Monografia
Monografia
Monografia
1
“SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL”, Curso de Psicología (Sociología) Docente; Raquel Suría.(2010-11)
MECANISMOS DE LA SOCIALIZACIÓN
2
“SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL”, Curso de Psicología (Sociología) Docente; Raquel Suría.(2010-11)
Imagen que muestra un mecanismo de socialización3
SEGÚN DURKHEIM
SEGÚN WEBER:
3
“PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y AGENTES DE SOCIALIZACIÓN”, Curso de Sociologia general, Docente; María
Arnal Sarása.
Las realidades sociales varían a través del tiempo y el espacio, pero es
necesario dualizar un hecho común de todas las realidades.
Realidad: todo fenómeno que es independiente de la voluntad del individuo.
Se propusieron a demostrar de la posición de DURKHEIM (facticidad
objetiva) y la de WEBER (complejo de significados objetivos) sobre la
sociedad, pueden completarse, en una teoría amplia de la acción social sin
perder lógica interna.
Las instituciones surgen a partir de que el individuo necesita cumplir con
una externalización de un modo de ser, sentir y pensar.
Internalización: el proceso por el cual el individuo aprende de una porción
del mundo objetivo se denomina socialización. Es internalización de los
aspectos significativos de la realidad objetiva que los rodea. Solo a partir de
la internalización el individuo se convierte en miembro de una sociedad.
4
“SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL”, Curso de Psicología (Sociología) Docente; Raquel Suría.(2010-11)
5
“SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL”, Curso de Psicología (Sociología) Docente; Raquel Suría.(2010-11)
conducta no sea desadaptativa de la conducta más frecuente en sus componentes
o se respeten las normas de tolerancia y de convivencia”6.
6
“SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL”, Curso de Psicología (Sociología) Docente; Raquel Suría.(2010-11)
7
“SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL”, Curso de Psicología (Sociología) Docente; Raquel Suría.(2010-11)
8
“SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL”, Curso de Psicología (Sociología) Docente; Raquel Suría.(2010-11)
9
“SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL”, Curso de Psicología (Sociología) Docente; Raquel Suría.(2010-11)
10
“SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL”, Curso de Psicología (Sociología) Docente; Raquel Suría.(2010-11)
CULTURA JURIDICA
Para explicar sobre las formas de cultura jurídica, es bueno precisar el concepto,
sus origines y la variada información que nos dan el mundo del concomimiento.
ORIGINES
Para encontrar los orígenes de la cultura jurídica, pues tuvimos que encontrar e ir
a las fuentes de internet, en donde encontramos lo siguiente:
13
“WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE”, https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_jur%C3%ADdica, Fecha de
búsqueda: 3, 4 de Agosto 2018.
14
“WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE”, https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_jur%C3%ADdica, Fecha de
búsqueda: 3, 4 de Agosto 2018.
15
“WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE”, https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_jur%C3%ADdica, Fecha de
búsqueda: 3, 4 de Agosto 2018.
Dentro de Cultura Jurídica, se entiende el Derecho como un fenómeno cultural, no
como un conjunto de prescripciones o reglas de conducta particulares. El Derecho
es un conjunto de creencias y presupuestos acerca de la forma y carácter de
cada comunidad en particular. Éste opera como marco de significación desde el
que interpretar nuestro mundo social y a nosotros mismos dentro de él.
“El concepto de Cultura Jurídica ha sido elaborado sobre todo por sociólogos del
derecho, en ese ámbito, un nombre prominente es el del profesor Lawrence
Friedman, quién la definió como “una interpretación del derecho (oficial, popular o
mixto) y sus instituciones” (Friedman, 1969 en Narváez, 2010: 7), él se apoya 5 en
una noción análoga que existe en la ciencia política, es decir, cultura política o
cultura cívica que también tiene que ver con esta convicción a favor de ciertos
valores de democracia de participación17.”
16
“CULTURA JURÍDICA: UNA APROXIMACIÓN AL ASEGURAMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO”, Joaquín
Mendoza Esquivel, agosto 2015, México.Pág. 3
17
“CULTURA JURÍDICA: UNA APROXIMACIÓN AL ASEGURAMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO”, Joaquín
Mendoza Esquivel, agosto 2015, México. Pág. 4
De las ideas del doctor Friedman, se encontró que el sistema jurídico tiene tres
grandes elementos:
Es oportuno precisar un concepto que se utiliza cada vez más en la vida cotidiana:
el de cultura de la legalidad, por tal se entiende el hecho de que los ciudadanos y
las autoridades tengan una convicción de que es importante respetar las leyes,
apegarse a las normas y que, si esa convicción existe, estamos generando una
cultura de la legalidad. Debo insistir que, en la contemporaneidad, esa noción de
respeto a la ley, se matiza con los derechos humanos.
Como grupo, llegamos a este punto de vista que, para fomentar esta cultura de la
legalidad desde el punto de vista institucional, el fortalecimiento de las
instituciones es un estadio muy importante, y por fortalecimiento, no debe
entenderse darles necesariamente muchas atribuciones, ni muchos recursos, sino
que, una estabilidad, dirección y continuidad. “Una conjunción de acción
institucional para ir cambiando comportamientos y actitudes, y una formación
general cívica de las personas desde que son niños, va a lograr un cambio
importante en la cultura de legalidad y por consecuencia en el aseguramiento del
Estado de Derecho.18”
18
“CULTURA JURÍDICA: UNA APROXIMACIÓN AL ASEGURAMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO”, Joaquín
Mendoza Esquivel, agosto 2015, México. Pág. 5
Cultura Jurídica Interna, las actitudes, valores y creencias son
compartidas por quienes se relacionan profesionalmente con el Derecho.
Encontramos estos tipos de cultura jurídica, estos tipos que ayudan al mejor
entendimiento.
Es oportuno precisar un concepto que se utiliza cada vez más en la vida cotidiana:
el de cultura de la legalidad, por tal se entiende el hecho de que los ciudadanos y
19
“CULTURA JURÍDICA: UNA APROXIMACIÓN AL ASEGURAMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO”, Joaquín
Mendoza Esquivel, agosto 2015, México. Pág. 6.
las autoridades tengan una convicción de que es importante respetar las leyes,
apegarse a las normas y que, si esa convicción existe, estamos generando una
cultura de la legalidad. Debo insistir que en la contemporaneidad, esa noción de
respeto a la ley, se matiza con los derechos humanos. Entonces, la ocupación de
autoridades y ciudadanos es avanzar en una nueva noción de cultura de la
legalidad, incluso de la de Estado de Derecho, por lo tanto, se avanza a un Estado
de Derechos Humanos y su respeto como forma de regir la conducta de las
personas en la sociedad y, en las instituciones. Será la lucha tanto de instituciones
públicas, privadas y sociales, como de la ciudadanía misma.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA