Ciclos bioquímicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CICLOS

BIOGEOQUÍMICOS

"La naturaleza funciona como un sistema


interconectado donde cada elemento cumple un
papel esencial. Entender los ciclos biogeoquímicos
es el primer paso para cuidar el equilibrio del
planeta."

NOMBRE Y APELLIDO: EVELYN


RAMÍREZ VARGAS
GRADO Y SECCIÓN: 3°C
DOCENTE: IRIS MERCADO
CURSO: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Índice de
CONTENIDOS
01. Introducción

02. Importancia de los ciclos biogeoquímicos


en el equilibrio de los ecosistemas

03. Ciclos del Carbono y Potasio

04. Ciclo del Nitrógeno y Calcio

05. Ciclo del Fósforo y Azufre

06. Conclusión
INTRODUCCIÓN
Los ciclos biogeoquímicos son procesos naturales que
permiten la circulación y transformación de elementos
químicos esenciales en el ambiente. Estos ciclos
aseguran la disponibilidad de nutrientes para los seres
vivos y el equilibrio ecológico. Elementos como el agua,
oxígeno, carbono, potasio, nitrógeno, calcio, fósforo y
azufre son fundamentales para la vida, ya que participan
en la formación de estructuras orgánicas, procesos
metabólicos y la regulación del clima. Sin embargo, las
actividades humanas han alterado significativamente
estos ciclos, poniendo en riesgo la estabilidad de los
ecosistemas. Este informe detalla el funcionamiento de
cada uno de estos ciclos, sus etapas principales y su
relevancia ecológica.
IMPORTANCIA DE LOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EN EL EQUILIBRIO DE LOS
ECOSISTEMAS

CICLO DEL AGUA CICLO DEL OXÍGENO


El agua, sustancia indispensable para la vida, circula El oxígeno es esencial para la respiración celular y
continuamente entre la atmósfera, los océanos, la otros procesos biológicos. Este ciclo conecta a los
superficie terrestre y los organismos vivos. seres vivos con la atmósfera y el suelo.
Fases principales: Procesos principales:

1. Evaporación y transpiración: El agua se evapora 1. Fotosíntesis: Las plantas y algas convierten el


de los océanos, lagos y ríos, y las plantas dióxido de carbono (CO₂) y agua en glucosa y
contribuyen a través de la transpiración. oxígeno mediante la luz solar.

2. Condensación: En la atmósfera, el vapor de agua 2. Respiración celular: Los organismos consumen


se enfría y forma nubes. oxígeno para obtener energía, liberando CO₂
como subproducto.
3. Precipitación: La condensación lleva a la lluvia,
nieve o granizo, devolviendo el agua a la superficie 3. Descomposición: Organismos muertos liberan
terrestre. oxígeno al descomponerse, alimentando procesos
químicos en el suelo.
4. Infiltración y escorrentía: El agua se filtra al suelo,
recargando acuíferos subterráneos, mientras que El oxígeno también participa en procesos
otra parte fluye hacia los cuerpos de agua geológicos, como la formación de óxidos en
superficiales. minerales.
Este ciclo regula la temperatura terrestre y
proporciona agua para los ecosistemas y las
actividades humanas.
CICLOS DEL
CARBONO Y POTASIO

CICLO DEL CARBONO CICLO DEL POTASIO


El carbono, presente en moléculas como el ADN, El potasio es crucial para el
lípidos y proteínas, circula entre la atmósfera, la funcionamiento celular y el crecimiento
biosfera y la litosfera. vegetal.
Etapas principales:
Procesos principales:
1. Fotosíntesis: Las plantas capturan CO₂
atmosférico. 1. Meteorización: El potasio se libera de
rocas al descomponerse.

2. Respiración y descomposición: Los organismos 2. Absorción: Las plantas lo toman del


liberan CO₂ al metabolizar alimentos. suelo y lo utilizan en procesos
metabólicos.
3. Almacenamiento: Parte del carbono se almacena
en biomasa, combustibles fósiles y rocas 3. Devolución: A través de desechos
carbonatadas. orgánicos, el potasio regresa al suelo.

La agricultura intensiva puede agotar el


4. Combustión: Las actividades humanas, como la potasio del suelo, afectando la fertilidad.
quema de combustibles fósiles, liberan grandes
cantidades de carbono al ambiente.
Este ciclo regula el clima global y es crítico para el
equilibrio térmico de la Tierra.
CICLO DEL
NITRÓGENO Y CALCIO

CICLO DEL NITRÓGENO CICLO DEL CALCIO


El nitrógeno, componente de proteínas y ADN, tiene El calcio, esencial para los huesos y
un ciclo complejo debido a su conversión entre
estructuras como conchas, circula
diversas formas químicas.
Etapas clave:
principalmente en la litosfera y los
ecosistemas marinos.
1. Fijación: Bacterias simbióticas convierten el Procesos principales:
nitrógeno atmosférico (N₂) en amoníaco (NH₃).

1. Liberación: La meteorización de
2. Nitrificación: El amoníaco se transforma en nitritos rocas libera calcio al suelo.
(NO₂⁻) y nitratos (NO₃⁻).
2. Absorción y sedimentación: Las
plantas lo toman del suelo y
3. Asimilación: Las plantas absorben nitratos y los
integran en compuestos orgánicos. organismos acuáticos lo usan para
formar conchas. Parte del calcio se
acumula en sedimentos y vuelve a la
4. Descomposición y desnitrificación: Organismos
litosfera.
muertos liberan nitrógeno que vuelve a la atmósfera
como N₂.
El uso excesivo de fertilizantes nitrogenados
contribuye a la contaminación de aguas y genera
zonas muertas en océanos.
CICLO DEL
FÓSFORO Y AZUFRE

CICLO DEL FÓSFORO CICLO DEL AZUFRE


El fósforo, vital para la formación de ADN y El azufre es un componente esencial de
ATP, no tiene fase gaseosa y circula entre la proteínas y vitaminas. Su ciclo incluye
biosfera, la litosfera y los océanos. procesos biológicos y geológicos.
Fases: Etapas principales:

1. Erosión de rocas: Libera fosfatos al agua y 1. Liberación natural: Volcanes y


suelo.
descomposición de materia orgánica
liberan azufre en forma de sulfuro de
2. Absorción por organismos: Las plantas y
hidrógeno (H₂S) y dióxido de azufre
algas toman fosfatos para formar
(SO₂).
compuestos esenciales.

3. Sedimentación: En los océanos, el fósforo 2. Absorción por plantas: El azufre, en


se deposita en forma de rocas forma de sulfatos (SO₄²⁻), es absorbido
sedimentarias. por las raíces y pasa a la cadena
alimentaria.
La minería y el uso de fertilizantes han
intensificado su circulación, causando 3. Ciclo atmosférico: El azufre en la
eutrofización en ecosistemas acuáticos. atmósfera puede regresar a la tierra como
lluvia ácida, afectando los ecosistemas.
CONCLUSIÓN
Los ciclos biogeoquímicos son esenciales para mantener el equilibrio de la
vida en la Tierra, ya que aseguran la circulación y disponibilidad de
elementos fundamentales como el agua, carbono, oxígeno, nitrógeno,
fósforo, potasio, calcio y azufre. Cada uno de estos ciclos desempeña un
papel crucial en los procesos metabólicos, estructurales y ecológicos que
sostienen la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas.

Sin embargo, las actividades humanas, como la deforestación, la quema


de combustibles fósiles y el uso excesivo de fertilizantes, han alterado
significativamente estos ciclos, generando problemas como el cambio
climático, la contaminación del agua y la degradación del suelo. Estas
alteraciones ponen en riesgo la estabilidad de los ecosistemas y la
sostenibilidad de la vida en el planeta.

Es fundamental adoptar prácticas sostenibles que reduzcan el impacto


humano en estos ciclos, como disminuir las emisiones de carbono,
optimizar el uso de fertilizantes y proteger los ecosistemas naturales. Solo
mediante un compromiso colectivo será posible restaurar el equilibrio de
estos ciclos y garantizar un futuro habitable para las generaciones
venideras. Preservar los ciclos biogeoquímicos no solo es proteger la
naturaleza, sino también asegurar la continuidad de la vida en la Tierra.

También podría gustarte