos en su sistema jurídico y
viceversa, sugiere que un régimen requiere de una cultura jurídica acorde a sus
valores, principios y formas de conducta, que le permitan subsistir, fortalecerse y
consolidarse. Entonces, no se trata solo de educar para que no se viole el Estado
de Derecho, sino de conducir a los sectores de la población hacia una manera de
convivir en la cual, los inevitables conflictos societarios, se resuelvan de modo
institucional. (ARREGLEN Y ADAPTENLO AL TEMA, EN ESTA INTRODUCION
HAY VARIOS PUNTOS QUE ENTRAN EN LA MONOGRAFIA, Y ALGUNOS NO,
LEAN PORFA)
MECANISMO DE SOCIALIZACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y FORMAS
DE CULTURA JURIDICA

Partiremos como punto de partida, sobre el concepto de socialización, y la


socialización es pues un proceso de influencia entre una persona y sus
semejantes, en tanto es un proceso que resulta de aceptar las pautas de
comportamiento social y de adaptarse a ellas. Este desarrollo se observa no solo
en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también con personas que
cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro.

Además, tenemos otros conceptos de la socialización; “La socialización es un


proceso del individuo y un proceso de la sociedad. Por tanto, son dos procesos
complementarios en su meta final, pero distintos en su origen, intereses, y
mecanismos de actuación. Uno es el interés de la sociedad y otro el del individuo.
Por eso el fenómeno de la socialización es estudiado tanto desde la Sociología
como desde la Psicología, aunque de hecho no estudian los mismos contenidos1.”

La socialización se puede representar desde dos puntos de vista:

Objetivamente. – A partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en


cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una
sociedad determinada.

Subjetivamente. – A partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.

La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se


inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va
transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden
conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades
necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las
formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.

1
“SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL”, Curso de Psicología (Sociología) Docente; Raquel Suría.(2010-11)
MECANISMOS DE LA SOCIALIZACIÓN

Respecto a este tema, el grupo después de la variada información llegamos a la


conclusión que mecanismo los mecanismos explican cómo se produce un
fenómeno o como funciona algún proceso significativo. Las descripciones de estos
muestran de qué manera las condiciones finales son causadas por las condiciones
iniciales y las etapas intermedias. En sí, se trata de explicar el cómo se produjo.

“Las descripciones completas de mecanismos exhiben una continuidad productiva


sin huecos desde las condiciones iniciales a las finales, pues las continuidades
productivas son lo que hace inteligibles las conexiones entre etapas. Si un
mecanismo es representado esquemáticamente de la siguiente
manera: A → B → C, la continuidad residirá en las flechas y la explicación se dará
en términos de las actividades.2”

Pero además tenemos otros mecanismos, presentado por

2
“SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL”, Curso de Psicología (Sociología) Docente; Raquel Suría.(2010-11)
Imagen que muestra un mecanismo de socialización3

MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN SEGÚN DURKHEIM, WEBER, BERGER Y


LUCKMAN

Es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden


los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias
reglas personales de vida.

SEGÚN DURKHEIM

 Los hechos sociales son exteriores al individuo.


 Hecho social: modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, y que
poseen un poder de coerción en virtud del cual se lo imponen.
 La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad
por medio de pautas de comportamiento comunes, a las que no podría
haber accedido de forma espontánea.
 La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen.
 El individuo es un producto de la sociedad.

SEGÚN WEBER:

 La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos.


 El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los
individuos.
 Acción social: toda acción orientada en un sentido, el cual esta referido a
las acciones de los otros.
 Relaciones sociales: acciones sociales recíprocas.
 La sociedad son los sujetos actuantes en interacción.

SEGÚN BERGER Y LUCKMAN:

3
“PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y AGENTES DE SOCIALIZACIÓN”, Curso de Sociologia general, Docente; María
Arnal Sarása.
 Las realidades sociales varían a través del tiempo y el espacio, pero es
necesario dualizar un hecho común de todas las realidades.
 Realidad: todo fenómeno que es independiente de la voluntad del individuo.
 Se propusieron a demostrar de la posición de DURKHEIM (facticidad
objetiva) y la de WEBER (complejo de significados objetivos) sobre la
sociedad, pueden completarse, en una teoría amplia de la acción social sin
perder lógica interna.
 Las instituciones surgen a partir de que el individuo necesita cumplir con
una externalización de un modo de ser, sentir y pensar.
 Internalización: el proceso por el cual el individuo aprende de una porción
del mundo objetivo se denomina socialización. Es internalización de los
aspectos significativos de la realidad objetiva que los rodea. Solo a partir de
la internalización el individuo se convierte en miembro de una sociedad.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA SOCIALIZACIÓN

Socialización como para relacionarse.- “El ser humano no se realiza en


solitario, sino en medio de otros individuos de su misma especie, de forma que si
careciera de esta relación de períodos fundamentales de su evolución, no podría
vivir con normalidad en nuestra sociedad.4”

Socialización como vias de la adaptación a las instituciones.- “Al


menos, para no desentonar gravemente en la comunidad de manera que, según la
psicología social, no es idéntica en todos los grupos, sino que se estructura en
función de las exigencias sociales.5”

Socializacion, un insercion social.- “Esto es así, puesto que introduce al


individuo en el grupo y le convierte en un miembro del colectivo, en tanto que su

4
“SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL”, Curso de Psicología (Sociología) Docente; Raquel Suría.(2010-11)
5
“SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL”, Curso de Psicología (Sociología) Docente; Raquel Suría.(2010-11)
conducta no sea desadaptativa de la conducta más frecuente en sus componentes
o se respeten las normas de tolerancia y de convivencia”6.

Socialización es una convivencia con los demas.- “Sin ella, el hombre


se empobrecería y se privaría de una fuente de satisfacciones básicas para el
equilibrio mental. Esta convivencia cumple con el objetivo de llenar las
necesidades fundamentales de afecto, de protección, de ayuda, etc7”.

Socialización cooperativa para el proceso de personalización.- “Porque


el «yo» se relaciona con los otros y construye la «personalidad social» en el
desempeño de los roles asumidos dentro del grupo.8”

La socialización como interiorización de normas, costumbres, valores

y pautas. – “Gracias a la cual el individuo conquista la capacidad de actuar


humanamente.9”

La socialización como aprendizaje. – “El hombre es un ser social, y en


virtud de actividades socializadoras se consigue la relación con los demás. Las
habilidades sociales son el resultado de predisposiciones genéticas y de las
respuestas a las estimulaciones ambientales. Dada la importancia que tiene para
la Psicología Social esta última característica, el siguiente apartado lo
dedicaremos a examinar la socialización como aprendizaje.10”

6
“SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL”, Curso de Psicología (Sociología) Docente; Raquel Suría.(2010-11)
7
“SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL”, Curso de Psicología (Sociología) Docente; Raquel Suría.(2010-11)
8
“SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL”, Curso de Psicología (Sociología) Docente; Raquel Suría.(2010-11)
9
“SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL”, Curso de Psicología (Sociología) Docente; Raquel Suría.(2010-11)
10
“SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL”, Curso de Psicología (Sociología) Docente; Raquel Suría.(2010-11)
CULTURA JURIDICA

Para explicar sobre las formas de cultura jurídica, es bueno precisar el concepto,
sus origines y la variada información que nos dan el mundo del concomimiento.

ORIGINES

Para encontrar los orígenes de la cultura jurídica, pues tuvimos que encontrar e ir
a las fuentes de internet, en donde encontramos lo siguiente:

 Uno de los primeros autores que se ocupó de la cultura jurídica fue


Lawrence Friedman (1969), quién distinguió en “el sistema legal, entendido
como el universo de los requerimientos que enfrentan las instituciones
jurídicas, sus respuestas y los efectos de estas respuestas sus
componentes estructurales (las instituciones jurídicas, su estructura y el
modo en que proceden), sus componentes sustantivos (las normas
jurídicas, generales o particulares, que el sistema produce como resultado
frente a las demandas de la sociedad) y sus componentes culturales,
entendiendo por estos las actitudes y los valores que con respecto al
derecho prevalecen en una sociedad en un cierto momento histórico.11”
 John Henry Merryman (1969) define el término como un “conjunto de
actividades enraizadas e históricamente condicionadas sobre la naturaleza
del derecho, el papel del Derecho en la sociedad y en la política, sobre
la organización y el funcionamiento adecuado del sistema jurídico y sobre el
modo en que debe hacerse, aplicarse, estudiarse, mejorarse y enseñarse el
derecho.12”
 Austin Sarat (1977) “expone que las actitudes del público respecto del
derecho y el sistema jurídico también ayudan a determinar la efectividad del
Derecho en su capacidad reguladora o de control social. La gente que
valora los principios fundamentales en los que se basa el sistema jurídico,
que manifiestan su apoyo a las instituciones jurídicas y que se sienten
11
“WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE”, https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_jur%C3%ADdica, Fecha de
búsqueda: 3, 4 de Agosto 2018.
12
“WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE”, https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_jur%C3%ADdica, Fecha de
búsqueda: 3, 4 de Agosto 2018.
satisfechos con lo que aquellas instituciones realizan, tienden a cumplir las
normas.13”
 Friedman & Schreiber (1996), “Los investigadores han usado el término en
diversos sentidos. A veces describe consciencia jurídica - actitudes,
valores, creencias y expectativas acerca del Derecho y el sistema jurídico.
Otras veces se usa en un sentido más amplio, pero también más vago:
capturar qué hay de distintivo en los patrones mentales y
de comportamiento. También hay quien la utiliza para describir el
funcionamiento distintivo de las instituciones jurídicas. En cualquier caso, el
término se refiere al derecho vivo, en tanto que proceso dinámico: si los
textos de leyes y casos y los organigramas de las instituciones jurídicas son
los huesos y el esqueleto del sistema jurídico, la cultura jurídica es lo que
mueve y permite respirar al sistema.14”
 David Nelken (2004), “En su sentido más general, la cultura jurídica
consiste en describir patrones relativamente estables de actitudes y
comportamiento social en relación con el derecho. Los elementos
identificadores de la cultura jurídica van de los hechos/datos acerca de las
instituciones (número de abogados, sistemas de acceso, evaluación o
régimen disciplinario de la carrera judicial) a distintas formas de
comportamiento. En el otro extremo, los aspectos más nebulosos de las
ideas, valores, aspiraciones y mentalidades. Como la cultura misma, la
cultura jurídica, no se refiere únicamente a lo que hacemos, sino a lo que
somos.15”

Acercamientos. - La noción de Cultura Jurídica se ha desarrollado como


herramienta conceptual para la comprensión del Derecho como fenómeno social,
esto es, como proceso actualmente operante en el interior de la sociedad.

13
“WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE”, https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_jur%C3%ADdica, Fecha de
búsqueda: 3, 4 de Agosto 2018.
14
“WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE”, https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_jur%C3%ADdica, Fecha de
búsqueda: 3, 4 de Agosto 2018.
15
“WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE”, https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_jur%C3%ADdica, Fecha de
búsqueda: 3, 4 de Agosto 2018.
Dentro de Cultura Jurídica, se entiende el Derecho como un fenómeno cultural, no
como un conjunto de prescripciones o reglas de conducta particulares. El Derecho
es un conjunto de creencias y presupuestos acerca de la forma y carácter de
cada comunidad en particular. Éste opera como marco de significación desde el
que interpretar nuestro mundo social y a nosotros mismos dentro de él.

Entre las diferentes comunidades jurídicas operan varias concepciones sobre el


Derecho. Por ejemplo, puede existir una concepción en la aplicación judicial del
Derecho y otra en las relaciones del Ordenamiento Jurídico con
otras instituciones políticas y con otros ordenamientos normativos.

“En el apartado anterior, hemos adelantado la noción de que las diferencias en el


desarrollo jurídico en las sociedades, se deben a factores culturales particulares,
propios, singulares. La base de esta acepción parte del hecho de atribuir a causas
culturales lo que puede explicarse mediante efectos institucionales, por el hecho
de que, entre las instituciones y la cultura, existe una relación de sinergia; pues si
bien, las políticas institucionales pueden convertirse en prácticas culturales, las
prácticas institucionales son moldeadas y ajustadas por el entorno cultural.16”

Pero como grupo llegamos al concepto de “CULTURA JURIDICA”, cual es el


verdadero significado, pues en la variedad de información, nos encontramos lo
siguiente:

“El concepto de Cultura Jurídica ha sido elaborado sobre todo por sociólogos del
derecho, en ese ámbito, un nombre prominente es el del profesor Lawrence
Friedman, quién la definió como “una interpretación del derecho (oficial, popular o
mixto) y sus instituciones” (Friedman, 1969 en Narváez, 2010: 7), él se apoya 5 en
una noción análoga que existe en la ciencia política, es decir, cultura política o
cultura cívica que también tiene que ver con esta convicción a favor de ciertos
valores de democracia de participación17.”

16
“CULTURA JURÍDICA: UNA APROXIMACIÓN AL ASEGURAMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO”, Joaquín
Mendoza Esquivel, agosto 2015, México.Pág. 3
17
“CULTURA JURÍDICA: UNA APROXIMACIÓN AL ASEGURAMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO”, Joaquín
Mendoza Esquivel, agosto 2015, México. Pág. 4
De las ideas del doctor Friedman, se encontró que el sistema jurídico tiene tres
grandes elementos:

1. Las normas, Aquello que sostiene el edificio jurídico.


2. Los roles profesionales del derecho. - En los que recalca la figura de los
jueces, los abogados, los fiscales.
3. La Cultura jurídica. - Entendiéndola como el conjunto de percepciones,
actitudes, opiniones e ideas que tienen que ver con el derecho y el uso del
derecho

Es oportuno precisar un concepto que se utiliza cada vez más en la vida cotidiana:
el de cultura de la legalidad, por tal se entiende el hecho de que los ciudadanos y
las autoridades tengan una convicción de que es importante respetar las leyes,
apegarse a las normas y que, si esa convicción existe, estamos generando una
cultura de la legalidad. Debo insistir que, en la contemporaneidad, esa noción de
respeto a la ley, se matiza con los derechos humanos.

Como grupo, llegamos a este punto de vista que, para fomentar esta cultura de la
legalidad desde el punto de vista institucional, el fortalecimiento de las
instituciones es un estadio muy importante, y por fortalecimiento, no debe
entenderse darles necesariamente muchas atribuciones, ni muchos recursos, sino
que, una estabilidad, dirección y continuidad. “Una conjunción de acción
institucional para ir cambiando comportamientos y actitudes, y una formación
general cívica de las personas desde que son niños, va a lograr un cambio
importante en la cultura de legalidad y por consecuencia en el aseguramiento del
Estado de Derecho.18”

TIPOS DE CULTURA JURIDICA

La red de actitudes, valoraciones y creencias compartidas es lo que conforma la


cultura jurídica. Podemos distinguir entre dos tipos:

18
“CULTURA JURÍDICA: UNA APROXIMACIÓN AL ASEGURAMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO”, Joaquín
Mendoza Esquivel, agosto 2015, México. Pág. 5
 Cultura Jurídica Interna, las actitudes, valores y creencias son
compartidas por quienes se relacionan profesionalmente con el Derecho.

 Cultura Jurídica Externa, cuando dichas actitudes, valores y creencias


son compartidos por las personas que se relacionan sólo esporádica y
ocasionalmente con el sistema legal, el público.

Encontramos estos tipos de cultura jurídica, estos tipos que ayudan al mejor
entendimiento.

LA CULTURA JURIDICA Y EL ESTADO DE DERECHO

El aseguramiento del Estado de Derecho, es una labor que no se puede


encomendar a un subsistema de la sociedad, es decir, no solo podemos
responsabilizar a las personas que tienen atribuciones de autoridad, es
indispensable estimar la conducta de los particulares, visto así, de forma
sistémica, entender a la sociedad-estado como un entramado de relaciones que
se comunican, facilita la comprensión de la cultura de la legalidad.

“La gran preocupación de Durkheim era el debilitamiento de la moralidad común


en el mundo moderno. Por lo que el hombre necesita de la moralidad como
solidaridad social, y de un control externo para ser libre, de lo contrario, se dejaría
llevar por sus pasiones.19”

La ausencia de una sólida cultura jurídica, es factor de la descomposición social,


se debe trabajar para que ello no suceda. Nos encontramos bajo un escenario de
instituciones bien diseñadas y estructuradas, el trabajo es abonar para que cada
uno cumpla con corrección la porción de derechos humanos que le corresponde e
incentivar el desarrollo, respeto, universalidad, interdependencia y progresividad
de todos los derechos humanos.

Es oportuno precisar un concepto que se utiliza cada vez más en la vida cotidiana:
el de cultura de la legalidad, por tal se entiende el hecho de que los ciudadanos y
19
“CULTURA JURÍDICA: UNA APROXIMACIÓN AL ASEGURAMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO”, Joaquín
Mendoza Esquivel, agosto 2015, México. Pág. 6.
las autoridades tengan una convicción de que es importante respetar las leyes,
apegarse a las normas y que, si esa convicción existe, estamos generando una
cultura de la legalidad. Debo insistir que en la contemporaneidad, esa noción de
respeto a la ley, se matiza con los derechos humanos. Entonces, la ocupación de
autoridades y ciudadanos es avanzar en una nueva noción de cultura de la
legalidad, incluso de la de Estado de Derecho, por lo tanto, se avanza a un Estado
de Derechos Humanos y su respeto como forma de regir la conducta de las
personas en la sociedad y, en las instituciones. Será la lucha tanto de instituciones
públicas, privadas y sociales, como de la ciudadanía misma.

CONCLUSIONES

 La cultura jurídica, es el respeto a las normas jurídicas con el matiz


humanístico propio de los derechos humanos, el aseguramiento del Estado
de Derecho es algo que corresponde a todos, ciudadanos y gobernantes.
Hay una primera 8 responsabilidad institucional, pero también debe haber
un acompañamiento ciudadano y una defensa de todos respecto de los
valores que animan, apoyan y sustentan la cultura de la legalidad.
 La cultura jurídica puede ser un concepto útil en la medida que nos permita
vincular el derecho con la sociedad y las instituciones públicas, y mejorar la
imagen que del mismo se tiene. Una cultura jurídica poco sólida
desencadena el debilitamiento del Estado de Derecho.

BIBLIOGRAFIA

 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL, Curso de Psicología


(Sociología) Docente; Raquel Suría.(2010-11)
 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y AGENTES DE SOCIALIZACIÓN, Curso
de Sociologia general, Docente; María Arnal Sarása. Material Universitario.
 “WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE”,
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_jur%C3%ADdica, Fecha de búsqueda:
3, 4 de Agosto 2018.
 “CULTURA JURÍDICA: UNA APROXIMACIÓN AL ASEGURAMIENTO DEL
ESTADO DE DERECHO”, Joaquín Mendoza Esquivel, agosto 2015,
México.

También podría gustarte