Resolución 786 09

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

/"2009 - Aiío de Aoiricnaje a Raúl SCALABRINI ORTIZ"/

NOTA SPU N"


,!! .
LI,
e
-
<4:
t L ~
t..
q?!&
6

Ref.: Expte. 1\1" 6931106'

BUENOSAIRES, "1 g $,
1; 'Pl
,.!!di: *lVfi¡J
~,.j::t

SENOR PRESIDENTE
Por expresa iridicaciSri del SeI'Ior Secretario, irle dirijo a usred con el fin de
remitir para su conocinliento copia de la Resolución lvlinisterial N' 786 de fecha 26
da mayo de 2009 (publicada en el Boletín Oficial N" 3 i ,667 del 4 de junio de 2009).
El citado acto administrativo aprueba !os contenidos curiiculares básicos, la
carga horaria ininima, los criterios de intensidad de formación práctica, los
estándaies y la nómina de Actividades Profesionales Reservadas para las carreras
correspondientes a los título de LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA
COMPUTACION, LICENCIADO EN SISTEMAS 1 SISTEMAS DE INFORMACION /
ANALlSlS DE SISTEMAS, LICENCIADO EN INFORIiIIATICA, INGENIERO EN
COlvlPUTAClON e INGENIERO EN SISTEll/iAS DE INFORMACION /
INFORMATICA.
Saludo a usted atentamente.

SENOR PRESIDEh'TE DE LA COMISIOt\I NACION/?L


DE EVALUACION Y ACREDITAC!OI\I LINIVERSiTP,HIA
LIC. NESTOR PAN i. *,*,,".-.-,"".-~-,-"..--.---,----"'.--
S 1- D
<:<>N u
.-,
-
.
,
"

\ (,,!pks,i1; ?,.:t j.,t.:dG i,y,,b,t3cr~,b>;.:.t ~ ~T~Jc Y I ~ ! ! I~ ~ cJI ~ ~~ : ~ ~ 9 ~ ~ ~ ~ l ~ !


! ?+,:31sy;.'.q,,:,,>: i ; ~ , , ! ~ : . ~ ~ , ~ . . , , : : r ~ !
! E >; ?{ :,
{':> f.., :;,
BUENOS AIRES, 2 6 Mi$\[ 2"jOg

VISTO, lo disp~iestopor los aitículo.43 y 46 ii?ciso b) d e la Ley Id"


24.521y el Acuerdo Plenario N" 58 del CONSEJO DE UNIVERSIDADES de fecha 5
de noviembre de 2008 , y

CONSIDERANDO:
Que el artículo 43 de la Ley de Educación Superioi- establece que los
planes de estudios de carl-eras correspondieiites a pi-ofesioi-ies reguladas por el
Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público, poiiiendo en riesgo de
inodo directo la salud, la seguridad o los bienes de los habitantes, deben tener en
cuenta -además de la carga horaria minima prevista por el aitículo 42 de la misma
norma- los contenidos curriculares básicos y los criterios sobre intensidad de la
formación práctica que establezca el MINISTERIO'DEEDUCACION e n acuerdo con
el CONSEJO DE UNIVERSIDADES.
Que además, el MINISTERIO DE EDUCACION debe fijar, con acuerdo
del CONSEJO DE UNIVERSIDADES, las actividades profesionales reservadas a /
quienes hayan obtenido un titulo comprendido en la nómina del aitículo @,3.
Que de acuerdo a lo previsto por el misino artíciilo en su inciso b), tales
carreras deben ser acreditadas periódicamente por al COMISION INACIONAL DE
EVALUACION Y ACREDITACION UNIVERSITARIA (CONEAU) o por entidades
privadas consiltuidas con ese fin, de conformidad con los estándarcs que establezca
el MINISTERIO DE EDUCACION en consulta con el CONSEJO DE
UNIVERSIDADES segúri lo dispone el aitículo 46, inciso O) de la Ley N" 24.521.
Que mediante el Acuerdo Pleiiario N" 49 del CO1dSEJO DE
UNIVERSIDALiES, de iecl-ia 8 de inayo de 20CX y la Resol~icióiiMinisierial N-852
. de fecha 10 de j~iliode 2008 se incluyó a los titulos de L1CENC:IADO Ehi CIE!\iC:I.-?S
,
,/./ DE LA COMPUTACIÓN, 1-ICENCIADO EN SISTEMAS 1 SIS'TEMAS DE
.l$' ,

,,'/,
.
'IUO') .
. o Raid S_-A!.ABRli<l O < T ~
dc lio..~~eilxje
-

~NFORMACICN! ANALIS!S DE SISTEMAS, LICENCIADO EN INFORMATICA,


INGENIERO EN COMPIJTAC~OI.I e. INGENIERO EI\I SISTEMAS DE
I~~FORA~ACIO
/ NI N F O R M A ~ ~ C en
A régiinen del arliculo 43 de la Ley de
Educacioi; Scperior,
3 i i e por Acuerdo p(en-,rio No 58 de focl?a 5 de noviembre de 2008,el
CCNSEJO DE UNIVERSID,$DES p r e s i j su c0nfoi.i-nidad a las propuesicis d a
contenidos curi-ici~laresbásicos, ,ag
la 1;oraria ininima, criterios de intensidad de la
foi-macióil práctica y est8nda,ps d e aci-editación referidos a \ a carreras d e
Licenciati~raen Ciencias de la Cam?utación., Licenciai~iraen Sistemas1 Sistemas de
Infornlaci61n/ Análisis de Sistelnac, Lice,~ciatu.-a e,? inforinatica, ingeniería en
, ,

Com~utacióne Ii?genieriz en sistemas de Irifokinaciói-ii Infornihtica, así Corno a 13s


tes Y
actividad-s 1-eservadas para quielies hayan obleiiido los c o r r e ~ ~ o n d i e i ~títulos
la;nbién inanifestb su COmfcirl17idad col1 la propuesta de estándares para la
acreditación de las carreras de ine~~c~bn,
dociirnehios todos ellos que obran como
Nnems 1, 11, 111, IV y V - reSpectivari.iei-~te-del Acucrdo de marras.
Que di-ha pi-opuesla había s i d o aprobada por el CONSEJO
INTERUI\IIVERSITARIO NACIONAL,mediante Resolución CE N" 406 de fecha 14
de febrero de 2007 y Acuerdo plenario N-21 de feche 29 de inzizo d e 2007.
Que frente a ia necesidad de definir las actividades profesionales que
deben quedar reservadas a los titulo; de LICEI\ICIADO E N CIEI'dClkS DE LA
COR~~PUTACIÓN,LICENCIADO EN s I ~ S~STEMAS
~ ~ DE~ INFORMACIÓNI
~ ~ /
ANP,LISIS DE SISTEMAS, EN INFOKMAT'ICA, INGENIERO
L~CENC~ADO EN
CO~APUTACIÓN e INGE,,IIERO EN SISTEMAS DE II~FORMACION I
INFORMÁTICA y, ~ 3 i . i ~ i d ela~sitiiacián
~ ~ d ~ 'de otras iitiilaclcirirs i n c l ~ i d a sen
régixlcil del erticulo 43 de la ~~y de Educaci¿jn Siiperior o que pudieran se:lo 217 el
1utui.o con las ciiaies pijcjiera existir -.ev-~li~ia!~-iri-iic
I superr:ncicióii de

-,. I
actividades, coi.reaporijs api,car e\ ci-\\,rriagenera\ aiiopkaiio por el CONSEJO [)E
( y,,-Y,)~ i j . ~ N I ~ ~ R ~ I D G respecto
DEs del le*l;a, der;lai-a~130que la nbiniiia d e activi~ades
,Y,
-- ----
'2009-- hiio
--de- Hoiueiialr a Raúl SCfLAUlUJl CP~

reservadas a quieiies obtengan los títulos respectivos se fija sin perjuicio de que
otros títulos puedaii compartir cig~in2.sde las riiisinas.
Qiie ir-atándose de una experiencia sin precedentes para las carreras,
el CONSEJO DE UNIVERSIDADES recomienda someter lo que se a p r ~ i e b aeii asta
instancia a Lna ner,esaria revisióii una vez conciuida la primera convocatoria
o!)iig-toiia de acreditacióri de carreriis exisleii:es, y proi?one s_i aplicacióil con uri
ci-iterio de gradualidad y iiexil~ilidad,prestando especial ateiición a los principios d e
a~itonoiniay libertad de enseñanza.
Que del niisrnc. modo y tal coiiio lo propone la Coi~iisiónde Asuntos
,.
Ac3dBniicos en su Despaclio No 59. corres$nnde t e x r preser-ites los, avances qiie
..,< . .
puedan lograse en el ?roceso de 'int'earacióii regionai [os que podrian hacer
iiececai-ia uiia revisión de los docuinentos que se aprueben en esta instancia, a fin
de hacerlos cciinpa'iililec cori los acuerdos que sc alcancen en el án-ibiio de\
hIIERCOSUR EDUCATIVO.
Que por iratai-se de la prirnera apiicacióii del nuevo régiiner- a estas
carreras, ia in sina debe realizarse gi-adualnieiiie, especialmente durznte Liri pei-iodo
de transición en el que puedan conteinplarse situaciones eventualmente
excepcioiiales.
Que tanibién recoinienda establecer un plazs máxiino de D 3 C E (12)
ineses para q d e las instituciones univsrsiiai-¡as a d e c ~ e n sus carreras a las nuevas
pautas que se fijen y propone que dichoperiodo de gracia 70 sea de aplicación a las
solicitudes de reconocimiento oficial y conseci~ente balidez nacioiial que se
prssc?nten en el 'futuro para las nuevas carreras de Liceiiciatui-a en Ciencias de la
Computación, Liceiiciatura en Sisieiriasi Sistemas de infori-nacióni Ariálisis de
Sisiemas, L.icenciatura en iiifoi-inálica, Ingeniería en C~oniputacióne Ingeniería en
Sisisinas de Infoiiriac;iOn! Infori--1ática.

.<-J. ,.,
Que ateiidierido al inteiks públicin c111e r.e,/ists e! ejercicio dc las
,,T., pi.ofesiones,corresl~oiidientesa los refei-idos títulos, i.esiill& procsdente qiie la oi<:i-la
, ,,&
l<, '
:,~,7
de cursos completos o parciales de alguna de a s carreras incliiidas en la pi-esente
que estuviera desti~adaa implelnentarse total o parcialmente fuera de la sede
principal de la institución i~niversitaria,sea considerada como una nueva carrera.
Que correspor-ide dar carácter normativo a o s docuinentos aprobados
en la Ailexoj 1, ll, 111, IV y V del hcuerd2 Pleiiai-io N058108 del CONSEJO D E
LJNIVERSIDADES: así cotrio recoger y contemplar las recomendacioiivs forinuladas
en el rnismo.
Que habiéndose advertido la exis1ent:la de el-rol-es inaterialcs en la
redacción de! articulo 1 " de la Resolución Miriisterial 852108, corrrsponde proceder
a a corrección respectiva, rectificando Eicha norrna.
Que la DlRECClON GEhlERAL DE ASllldTOS JURIDICOS ha tomado
la intarvetic;ói-i que le compcic.
Que la preserite -se dicta en uso de las alrihucioiies coiiferidas por el
artículo 43 de 1s Ley No24.521.

Por ello,
El-MINISTRO DE EDlJCAClON
RESUELVE:
AR-IICLILO lo.-
Apimbai. !os contenidos curric~i!ares básicos, la carga noraria
rnínirna, los criterios de intensidad de la foi-rnacióii prictica y los estándares para la
acreditacion de las carreras cori.espotidientes a los t í i ~ l o s de LICENCIADO E N
CIENCIAS D E LA COMPLITACIÓN, LICEKCIADO Ehi SICIEMASI SISTEMAS DE
II.JFORMACIÓN/ A;\JAI_IS!S DE SlS'lTEMAS, LlCEldClADO Ei\l INFCRMA-ICA,
INGENIERO EI\J COR/'PI.JTACION e IlqGENIERO EN SISTEMAS DE
I N F O R M A C I ~ 1~ IINFORIMÁTICA, así corlio :a nómina de actividades reservadas
para quienes hayan obtenido lcic t'¡ii~li>s
1-i~speztiiros.Cjiic: cjt~rancorr~o A i i e n ü i l -~-

>(
$J
(.-..,' ,;, ,,!"

,.
$ Contsnidos Curi-iculaies Hisicos-, ll -'~ai.~]aiiijr.iria i\?í~iiriia,l l l -Ci-itci-ios de
p"
.7,;5<--
.i
G
2
C3
O
13
L-
..-
c:.
ARTICULO 7":- Una vez completado el primer ciclo de acreditación obligatoria de las
carreras existentes a1 5 de novienibre ce 20C8,se proporidrá al CONSEJO DE
UNIVERSIDADES la ruvision de los Anexos aprobados por el artículo 1 " de la
presente.
ARTICUI-O 8".-.
Los dscurnentos que se aprueban por la presente ceberán ser
revisados a fin de introcucir las modficaciones que resulten necesarias de acuerdo a
los avances que se piaduzcan en la materia en el ámbito del MERCOSUR
EDUCATIVO.
Los documentos de mención serán revisados en ocasiór; en que los
ARTICULO 9".-
avances en los procesos desarrollados en el marco del sub-espacio UE-ALC lo
. ..
hagan necesario.
ARTiSULO 10.- En la aplicación que se realice de los documentos aprobados
deberá tenerse especiairriente en cuenta las situaciones excepcionales que pudieran
derivarse de la pai-ticipación- de algunas de las carreras o instituciones que las
imparten en procesos expei-imentales de compatibilización curricular, en el marco del
sub-espacio interriacional inencioi-lado en el artículo anterior.
ARTICULO 11.- Si11 perjuicio del cuinplimiento de otras normas legales o
reglameniai-ias aplicables al caso, la oferta de cursos completos o parciales de
algiina carrera correspondiente a los títulos mencionados eii el articulo 1' que
estuviere destinaca a instrumentarse total o parcialmente fuera de l a sede principal
de la institución universitaria, será considerada como una nueva car-era.
ARTICULO 12:. Rectificar la Resolución Ministerial No 852 de fecha 10 de Julio de
2008, reemplazando su artículo 1"or el siguiente: "ARTICULO l o . - Declarar
incluidos a los títulos de LICENCIADO EN CIENCIAS DE 1.A COMPUTACIÓN,
LiCENC;lADO EN SISTEMASI SISTEMAS DE INFORMACIÓNI ANALISIS DE
SISTEMAS, LICENCIADO EN INFORMATiCA, INGENIEIIO EN C,OMPUTACI~Ne

y> /
H'/
--INGENIERO EN SISTEMAS DE INI=ORIV¡ACIÓN 1 INFOKMÁT.lCA e n el régimen del
articulz 4.3 de la Ley N" 24.521".
+
,,
<;
m
- . ; S r
a, m o. W
O
.- n
+
L
,
áj
m r 1
2 " .o
c
.o
.-
-0
g vo üa, -e
p
m
S
2
S -m
Q
Z
o
-
O
. x r o Q
o m Z
r n g .-
m S z
a
O
, ai > o
n o t a ,
r "
-
S o O L o C :
'p
.o! m m
O L L
u g

3 0
.E
- P O
- O L o $
0
- o o 2 m Z
S O
= u : " e" i
.-
y 2
m m
> - m . $
m
- " . m - .a
L
a z L g .E
m
2 2
.- a- "
u
o
J
m
;a,
.Y
v
1

x m
n.o!
S
E
m $5
o = 0,
$L L
o
9
.
- 0 S$
o m
n o
m
a 2
m
u
O

9'
;m o : g o C L
a,
m u%
> 3 =
Q
a , a , cr o.-
x
r -
z m o .- m
. fo x
Q m C 1 ~ E A
C m r n g , - Q
o -
k--c0 . .0
- 0 0
O ? : * m u L -
z , - i r s . m l. u
gO . - -u
< - m -o .- v o
E o
l
a m
o s w
.E 2 2
< 3 n n 3 t
. x g + g < * a> -
C r l m ü o i a
o E = = 3 3 E W
Z Q m 9.: = < K
ANEXO 1-1

CONTENIDOS CURRICUI-ARES BASICOS PARA LAS CARRERAS DE


LICENCIATURA EN CIENCIAS DE L.A C O M P U T A C I ~ N , L-ICENCIATURA EN
SISTEMASI SISTEMAS DE INFORMACI~NI ANALISIS DE SISTEMAS,
LlCENCiATURA EN INFORMATICA

Se definen los Conterlidos Curriculares ~ á s i c o sque deberán ser cubiertos


obligatoriarner?te por ¡as carreras, por ser consider-adcs esenciales para que el título
sea reconocido cori vistas' a su validez naciorial. 1-0s Contenidos Curriculares
Básicos coi?stituyen una rnatriz básica y sintética de la que se puedein derivar,
segíin lo defina cada institución, lineamientos curriculares y planes d e estudio
diversos.

Los contenidos alcanzan no sólo aquello que a nivei coin,ceptual y teórico es


considerado imprescii~dible, sino las competencias que se 'desean formar, de
rnai~erat.al que queda en manos de cada institución la elaboración del perfil del
profesional deseado. Toda carrera de LICENCIATURA EN CIENCIAS D E LA
COMPUTACIÓN, LICENCIATURA EN SISTEMASI SISTEMAS DE INFORMACIÓN,
LICENCIATURA EN INFORMXTICA, LICENCIATIJRA EN ANALISIS DE SISTEMAS
debe üsegurar que los contei~iciosespecíficos que defina en su Pian de Estudios
sean adecuados para garantizar la formación correspoindienre al perfil defiiiido. L O S
CCB se iirgailizaii para su presentacióii eii forrna de áreas, lo cual iio debe
coiidicionar o generar rigideces que puedain atentar contra la necesaria flexibilidad
curricular. E listado de contenidos no iinplica por otra parte una imposición de
nonlbres, de cantidad de materias: ni de una organización particular de las inismas,
sino que constituye uin ordenainieiito operativo. Este listado está orieiitado a
explicitar los contenidos curriculares míiiiinos que deben ser considerados en las
distintas currícuias de ias carreras de LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA
COMPUTACÓN, LICENCIATURA EN SISTEMASI SISTEMAS DE INFORMACI~NI
AI\IALiSlS FE SISTEMAS y LICENCIATIIRA EN INFOK'IMATICA
~

-LO09 - Aiin cle Iloineiiaje t! Raúl

I .... ~.~

A- LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACI~N

Contenidos -
Curriculares
- b á s b

Se encuadran en el marco de¡ documento de Núcleo Curriculai- Básico de la


RedUNCI, que estructura los mismos en 6 áreas:

Ciencias Básicas
Teoria de la Compiitación
AlgoritrrioS y Lenguajes

- Arquiiect~ira,Sisternas Operativos y Redes


Ingeniería de Soliware, Bases de Datos y Sistemas de iidormación
Aspectos Profesionales y Sociales

---- -
AREA CONTENIDOS MINIMOS
~

Ciencias 400 lis Teoría de la Estrucii~ras Discretas. Definiciones y


Básicas pruebas estruct~irales.
Estructuras Algebraicas. Álgebra Lineal y Geometría
Analítica.
Cálculo diferencial e integral en una y varias
variables.
Elementos de lógica proposicional y de prirner orden:
Enfoque sintáctico y semántica.
Técnicas de prueba. Estructura de las Pruebas
formales.
Probabilidad y estadística.
A ~-
Teoría de la Lenguajes formales y autómatas. Minirnización de
Computación Autómatas. Expresiones Regulares. Máquinas de
Turing.
derarquía de Chomsky. Gramáticas e Isomor~lismos.
Lenguajes de Progra!nacióti: Entidades y ligaduras.
Sisteina de Tipos, Niveles de Polirnoriisnio.
Eiicapsulainieiito__y Ahstraccióii. Concoplos d c
~ ~
-- -.
Interpretes y Compiiadores.. Criterios de Diseno y d?
Impleineniación de Leng~iajes de Prograinación.
Nociones básicas de semántica forrnai.
P.nálisis de Algoritmos: Análisis asintótico,
coniporlarnienlo en el inejor caso, caso promedio y
peor caso. Notación O(). Baiance entre tiempo y
espacio eii los algoriimos.Rnálisis de Coinpiejidad de
Aigoritrnos
Conceptos Básicos de Teoría de ~ o m ~ u t a b i l i d ayd
Cornpiejidad: Problemas coinputables y no
computables. Pi'qbleina de la detención. Problemas
tratables e intraiabies. Funciones Recursivas.
Fundamentos de inteligencia artificiai simbólica y no
siinbólica.
Especlficaciones Formales. Corrección de
Programas
Coinpiiadores
Relacióri eritre los distintos formalismos de cómputo
Lógica Matemática. Lógicas Aplic,adas
Teoría de Bases de Datos
-.- -- -- .-
Algoritmos y
Lenguajes
mp&mos y Estructuras de Datos
1
Resolución de problemas y algoritmos.
-Estructuras de Control. Recursividad. Eventos.
Excepciones. Concurrencia.
Tipos abstractos de datos. Estructuras de Datos.
Tipos de datos recursivos. Representación de
datos en inemoria. Estrategias de
irnplernei-itación. Manejo de ineinoria en
ejecución,
Algoritmos fundaineiitaies: Recorrido, búsqueda,
ordenamiento, actualización.
Estrategias de disefio de algoritmos. Algoritinos
niiméricos y propagación de error.
Aigoi'itrrios concurrentes, distribuidos y paralelos.
Verificacióntde Algoritmos
Uso de Heui-ísticas en Algoritmos

1
I
Par~ciiqrnas\ienquajes
/ = Paradiginas
(3rieii:ado
de Prograinación:
. Oiljeto:? al,
Imperativo,
- 1 ~ ~. . . l .. . . ._ ;
1. ! '
'
- Lógico.
Aruuitectura
-
Operativos y Arquitecti.ra y Organización de Comp~tadoras.
Redes Representación de o s datos s nivel máquina.
Errov. Lenguaje Eiisamblador.
Jerarqiiía de memoria, Organización f~ncional.
Circuitos combinatorios y secuenciales.
Máquiiias Algorítmicas. Procesadorrs d r alta
presyación.
m Arquitecturas no Von Neumanii.
~rquiteckiiasmultiprocesadores. Coiiceptos de
arquitecturas Grid.
Conceplos de arquitecturas reconfiguiables.
Conceptos de arquitecturas basadas en servicios.
Sistemas Operativos
a Sistemas Operativo~. Coiiceplo de Proceso.
Planificación de Procesos.
Conciirrensia de ejecución, interbloqueos.
Administraiióii ce mernoria.
Sistema de Archivos. Protección.
Sistemas operativos: de tiempo real, embebidos
(ernbedded), distribuicos.
Comuiiicacibn, Sincronización Manejo de
Recursos v Sistemas d e Archivos en Sistemas
Distribuidos.
Memoria Compartida Distribuida.
Control de Concurreiicia en Sistemas
Distribuidos. Tr~nsacciones Distribuidas:
Seguridad en Sistemas Distribuid3s.
Reaes
- - . .

a Redes y Gomuiiicaciones,
Técnicas de transmisión de datos, modelos,
topologías, algoritmos de ruteo y protocolos.
Sistemas operativos de redes.
Seguridad en Redes, elementos de criptografía.
Sicternas clientelservidor y sus variantes. Ei
modelo computacional de la Web.

1..
/.,', ,
CC-2' ,,:e./-,..
,,
. , , .m
$$<
;
a redes.
l
Aspectos tlistoria de la Coniputación.
Profesionales y
Responsabilidad y Ética Profesional.
Sociales
Computación y Sociedad.
Propiedad iritelectual,. iicenciarniento de software
y contratos inforináticos.
Aspectos legales.
Software libre..

Ingeniería d r In~enieríade Software


Software,
Bases de Datos El Proceso de Software. Ciclos de vida del
software.
y Sistenias de
Ingeniería de Requerimientos.
información
. Arquitectura y Diseño. Patrones.
Reingeniería de software.
Métodosformaies.
Calidad de Solthare: del producto y dei proceso.
Ingeniería de Sofiware de Sistemas d e Tiernpo
Real.
Diseno centrado en el usuario.

Bases de Datos
--
m Sistemas de Bases de Datos.
Diseño y adrriiriistración de Sisteinas de Bases
de Datos. Escalabiiidad, eficierrcia y efectividad.
Modelado y calidad de datos.
Lenguajes de DBMS.
Nociones de iniiiería de datos.
~ ~

I
l

Sistemasde Infortnn
= Admiriistración y Controide proyectos.
Nociones de Auditoria y Peritaje.
Teoría general de Sistemas.
Sistemas de Inforinación.
Privacidacl, integridad y seguridad en sistemas de
ii?formación.
Nociones de ~
~ sistemas
- . colaborativos. ~
5- LICENCIATURA EN SISTEMAS 1 SISTEMAS DE INFORMACIÓNI ANALISIS
DE SISTEMAS

Coiitenidos Curriculares básicos

Se encuadran en el rriarco del documento de Núcleo Curricular Básico de la


RedUNCI, que estructura los rriismos en 6 áreas:
Cieiicias Básicas
Teoría de la Computación
Algoritnios y Lenguajes
Arquitectura, Sistemas Operativos y Redes
Ingeiiieria de Soíiware, Bases de Datos y Sistemas
, ,. de Información
Aspectos Profesionales y Sociales . ,

--- --- . .v.


.. AREA
--
Ciericias
Básicas
1 HORAS
400 h ~ -
CONTENIDOS MlNlMOS
Teoría de ia Estrliduras Discretas. Deliniciones y pruebas
estructurales.
. ,Estructuras Aigebraicas. Ályeiira Lineal y Geometría
Arialitica.
Cálculo diferencial e integral en una y varias variaiies.
Elerrieiitos de lógica proposicioriai y de priii~er orden:
Eiifoque sintáctico y sernánlioo.
TBcnicas de prueba. Estructura de las Pruebas formales.
Probabilidad y estadística.
----.PP.---.- --

Teoría d e la 250 hs m Lsnguajes forniales y autómatas. Minimización de


Computación Autómatas. Expresioi~esRegulares. Máquinas d e Ti~ring.
" Jerarquía de Ch«msl(y. Gramáticas e isornorfisinos.
Leriguajes de Prograinación: Entidades y ligaduras.
Sistema de Tipos, Niveles de Polimorfismo.
Encapsulamienlo y Abstracción. Coiiceptos de intérpretes
y Coinpiiadores. Criterios de Diserío y de lrnpiernentación
de Lenguajes de Prograniación. Nociones básicas de
sarnánlica formal.
Aiiáiisis de Aigoritnios: Análisis asintótico, comporianiiento
o ? c7.o caso promedio y [mor caso. NotaciÚ1100.~
. . e"~c!riiiL.L.i'l.L
~ ~

Balance entre tieinpo y 8spacio eii los algoritmo~.Analisis


, de Complejidad de Aigoiitmos
Conceptos Dásiccs de 1-eorla de Cnnipulabilidad )i
Coiriplcjidad: Problemas computables y no computables.
Probieiria de a detención. Problemas tratables e

. '
intratables. Funciones Rccursivas.
~ u i i d a i o n t o s de inlcligencia artificial siiiibólica y no
siinbóiica.
= Teoría de Bases de Ilatos.
-
~ i ~ o r i t i n o s Y - 500 l i s
Aiq.oritmos v Estructuras de Dalos
-
Lenguajes
Resoiuoion de probiernas y aigoritinos.
Estructuras de Controi. Recursividad. Eventos.
Excepciones. Concurrencia.
Tipos abstractos de datos. Estr~icturasde Datos. Tipos
de datos recursivos. Representación de datos en
memoria. Estrategias de implemeiitacióri. Manejo ds
: rnenioria en ejecución.
Algoritmos fiindarneniales: Renori-ido, búsqueda
ordenaniiei?to, acti~aiización. ;
Esli-ategias de diseno de aigoi.itmos. Aigoritrno:
nuniéricos y propagación de error.
Aigorilmos concurrentes, distribuidos y paralelos.
Verifioacióii de Aigoritinos

Paracliqmas v L e n q i i a j ~
. Paradigmas de Prograinaclón: Imperativo, 01-ientadoa
Objetos, Funcional, Lógico.
Concurreiicia y Paralelismo.

Arquitectura,
Arguitect~ira
Sistemas
= Arquitectura y Organizaci~nde Conputadoras.
Operativos y
Hedes
. Representación de los datos a nivel máquina. Error.
Lenguaje Ensariiblador.
Jerarquía de memoria, Orgaiiización funcional.
Circuitos conibinatorios y secuenciales.
Máqiiinas Alyorítmicas. Procesadores de aita
prestación.
Arquitecluras no Von Neuinann.
Arquitecturas rnuitiprocesadores. Coiiceptos de
arquitecturas Grid.
Conceptos de arquitccturas reconii~iirables.
~
Coiiceptos de arquitoctiiras basadas eri servicios.
Sistemas .Operativos
Sistemas Operativos. Concepto de Proceso.
Planificación de Procesos.
Concurrencia de ejecucion. iiilerbloqueos.
Administración de rnomofla.
Sistema de Arohivos. Protección.
Sistemas operativos: de tiempo real. enibebidos
(embedded), distribuidos.
Comuiiicaoióii, 'Siiicronización, Manejo de Recursos y
Sistemas de Archivos en Sistemas Disti-ib~iidos.

- Memoria Compartida Distiibuida.


Control de Concurrencia en Siclenias Distribuidos.
Transacciones Distribuidas. Seguridad en Sistemas
Distribuidos.

--Redes
m ' ~ e d e s ' ~omunicacioiies.
y
Tecnicas de transmisióri de datos, modelos,

- topologías, algoritmos de ruteo y protocolos.


Sistemas operativos de redes.
Seguridad en Redes, elementos de criptografía.
Sisteinas clieritelservidor y sus vaiiirites. El modelo
cornpiitacional de la Web.
Administración de Redes. Comp~itacióii orientada a
redes,
m Protocolos de integiacióii.

Aspectos 50 hs Historia de la Coinpiitación.


Profesionaies y
Responsabilidad y Ética Profesioiiai.
Sociales
Computación y Sociedad.
Propiedad Intelectual, liceiicierniento de sofiware y
contratos inforrnáticos.
~ s ~ e c l legales.
os
Soitware libre.
--
1
.--
- -.
- .----.-
Ingeiiieria de 650 lis
li?qeniería de Software
Software,
B a s e s d e Datos El Proceso de software. Ciclos de vida del software
y Sistemas de Ingeniería de Requeriinientos.
Información Arquitectura y Diseño. Patrones.
~
~ e i n ~ e n i e i -de
í a software.
~

.
m Inti-od~iccióiia los Métodos iormales.
Calidad de Sofiwaro: del producto y del proceso.
Ingeniería de Soflwaie de Sistenias de Tic?inpo Real.
Diseño centrado en e usuario.
Mlitricas, estiiiiación, plariificación y análisis y gest~ón
de riesgo.
Gestioii de cambios.
-
Bases -
de Datos
m Sisternas de Rases de Datos.
Diseho y admiriisti-ación de Sisternas de Bases de
Datos. Escalabilidad, eficiencia y efectividad.
Modelado y calidad de datos.
Lenguajes de DBMS.

. Miiiería de datos. (Data rninirig)


Gestióri de datos masivos (Data ih,aretiousiiig)

.
Sistemas
.- de I n f o ~ c A f l
Administracióii y Contiol de proyectos.
. Nociones de Auditoria y Peritaje.
Teoría geiieral de Sistemas.
Sistemas.de niormación. Coiiceptos y inetodologias
- para su construccióii.
Prlvacidad, integridad y seguridad eri sistemas de
inforniaoion.
Nociones de sistemas colaborativos.
Gestión de oryaiiizaciones. Gestión de recursos
humanos,
m Administración de sistemas de información.

C- LICENCIATURA EN INFORMATICA

Coiitenidos
--- Cur@rkms básicos
S e e n c u a d r a n e n e l marco del d o c u m e n t o de N ú c l e o C u r r i c u l a r Básico de la
RcdUNCI, q u e e s t r u c t u r a los rnisrnos e i i 6 á r e a s :

C i e n ~ i ü sB á s i c a s
T e o r í a de la Cornp~itacióri

A l g o r i t m o s y Le;i.guajes
A r q u i t e c t u r a , Cisternas O p e r a i i v o s y R e d e s

Ingeiiiería de Software, Bases d e Datos y Sistemas d e Información


A s p e c t o s P r o f e s i o n a l e s y Sociales

~ -----PP. .~
CONTENIDOS M I N I M O S
1
1
-p--p__-P-----

Ciencias Teoiía de la Estructuras [)iscreias. Definiciones y pruebas


BLsicas estructurales.
Estructuras Algebraicas. ¿;igebra Lirieai y Geonielría
Analítica.
Cáiculo diferencial e iiitegra en una y varias variables.
Eleinentos de ljgica proposicional y de priiner orden:
Enfoque sintáctico y semántico.
Técnicas de'prueba. Esiructura de las Pruebas formaios.
Probabilidad y estadística.

Lenguajes formales y autómatas. Minimizaciói? de


Autcinatas. Expresiones Regulares. Máquinas de Turirig.
-Jerarquía de Chomsky. Gramáticas e Isoinorfisnios.
Lenguajes de Prograniacióii. Entidades y ligaduras.
Sistema de l'ipos, Niveles de Poiimorfismo.
Encapsulamiento y Abstracción. Coiiceptos de Intbrpretes
y Compiladores. Criterios de Disei',o y de Impiementación
de Lenguajes de Prograinación. Nociones básicas de
semántica formal.
= Análisis de Aigoritmos: Análisis asiiitóilco, co~nportainienio
en e1 mejor caso, caso promedio y peor caso. Notación O ( ) .
Balance entre tienipo y espacio en los algoritir,os.Análisis
de Complejidad. de Algoritinos
Conceptos Básicos de Teoría de Coinputabilidad y
Coniplojidad: Probicinas con>putables v no coniputables.
Problema de ia detención. Problemas tratables e
iritratabies. Funciones Recursivas.
Fuiidainentos de inteliyencia arlificiai simbólica y no
siinbólica.

Aigo~.jtmose s t r u c t i i r a s de Datos
Resolución de problcinas y algoritinos.
. .
..
. -- -- -- --
Excepciones. Concurrencia.
Tipos abstractos de datos. Estructuras de Daros. Tipos
de datos recursivos. Representación de datos en
memoria. Estrategias de irnpleinentación. Manejo de
memoria en ejecución.
Algoritmos fundainentaies: Recorddo, búsqueda,
crdenamiento, actuaiización.
Estrategias de diseño de aigoritnios. Algoritmos
numéricos y propagación de error.
Algoritmos concurrentes, distribuidos y paralelos.
Verificacioil de Algoritmos
Uso de Heurísiicas en Algoritnios
Paradicj-
- Leenua&
Paradigmas de Programación: Imperativo, Orientado a
Objetos, Funcional, Lógico.
Concurrc~iciay Paraleiisnio.
--p.--

Brauitectura . .
~ r ~ u i t e c t iyi aOrganización de Cpinputadoras.
Representacióii de los dalos a nivel máquina. Error.
Lenguaje Erisarnblador,
= Jerarquía de meniorla, Organizaoión funcioial.
Circuitos combinatorios y secuenciales.
Máquinas Algoritmicas. Procesadores de a l a
prestación.
= Arquitecturas no Von Neuinann.
Arquitecturas muitiprocesadores. Conceptos de
arquitecturas Grid.
Conceptos de arquitecturas reconfigurabes.
Conceptos de arquitecturas basadas en servicios.

Sistenias Ojerativos
-- -

Sistemas Operativos. Concepto de Proceso.


Piariificaci6n de Procesos.
Concurrencia de ejecucibii. lnterbloqueos.
Administracióii de memoria.
Sidema de Archivos. Prolección.
Sisteinas opcrativos: de t i e m p ~ reai, embebidos
ieinbedded), distribuidos.
Comunicación, Sincronización, Manejo de Recursos y
Sistenias de Arcliivos en Sistemas Distribuidos.
.
. ..
--p..-pp--.. .----- -. --
Control de Concurreiicia en Sislenias Distribuidos.
Transacciones Distribuidas.
Seguiidad en Sistemas Dislribiiid»s.

Redes
--
Redes y Comunicaciones.
Técnicas de traiisinisióri de dalos, modelos,
'

topologias, aigoritinos de rtiteo y pr»tocoios.


Sistemas operativos de redes.
Seguiidad en Redes, eleirientos de criptogiafia.
Sistemas cliente/sewidoi' y sus variantes. El modelo
computacionai de la Web.
Administración de Redes. Compi~taciónorientada a
redes.
Prolocoios de integracióii.
Sistemas colaborativos,

Aspectos 50 HS Histoiia de la Computación.


Profesionales y Responsabilidad y Ética Profesional,
Sociales
Computación y Sociedad.
1
Propiedad nteiectual, iicericiarnienlo de sottware y
contratos iiiformáticos.
Aspectos legales.
Sottware libre

ingeniería de m e n i e r i a de Software
Software,
El Procesa de soflware. Ciclos de vida de¡ sottware.
Bases d e Datos
y Sistemas d e ingeniería de Requerirnientos.
Información Arquilectura y Diseíio. Patrones.
Reingenieria de software.
Métodos torrnaies.
Calidad de Software: del p r o d ~ c t yr ~del proceso.
ingenier'ía de Software de Sisterrias de Tiempo Real.
Diseño centrada en el usuario.

Bases de Datos
--

m Sistemas de Bases de Datos.


Diseno y administración de Sisteinas de Bases de
Datos. Escalabllidad, eiicieiicia ji efectividad.
m Modelado y calidad de datos.
~~
L.eng?iajes cie DBltiiS. . ~ p~
ANEXO 1-2

CONTENIDOS CLJRRICULARES RASICOS PARA LAS CARRERAS DE


INGENIER~A EN COMPLJTACIÓN E INGENIER~A EN SISTEMAS DE
I N F O R M A C I ~ NI INFORMÁTICA

Se definen los Contenidos ~ u i r l c u l a r e sDásicos que deberán ser cubiertos


obligatoriamente por las carreras, por ser considerados esenciales para que el título
sea reconocido coii vistas a su validez nacional. L.os Contenidos Curriculares
Básicos constituyen una matriz básica y sintética de la que se pueden derivar,
según lo defina cada iiistitución, lineamientos curriculares y pianes de estudio
diversos.

Los contenidos alcanzan no sólo aquello que a nivel conceptual y teórico es


considerado' irnpresclndible, sino las competeiicias que se 'desean formar, de
manera tal que queda en rnanos de cada institución la elaboración ael perfil del
profesional deseado. Toda carrera de INGENIER~A EN C O M P U T A C I ~ N E
INGENIERÍA EN SISTEIvIAS DE INFORMACIÓN 1 INFORMÁTICA debe asegurar
que los contenidos específicos que defina en su Plan de ~ s t u d i o ssean adekiiados
para garantizar la formación correspoiidiente al perfil defiiiido. Los CCB se organizan
para su presentación en forma de áreas, lo cual no debe condicionar o generar
rigideces que puedan ateniar contra la necesaria flexibilidad curricular. El listado de
contenidos no implica por otra parte una imposición de nombres, de cantidad de
materias, ni de una organización particular de las rnisinas, sino que constituye un
ordenatnieiito operativo. Este listado &tá orieiitado a explicitar ¡os contenidos
ciirriculares minimos que deben ser coiisiderados en ¡as distintas currícuias de las
carreras de ~ N G E N ~ E REN
~ AC O M P U T A C ~ NE INGENIER~AEN SISTEMAS DE INFORMACIÓN 1
INFORMÁ~-ICA
Coi~ienidosCurriculares básicos
L a estruciura del plan de estudio establece los siguierites núcleos temáticos

agrupados en las siguientes áreas:


* Ciencias Básicas
lecnologías básicas
Tecnologías aplicadas
Coinplernentarias

-Algebra Lineai. Geoinetría


1 ciencia:
Básicas

.--u--.--
Diferencial e integiai en uiia y clos variables.
Ecuaciones Dife~ericiales.Probabilidades y
Estadística Análisis Nuinérico y Cálculo
--..p__--_.-
Eiectricidad y
, Eiectrornagnetismo. óptica. Termometría y
Cabimet!k p . . _ _ . - - _
--- Estructura de la inateria. Equilii)rio Quíinico. 150
-MetalesxNo
- -
-
--
.
-
m
Metales. Cinética Básica
bras Sistemas de Renresentación v
h i - i d a n i e n t o s de informática..
.--

Total Ciencias Básicas -.


.-.
-
Tecnologías proposicional y de predicado.
1 Básicas Fundamentos de Grafos y árboles.

i~j
Computación -.

1 1
Tipos absti'actos de datos. Esiriicturas de

'Fritos
Proqramaci6ii datos A ~ i á l l sy disebo de algorifmos,

Circuitos
Pal.adigrnas y lcng~iajesde prograiiiación.
Modeios. Arlálisis de nodos y mallas. Res- 1 i

puesta en frecuencia. Resonancia.


Electrónica
- i T r a Sei-iiicoiiductores.
~-isitorios. Modelos. Amplificadores.

Mica _/-plificadores operacioiajesC


Electrónica Di- Dispositivos Conibinacionales y
jital Secuenciales. Análisis y s1i1si;,:
Materiales Conductores, Seniiconductores y
Materiaies y
MagnBticos. Circuitos integrados.
Dispositivos
-.-.p--.p..-.....-.. , O@oelectrónicii.
_ ~~
Lzl-7---
AIIOCIC I - I ~ J I ~ Ca ~Raúl SCAIABRINI -O
~

v ~ o o g- C --

-...-.--- -.-..--~ ~

Descriptores

*_La ! ~
Total leciiologías Básicas
-.-p.--p-.--.---.----.

--
-

Area Siibárea Descriptores

lnteifaces.
- -Nornias. Errores. _-

Redes de

..-

-~

Discreto. Filtros.
Digital de

Sistemas
Operativos Recursos. Sistemas de Archivos. Protección

Total Tecnologías Aplicadas

Micro y Macroeconomia. Aiialisis de Costos.


Financiainiento, Rentabilidad. Amoriización
de Proyectos. Evaluación y Foriiiuiación de
Proyectos de --.Inversión.
.p.---- .
-
rrea -'Tubarea
' 7 Descriptores
~

-- A

Orgaiiización Estri~cti~ra
de Empresas. Planificación y
Einpresariai Programación. Relaciones Laborales. - --

_ne:

Gestión
~
,

1 Ejercicio y h a Profesional. Legislacitn


Laboral Comercial y específica. Contratos.
Patentes y Licencias. Pericias.
--

Higiene y Seguridad en e Trabajo.


Arribienlal Protección Ambieiitai. Legislaciones y
/ Normas.
~

Total Cornplen7entarias
~

I Carga HorariaI
Hornogeneizada .--.-.A-
B-INGENlERlA EN INFORMAIICAI SISTEMA DE INFORMACION

La estructura del plari de estudio establece los siguientes núcleos temáticos


agrupados en las sig~iieritesáreas:
Qfiteriidos ~ r r i c ~ i i i r básico?
es
Ciencias Básicas
Tecnologías básicas
m Tecnologías aplicadas
Complemeritarias

Ciencias Matemática
Básicas

Qiiímica
~

Otras
-

.-- --
[ubárea
~. p~ [scriptores ~-~ ..

-- _ M
;6iÓ
;
Gramáticas y lenguajes formales. Maquinas
Lenguajes
y seciienciales. Autómatas. MBquinas de

1 Maieinálica
Discreta
Teoría de
TULhlL
Lógica simbóiica. Estructuras Discretas.
A h b r a de Boole. Sisknmas de Numeración.
&eorE Generai de Sistemis Modeios
.

Sistemas y
Modelos 1discretos y continuos, delerininisticos y
probabilísticos.

1
Tolal Tecnologías
-
Básicas
pp~

Tecnologias 70rganización, estructura y servicios de los


Aplicadas sistenias operativos. Gestión y
Sisternas
administración de riiemorias y procesos.
Operalivos
Gestión de EIS. Sistemas de archivos.
Seguridad.
Modelos. Prolocolos y Servicios. Tipos y
topologias. Dispositivos. Enlaces.

Sisternas de

Calidad. Auditoria y peritaje. Administración


- -.-. --

L
Coriiple.
A>-- Total Tecnoiog!as Aplicadas
~ 1 1--1
mentavias Econoinia Micro y Macroeconoinía. Análisis de Costos.
Financianiiento. Rentabilidad. Amortización
de Proyectos. Evaiuacióii y Forniulación de
Proyectos de Inversión.
-

1 -'

Organización Estructura de Einpresas. Pianificación y


1- _ Empresarial Programación. Reiacionas Laboiaies.
---~-. --
Ejercicio y Ética Profesioiial. Legislaciói?
Laboral Comercial y específica. Coiitraios.

__i----,
Gestión Higie~iey Seguridad en el Trabajo.
Ainbiei?ial Protección Ainbio'ntai Legisiacioiies y

-- L
-- .-.

1 Carga Horaria Homo~eneizada


-p-
Nornlas.

Total Compleinentarias
-pp
-
-

--
--

----

1 1 1
Las 1000 Hs. iníiiiinas adicioiiaies para llegar a las 3.200 Hs. det>eri permitir que
cada institucióri Académica estabiezca ¡as orieritaciones y contenidos específicos
que considere rriás adecuados.

B- CARGA HORARIA MlNlMA PARA L A S CARRERAS DE 1-ICENCIATURA EN


SISTEMASI SISTEMAS D E ~NFORMACIÓNI ANALISIS DE SISTEMAS.

ILa carga horaria mínirria total del Plan de Estudios será de 3.200 horas, coniputando
el trabajo de Tesina de Grado como una asignatura anual. A estas horas se deben
agregar las que se realicen en las actividadbs de Ingreso (en caso de ser
obligatorio).
Se recomienda ei desarrollo del Plan de Estudios a lo largo de ciiico atios.

La recomendación indicativa respecto del número iníniino de horas por iínea del
Núcleo Curricuiar Básico es la siguiente:

Ciencias Básicas 400 hs.


Teoría de la Computación - 250 ns.
Algoritmos y 1-enguajes 500 hs.
Arquitectura, Sisternas Operativos y Redes 350 hs
m Ingeniería de Softwa~.e,Bases de Datos y Sisternas de !nforrnaciÓn 650 hs
Aspectos Profesionales y Sociales 50 hs
TOTAL 2.200 h s

Estas 2200 hs. deberán iricluii- iin adecuado balance entre ¡os estudios teóricos y los
experlrnentales. Se pondrá especial éiifasis eii ia resolución de problemas del
mundo reai coii fuiidameiitos, inetodoiogías y herramientas propias de la Ciencia
inforinática.

1-as 1000 Hs. mínimas adicionales para llegar a las 3.200 Hs. deben permitir que
cada Institución Académica establezca las orientaciones y contenidos específicos
que corisidere más adecuados.
C- CARGA I-IORARIA MlMlMA PARA L A S CARRERAS DE LICENCIATURA EN
INFORMATICA.

La carga horaria niínima total del Plaii de Estudios será de 3.200 Iioras, computaiido
el trabajo de Tesina de Grado conio una asignatura anual. A estas horas se deben
agregar ¡as que se realiceii en las actividades de liigreso (en caso de ser
obligatorio).
Se recornierida el desarrollo del Plan de Estudlos a l,o largo de cinco años.

La recomeiidación indicativa respecto del núiiiero mínirno de Iioras por línea del
-pp-p-pp -

Núcleo"Curriciilar Básico es la siguiente:

Cieiicias Básicas 400 hs.


m Teoría de ¡a Computación 350 hs.
Algoritmos y Lenguajes 550 hs.
Arquitectura, Sistemas Operativos y Redes 450 lis
Iiigeniería de Software, ases de Datos y Sistemas de información 400 hs
Aspectos Profesionales y Sociales 5 0 hs
TOTAL 2.200 hs

Estas 2200 hs. deberán incluir Lin adecuaao balance entre los estudios teóricos y los
experimentales. Se pondrá especial énfasis eri la resolucióii de problemas del
inundo real con fuiidamentos, metodologías y herramientas propias de la Ciencia
Iniormática.

Las 1000 Hs. míiiimas adicionaies para llegar a las 3.200 Hs. deben permitir que
cada institución Académica establezca las orieritacioiies y contenidos específicos
que considere más adecuados,
ANEXO 11-2

CARGA HORARIA MINIMA PARA LAS CARRERAS DE INGENIER~A EN


COMPUTACIÓN E INGENIER~A EN SISTEMAS DE INFORMACIÓNI
INFORMÁ'TICA

La carga horaria iníninia totai del plan de estiidio será de 3750 lloras,
recomendándose su desarrollo a lo largo de cinco anos.

Reconieridacióii iiidicativa
---p.

Carga horaria rníriii~iapor bloque:


En la carrera se considerarán 4 grupos básicos de materias, las cuales deben teiier
como mínimo las horas totales de teoría, prádico y laboratorio correspondiente a! 55
% de la carga horaria homogenizada segúii la siguiente tabla:
Grupo tioras
Ciencias Básicas 750 hs
Teciiologías Básicas 575 hs.
Tecnologías Aplicadas 575 hs.
Complerrieiitarias 175 hs.
TOTAL 2075 lis

La distribución de las 750 horas rriíiiitnas de Ciencias Básicas debe cubrir las
siguientes discipliiias:

DISCIPLINAS HORAS
Matemática 400
Física 225
Quíniica 50
Sisteirias de represeniacióii y Fuiidai-iientos de iniorinática 75
TOTAL. 750
r;
'20U9
-
p.
-p
.-
..
-.
.. ~
~ --.-p.--
~

-- Aiio de 1-16iiiciiaie a Raiil SCALARI<INI 01?=

ANEXO 111-1

CRITERIOS DE INTENSIDAD DE L A FORMACION PRACTICA P A R A L A S


CARRERAS DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE L A COMPUTACIÓN,
LICENCIATURA EN SISTEMAS/ SIS'TEMAS DE INFORMACIÓN/ ANALISIS DE
SISTEMAS, LICENCIATURA EN INFORMATICA

Los criteiios para deterininar la intensidad de la foririación se formulan


considerando los coiitenidos inínlmos y el periil pi;ofesional.

1a. actividad experimental incluirá uiilizacióii de instrumental iiiforrnático adecuado,


así como resotiicióii de Proyectos que requieran un proceso de Análisis, Diseno,
Iinpiementacióii, Veiificación y Validación. Se recomienda entre uii 40 y un 5550 de
la carga horaria para actividades experirnentalos.
A- CRITERIOS DE INTENSIDAD DE LA FQRMACION PRACTICA PARA LAS
CARRERAS DE INGENIERIA E N COMPU'TACIÓN

La formacion práctica debe tener una carga horaria de al ineiios 750 hoias,
especificadas para los cuatro siguientes grupos: .formación experimental, resolucióii
de problemas de ingeniería, prcyecto y diserío, y'práctica profesioiial supervisada.
La iiitensidad de la formación práctica marca un distintivo de la calidad de un
programa y las horas que se indican en esta normativa constituyeii uii rniiiirr~o
exigible a todos los programas de ingeniería, reconociéndose casos donde este
número podría incrementarse significativametite.
Esta carga horaria no inclu)~e,.iaresoiución de ..problemas tipo o rutiiiarioc de ¡as
materias de ciencias básicas' y tecn&logías. Aiite la diversidad de títulos esos
mínimos pueden resultar iiisu:icientes, y en el proceso de acreditación s e juzgará su
adecuación. Una mayor dedicación a actividades de forinación práctica, si11
descuidar la profundidad y rigurosidad de la fundanientación teórica, se valora
positivamente y debe ser adecuadarnonte estiiiiiiiada.
Formación experimental
Se deben establecer exigeiicias que garariticen una adecuada actividad
experimental vinculada con el estudio de las ciencias básicas así como tecnologías
básicas y aplicadas (este aspecto abarca tanto la inclusión de las actividades
experimentales en el plan de estudios, considerando la carga horaria rnii:irna, como
la disponibilidad de in'fraestr~icturay equiparniento).
Se debe incluir un mínimo de 200 horas d e trabajo eri laboratorio y/o carnpo que
perinita desarrollar habilidades prácticas en la operación de equipos, diseno de
experimeritos, toma de muestras y análisis de resultados.
Esta formación podrá realizarse en ¡as áreas de Ciencias Básicas, Teciiologias
Básicas y/o 'Tecnologías Aplicadas
m
? -
m
"
:vi
0
O
o
a - ni
c¿
73
3
m
a>
m m
O -m
r- L
S
.-
U
&;-
-
.- 9 E
ffl- - '$m
3
' =
-.o
L
o
.- m
m m S
O
2 a, a, U
2
@-'&m
0 - ,"=
5
" m - O w O
=
vi
a>
U
o
-x= 5 ,
<u. vi 0
o g u ; ~
-0
h 'E O
a E Z 2 00
-
m i l > m c
o m c O
, E a , =
:o 2
--
.
. ? m - , o . w $ v ;
? $

a
@
2
-
o3 rO OX o i n~
2o.a!!?3 2 2
m
g n=i " 2
"'a,
L o r Z % O o ,
o 0 7jz.s
-O 5t 3 n J E
3
.
o a m o
- v , . i n ~ ~
m E f f l , z
2
T T
0 . 0
i l O
a z i o l
c
o - / ,o 9 2 %
m _ " L ' 3 v ) n i
~a~g.2
u m , m v ) $

.- a - m 0
2 a,
;
-" m
?o -g .
n + . X Z o sm SQ
.a,
3 ü m a 3 . 2 S
m g v ) v i . S
m "_:o 2
.-" r n 2 2 o p s
a
o ,n iu d, _
- Q O
- F a , o L ' v3i.Y
m a @
a n a . ~ 7 Qj
Laboratorios Obligatorios v Recomendables

Los Laboratorios Obligatorios y Recoinendables para el dictado de Ingeniería en


Comp~itaciórison:

/.--
.- .- -
-- .- -- Laboraiorios
-----
Ingeniería en Computación Física.

1-
Inforniática
Electrónica.
-----.A- 1 Redes,

0- CRITERIOS DE INTENSIDAD DE L A FORMACION PRACTICA PARA LAS


CARRERAS DE INGENIERIA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓNI INFORMÁTICA
La formacióii práctica debe tener una carga horaria de ai menos 750 horas,
. .
especificada:; para ¡os c~iatrosiyuientesgrupos: lorinación experimental, resolución
de problernas de ingeniería, proyecto y diseño, y práctica profesioiial supervisada.
La intensidad de la formación práctica marca un distintivo de la calidad de un
programa y las horas que se indicar1 en esta normativa coiistituyen un mínimo
exigible a todos ios programas de ingeniería, recoiiociéndose casos donde este
número podría incrementarse significativainente.
Esta carga horaria no incluye la resolucióii de problemas tipo o rutinarios de las
materias de ciericias básicas y tecnologías. Ante la diversidad de títulos esos
mínirnos pueden resultar insuficientes, y en el proceso de acreditación s e juzgará su
adecuación. Una mayor dedicación a actividades de formacióii práctica, sin
descuidar' la profundidad y rigurosidad d e la fundamentación teórica, se valora
positivamente y debe ser adecuadamente estimulada.
Formación experimental
Se deben establecer exigencias que garanticen una adecuada actividad
experiineiital vinculada con el estudio de ias ciencias básicas así coino tecnologías
básicas y aplicadas (este aspecto abarca tanto la inclusión de las actividades
experimentales en el plan de estudios, considerando la carga horaria mínima, como
la dispoiiibilidad tie infraestructura y equipaniiento).
Se debe incluir un iníi~imode 200 horas de trabajo en laboratorio y/o campo que
perinita desarrollar habilidades prácticas en la operaciói~ de equipos, diseño de
experimentos, torria de muestras y análisis de resuitados.
Área Ciencias Básicas - Subáreas: Física, Oiiímica,
Área Tec~.iologíasBásicas - Subárea: Información y Comuiiicación (Laboratorio de
Redes para el arriiado de cables para interconexión de eqiiipos, annado y
coiifiguración de redes)
Área Tecnologías Aplicadas - Si~bárea:Redes de Coi?iputadoras (Laboratorios de
Redes para ia configuración de routers y si,ifitchs, configuracióii de equipos, redes
irialámbricas, etc.)
Resolución de problemas de ingeniería
1.0s componentes del plan de estudios deben estar adecuadamente integrados para
conducir al desarrollo de las coinpetencias necesarias para ia identificación y
solución de probleinas abiertos-de iiigenieria. Se define como probleina abierto de
ingeniería aqueiias situaciones reales o hipotéticas cuya solución requiera la
aplicaciói~de los conociinientos de las ciencias básicas y de las tecnologías.
Todo programa debe incluir a menos en las tecnologías básicas y aplicadas 150
horas para esta actividad y constituye la base foi.mativa para que el aluinno adquiera
las habilidades para encarar diseños y proyectos.
Área Tecnologías Básicas - Subáreas: Información y Computación, Programación,
Teoría de Sistemas y Modelos
Área Tecnologías Aplicadas .- Subáreas: Sisteinas Operativos, Redes de
Computadoras, Bases de Datos, Sisteinas de infoirnacióri, ingeniería de Softwaie
Actividades de proyecto y diseño:
Como parte de los coiitenidos se debe incluir en todo proyraina una experiencia
ANEXO IV-1

ESTANDARES PARA L A ACREDITACION DE L A S CARRERAS DE


L.ICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA C O M P U T A C I ~ N ,LICENCIATURA EN
SISTEMASI SISTEMAS DE INFORMACI~NI ANALICIC DE SISTEMAS,
L.ICENCIATURA EN INFORMATICA .
l. Contexto institucional

1.1. La carrera debe desarrollarse en una Universidad o Instituto Universitario doride


se realicen actividades sustantivas en educación superior: docericia, investigación,
extensión y difusióii del coi:ocirniento.

1.2. La misión institucionai, los objetivos de ia carrera, el funcionamiento y su


reglarneritación, el perfii profesional propuesto y el plan de estudios debeii estar
explícitamente definidos y deben ser de coiiocimiento público.

1.3. La institución debe tener definidas y desarrollar políticas institucionales en ¡os


siguientes campos:
a) investigación cienlíiica básica y aplicada.
b) desarrollo teciiológico y transferencia.
c) actualizacióii y perfeccionamiento del personal docente y de apoyo, que
no se limitará a la capacitación eri el área científica o profesional
específica y a los aspeotos pedagógicos, sino que incluirá también el
desarrollo de una adecuadaformación interdi~ci~l'inaria.
d) extensión, cooperación interinstitucional, difusióii del conocimiento
producido y vinculación coi-I el medio

1.4. La oarrera debe contar con un plan de desarrollo explícito, que incliiya metas a
corto, rriediano y largo plazo atendielido tanto al rnantei?imienlo como al
mejoramieiito de la calidad.
1.5. La carrera deberá contar con una organizacióil académica y administrativa
adecuada que le permita aicailzai- los objetivos y el perfil profesioiial que se ha
propiiesto. Las funciones deben estar clarainente ideiitificadas y disti.ibuidas.

1.6. Deben existir instancias institucionalizadas responsabies del diseño y


seg~iimierilode la irnplementación del plan de estudios y su revisiói-i periódica.
Deberán impiernentarse mecanisinos de yestjón académica (seguitnierito de
rnétodos de enseñaiiza, formas de evaluación, coordinación de los diferentes
equipos doceiites, cuinplirriiento de los programas de la asignaturas o equivalentes,
adecuación de los nialeriales de estudio y de apoyo, grado de dedicación y
con~iorinaciónde los equipos docentes, entre otros aspectos).

1.7. El Decano1 Director de Departamento, Directores de Carrera y responsables


académicos de las actividades de docericia,' iiivestigación, traiisferencla y extensión
debe11poseer antecedentes cokpatibles con la naturaleza del cargo.

1.8. La carrero debe promover ia exteiisión y cooperación iiiteriiistit~icional. ILa


institiición debe biiscar la viiiciiiaclón con empresas, asociaciones profesionales y
otras entidades relacionadas con la profesión, estableciendo convenios para la
investigación, transferencia leciiológica, pasantías y prácticas como fortna de
integración al medio socioprodiictivo.

1.9. LOS sisternas de registro y ~procesaniientode información y los canales de


comunicacióii deber ser seguros, coi-ifiables, eficientes )i actualizados.

1.10. Debe asegurarse el resguardo de las actas de examen


Profesionales y Sociales), así como habilidades que estimulen la capacidad de
análisis, de síntesis y el espíi.itu crítico del estudiante, despierten su vocación por la
innovación y entrenen para el trabajo en equipo y ia valoración de aiteriiativas.
11.10. El plan de estudios debe incluir inslancias supervisadas de fornlación eii la
práctica profesional para todos los alumnos.
II.11. El piaii de estudios debe incluii. contenidos de ciencias sociales y
tiunianidades orientados a formar profesioriales informáticos coiiscieiites de sus
responsabilidades sociales,
11.12. Ei plan de estudios debe incluir pronunciamiento sobre grado de dominio de
idiorria ingiés exigido a los alumiios para alcanzar la titulación.
11.13 El plaii de estiidios debe incluir actividades dirigidas a desarrollar habilidades
para ia comunicaciói- oral y escrita.
11.14. L.a evaluación de los alumnos debe s e r congruente con los objetivos y
metodologias de enseñanza previamente establecidos. Las evaluaciones deben
contemplar de manera integrada la adquisición de conociniientos, la formación de
actitudes, ei desarrollo de la capacidad de análisis, habilidades para encontrar la
informacióii y resolver probietnas reales.
11.15. Debe anticiparse a los alurnnos el método de evaluación y asegurarse el
acceso a los resultados de sus evaiuaciories coino comp!eniento de ía eriseñanza.
11.16. La frecuencia, cantidad y distribución de los exáinenes que se exigen a los
alumnos no deben afectar el desarroiio de ¡os cursos.

111. C u e r ~ oacadémico
111.1. La carrera debe coiitar con un cuerpo académico en número y coinposición
adecuado y coi1 dedicación suficiente para garantizar las actividades prograinadas
de docencia, investigacióii y vinculación con e! medio.
IV.2. Debe11existir mecanisrrios de seguimienlo de los alumnos, medidas efectivas
de reteiicióii y ariálisls de la i;iforinación sobre rendimierilo y egreso.

IV.3. Debe existir documeii:ación que permita evaluar la calidad del trabajo de los
estudiarites

IV.4 Los estudiantes deberán leiier acceso a apoyo académico que les faciiiteri su
formación tales como tutorías, asesorías, crieiitación profesional, así como a
iriateiiai bibliográfico en cantidad suficiente, de buen nivel y calidad.

IV.5. Debe estimularse la incorporaciói~ de los alumrios a ¡as actividades de


investigación, desarrollo y viiiculacion.

IV.6. Debe fomentarse en los alumnos una actitud proclive al aprendizaje


permanente. Deben preverse mecaiiismos para la actualización, formación continua
y perfeccionarniento profesioiial de graduados.

V. infraestr~icturav equipamrr.nI~
V.1. L.a institución y la ~iriidadacadémica donde se desarrolla la carrera debe tener
una asignación presupuestaria definida, con estimaciór-r del origen de los recursos.

V.2. Debeii existir mecaiiismos de plaiiificación, con prograinas de asignación de


recursos que privilegien la disposición de fondos adecuados y suficientes para el
desarrollo de las actividades académicas.
V.3, L.a infraestructura de la iiistitución debe ser adecuada en cantidad, capacidad y
dis[>criibilidad horaria a ¡as disciplinas que s e imparten y a la cantidad de
estudiantes, docentes y personal adminis&ativo y técnico, conteniendo los espacios
físicos (aulas, laboratorios, administración, biblioteca, espacios para las actividades
de Investigación, entre otros) y los medios y equipainiento necesarios para el
desarroilo de las distintas actividades de ensetíanza que la carrera requiera.
V.4. El acceso y uso de los espacios debe estar garantizado por su propiedad o por
convenios .formaIinente suscriptos.
(,<.I.,.
./'+,~.',.~
,/
. 44
c g m m m
--
j D " 3
m m m u . c
a,
E m
- 3 m
S
o m m Eo
"
o
X O
-n s
E
.-
: ? : . e
m
m .-
m
m
m
"' O
c
:O
O
m o - i m
O
u m m m -
.-
+
..
O .2 a E
a,
c l i B c
. C
L m 3 m
- rn
.-
! ! m m f f l
=.e 3 m C " '
o
O
o
-S
+
C 0:c
m 'O
m m o
i c 0 m - m .
m
3
m
S - 2 .m a,
O > Ei E B m
3
m
O - g o ! . iC f G
fl
m o o - ."
n
C 3
m.> m
m
2
, 3 c m % ?
'L" $ 'c r"
a, L --
u m ~ g .
o s ,
om - m m~ u m mc
~ -
- - m . % e a, m
m
% " E E " , a i
o
O -- m %
c
c) extensión, cooperación inieriiistit~icionai,dif~isióridel conocimiei~lopi,oducido y
viiicuiación con el medio.

1.4. L.a carrera debe contar con un plan de desarr.ollo explícito, que inciuya rnetas a
corto, mediano y largo plazo atendiendo tanto al mantenimiento coino al
mejoramiento de la calidad.

1.5. La carrera debe coritar con una organizacióri académica y administrativa


adecuada qLie le permita alcanzar los objetivos y el perfil profesional qLie se ha
propuesto. Las funciones deben estar ciarameilte identificadas y distribliidas.

1.6. Deben existir instancias i!istitucionalizadas responsables del diseño y


seguimiento de la irnpiementación de! plan de estudios y su revisión periódica.
Deberán iinplementarse mecanismos de gestión académica (seguimiento de
métodos de ensefianza, formas de evaluación, coordinación de los diferentes
equipos docentes, cuinpliiriiento de los programas de las asigiiaturas o equivalentes,
adecuación de ¡os materiales .de estudio y de apoyo, grado de dedicación y
confoi-mación de los equipos docentes, entre otros aspectos).

1.7. El decano y los directores académicos, jefes de departamentos o iiistitutos


deben poseer aiitecedentes compatibles con la naturaleza del cargo.

1.8. La carrera debe proriiover ia extensión y cooperación interinstitucional. La


insilt~icióiidebe buscar la vinclilación coi1 empresas, asociaciones profesionales y
otras entidades relacionadas con la profesión, estableciendo convenios para la
investigación, transferencia iecnoiógica, pasaritías y prácticas coino forma de
int&gración al medio socioproductivo.

1.9. 1-0s sistemas de regisiro y procesamieiito de información y los canales de


comunicación debe11ser seguros, confiables. eficientes y actualizados.
1.10. Debe asegurarse el resguardo cle las actas de examen

l . Plan de estudios v iormaciói-!

II.1. El plan de estudio debe preparai' para la práctica profesional de l a ingeniería,


explicitando las actividades para las que capacita la formación impartida.

11.2. Debe existir correspondericia eiitre la iorinación hriridada, la denoi~inacióndel


títuio que se otorga y ¡os alcances que la ii~stitucióiiha definido para la carrera.

11.3. El plan de estudio debe especificar los ciclos, áreas, asignaturas, que lo
cornporien y las actividades previstas, constit~iyendo una es.tructura integrada y
racioi-ialrriente organizada.

11.4. La organización o esiructlira del plan de estudio debe tener en cuenta los
recl~iisitos propios de cada área, ciclo; asignatura, inediaiite uii esquema de
correlatividades definido por la complejidad creciente de los contenidos y su relación
con las activida~iespara las que capacita.

11.5. En el plan de estudios los contenidos ~ i e b e n integrarse horizontal y


verticaimente. Asimisrno deben existir mecaiiisrnos para la integración de docentes
ei-i experiencias educacionaies comunes.

11.6. Los prograrnas de las asignaturas u otras unidades equivalentes deben


expiicitar objetivos, contenidos, descripción de ¡as actividades teóricas y prácticas,
bibliografia, metodologías de enseñanza y formas de evaluación.

11.7. El plan de estudios debe iilcluir formación experiiiientai de laboratorio, taller y/o
carnpo que capacite al estudiante en la especialidad a ia qLie se refiera el programa.
La instr~icción referida a los procedimientos de seguridad debe ser una parte
indispeiisable del trabajo experinieiita!.
m g o> o,,
.-
*-
\E 5
.- a m X gm
z .C 3 E -m a
psO-
.- m m z. E
- ~
C '- al
uo . g S-$ b
-r
a> m w c
al
,
3 L
L
C
N
u .=.-(O al
a>
o>
8 D. - L ( .-O >
A E m mg -mz mg
2 m - o w
c . e n - al
-
O O
a ai O
x o, .o 'E u
O 0
co o0m o: or
a
a> : u o
o m m
? ? c m
o) a > 6 (3 1 2O
al m .;
u m r a i m 3 >m
m a - - - . =
U -=
m ~ m E ~
-
.-
.
+ m .E a> E a f
".y..c0 3 al
m r G = a> F -=; .-U i
.-
L .? .= a l +.m 5 :
-3 ( O g m C v a l u
O
c .@ E x a u c
o al m g a i : o
.-
a C 0 ' - O
o a L o- o E rnF m
D ~ O E U - ~ O
o $ ,al g~ z--m 2 n >
(O
.- (O

i d
U
3 m - a Xs
, 3 m r ,
f um
m o a
> g O 2
E
.- o
? 3 U Q o O U C
C L- m'- E a> "
.-
-
rd m
a 4 :$ > ( O
.L
O L-
a
- O
- C
-m o o mn - am
-
-
(
.
m
m
O
O
mo g

- .=
.m -2
m 3
.o
m
a
2
~
111.6. Debe contarse con un registro actualizado, de carácter público, de los
antecedeiites académicos y profesionales del personal docente, que permila evaluar
SU nivel.

111.7. Debe coritemplarse ia participaciói? de miembros del cuerpo académico en


proyectos de iii?/estigacióii y desarrollo y eri los programas o acciones de vinculaci*ón
con los sectores productivos y de servicios de la carrera.

111. 8. El cuerpo acadéinico debe participar en actividades de actualización y


~erfeccionainiento.

IV. A l u m n ~ a g i ' a d u a d o s
--

IV.1. La institucióri deberá tener en cuehta su capacidad educativa en materia de


recursos Iiurnanos y físicos para la carrera, de modo de a los estudiantes
una foi'macibn de calidad.

lV.2. Debeii existir mecaiiismos de seguimiento de los aiumnos, medidas efectivas


de retención y análisis de la inforniacióii sobre rendimierito y egreso.

lV.3. Debe existir docuinentación que permita evaluar la calidad de¡ trabajo de los
estudiantes.

iV.4. Los estudiantes deberán .tener acceso a apoyo académico que les faciliten su
formación tales como tutorías, asesorías, orientación profesional, así como a
material bibliográfico en cantidad suiiciente, de buen nivel y calidad.

iV.5. Debe estimuiarse la incorporación de los alumnos a las actividades de


.investigación, desarrolio y vincuiación.
IV.6. Debe fonientarse en los alumnos una actitud proclive al aprendizaje
permaiien'le. Deben preverse inecanisn~ospara la actualización, foriiiación continua
y perfeccionainiento profesional de graduados.

V. infraestructura v equipamiento
V.1, La institución y la unidad académica donde se desarrolla la carrera debe tener
una asignación presupuestaria definida, con estimación del origen de ¡os recursos.

V.2. Deben existir mecanismos de planificación, con programas de asignación de


recursos qLie privilegien la disposición de fondos adecuados y suficientes para el
desarrollo de las actividades académicas.

V.3. L.a infraestructura de la institución debe ser adecuada en caintidad, capacidad y


disponibilidad horaria a las disciplinas que se imparten y: a la cantidad de
estudiantes, docentes y personal administrativo y téci-iico: cointeiiiendo los espacios
físicos (aulas, laboratorios, talleres, administración, biblioteca, espacios para los
profesores exclusivos, entre otros) y los medios y equipamiento necesarios para el
desarroiio de las distiintas actividades de enseñanza que la carrera requiera.

V.4. El acceso y uso de los espacios debe estar garantizado por su propiedad o por
convenios formalmente suscriptos.

V.5. La institución debe garaintizar la finalización de la carrera a los estudiantes


admitidos dentro de los términos que fije la reglamentación.

V.6. Las características y el equiparniento didáctico de las aulas deben ser acordes
con ias metodoiogías de la enseñanza aue se implernentan,

V.7. La carrera debe tener acceso a bibiiotecas y/o centros de inforinación


equipados y actualizados, que dispongan de un acervo bibliográfico pertinente,
o .-

m
'
m
0
m 3
m . .-a
3 mo

O
.?- - m: >
.-
w
o E %
2
m

C
c7

o o m
o u a i
E
.o
.-
c
c d m E
-
m
2 5 X

o
m
.
m
-3
% n a
o -
o u l - o . o , zo .-
a , "
2
io m C ,c
m
~1 g
o $
IT
3

?
-m
.-
c
o
o ui E

O
.o!...
E S ,E
, ? O
- Q
0 ." o
0 "- m ?
m ¿ > a ,
m I T m -
- a,,
= a ,
2m [B
g um oo
O -
7
-
a
m --
o .il
a,

, nor
o
+
2
o
.z"
g
m

- -
-
c a c a ,
m
.
.-O
u
-C
-
.- O & m ?
- - E I
g m m S m o .S o
n c L m 3 a, 0
m . o m o a , u r d a ,
-
a , e L ; =2
L O L O a , - 0 - 0 )
m
- ?i u l g 5 ;
c
L
a,
O
7
X
c m
'O
.- - u 7 ;
,
- a, -0 o
-
2 0
2 s o u
m
m
1 E g -c
u
+ ~ m o
m i l z ( B x 0 a -g
c
.- m - a , $ ?
~ m o g
E c
; % u m ms
O

a,,??-
o
-
a,
-" :e' 0
o
.-
O o
c i i a,
LO
:o o U r g c
a 5 2.
E " '
o m - m - go n 2 o
-a>-
.- m L
& O.
m .-
2
s 0o2 2?,
in c O .-
m [ B z u o
A " rO
O
m .g -m LO
-+i az , , z cE -O o ' .o o u
, ~
m
, a
o
m
i
[ B y a, m 3 u
> u x . = u > a , i l m
- " , ( B C X
a
a 6 m2
o m m -o
m " 5 E ü c
E
m 2
QO;
s "ii O:g
ili - m
- O S T i
g :6 u a, 0 " r n c r n
,c - m a o u
g , , $ aE, xO
$ 5 a,E o o a a ,
o € %
c S .%
r" n Em fUf l - -
3 o
VJ
C
.o
.-a n o
,.
s m o
.E " o o =o o
E 0.O
3
- u ui a,
VJ -
"2
- om u a> ~ 5 %
o ) a , = u m " a , o a,
, " o m
, e c
3 0 u X
n o
g u -c " " P t .- f : "
o
- - c
-
O
C E o -,c : 5 a , a , m
L".<BZ
a, .E --
-
$
CL

E $
0 -xO >0 =~ . S -
m - u
X
U 3
z
m
m "
>
~
E ~ ~
L .- o U "
3 . , ~ 0 O m E L .
- ' " a, O 2 g- . mz
O>
m
Z
o
m
.E
E
a,
o
u
m
=
o t j c ,
o E - ?a, úml
1
m g w , g €
> S
z c m
E
c
E "5 a,
- :o E" V.<BI
.-N
:e
00 c
x
m
-
ai
-
=
o
6 . 2
z
a> g m $ .S
.-
.-
.-

.-
F E Z .-
' O .-
m m
m
-
-.
'"

>-
E
a,
u c
--

m
5 2 %
a,"n
2 g a
-u a m, >r o ?u! - e =
-
a, G a, -
cr.m -
m :e .g
o
m m
- u E "
.- u
S a ,
m n m m .-
m = - =
-
u
L c z a >
,m E . o m %
.-
~ m ~ ~ m
r - i 3
S c ~ ~ F z ~
LI..--- . -.. -- -.
1 --. Aiiu d c-iloiiieiiaje
- a Raúl SCAI,.~~%N~O~]

desarrolio, irnplementación y mantenimiento de los coinponontcs de seguridad de


información en los sistemas de softwai-e de aplic~ción.Estableciiniento y coiitrol de
metodologias de procesamiento de datos orientadas a seguridad incluyendo las de
data-warehousing.
8- Planificar, dirigir, realizar y/o evaluar proyectos de sisteinas de administración de
recursos. Realizar la especificación fornal, diseño, irnpleimentación, prueba,
verificación, validacióri, mantenimientü y control de eficiencia/ caiidad de ios
sisterrias de adrriii-iis.traciÓii de recursos que se implante11 c o n o software sobre
sisterrias de procesamientc de datcs.
9- Fealizar tareas coirio docente uiiversitario en Computación en todos los niveles,
de acuerdo a la jerarquía de título de grado máximo. Realizar tareas de ensefiariza
de ¡a especialidad en todos los riiveles educativos. Planificar y desarrollar cursos de
actualización profesional y capacita2jón
~. en
, generai'eii
. Computación.
10- Realizar tareas de investigación científica básica y aplicada en Informática,
participando como Becario, Docente.Investigador o Investigador Científico/
T'ecn~lógico.Dirigir'Proyectos, Laboratorios, Centros e Iiistitutos de Investigación y
Desarrollo en inforrriática,
software de aplicacióii, Establecer y controlar a s metodoiogías de procesai-r1ient.ode
datos orientadas a seguridad, .inci'~iyendodata-warehousing.
7- Efectuar las tareas de Auditoria de los Sisternas Informáticos. Realizar arbitrajes,
pericias y tasaciones reiacionados con los Sistemas informáticos.
8- Piaiiiiicar, dirigir, realizar y10 evaluar proyectos de sisternas de adliiinistración de
reciirsos Especificación formal de los mismos, diseño, implernentación, prueba,
verificación, validación, niantenimiento y control de eficieiicia/ calidad de los
sistenias de administración de recursos que se. irnpla!iten como software sobre
sistemas de procesamiento de datos.
9- Arializar y evaluar proyectos de especificación, diseño, irnpiementación,
verificaciEn, puesta a punto, mantenimiei~to y actualización de sistenias de
procesaniieiito de datos.
10- Analizar y evaluar proyectos de es[)ecificación, diseF,o, irriplemeiitación,
verificaciónl puesta a punto y mantenimiento de redes de comunicaciones que
vinculen sisteinas de procesaniieiito de dalos.
11- Realizar tareas ~ 0 1 ~ 1docente
0 universitario en informática en todos ¡os niveles,
de acuerdo a la jerarquía de título de grado riiáximo, Realizar tareas de enseñanza
de la especialidad eii todos los niveles educativos. Planificar y desarrollar cursos de
act~iaiización profesioiial y capacitación en general en Sistemas/Sisternas de
Inforrriacióii,

'12- Realizar tareas de investigacióii cieiitífica básica y apiicada en temas de


Sistemas de Software y Sistemas de información, participaiido coino Becario,
Docerite-Investigador o Investigador ~ i e n t í f i c oTecnológico.
~ Dirigir Proy,ectos,
Laboratorios, Centros e Institutos de Investigación y Desarroilo en Informática
orientados a ¡as áreas de Sistemas/ Sistemas de información.
R. Establecer métricas y normas de calidad, y seguri3ad de so'tware, controlando as
rriismas a fiii de trner un Lrod~ictoinduslrial que respste las normas nacionales e
iritei.nac,ionales. Cont:ol de la especificación formal del producio, del proceso de
diseno, desarrollo, irnplementación y niantriiimiento. Estabiecimieiito de inetricas de
validación y certificación de caliaad.
9. Reali;.ar arhitrajrs, peritajes y tasac:ories referidas a las áreas especificas ¿le su
a()licaoión y entendii~iiziito.

B- ACTIVIDADES PROFESIONALES RESERVADAS A LOS TITULOS


INGENlERlA EN SISTEMAS DE INFORMACION / INFORMÁTICA
1. Planificar, airigir, realizar y/o evaluar proyectos de relevamiento, análisis:
especificación, diseno, desari.oilb; irriplernentaoión, vei.ilicación validación, puesta a
pilritc, rriantenimiento y actuali7aciór1, para toao tipo cie persorias físicas o jurícicas,
de:

n Sistemas de Infcrrnación.
. .

o Software virculado indirectarriente al hardware y a los sistenias de


coniunicacióri de daros.

2. Deterriiinar, aplicar y controlar estr3tegias y políticas de desarrollo de Sisteinas de


Información y de Soitwóre.
3. Evaluar y cclcccioiiar los lenguajes de especificación, herramientas de diseño,
procesos de desarrollo, lenguajes de programación y arquitecturas de software
relacionados con el punto 1
4 . E y l u a r y seleccionar las arquirecturac teciiológicas do procesamie~-ito,sistemas
de comunicación de datos y softharc de base, para a su utilización por el software
vinc.ilado al punto 1
5. Diseñar inietodologías y tecnologías para desarrollo de sof:ware '~inculadosal
FUllt3 l.
fiTb<- Año ~ I o ~ n e n aaI7idCl
i ~ SCC4LAURIN10 1 ~ 1 ~

6. Organizar y dirigir el área de sistemas de todo tipo de personas físicas o jurídicas,


determinar el perfil de los recursos humanos necesarios y contribuir a su selección y
forniación.
7. Planificar, disefiar, dirigir y realizar la capacitación de usuai'ios eri la utiiizacióri del
software vinculado al punto 1.
8. Determinar y controlar el cumplimiento de pautas técriicas, normas y
procediinientos que rijan el funcionaniiento y ia utilización del software vinculado al
punto 1 .
9. Elaborar, diseñar, implementar y10 e v a l ~ a r métodos y nornias a seguir en
cuestioiies de seguridad de la información y los datos procesados, genarados y10
transniitidos por el software. . .

10.- Establecer rnbtricas y normas de calidad, y seguridad de software, controlando


las misrnas a fin de tener un producto industrial querespete las,iiormas naciorrqlss e
Internacionales. Control de la especificación formal del producto, del proceso de
diseno, desarrolio, implemeiitación y mantenimiento. Estableciiniento de métricas de
validación y certificación de calidad.
11. Realizar arbitrajes, peritajes y tasaciones referidas a las áreas específicas de su
aplicación y entenciimiento.

También podría gustarte