CRONOLOGIA HISTORICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La etapa colonial Lo que hoy es la Argentina perteneció al virreinato del Perú hasta que en 1776 el rey Carlos III

creó el
Virreinato del Río de la Plata, cuyo primer virrey fue Pedro de Ceballos. La capital, Buenos Aires, se convirtió en un gran
puerto comercial y se incrementó notablemente la exportación de cueros, tasajo y de la plata proveniente de las minas
del Potosí. El sistema de monopolio impuesto por España prohibía comerciar con otro país que no fuera la propia
España. Esto encarecía notablemente los productos y complicaba la exportación. En 1806 y 1807 se produjeron dos
invasiones inglesas, que fueron rechazadas por el pueblo de Buenos Aires, alistado en milicias de criollos y españoles.
En cada milicia, los jefes y oficiales fueron elegidos democráticamente por sus integrantes. Las milicias se transformaron
en centros de discusión política.
La revolución
Las invasiones inglesas demostraron que España estaba seriamente debilitada y que no podía ni abastecer
correctamente ni defender a sus colonias. La ocupación francesa de España por Napoleón, la captura de del Rey Carlos
IV y su hijo Fernando VII y la caída de la Junta Central de Sevilla decidieron a los criollos a actuar. El 25 de mayo de
1810 se formó la Primera Junta de gobierno presidida por Cornelio Saavedra, que puso fin al período virreinal. Mariano
Moreno, secretario de la Junta, llevará adelante una política revolucionaria tendiente a fomentar el libre comercio y a
sentar las bases para una futura independencia.
La etapa revolucionaria
Entre 1810 y 1820 se vive un clima de gran inestabilidad política. Se suceden los gobiernos (Primera Junta (1810), Junta
Grande (1811), Triunviratos (1811-1814) y el Directorio (1814-1820) que no pueden consolidar su poder y deben hacer
frente a la guerra contra España. En esta lucha se destacarán Manuel Belgrano, José de San Martín, llegado al país en
1812, y Martín Miguel de Güemes. Las campañas sanmartinianas terminarán, tras liberar a Chile, con el centro del poder
español de Lima. El 9 de julio de 1816 un congreso de diputados de las Provincias Unidas proclamó la independencia y
en 1819 dictó una constitución centralista que despertó el enojo de las provincias, celosas de su autonomía.
1810 18 de mayo de 1810. Cisneros publicó una proclama en la que pide lealtad al rey Fernando VII.
25 de mayo. Se forma una junta presidida por Cornelio Saavedra.
Diciembre. La Primera junta se transforma en junta Grande.
Antonio Berutti y domingo French fueron los creadores de la escarapela. Fueron los que encendieron la chispa
de revolución entre los criollos.

1811 Septiembre 1811. Se constituyó el Primer Triunvirato.

1812 Septiembre de 1812. El Ejército del Norte derrota a los realistas en Tucumán.
Octubre. Formación del Segundo Triunvirato.
Formación de la Sociedad Patriótica

1813 Enero de 1813. Inicia sus sesiones la Asamblea General Constituyente.


Febrero. Victoria del Ejército del Norte en la batalla de Salta.
La Asamblea General Constituyente deroga las prestaciones obligatorias de trabajo.
Tensiones entre los partidarios de un estado centralizado y los del pactismo.

1814 Enero de 1814. Creación del Directorio.


Se van produciendo zonas ganaderas en la campaña bonaerense.

1815 Estatuto del poder ejecutivo. Director de estado.


Febrero de 1815. El Ejército del Norte inicia la tercera campaña al Alto Perú

1816 Se reabre el Colegio de San Carlos con el nombre de Colegio Unión del Sur.
9-07 el Congreso de Tucumán declara la Independencia.

1817 Reglamento del Congreso de 1816


Enero de 1817. El Ejército de los Andes inicia el cruce de la Cordillera

Unitarios y federales
A partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las
autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires. Estas disputas políticas
desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los
caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al directorio. A partir
de entonces, cada provincia se gobernará por su cuenta. La principal beneficiada por la situación será Buenos Aires, la
provincia más rica, que retendrá para sí las rentas de la Aduana y los negocios del puerto.

1819 Abril de 1819. Promulgación de la primera Constitución Argentina. Unitaria.


Crisis entre Buenos Aires y el Litoral, formado por los caudillos de Ramírez (E. Rios) y Lopez (Sta. Fe) quienes
rechazan la Constitucion por su carácter centralista y su omisión del principio republicano.

1820 Febrero de 1820. Batalla de Cepeda. Las fuerzas litoraleñas vencen al Director Rondeau. Se disuelve el
Directorio y el Congreso y se exigió la elección de un gobierno acordado por todas las provincias.
20 de junio de 1820 es el día de los 3 gobernadores (soler, ramos mejía y el cabildo).
Marzo. Tratado del Pilar. Se firma entre Bs. As (Sarratea), Sta. Fe (Lopez) y Entre Rios (Ramirez). Establecio
el fin de la guerra entre estas provincias. Disponía la forma federal de gobierno. Establecia que debían reunirse
para organizar el gobierno nacional.
Septiembre. Martín Rodríguez asume la gobernación de Buenos Aires.
En Buenos Aires comienza una época de expansión productiva y prosperidad comercial.
Noviembre. Tratado de Benegas. Bs. As.(Sarratea), Sta. Fe, Córdoba (Bustos). Establecia la paz entre Bs. As.
y Sta. Fe. Se dispone una reunión en Córdoba donde se sancionaría una Constitucion.

1821 Enero de 1821. Sanción de la primera Constitución de la Provincia de Córdoba.


Agosto de 1821. Creación del Archivo General de la Nación
1822 Enero de 1822. Firma del Tratado del Cuadrilátero. Bs. As.(Martin Rodriguez), Sta Fe, Corrientes, Entre Rios.
Tuvo la finalidad de unir a las provincias del litoral.
Noviembre. Destitución del obispo Medrano. Comienza la reforma eclesiástica.
Creación de la Bolsa Mercantil y el Banco de Descuentos.
1824 Congreso General Constituyente
Ley de Presidencia. Rivadavia será Presidente
Ley fundamental. Bs. As. a cargo de las relaciones exteriores
Se negocia en Londres un empréstito con la Banca Baring Brothers Co.
1825 Reforma de la Ley de Enfiteusis.
Diciembre de 1825. Brasil declara la guerra a las Provincias Unidas.
Buenos Aires es la primera región ganadera del país.
Inglaterra y EE.UU. reconocen a la nación como soberana, por medio de un tratado comercial.

1826 7 febrero de 1826. Bernardino Rivadavia asume la presidencia.


El comercio ultramarino disminuye por el bloqueo naval brasileño. Guerra con Brasil.
1827 27 de junio. Renuncia de Rivadavia.
12 de agosto. Manuel Dorrego asume como gobernador de Buenos Aires.

1828 Fin de la guerra con el Brasil.


13 de diciembre de 1828. Dorrego es fusilado por orden del general Juan Lavalle.
Profundas divisiones entre federales y unitarios.

La etapa rosista
En 1829 uno de los estancieros más poderosos de la provincia, Juan Manuel de Rosas, asumió la gobernación de
Buenos Aires y ejerció una enorme influencia sobre todo el país. A partir de entonces y hasta su caída en 1852, retendrá
el poder en forma autoritaria, persiguiendo duramente a sus opositores y censurando a la prensa, aunque contando con
el apoyo de amplios sectores del pueblo y de las clases altas porteñas. Durante el rosismo creció enormemente la
actividad ganadera bonaerense, las exportaciones y algunas industrias del interior que fueron protegidas gracias a la Ley
de Aduanas. Rosas se opuso a la organización nacional y a la sanción de una constitución, porque ello hubiera
significado el reparto de las rentas aduaneras al resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña
1829 Junio de 1829. Pacto de Cañuelas. Entre Lavalle y Rosas.
Juan Manuel de Rosas asume el gobierno de Buenos Aires.

1830 Formación de la Liga del Interior. Rosas es reemplazado por Balcarce

1831 4 de enero de 1831. Pacto Federal. Se firmó entre Bs. As., Sta. Fe y Entre Rios. Significo la regulación de las
relaciones interprovinciales. Estableció la paz firme y sentó las bases del sistema federal. Las provincias que
quisieron adherir a dicho pacto, debían adoptar la forma federal de gobierno (no debían realizar tratados sin
acuerdo total del resto de las provincias, se aseguraba la libertad de tránsito de buques y cargas entre ellas.
Debían resistir cualquier invasión extranjera y existía una alianza ofensiva-defensiva ante el ataque a cualquier
provincia). Este pacto fue de gran importancia jurídica, pues marco el desarrollo institucional de la Argentina
hasta el Congreso Constituyente de 1852.

1832 Balcarce asume la Gobernación de Buenos Aires.

1833 Viamonte es nombrado gobernador de Buenos Aires.


Revolución de los restauradores. Piden por Rosas

1834 Renuncia Viamonte y asume provisionalmente Manuel Vicente Maza.


20-12 Facundo Quiroga es asesinado.

1835 Rosas es elegido gobernador nuevamente

1836 Venta de tierras fiscales para paliar el déficit fiscal.

1837 La Generación del '37 estuvo formada por un grupo de jóvenes intelectuales universitarios argentinos durante
el año 1837, cuyos principales exponentes fueron Domingo Sarmiento, Esteban Echeverría y Juan Bautista
Alberdi. Se caracterizaron por sus ideas políticas, muchas de las cuales las transmitieron mediante sus obras
literarias, influenciadas principalmente por el Romanticismo inglés y francés.

1838 28 de marzo de 1838. Francia declara el bloqueo de Bs As y demás puertos de la Confederación.


Descontento económico entre los hacendados de Bs. As.
1840 Octubre. Firma del tratado Arana-Mackau

1845 Bloqueo anglo francés al puerto de Buenos Aires. Urquiza es reelegido gobernador de Entre Rios.
La Batalla de la Vuelta de Obligado se produjo el 20 de noviembre, al norte de la provincia de Buenos Aires,
en la localidad de Obligado. Se enfrentó la Confederación Argentina liderada por el brigadier Juan Manuel de
Rosas y la escuadra anglo-francesa, cuya intervención se realizó bajo el pretexto de lograr la pacificación
ante los problemas existentes entre Buenos Aires y Montevideo. Terminaron aceptando la soberanía argentina
de los ríos.

1846 Se publica el Dogma Socialista de la Asociación de Mayo.

1849 Fin del bloqueo anglo francés.

La Secesión
Justo José de Urquiza era gobernador de Entre Ríos, una provincia productora de ganado como Buenos Aires que se
veía seriamente perjudicada por la política de Rosas, que no permitía la libre navegación de los ríos y frenaba el
comercio y el desarrollo provinciales. En 1851, Urquiza se pronunció contra Rosas y formó, con ayuda brasileña, el
Ejercito Grande con el que derrotó definitivamente a Rosas en Caseros el 3 de febrero de 1852. Urquiza convocó a un
Congreso Constituyente en Santa Fe que en mayo de 1853 sancionó la Constitución Nacional. Pero aunque ya no
estaba Rosas, los intereses de la clase alta porteña seguían siendo los mismos y Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina, dieron
un golpe de estado, conocido como la "Revolución del 11 de Septiembre de 1852". A partir de entonces, el país quedó
por casi diez años dividido en dos: el Estado de Buenos Aires y la Confederación (el resto de las provincias con capital
en Paraná). La separación duró casi diez años, hasta que en septiembre de 1861, el líder porteño Bartolomé Mitre
derrotó a Urquiza en Pavón y unificó al país bajo la tutela porteña.
1851 1º de mayo de 1851. Pronunciamiento de Justo José de Urquiza contra Rosas. Con el propósito de luchar
contra el gobernador de Bs. As., Rosas, para lograr la organización nacional. Forma el Ejercito Grande,
integrado por las fuerzas argentinas, uruguayas y brasileñas, inicia su marcha sobre Bs. As.

1852 3 de febrero 1852. Batalla de Caseros. Urquiza vence a Rosas.


Protocolo de Palermo: Otorga a Urquiza la representación exterior. Se firma entre los gobernadores de Sta.
Fe, Corrientes, Entre Rios y Bs. As.
Pacto de San Nicolás: Ratificaba la forma federal de gobierno y disponía la reunión de un Congreso
Constituyente en Santa Fe. Se abolían los derechos de tránsito (impuestos) sobre las mercaderías entre las
provincias. Las provincias debían mantener lo dispuesto por el Pacto Federal de 1831.
11 de septiembre. Levantamiento bonaerense contra Urquiza.
1853 Sanción de la Constitución de la Confederación.

1854 Justo José de Urquiza asume la presidencia de la Confederación.


Salvador Maria del Carril, vice.
Bs. As. Sanciona su constitución provincial.

1856 Ruptura de la alianza entre liberales y federales porteños.


Fundación de la primera colonia agrícola del país.

1857 Valentín Alsina es electo gobernador del Estado de Buenos Aires.


Se dictan las Leyes de Derechos Diferenciales, que establecían ventajas a los productos que llegaban a su
territorio sin pasar por Buenos Aires.
1958 El petróleo se nacionalizo en 1958 (frondizi).

1859 23 de octubre de 1859. Batalla de Cepeda II. Se enfrentan Urquiza, presidente de la Confederación y Mitre,
gobernador de Bs. As. Gana Urquiza. Se inicia el proceso de incorporación de Bs. As. a la Confederación.
10 de noviembre. Pacto de San José de Flores. Bs. As. Se incorpora al resto de la Nación. Su territorio no
podía ser dividido sin el consentimiento de sus legisladores.

La organización nacional
A partir Pavón se sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás
Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la derrota de las oposiciones del interior, la ocupación del todo el territorio
nacional y la organización institucional del país fomentando la educación, la agricultura, las comunicaciones, los
transportes, la inmigración y la incorporación de la Argentina al mercado mundial como proveedora de materias primas y
compradora de manufacturas.
1860 Asume Derqui como presidente constitucional.
Se produce la reforma constitucional. Bs. As. jura la Constitución, con las propuestas formuladas, a pesar de
ello, el conflicto con el resto de las provincias continúa. Llevando a un nuevo enfrentamiento.
Guerra de la Triple Alianza

1861 Batalla de Pavón. Urquiza y Mitre. Gana Mitre. Renuncia Derqui. El vice Pedernera, declara el receso del Poder
Ejecutivo Nacional. Los porteños deseaban aniquilar a Urquiza, y al resto de los caudillos federales y organizar
el país, bajo la autoridad de Bs. As.
1862 Asume la presidencia Bartolomé Mitre. Marcos Paz vice..
Bs. As. será la cabeza del gobierno y del pais.
Nacionalización del Codigo de Comercio.
La sublevación de Peñaloza se produce en la presidencia de mitre (1863). El gobernador Sarmiento decretó el
estado de sitio y, como coronel que era, asumió personalmente la guerra contra el caudillo. Los coroneles de
Mitre, enviados a reprimir al pueblo riojano, no salían de su asombro sobre los niveles de miseria de aquel
pueblo y valentía del Chacho y su gente. El chacho = José Vicente Peñaloza (caudillo riojano), tras rendirse fue
cobardemente asesinado.

1864 Mitre organiza el primer ejército regular.

1865 Mayo de 1865. Firma del tratado de la Triple Alianza. Guerra contra Paraguay.

1866 Rebelión política en Mendoza.


Gran malón invade Río Cuarto.
Crisis económica
1868 Asume la presidencia Domingo F. Sarmiento. Alsina vice.

1869 Primer Censo Nacional. Sancion del Código Civil.


1870 11 de abril de 1870. Asesinato de Justo J. de Urquiza.
Alzamiento del general Ricardo López Jordán.
Firma del protocolo de paz que dio fin a la Guerra del Paraguay.
Inauguración de los servicios del ferrocarril entre las ciudades de Santa Fe y Córdoba
1871 Primer caso registrado de fiebre amarilla en la ciudad de Buenos Aires

1872 Se crea el Banco Nacional.

1873 Combate entre las tropas de López Jordán y el Ejército nacional


Comienza un período de crisis económica
Se funda el Círculo Médico Argentino

1874 Revolución mitrista.


Nicolás Avellaneda asume la presidencia. Mariano Acosta vice.
Primeros partidos politicos: Partido Autonomista Nacional y Republicano.

1875 Debates parlamentarios sobre la ley de Aduanas.

1876 Finaliza el ciclo de crisis económica. Ley de Inmigracion y colonización (Avellaneda).

1878 Comienza la avanzada militar sobre los territorios indígenas.

La república conservadora
En 1880 llegó al poder el general Julio A. Roca, quien consolidó el modelo económico agroexportador y el modelo
político conservador basado en el fraude electoral y la exclusión de la mayoría de la población de la vida política. Se
incrementaron notablemente las inversiones inglesas en bancos, frigoríficos y ferrocarriles y creció nuestra deuda
externa. A partir de la crisis de 1890 surgieron las oposiciones al régimen. Por el lado político, la Unión Cívica Radical
luchaba por la limpieza electoral y contra la corrupción, mientras que, por el lado social, el movimiento obrero peleaba
por la dignidad de los trabajadores desde los gremios socialista y anarquista.
1880 Julio Argentino Roca asume la presidencia. Francisco madero vice.
Campaña del desierto.
Se declara a Buenos Aires como capital de la República
Comienza el boom de las colonias agrícolas.
1882 Comienza a funcionar la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires.

1883 En 1883 se empieza a emitir los títulos de abogado en la UNC.

1884 Se aprueba la ley de Educación Común. La ley 1420 fue sancionada el 8 de Julio de 1884 durante la
presidencia de Julio A. Roca. Dictaminando la educación común, obligatoria y laica en respuesta al sostenido
crecimiento que experimentaron las universidades en Argentina entre 1870 y 1880, se promulgó la Ley
Avellaneda o también llamada Estatutos de las Universidades Nacionales en 1885 (Ley 1597). Esta primera
Ley Universitaria fijó las bases a las que debían ajustarse los estatutos de las universidades nacionales; se
refería fundamentalmente a la organización de su régimen administrativo, y dejaba los otros aspectos liberados
a su propio accionar

1886 Miguel Juárez Celman asume la presidencia. Pelliegrini vice.


Sanción del Código Penal y del Código de Mineria.

1889 10 de septiembre de 1889. Mitin en el Jardín Florida.


Fundación de la Unión Cívica de la Juventud.
1890 26 de julio de 1890. Revolución del Parque. Provocada por la UCR.
7 de agosto. Carlos Pellegrini asume la presidencia.
Gran Crisis económica.

1891 Fundacion del Banco Nacion.

1892 2 de abril de 1892. Estado de Sitio en Buenos Aires.


12 de octubre. Luis Sáenz Peña asume la presidencia. Jose Evaristo Uriburu.

1893 Como consecuencia de la revolución radical, el gob. bonaerense Julio A. Costa debe presentar su renuncia

1895 22 de enero de 1895. José Evaristo Uriburu asume la presidencia.

1896 Se crea el Partido Socialista. Ingreso del anarquismo.


Suicidio de Alem. La UCR se divide entre Irigoyen y Alvear.

1898 12 de octubre de 1898. Comienza el segundo mandato presidencial de Julio A. Roca. Quirno Costa vice.

1901 Sanción de la Ley del Servicio Militar Obligatorio.


Manifestación masiva a favor de la separación entre la Iglesia y el Estado.
1902 Comienza la firma del acuerdo con Chile sobre el litigio territorial patagónico.
El Congreso aprueba una nueva Ley Electoral.
Aprobación de la Ley de Residencia.

1903 Concluye la firma de los Pactos de Mayo con Chile.


1º de mayo de 1903. Masiva concentración anarquista.
Socialistas organizan la UGT

1904 12 de octubre de 1904. Manuel Quintana asume la presidencia. Jose Figueroa Alcorta vice.
Se conoce el informe sobre la clase obrera confeccionado por Bialet Massé
1905 4 de febrero de 1905. Estalla la revolución preparada por Hipólito Yrigoyen

1906 Fallecimiento de Quintana, asume Alcorta.

1910 Roque Saenz Peña presidente. Victorino de la Plaza vice.

La reforma electoral
La lucha radical, expresada en las revoluciones de 1893 y 1905, y el creciente descontento social, expresado por
innumerables huelgas, llevarán a un sector de la clase dominante a impulsar una reforma electoral que calme los ánimos
y traslade la discusión política de las calles al parlamento. En 1912, el presidente Roque Sáenz Peña logró la sanción de
la ley que lleva su nombre y que establece el voto secreto y obligatorio.

1912 Ley de Sufragio Universal. Ley Sáenz Peña.

1914 Muere Saenz Peña y asume De la Plaza. Estalla la 1ra. Guerra Mundial.

La etapa radical
La aplicación de Ley Sáenz Peña hizo posible la llegada del radicalismo al gobierno. Los radicales gobernarán el país
entre 1916 y 1930 bajo las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) (1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-
1928), e impulsarán importantes cambios tendientes a la ampliación de la participación ciudadana, la democratización de
la sociedad, la nacionalización del petróleo y la difusión de la enseñanza universitaria. El período no estuvo exento de
conflictos sociales derivados de las graves condiciones de vida de los trabajadores. Algunas de sus protestas, como la
de la Semana Trágica y la de la Patagonia, fueron duramente reprimidas con miles de trabajadores detenidos y
centenares de muertos.

1916 Presidencia de Irigoyen. Pelagio Luna vice

1918 Reforma universitaria. Fin de la 1ra. GM.

1919 Levantamiento de obreros. Semana trágica: por mejoras en salarios y condiciones de trabajo (metalúrgicos).

1922 Presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear. Elpidio Gonzalez vice.

1928 Presidencia de Irigoyen. Enrique Martinez vice.

La década infame
El 6 de septiembre de 1930 los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo encabezaron un golpe de estado,
apoyado por grupos políticos conservadores, y expulsaron del gobierno a Yrigoyen inaugurando un período en el que
volvió el fraude electoral y la exclusión política de las mayorías. En 1933 se firmó el Pacto Roca-Runciman con Inglaterra
que aumentó enormemente la dependencia Argentina con ese país. Se sucedieron los gobiernos conservadores (el
general Uriburu, entre 1930 y 1932; el general Justo, entre 1932 y 38; Roberto Ortiz, entre 1938 y 1942, y Ramón
Castillo, entre 1942 y 1943), que se desentendieron de los padecimientos de los sectores populares y beneficiaron con
sus políticas a los grupos y familias más poderosas del país.

1929 Crisis economica mundial.

1930 Revolucion Nacionalista. Asume José Félix Uriburu ante el descontento general por el gobierno de Irigoyen.
Fue respaldado por todos los sectores politicos opositores al Irigoyenismo. Fue el regreso al poder de la facción
oligárquica. Uriburu se inspiró en los gobiernos fascistas europeos de Mussolini y Hitler. Intenta reformar la
constitución y llama a elecciones fraudulentas.

1932 Asume Agustín P. Justo presidente y Julio A. Roca (h) vice.

1933 Pacto Roca-Runciman. fue un acuerdo comercial tendiente a evitar en la Argentina los efectos de una política
comercial británica favorable a los países de la Commonwealth, a cambio de la disminución de impuestos para
productos importados desde el Reino Unido. Fue firmado por el vicepresidente de la Argentina, Julio Argentino
Roca (hijo) y el encargado de negocios británico Walter Runciman.

1936 Comienza la guerra civil española.


1938 Roberto Ortiz presidente, Ramon Castillo vice.
1939 Estalla la 2da Guerra Mundial.
1942 Asume Ramon Castillo como presidente.
La etapa peronista
En 1943 un grupo de militares nacionalistas dio un golpe de estado y derrocó al presidente Castillo. Dentro de este
grupo se destacó el coronel Juan Domingo Perón, quien, desde la secretaría de Trabajo y Previsión, llevará adelante un
política tendiente a mejorar la legislación laboral y social (vacaciones pagas, jubilaciones, tribunales de trabajo). El
apoyo popular a Perón lo llevará al gobierno en las elecciones de 1946. Durante sus dos presidencias (1946-1952 y
1952-1955) Perón, que ejercerá el poder limitando el accionar de la oposición y censurando a la prensa, impulsará una
política que combinaba el impulso de la industria, el empleo, las comunicaciones y los transportes, con la acción social
desarrollada por Eva Perón a través de la construcción de hospitales, escuelas, hogares para niños y ancianos, y ayuda
económica para los más pobres.

1943 Asume Ramirez, derroca a Castillo. Grupo oficiales unidos (GOU). Contra el fraude y la neutralidad de la 2da
Guerra Mundial. Nacionalismo católico, conciliación entre el capital y el trabajo. Intervención en partidos
politicos, universidades, y sectores de trabajo. Tras la rotura de relaciones con Alemania asume Farrel la
presidencia (1944). El líder del GOU fue Perón, preparando el terreno para las elecciones democráticas en
1946, con el partido populista.

1945 Fin de la 2da GM.


1946 Asume Juan Domingo Perón. Quijano vice
1947 Ley de voto femenino
1949 Reforma Constitucional.
1952 Peron reelecto. Fallece Eva Perón.
La inestabilidad política
En 1955 un nuevo golpe militar derrocó a Perón, quien marchó al exilio. A partir de entonces y hasta 1973, los peronistas
no podrán votar por su partido. En ese período habrá dos presidentes civiles, Arturo Frondizi (1958-62) y Arturo Illia
(1963-66) que intentarán impulsar el desarrollo nacional y poner fin a la proscripción del peronismo. Ambos serán
derrocados por golpes militares. El golpe del ’66, llamado Revolución Argentina, se prolongó en el poder por siete años
hasta que la presión popular expresada en violentas protestas como el Cordobazo y en la aparición de grupos
guerrilleros, obligó a los militares a llamar a elecciones el 11 de marzo de 1973. El candidato peronista, Héctor Cámpora,
resultó electo.

1955 Revolucion Libertadora. Asume Lonardi, derroca a Perón. Representa a sectores opuestos al peronismo, en
especial la Iglesia. Al principio es conciliadora, “ni vencedores ni vencidos”, luego se hace más dura. Es
depuesto y asume Aramburu. Reformó la Constitución en 1957.

1958 Frondizi presidente. Gomez vice. Se proscribe el peronismo.

1959 Revolucion cubana

1961 Visita del Ché Guevara. Acuerdos económicos con Cuba.

1962 Asume Guido, derroca a Frondizi. Defensa de la Revolucion Libertadora. Continuidad pseudodemocrática.

1963 Arturo Illia presidente. Perette vice. Asesinato de John F. Kennedy.

1966 Revolucion Argentina. Asume Onganía, derroca a Illia. Grupo de los Azules. Muchos sectores se oponen a
Illia. Se agravaron los conflictos ante la violencia guerrillera y pretendió eliminar el poder sindica. Temor al
peronismo y comunismo. A partir del Cordobazo comienza a desmembrarse. Se suceden la presidencia los
generales Levinston y Lanusse. Finaliza con elecciones en 1973.
La Noche de los Bastones Largos fue el desalojo por parte de la Policía Federal Argentina, el 29 de julio de
1966, de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ocupadas por estudiantes, profesores y
graduados, en oposición a la decisión del gobierno militar de intervenir las universidades y anular el régimen de
cogobierno.

1969 Cordobazo. Se conoce como Cordobazo a un importante movimiento de protesta ocurrido en Argentina el 29 de
mayo de 1969, en la ciudad de Córdoba, una de las ciudades industriales más importantes del país. Su
consecuencia más inmediata fue la caída del gobierno de Juan Carlos Onganía, y cuatro años después, el
retorno de la democracia.
1970 Ongania es destituido, asume Levigston
La Hora del Pueblo fue un agrupamiento multipartidario argentino conformado en 1970 con el fin de presionar a
la dictadura militar denominada Revolución Argentina a abrir una salida electoral que diera origen a un gobierno
democrático. Tuvo éxito y dejó de funcionar poco antes de las elecciones del 11 de marzo de 1973.

1971 Asume Lanusse. Se realiza el gran acuerdo nacional. Se llama a elecciones.


Se denominó Gran Acuerdo Nacional (GAN) a la propuesta política que dio a conocer Lanusse, ante el
agotamiento de la llamada Revolución Argentina que encabezaba y en busca del acercamiento con la dirigencia
política. El GAN proponía un acuerdo entre las principales fuerzas políticas a fin de restablecer las reglas del
juego electoral y del régimen político democrático y hacía una amplia convocatoria a toda la ciudadanía para
que participara activamente en este proceso. Para los militares, el GAN significó la posibilidad de encontrar una
salida honorable para la Revolución Argentina y organizar la retirada de los militares del poder político. Juan
Domingo Perón, exiliado en España, rechazó la propuesta y organizó un frente político, el FREJULI (Frente
Justicialista de Liberación), una alianza electoral argentina del Partido Justicialista con otros partidos menores,
formada en 1972.

El regreso del peronismo


Entre 1973 y 1976 gobernó nuevamente el peronismo con cuatro presidentes (Cámpora, 1973; Lastiri, 1973; Perón,
1973-1974; e Isabel Perón 1974-1976), quienes intentaron retomar algunas de las medidas sociales del primer
peronismo, como el impulso de la industria y la acción social, el mejoramiento de los sueldos y el control de precios.
Pero los conflictos internos del movimiento peronista y la guerrilla, sumados a la crisis económica mundial de 1973,
complicaron las cosas que se agravaron aún más con la muerte de Perón en 1974 y la incapacidad de su sucesora
Isabel Perón para conducir el país. Esta crisis fue utilizada como excusa para terminar con el gobierno democrático y dar
un nuevo golpe militar.

1973 Vuelta de Perón. Masacre de Ezeiza.


Campora presidente. Solano Lima vice. Renuncia Cámpora y asume Lastiri.
Campora era de la izquierda peronista, por eso los montoneros pasaron a llamarse “la campora”.

Peron presidente. Isabel Peron vice.

1974 Expulsion de los montoneros de la Plaza de Mayo.


Fallece Peron. Asume Isabel junto a Lopez Rega.
La dictadura
La dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 contó con el decisivo respaldo de los grandes grupos
económicos nacionales y el financiamiento permanente de los grandes bancos internacionales y los organismos
internacionales de crédito como el Banco Mundial y el FMI. El saldo de su gestión fue el de miles de muertos y
desaparecidos, centenares de miles de exiliados, la derrota del Ejército argentino en Malvinas, la multiplicación de la
deuda externa por cinco, la destrucción de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra y el vaciamiento de la
totalidad de las empresas públicas a causa de la corrupción de sus directivos.

1975 El rodrigazo. El 4 de junio de 1975, el entonces Ministro de Economía argentino Celestino Rodrigo, dispuso un
ajuste que duplicó los precios y provocó una crisis en el gobierno de Isabel Perón. Rodrigo quería una fuerte
devaluación de 160% para el cambio comercial y 100% para el cambio financiero. La tasa de inflación llegó
hasta tres dígitos anuales y los precios nominales subieron en 183% al finalizar 1975. Se produjo
desabastecimiento de gran cantidad de productos de necesidad primaria (alimentos), combustibles y otros
insumos para transportes
1976 Proceso de Reorganizacion Nacional. Asume Videla, derroca a Isabel de Perón. Grupo 3 fuerzas armadas.
Ante la violencia y descontrol economico. Terrorismo de estado.Desapariciones. Se suceden Viola, Galtieri y
Bignone.
Se conoce como La Noche de los Lápices a una serie de diez secuestros y asesinatos de estudiantes de
secundaria, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores, en la ciudad de La
Plata. Este suceso fue uno de los más significativos dentro de la represión impuesta por la última dictadura
cívico-militar argentina (1976-1983), ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría menores de
edad que fueron torturados antes de matarlos
La democracia
Desde 1983, el país vive en democracia restableciéndose las libertades públicas y los derechos humanos, y la cultura
argentina volvió a destacarse en el mundo La herencia dejada por la dictadura militar fue muy pesada y los sucesivos
gobiernos (Raúl Alfonsín, 1983-1989 y Carlos Menem 1989-1999) vieron condicionados sus planes sociales y políticos
por las presiones económicas. Menem entendió que la solución pasaba por una política de privatizaciones. Esta política
generó una breve etapa de bienestar (1991-1995), pero que concluyó con una profunda crisis que generó desocupación
y aumentó notablemente la deuda externa.
1981 Asume Galtieri

1982 Guerra de Malvinas. Asume Bignone.

1983 Vuelta de la democracia. Alfonsin presidente. Victor Martinez vice. Creacion de la CONADEP
La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue una comisión asesora creada por el
presidente de la Argentina Raúl Alfonsín el 15 de diciembre de 1983 con el objetivo de investigar las graves,
reiteradas y planificadas violaciones a los derechos humanos durante el Terrorismo de Estado de entre
1976 y 1983, llevadas a cabo por la dictadura militar conocida como Proceso de Reorganización Nacional. No
fue instituida para juzgar sino para indagar sobre la suerte corrida por los desaparecidos . La comisión recibió
varios miles de declaraciones y testimonios y verificó la existencia de cientos de lugares clandestinos de
detención en todo el país.

1987 Ley de obediencia debida.

1989 Renuncia Alfonsin. Asume Menen con Duhalde como vice.

1991 Ley de convertibilidad. Se lleva el $ a igual valor que el u$s. 1 a 1.

1993 Pacto de Olivos.

1994 Reforma constitucional.

1995 Menen reelecto. Rucauf vice.

1999 De la Rúa presidente. Carlos Alvarez vice.

2001 Devaluación y crisis economica. Cacerolazos. Renuncia De la Rúa. Asume Puerta, luego Rodriguez Saá, y
finalmene Duhalde. Salida de la convertibilidad.

2003 Asume Nestor Kischner. Vice Daniel Scioli

2007 Asume Cristina Fernandez. Cobos vice.

2011 Reeleccion de Cristina. Boudou vice.

Primer presidente de la argentina, hay tres variables:


 Si es por ley de presidencia Rivadavia (1826)
 Constitucional Urquiza (1854)
 Ley de sufragio Irigoyen (1916).

El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo
origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (Dante Alighieri). Busca la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo
humanismo griego del siglo de oro. Antropocentrismo, pacifismo, la razón, el optimismo, etc.
La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo que se desarrolló desde fines del
siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las
tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces.
Ilustración = razón
Teoría darwinista de la evolución: la lucha por la existencia y la lucha por la adaptación al medio, ósea, la
supervivencia del más apto ayudado de la selección natural y sexual
El movimiento positivista (filósofo augusto comte), dice que el único conocimiento valido es el científico y este solo
puede surgir de una afirmación de una teoría a través del método científico.

Los primeros partidos políticos en la Argentina, fueron el buen Partido Federal y el Partido Unitario. Finalizadas las
guerras civiles, el panorama político apareció dividido entre el Partido Nacional y el Partido Autonomista. Hacia 1880
se formó el Partido Autonomista Nacional, estableciendo de hecho un régimen de partido único que gobernó entre
1880 y 1916. En la década de 1890, se fundaron la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista y en la década de
1940, se fundó el Partido Justicialista.
A partir de 1946 la vida política argentina estuvo polarizada entre radicales y peronistas. Esa polarización estuvo
afectada por golpes de estado militares sistemáticos que derrocaron a ambos partidos. A partir del 2001 el sistema de
partidos políticos en Argentina comenzó a sufrir profundas transformaciones

También podría gustarte