Universidad Carlos Guatemala Facultad Juridicas Y Sociales: de San DE Ciencias
Universidad Carlos Guatemala Facultad Juridicas Y Sociales: de San DE Ciencias
Universidad Carlos Guatemala Facultad Juridicas Y Sociales: de San DE Ciencias
IVIERCANTIL GUATEMALTECA
Presentada a
HONORABLE JUNTA DIRECTIVA
DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS JURiDICAS Y SOCIALES
DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Pr¡mera Fase:
Presidente: Lic. Hector René Marroquín Aceituno
Vocal: Lic. Enexton Emigdio Gómez Meléndez
Secretario: Lic. Eduardo Chinchilla Girón
Segunda Fase:
Presidente: Lic. Rodrigo Enrique Franco López
Vocal: Lic. David Senies Luna
Secretario: Licda. María del Carmen lvlans¡lla Girón
Guatemala, 27 de julio
t¡reffiado
Calcs Manuel Castro Monroy
J* de la Unidad de Asesoría de Tesis
FaoJH de C¡enc¡as Juríd¡cas y Soc¡ales
Ciidad Urrversitaria
De rTEfs-¿ áefiia Íle diriF a u$ed- Geátdde éx¡tos en sus labores cotidianas y
r(*Srrdes-
En orrpfteto d firrúranbnip recaijo en mi persona. en mi calidad de Asesor dei
ÉElr i:s é b B*
rie NAI{CY PAOLA OROZCO VELÁSQUEZ, titulado
.IATIS¡S TE Ll(xi EIIEI{TG JURíD+COS QUE INFORMAN LA EFICACIA
EECUIUA TE t¡F TÍrugS ¡}E CRÉDITO REGULADOS EN LA LEGISLACIÓN
EnCáXIf- GllAfEfáfTBCA' procedente resulta dictaminar respeto a la asesoría
d E¡sÍD detib a bs stlr¡stes plros:
/ El crÉerÍb c*rtÍñco otieto de desarrollo y aná¡isis del presente trabajo de
investiqacifi de teis. se eíectuó bajo las directrices y asesoría prestada por mi
p€r"sona- y d ord bás¡camente se enfoca en la ejecutiv¡dad de los tiiulos de
cráño- en esencja en los elementos jurídicos que informan dicha ejecutividad,
ya que d título de crájito. rio es más que un documenio necesario para poder
ejercitar y transfenr Ln derecho mencionado en el mismo documento.
lle pennilo hacel de su co'locimien¡o que está f¡cLlhado (a) para rcalizar las
Jnodiflcac;ones de lbrma y fbndo qLlc tengan por objeto rneiorar la investigación.
asimis¡ro. del título dc Irabaio de tesis. L.n el dictamen correspondicnte debe haccr
co¡sl¡r el contenido del Artículo l2 del Normativo para la Eleboración dc l"esis cle
l-icenciatura cn Ciencias Jurídicas l Socieles ) del Examcn Ceneral público. el cuai
dice: 'trnr,¡¡l usc$rconh.l ¡e\irtr dc rcsts. h¡án conr¡r.n Los Jicrúncrcs.ojjcsNndicnr.s. {L
opi¡iór icspcclo delconle¡ri¡o clefríuco ) r¡c¡jco de t¡ resis. td metodotogía r tócnic¡s de iñ\eslir¿¡cLon
urillz¡d.s. la reddcción. los cu¿!lros eSladisLlcos : iú.rc, rcLe\.ri,A. tr cñnúih !iL,n crcnrLLL.r Je L!
¡ils¡a. as cofclüslo¡es- lds rccoüerd¡cio¡cs ) ta bibtiogrdli¿ uritizada. si aprueb¡n o.tes.prucba¡ e
t ¡h¡io ¡c inlcstig¡cilti ) orras consider¡ciorcs qre eslj¡cn l)crtine¡Les..
'o",u,;u. o
-
cc.Unided de Tesis
Cñ{Cl\4/sllh.
€4/.
td4ab 7o4u e4$t. qao. Vad ók¿¿,4a ElO,
Guatemala, 02 de septiembre
Sin olro pariicular, aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mj más alta
consideracjón y estima
n¡Drcrr r iül{Lxs
F,E-.- tu ttuñqtu
Con lista en los dictámenes que anteccdcn, sc auto¡iza la Impresión del tmbaio de ]'esis del
#ru
qSs
DEDICATORIA
A mis amiqos: Lili, Made, Clau, lngrid, Jaki, Beba, Sandry, Mishi,
Erick, l\4irza, Edwin, y en especial a Maricela,' gracias
por compartir conm¡go este camino que hoy finaliza
A los I¡cenciados:
CAPITULO I
CAPíTULO IV
4.1.Forrnulismo..... ...............115
4.2. Literalidad.. .. .
. . ............... 118
4.3.Autonomía....... ............... 124
coNcLUsloNEs.. .............. 127
RECOMENDAC|ONES............ .............. 129
BIBLIOGRAFíA..... 131
INTRODUGCIÓN
actua mente es uno de los temas de mayor trascendencia, en la aplicaclón del derecho,
)/a que en los últimos años ha alcanzado un mayor auge, en virtud de ias dlstinias
iransacciones mercantiles que diarÍamente se realizan.
Los antecedentes de los títulos de crédito, se pueden ublcar con a formación del
blrgo. es ahí, donde surge la profesión de comerciante quien origlnalmente tiene un
Entre otros factores que co¡stituyen el origen de los títulos de crédito, está la
necesidad del intercambio comerclal y en esta operaclón, os comerciantes en SU
actividad no siempre contaban con el dinero en efectivo para surtir sus negocios.
En virtud de que los títulos de crédlto al sentar su carácter ejecutivo, les perrnite
cbiener esa fuerza jurídico coactiva que existe ai estar incorporado un derecho. el cual
e :itular puede hacerlo efectivo de manera directa, sin tener que llevar un
3iccedimlento cognoscitivo. O sea que va direciamente a demandar su pago
(i)
de crédito, de la cual comprende una ctas¡ficac¡ón generai, y una especial o fBr1'áu¿¡ji iÉ
y en el capítulo cuarto, se reallzó un análisis de los elementos juridicos que informan la.
eficacia ejecutiva de los títulos de crédito regulados en la leglsactón mercantiJ
guatemaiteca, que están comprendidos dentro de estos elementos el formulismo. la
literalidad y la autonomía.
(iD
CAPíTULO I
la letra de cambio, que fue ei primer título de crédito que se uiilizó, se puede decir que
eran en principio una cada entre banqueros, pues el sign¡ficado de la palabra letra era
carta. Se le llamaba de cambio porque servía para el camblo de moneda de una plaza
a otra.
-En las ferias Medioevales de Bolonia, Florencia, Venecia, Génova, entre otras, durante
los siglos Xll, Xlll y XlV, esiaba muy en uso la llamada Promissio ex causa cambii, que
u or¡gen de la deuda, fuere cual fuere el origen de la obligación, no tenía por lo tanto,
que ser una obligación nacida como consecuencia de una operación de cambio, podía
El trueque
El lntercambio monetario y
El crédito
un momento, en que por las distancias, el tiempo y la movilidad coffrercial de las cosas,
fambién se puede agregar, que en la etapa ú{iima del comercio, con ei surgimiento de
la moneda soio podía circular en determinado feudo y para que las mismas pudiesen
circular y ser aceptadas en otro, surge la figura del cambista que se encarga de
: brd, pág
' bld, pág
Como antecedentes de los títulos de crédito Ia flgura del cambista, ímef r¡rd
seguridad.
otra forrna de su actividad, ya que posteriormente, podía pagar a cambio de una orden
'Se puede decir entonces, que es el antecedente de toda esta actividad de compleja
operación y se dio mediante la buena fe, la confianza que los comerciantes le tenían al
sujelos de ésta operación, el comerciante, el vendedor que recibe la orden de pago por
la mercadería eniregada al comerciante, del cambista que paga por la orden emitida
Enire otros factores que constituyen el origen de los títulos de crédito, está la
actividad no siempre contaban con el d¡nero en efectivo para suriir sus negoc{os
En esa virlud, necesitaban adquirir la mercancía para tal fin y no habiendo capacidad
misma situación, esio trajo como consecuencia que se iuviera la seguridad y confianza,
"El qédito enionces tuvo un carácter especial en esta etapa y los titulos de crédito
intensificó, a través del mar lvledlterráneo, se dieron una serie de atracadores que
esos valores sin que se diera el hecho material de portar la moneda en efectivo Asi,
los banqueros empezaron a usar iítulos de crédito que llenaban esas necesidades y los
"A finales del siglo pasado, tanto en lnglaterra como en Estados Unidos principiaron a
legislar sobre la materia, con una clara tendencia a seguir los pairones legislativos que
7
han servido para crear leyes un¡formes en diversas regiones del mundo"
orígenes muchos años atrás. Pero, en ninguna época han llegado a iener la
importancia que el tráfico mercantil les asigna actualmente, los que en sus diversas
Letras de cambio, cheques, pagarés, vales, facturas cambiarias, cartas de porte, son
especies de los diversos titulos que reconoce al derecho mercantil guatemalteco, ios
mercantil actual.
"En Guatemala, desde las Ordenanzas de Bilbao, pasando por el Código de Comercio
El derecho actual se puede deduc¡r que no está ¡nspirado en una sola corriente, ya que
han existido diferentes concepciones sobre los títulos de crédito y obedecen a diversos
sistemas jurídicos. Se puede hacer énfasis en lo que respecia a que corrientes italianas
Crédito: Es el acto por virtud de¡ cual, una persona llamada acreedor entrega a otra
Esa promesa tuvo que ser expresada de una manera formal, con el objeto de poder ser
Repúbllc€ de Guatemala. están regulados los títulos de crédlto a partir del Llbro lll y el
Artículo 385 de dicha ley establece que: "Son títulos de crédito los docurnentos q-€
'tul. pag. ro
n{"W
incorporan un derecho liieral y autónomo, cuyo ejercicio y transferenc a
Los títulos de crédito son una especie dentro del género de documentos, por lo que
puede decirse que todo tÍiulo de crédito es un documento pero no todo documento es
lítulo de crédito
documento necesario a través del cual se puede ejercitar y transferir el derecho que es
mencionado en el mismo, el cual, por efecto de la circulación, y en tanto que ésta tiene
lugar por los medios propios de los títulos de crédito, se considera literal y autónomo
Tamblén, se puede agregar que: "es el documento necesario para permitir al porlador
al tenor del documento; además que el título es el documento necesario para ejercitar
el derecho, porque, en tanto el título existe, el acreedor debe exhibirlo para eiercitar
no pudiendo realizarse ninguna modificación en los efectos del título sin hacerla
constar en el mismo.
También se puede definir a los títulos de crédito, como los documentos ejecutivos que
se emiten para circular, que curnplen con las formalidades de la ley y que son
derecho. En otro aspecto, los títulos de crédito son documentos privados que
'
-- Vivante, Ces¿¡ Tratado de derecho mercantil. pág 136
c¿banell¿s de Torres Guilermo Diccionar¡o usual. Pág. 308
represenian la creencia, fe, o confianza que una persona tiene en otra para
pague algo.
Por otro lado, José María lvlartÍnez, considera impropio el uso del concepto tiiulo de
crédito, también en virtud de que "no todos los documentos comprendidos deniro de tal
JoaquÍn Garrides, dice simplemente que: "título de crédiio y título valor son sinón¡mos.
con nuestra lat¡nidad en virtud de que asi los reflere tradicionalmente la ley
guatemalteca."l3.
doctrina italiana, por César Vivanie, y que el Código Civil italiano lo recogió, pasando
De lgual forma conciuye, Dávalos Mejía exponiendo que: "el término iíiulo valor es
poco adecuado, por no estar definido en la legislac¡ón guaiemalteca, siendo por ello
doctrinales"ra.
i2
1,4¿rtÍnez V¿1, José [,'laria Derecho mercantil. Pág. 3
'r carr¡q!es Joaquín Derecho lvercant¡l Pág. 729
ra
Dávalos lMelía L. Carlos Títulos y contratos de crédito, qu¡ebras Pág 27
-:-"¡"'-},.
'ii. ¡,; ";t
Esta opinión es también apoyada por Astuditto ursúa. quien indica
"'" "ffiSd.t
término de títulos de crédito, porque a c.iterio del exponente no exisre peligro-tfsr--
empleo, puesto que su alcance jur¡dico es claro y coffesponde además al uso conún
en la doctrina y en la práctica.
1.3 Naturalezajurídica
voluntad, que obliga al suscriptor desde el mismo momento en que lo signa con su
Según esta teoría, el título ex¡ste y obliga desde eJ momento en que se crea, cualquiera
que sea la causa por la que suscribe. En esta forma se le da máxima seguridad al título
y se garantiza su circulación.
Paz Alvatez agrega, que: "son actos de comercio, son cosas mercantiles y son
porque contienen una declaración de voluntad que se rige por las leyes mercaniiles"l5.
Los títulos de crédito iienen la calidad de bienes muebles o cosas mercantiles, porque
rs
Paz Álvarez, Robedo. Teorla elemental del derecho mercantil guatemalteco, Pág. 56
10
pueden transmitlrse en propiedad y en garantia Además que son documenio
ndica que el valor patrlmonial de ese derecho real, que es el derecho sobre ei títu o
De ssia manera, el valor del documento depende del derecho que se;ncorpora. Si ese
tr-é::c sin la intención de ejercitar los derechos que en ellos se represenian, sino
Esi: io qurere decjr que los títulos de crédito puedan ser cons¡derados como
-=::a't.ias (cosas corporales con valor propio), pero si pertenecen al grupo genérico
Je 2s cosas mercant les son cosas muebles y por lo tanto deben aplicárseles el
ll
Tampoco pueden ser considerados como un crédiio, porque no const¡tuyen
personal, en ese sentido. sino un derecho real. son b.enes muebles corporales
derecho.
que la obligación del título desde el princ¡pio, no esiá dirigida a una persona
T2
documento.
Las características que los t¡tulos de crédito presentan, como parte de su naturaleza,
abstracción.
15 1 Formulismo
Esta característica establece que el título de crédito, está sujeto a una fórmula de
redaccÍón, para que el documento se constituya y su4a a Ia vida jurídica, llenándose los
requlsiios generales de todo iítulo y los especiales de cada uno de elLos, tanto para ei
aspecto particular como ei procesal ya que para que el documento sea eflcaz es
necesario que ésie contenga los requisitos que establece la ley, como garantía de
La Legislación lvlercantil en el Arliculo 386, establece que sólo producirán los efecios
previsios en esta norma, los tÍtuios de crédito que llenen los requisitos propios de cada
titulo
l3
ed-"i"is
*4 - _--'4-""
t'¡.ir¡¡ ?É
1.5.2 lncorporación
patrjmonial de cobro.
La incorporacjón dei derecho al documento, supone que la adquisición del crédito tiene
ugar con la adquisición del título en que consta, y que la pérdida del mismo se produce
cLrando se transmite el citado tÍtuio que lo expresa, además de que la pérdida del título
Para ejercitar el derecho se necesjta estar en posesión del tÍiulo de crédiio y exhibirio,
cuando es pagado debe restituirse, la transmisión del tíiulo implica la lransmisión del
derecho. El derecho forma parte del cuerpo del papel, si se llega a perder el papel, se
srrve para comprobados, y pueden ejercitarse sin necesidad estricta del documento,
1,1
exhiblcón del documento, quien posee ei título legalmente, posee el
incorporado en é1.
establece en los Artículos 389 y 390 que el tenedor de un iÍtulo de crédito, para e]ercer
crédito
1.5.3 Legit¡mación
verdaderamente el facultado para ello. Cervantes Ahumada refiere que: "la legitimación
Una de las funciones del título de crédito, según Astudillo Ursúa: "es la de servir de
medio exclusivo de legitimación para el ejercicio del derecho en él consignado" lT, por
-
Cervanies Ahumada Raúl Títulos y operaciones de créd¡to. Pág 43
AsiLidillo Ursúa, Pedro Los títolos dé créd¡to pág T0
15
#;'*Ts
además de la posesión del título, que lo detente legalmenie, si aparecen lLenos los
requisitos para la legal transmisión del títuio, el ienedor puede ejerc¡tar el derecho
La posesión del tíiulo, es condición mínima para el ejercicio del derecho, pero no es
siempre condición suficiente (aunque solamente quien tiene la posesión puede ejercitar
de ser propietario).
En principio, quien puede ejercitar el derecho de cobro es el propietario del iítulo, más
en los casos de los títulos al poriador, la legitimación la tiene el que tenga en su mano
mala fe.
tenga la facultad para exigir que el acreedor verifique la autenticidad de los endosos
t6
Si se transm¡t¡ó por un med¡o legal d¡st¡nto al endoso, el que lo haya ,""'r'ffi::;
acudir al juez competente en Jur¡sd¡cc¡ón voluntar¡a Jud¡c¡al y ped¡de Or"
"rffi
dicha transmisión, para que esa certiflcación haga asÍ las veces de endoso.
'1.5.4 Literal¡dad
Es la característica propia de ios iitulos de crédito perfectos, o sea aquéllos en los que
Esto significa que para determinar la nalueleza, vigencia y modalidad del derecho
establece los límites de exigencia, a los que puede aspirar el tiiular o beneficiario del
tÍiulo de crédito, no puede exigirle a su deudor nada que no esté prev¡sto en el propio
texto
Hay que agregar, que el derecho que se consigna es literal debido a que el deudor se
obliga en los términos del docurnento, las palabras escriias en él fúan el alcance,
17
,i{:-rqtu
título mismo, de tal modo que el acreedor sólo ha de ajustarse al tenor de
autónomo respecto del negocio que le dio origen y lo gue vale y obliga es únicamente
documento representa debe ejercitarse por el beneficiario tal como esiá escriio en el
escritos en el documenio.
Aunque, afirma Cervanles Ahumada, que esta literalidad funciona en el título de crédito
solamente con el alcance de una presunclón, en el seniido de que ia ley presume que
la existencia del derecho se condiciona y mide por el texto que consta en el documenio
m'smo; pero la literalidad puede estar contradicha o nulificada por elementos extraños
1.5.5 Autonomía
los tenedores del documento, tiene un derecho propio ¡ndependiente de los anieriores
tenedores
lervanres uo L r paq zó
t8
Cervantes Ahumada, manifiesta que no es propio decir que et títuto O" *UOnSitl
autónomo, nj que sea autónomo el derecho incorporado en el título; fo Oue Sfu*..
decirse que es autónomo, es el derecho que cada tiiular sucesivo va adqu¡r¡endo sobre
Astudillo Ursúa estabJece que más bien se debe considerar que el título de crédito se
propia iey, es decir que como cosas mercantiles se rigen por la legislación mercantil y
Esto implica que cua¡quiera puede ser demandado, aunque éste puede repetir contra
los otros signatarios del título de crédito. Tal como esta establecido en el Artículo 398
t9
Por lo que si una letra de cambio es adrnitida por favor, o sea que realmente n
da valor entre las partes suscriptoras del título, pues únicamente se extiende pa
sirva de garantia al aparente titular ante un tercero, pero si esia misma letra entra en
circulación, al poseerla una persona extraña a los signatarios, la persona que aparece
propio documento, ella emitió el iíiulo o lo acepió, según ei caso, y se obligó a una
presiación aunque como ya se dijo el derecho no exista, pero no existe para la persona
tíiulo.
1 5.6 C¡rculac¡ón
La ley considera que no son tíiulos de crédito, los documentos que no están destlnados
20
crculación o carácier ambulatorio de los títulos de crédito es una caracte A ¿.t¡Fr¡ p:-
a¡:
esencial de éstos
Ya que están dotados de una apt¡tud especial para pasar de un pairimon o a otro, sin
las dilaciones y trabas que lleva siempre consigo la transmlsión de los créditos
comL_tnes
Esta caracterísiica de circulación, tiende a facilitar el ejercicio del derecho, creando una
El medio más comúnmente utilizado para la transmisión de los títulos de crédito, y por
Según el Artículo 419 del Código de Comercio Decreto 2-7O del Congreso de la
puede lmpedir su ulterior endoso mediante cláusula expresa, que surtirá el efecto de
que. a partir de su fecha el titulo solo pueda transmitirse con los efectos de una cesión
ordinaria".
2l
15 7 Abstracción
contratos que hayan dado lugar a la creación o transmisión del título de crédito, se
regirán por las d¡sposiciones de este Código, cuando no se puedan ejerciiar o cumplir
crédito, pues algunos de ellos están ligados ai negocio base o fundamental por el cual
causales.
con el título. El título de crédito iipo de esta clase es la letra de cambio, en la cual no
base o fundamental al que hace referencia y del que incorpora la obligación que lo
tipifica.
22
referencia a otros negocios o contratos, por ser un documento eminentemenie
abstracto, pues no es necesaío que se haga referencia al negocio por el cuai fue
creada, por lo que tampoco son admisibles las excepciones de esta naturaleza
únicarnente Io son, las que sean oponibles por el deudor contra el demandante.
La causalidad es una caracterÍstica de los títulos de crédito, que como los bonos o los
embarque, tienen una re ación estrecha con el negocio base o fundamental, por el cual
fueron creados
Algunos autores, estiman que en los títulos de crédito absiractos no tlenen ninguna
anterior suscripior.
Asirnismo, expresan que iratándose de los títulos de crédito causales, solamente tiene
irnportancia la causa deniro de los mismos límites de io que aparece en el propio tÍtulo.
23
Los iítulos de crédito surten todos los efectos aun faltándoles la caracterÍstict?afa
. d:lyi/
requisitos para ser considerado como tal, y sin los cuales carece de eficacia jurídica.
El ordenamienio legal regula en el Artículo 386 del Código de Comercio, 1os requisitos
generales que debe llenarse en los títulos de crédito. Siendo los siguientes:
Nombre del título de que se irate, debe insertarse su denominación por mandato
del inciso primero del artículo anteriormente citado. Debe estipularse fecha y el
Además, la fecha s¡rve para determinar sr el suscflptor del titulo era capaz o no, al
son ellos los menores de edad, los declarados en estado de inierdicción, así
como aquellos que no acrediten la personería con que actúan cuando representen
-:
Vivanie, Cesar. Tratado de derecho mercant¡iVo 3 Pág 139
á{-:.;\ '\i':
r'¡:
I tnH¡ Pg
Debe indicarse en los títulos de crédito, cuáles son los derechos que e
el título, y si no se hiciere, se tendrá como tal, la del domicilio del creador del
título, y si esie tuviere varios domiclios, el tenedor podrá elegir entre varios
emiten títulos en serie, pero por lo menos una firma debe ser autógrafa-
Cuando uno de los signatarios del título no sepa o no pueda firmar, podrá ser suscrito
el título a su ruego por otra persona, cuya firma deberá ser legalizada por notario, o por
La ley establece, que solo suñirán efectos jurídicos los títulos de crédito que lenen los
requisltos generales aplicables a todos los iítulos, y los específicos de cada tÍiulo en
Dentro de los cinco requls¡tos generales antes descritos, hay dos que la ley subsana en
aque los casos en que por una ornisión se hubieren dejado de consignar.
25
Estos requrs tos son os que se refieren a la fecha de creaclón y el que se r
Además, indica la ley que si en algún título se omitió un requisito que no se puede
subsanar este no nacerá a la vida jurídica, pero esto no afectará al negocio o acto que
Los sujetos mas rmponantes que intervienen en os disiintos títulos de créditos son:
Librador: Llamado tarnbién girador, o emisor. Es la petsona que crea, que iibra, o que
em¡te el tÍtu o de créd¡to, lo expide con el obleto de que el ltbrado o sea el deudor,
Se puede decir también, que es una invitación hecha por el librador para que el librado
al cumplimiento de la obligación.
26
r$tt'4".it
La obligación del librado no puede ser modificada, ni variada si la reforma
"" """&LÚ[g
et propro docurrent" R*S;..'
prestación contenida en el titulo de crédiio, sea entregar una suma de dinero o entregar
Endosatario: Es el dueño legitimado del títuLo de crédito, tiene las mismas opciones
que tenÍa el tomador, o sea puede esperar el vencimiento del título para presentarlo
para su aceptación o su pago, según se trate, o bien puede negociarlo por medio del
endoso, haciendo circular el documenio, con razón se dice que el número posible de
circular
AvaLisia: Es quien garantiza que la persona a quien presta su aval, responderá de las
27
de su cumolimiento
El aval se puede dar a cualquiera de los que flrman ia letra de cambio por ejemplo, no
solo al aceptante, lo presta la persona extraña a las relaciones que han dado lugar a la
El Código de Comercio, en el Artículo 400, faculta también a los propios sÍgnatarÍos del
Esta obligación del avalista, surge únicamente en el caso de que la persona a la que
contra¡da por la persona avalada. Es decir, que al avalista no puede exigírsele más que
rnisrno, que conlleva el derecho a una prestación, entrega de una suma de dinero o
?_8
173 Elémentos formalés
Los títulos de crédito, en su redacción están sujetos a Jlenar los requisitos generales
que establece el Ariículo 386 del Código de Comercio, Decreto 2-70 dei Congreso de la
anterioridad.
1.8 Aval
de pagar una suma de dinero en efectivo. Se podría dec¡r que el aval viene a ser lo que
Se puede agregar, que el aval es el compromiso que adquiere una iercera persona de
El Artículo 400 del Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República de
pago de los títulos de crédiio que contengan la obligación de pagar dinero Podrá
intervenido en é1".
29
É{"
.+"; ' ^,*.,
!É.:lvcp,r+¡ --.-*'
Podrían ser avalados los pagarés, letras de carnbio, vales, entre otros, y eÉ
Los elementos personales del aval reciben ios nombres de avalista y avalado, que
con respecto a las obligaciones de todos los demás signatarios, lncluyendo a la del
avalado, de manera que si la de ésie último resultara viciada, no incide ese hecho en ]a
El aval debe constar en el título de crédiio mismo, o en hoja que a él se adhiera, según
lo establecido en el Artículo 401 del Código de Comercio, Deqelo 2-7O del Congreso
de la República de Guatemala.
1 8 1 Glases de aval
Aval total: Esta clase es cuando el avalista, avala la cantidad total del título de crédito
'i0
Aval parcial: Al respecto a este es cuando se avala una fracción de su valor total,
es la que debe de pagar y su obligación será válida, aún cuando la del avalado sea
nula por cualquier causa que se obliga. El avalista puede ser demandado o requerido a
la obligación del fiado es nula, lo es también la del fiador. Ello no sucede con el aval,
El aval deberá constar en el título de créd¡io mismo, o en hoja adher¡da a é1, se debe
de expresar con la fórmula, por aval u otro equivalente, y deberá llevar la firma de
quien lo preste. La sola firma puesta en el titulo, cuando no se le pueda atribuir otro
31
1.9 Protesto
Es un acio notarial, por medio del cual un notario hace constar en acta notarial la
de aceptación y de pago.
Generalmente, se hace constar en acta notarial, pero por disposic¡ón de la ley, hay
Es requisiio legal para ejercitar la accjón cambiaria, sea contra el aceptante, sea
1 9 1 Clases de protesto
Por falta de aceptación: Fl protesto por falta de aceptación deberá levantarse dentro de
vencimiento
32
Por falta de pago: El protesto por falta de pago se Ievantará dentro de dos días
El protesto, se hará constar por razón puesta en el cuerpo del título de crédito o en hoja
esiipular
La expresión del lugar, fecha, hora en que se pract¡que el protesto, y la firma del
el Artículo 399, establece: "Que el creador del tíiulo de crédito podrá dispensar al
33
d¡"e*"!F
el título, ni en su caso, de dar aviso de la falta de pago a los obiigados
"" #*r{!;
regreso; pero ¡a prueba de la falta de preseniación oportuna estará a cargo de Ñfu.F.f;::'
profesional con fe pública para que tenga validez. Sin embargo, hay actos que suplen
La razón puesta por un banco sobre un título de crédito en la que se hace constar
prenda, no es necesario protestarlos para que nazca la acción cambiaria, sin embargo,
deben de llenar algunos requisitos establecidos en la legislación para que puedan ser
títulos ejecutivos.
l.'10 Endoso
Es un acio unilateral, por medio del cual una persona denominada endosante transfiere
:i4
1101 Clases de endoso
Endoso en propiedad: Es el acto unilateral por medio del cual el endosante trasfiere la
caso cua quier tenedor podrá llenar el endoso con su nombre o el de un tercero o
endosarlo en procuración.
También se le conoce corno endoso impropio, y sirve para que el endosatario cobre el
derecho mercantil. Si no exisiiera esie endoso impropio para cobrar un titu o en nombre
En garantía: Este endoso se debe de otorgar con las cláusulas: en garantía en prenda
35
"if"-+"
Fétr*li
A esta clase de endoso se le conoce también como endoso impropibl_qu* -i,i
parlicularidad, es que transmite la propiedad del título.
cual se establece que los efectos de esta clase de endoso son los mismos a un endoso
anterior.
plazo fijado para efectuarlo, no produce más que los efectos de una cesión ordinaria.
Se puede decir que, un título de crédiio tiene una fecha de vencimiento y puede
endosarse antes o después del vencimiento, siendo sus efectos los mismos en ambos
casos
Pero, si un título de crédito es endosado después del plazo en que debjó protestarse
por falta de pago, esa transmisión deja de ser endoso y se convierten sus efectos, en
una cesión ordinaria; lo que quiere decir que al adquirente ante su pretensión de cobro,
pueden interponérsele las excepciones que fueren procedentes contra los tenedores
anteriores
Endoso entre bancos: Un endoso entre paTticulares es fácil concebir que no neces te
mayor tiempo llevarlo a cabo, porque regularmente son actos aislados.
En esa virtud, la ley permite que esos endosos se hagan con el sel,o que
El nombre de endosatario.
Clase de endoso.
Lugar y fecha.
Endoso y entrega: Los títulos de crédito librados a la orden circulan por endoso y
entrega.
Endoso, entrega y cambio de registro: Los iítulos de crédito nominativos, circuian por
37
1.'12 La acción camb¡aria en los iílulos de créd¡to
El tenedor de¡ título de crédito, mediante la acción cambiaria directa puede reclamar el
pago de: El importe del título, los lntereses moratorios, los gastos del proiesto en su
caso y los gastos del juicio, la comisión de cambio entre la plaza en que deberia
haberse pagado, el título de crédito y la plaza en que se le haga efectivo, más los
gastos de siiuación.
equivalentes.
Según el Artículo 621 del Código de Comerc¡o, Decreto 2-70 del Congreso de la
'i8
¿f'"qq'
conrra er ribrado. er aceprante, ros endosantes anieriores a ér y ros
""",'ffi"lgi",3"j,'
mnjuntamente o únicamente contra atguno o atgunos de ettos como o)ffi17'
principales, sin perder en este caso la acción contra los otros y sin obligación de segulr
El mismo derecho tendrá todo obligado, que haya pagado el título en contra de los
signatarios anteriores
contra el principal obligado o sus avalistas. Esta acción prescribe en tres años
avalistas.
obligación y la acción del obligado contra los demás obligados prescribe a los seis
39
á{. .¡
,;;
Es aquella acción, que surge de las relaciones de derecho común que motivaron el
cobre de determinadas sumas que han quedado insatisfechas. Existen dos clases:
Acción causal: Se denomina acción causal, a la que surge de la relación que dio origen
En esta pretensión lo que interesa, es la relación lurídica que dio origen al títuio, en
cuenfa
40
.ris'l};
:i", "" "":=: .",:*":::" *:,* ;,,ff ,:::::::::ffi;$i
la caducidad o prescripción de ella o no cuenta con acción causa contra su garanie
lnmediato, puede accionar contra el integrante del nexo cambiario que se hubiere
Los títulos de crédito están considerados bajo tres aspectos los cuales son los
siguientes:
los títulos de crédito y las demás operaciones que en ellas se consignen son
actos de comercio
Así. tan acto de comercio será el libramiento de un cheque, de una letra de carnbio. s
son hechos por un comerciante, como si lo reaiiza quien no tenga ese carácter
Como cosas rnercantiles: Son todos aquellos bienes que integran la esfera
patrimonial del tráfico cornercial, y el Código de Comercio. Decreto 2-70 del
1l
!' ¡.ü¡t¡ gg
Como documentos: La ley y la doctrina consideran que los tíiulos de crédito son
consignan).
persona.
Por simple declaración escrita dirigida al tercero con quien habrá de contratar el
En ambos casos, la representación no tendrá más límites que los que expresamente le
42
CAPíTULO II
Son aquellos documentos, cuyos requisltos están organizados por el derecho civil,
tales títulos involucran una deuda no surgida entre comerclanies, sino entre personas
Singulares: Son aquéllos que en su emisión se crea un título ún co, es declr, diferenie a
otros títulos, por lo que iiene caracierísticas propias e individualidad y contienen una
única emisión. O sea, que son títulos que se van creando de forma aislada, sin que sea
Serlales: Son aquéllos creados en series, en una sola emisión, se crean varios tíiulos
con relación de los derechos que se les otorga a sus titulares. Son también aqué los
4:i
que por su nalutaleza se crean masivamente, por ejemplo: las
debeniures
cuatro:
Los que incorporan un derecho a una cantidad de dlnero: Son aquéllos títulos de
Los que incorporan un derecho real: Son aquéllos títulos de crédito, que otorgan un
Los que incorporan un derecho corporaiivo: Los titulos de crédito, que incorporan
derechos corporativos o sociales son aquéllos títulos, que otorgan a sus tjtulares el
Los que lncorporan múItiples derechos: Son aquéllos que proporcionan rnás de una
partlcipar en las asambleas o bien el valor de las acciones que tenga en su poder.
Públ cos: Son aquéllos docurnentos mercantiles emiiidos por el Esiado o sus
eurobonos y para ello deben de emitir un dictamen, los de la Junta N/lonetaria conocida
Privados; Son los documentos emitidos por personas ¡ndividuales o jurídicas que se
regulan de conformidad con 1as disposiciones del Código de Comercio, Decreto 2-70
del Congreso de la República de Guatemala, y para algunos por otras leyes. Por
Cuando el que emite un título de crédiio sea una persona colectiva o lndividual
45
2.s sesúnra¡denrir¡cacióndesucreador
drFi
Ksr- -.ar,
De conformidad con esta clasificacion, este cnteno establece lo s¡gu¡ent", port"¿)b l "
"l
la orden, o nominativos.
Los títu¡os a la orden o nominativos según N/lejía Dávalos, que la diferencia enire uno y
otro es que en los títulos a la orden son la regla general y los nominativos son la
Nominados: Son los que aparecen iipificados en la ley. En la legislación los Artículos
415 a 417 del Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República de
Guatema a, son los que regulan los títulos norninativos, en cuanto a su creación,
46
'iS'*1e
./18 "rÍ
registro e inscripción de la transrl'risión en lo que se comprende su regirffi det* Fp
ñt -* <:
c,rculacón {k*:l::'
Según el Aftículo 415 del Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la
República de Guatemala, preceptúa: "Son títulos nonninados aquellos que son cteados
a favor de persona deierminada, cuyo nombre se consigna' tanto en el prop¡o texto del
registro."
Se puede decir. que e título norninativo es transmisible por endoso y entrega del
Sin embargo, "se dice que esta modalidad se aparta del principio de la integración de
¡ Truji o Ca e, Bernardo. De los títulos valores mánualteórico v práctico' Tonro Pá9 269
41
;'rFts.
!.]MlA 33:
Según el Arlícuio 416 del Cód;go en mención, el endoso facultará al endosat afl
^-:
pedir el registro de la transmisión El creador del título podrá exigir que la firr
Por su parte Tena, explica: "la inscripción es condición necesaria para la transmisión
del iítulo, pero sólo con respecto al emisor, no con respecto al endosante, quien, por el
solo hecho del endoso y entrega del iitulo al endosatario, pierde en favor de éste la
propiedad del mismo y la titularidad del derecho, pero el actual poseedor del
docurnento y en el registro. Por lo que, salvo justa causa, el creador del título no podrá
endosaiario, debiéndose dar el aviso al registro del emisor para que éste proceda a
cancelar el anterior titular y se consigne el nuevo titular, solo pueden ser emiiidos, por
lnnominados: Son los creados por la costumbre. Algunos autores los denominan a
2i
Rodrlguez Rodriguez, Joaqu¡n , Curso de derecho mercantil Tomo i. Pág 4T6
48
2-7 Títulos princ¡pales y accesor¡os
Accesorios: Son aquéllos que siempre están ligados a un título de crédito principal Por
Abstractos: Son aquéllos que no obstante tener un origen, una c¿lusa, un motivo por el
cual se crearon, cuando entran en circulación este origen no los persigue; se deslinda
Esta clase de títulos revisten importancia procesal y sustantiva, porque los vicios de la
causa no afectan al título frente a terceros. Por tal siiuación se les llama abstractos.
49
.#t"8.
Causa es: Son todos aquéllos documenios mercaniiles que expresan ," rráA ¡a',ililt fS
origen o de su creación en el mismo documento. Asimismo, son aquéllos *&*t¿;i:'
esiarán ligados a la causa que les dio origen, ejemplo: Debeniures, el vale, el cheque
adquirente especula que puede llegar a tener una gananc a determinada lo cual puede
Son también, aquéllos títulos en los que el propietado puede obtener una ganancra o
pérdida, con relación al valor que representan. Se ubican dentro de esta varledad a as
De inversión: Son aquéllos que ¡e producen una renta. o intereses al adquir¡ente del
titulo de crédiio23.
:'tuio. pág. +o
50
;fltb,
[á i ¡r*
?É
Son documentos mercantiles, en los cuales se garantiza el capitaj invedid$? ]o'a:'1" j!
l% .,-if,
iniereses a devengar, asimismo ese documento se garantiza con gravamen hipoté&{i4L_ , j,.'
De pago: Son títulos de pago, aquéllos cuyo beneficio para el tenedor es el pago de un
valor dinerario, por ejemplo un cheque, una letra de cambio, porque lo que representan
un ejemplo muy convenienie para poder ubicar los tíiulos de crédito de participación.
mercaderías pueden ser un ejemplo claro para esta clase de títuios, por esa razon se
51
cláusula al portador y se transmiten por la simpe tradición es decir por u'IÉ"P
;ff%
e,ñi !l
&,1
6E -
\r 't
-- a^-
entrega. y iiene que contener obljgadamenie la cláusula al portador.
'.¡!qi* : ,.
legitimado.
Por ejemplo, una letra de cambio, no puede crearse al portador, debe ser emitida a la
orden.
la transmisión de Ia posesión del título no sólo por la sirnple tradición, sino por la
pues sólo se legitimará el poseedor del titulo en virlud de la serie regular de endosos,
fecha, el título sólo pueda transmitirse con los efectos de una cesión ordinaria.
En la práctica, se lirnita por parte del emisor la circujación de algunos de los títulos con
hacerlo efectivo
52
También prevé la Ley Mercantil, que la transmisión de un título de crédito a l¿t4r{eF iil :a
por med¡o d¡st¡nto del endoso, produce como efecto el de subrogar al adquiri&Ifu;;.,¡-i,
$i*."-,''
todos los derechos que el título conflera; pero lo sujeta a todas las excepciones que se
Y es que el endoso, no es más que el acto unilateral accesorio por medio del cual el
endosatario.
El endosante: Es aquélla persona beneflciada del título de crédito, que lo transmite por
endoso a otro
EL endosatario: Es la persona que recrbe el título de crédito, por medio del endoso.
5l
54
CAPiTULO III "ftiB.
J$¡
¡tA {' I 9P
*,? ---.. ¡¡i
qk*ril'
3. Clas¡ficac¡ón legal de los títulos de crédito
crédito.
la cláusula ai portador. Se puede dec¡r que éste tipo de títulos de créd to son anonlmos
Ésta clase de título es la más apta para la circulación, que se transmite su prop edad
por el solo hecho de su entrega, o por simpe tradición La simple ienencia del
55
documento, basia para legitimar al tenedor como acreedor del derecho incorp
el título
Se señala iambién que los titulos de este tipo son los que tlenen más semejanza con el
d¡nero
El Artículo 438 del Código de Cornercio, Decreto 2-70 del Congreso de fa República de
Sin embargo, hay una excepción a la regla, y se encuentra en el cheque, ya que la ley
si lo permite.
Ésta clase de títulos no se crean a favor de una persona individual o lurídica. mmo
sucede con los nominativos o a la orden. Por lo general, se emiten con la cláusula al
portador sin embargo, en el caso de que ésie no se consrgne en tal forma. basta con
que el sujeto beneficiario no esté designado por su nombre para que se entiend
título es aL portador.
Este tíiulo se transmite por la simple entrega material del documento, sin necesidad de
Establece el Artícuio 437 del Código de Comercio en mención: "La simple exhibición
del título de crédito legítima al portadof'. Como los lÍtulos de crédito al portador se
iransrniten por la entrega material del documento, al tenedor le basta con exhibirlo para
que se le pague y el librado no está facultado para indagar la forma en que lo adquirió.
Son aquéllos que llevan indicado el nombre del primer benefciario, seguido de la
cláusula a la orden (la cual no es necesaria), y son los que se transmiien por el endoso,
con la simple firma al dorso colocada por el beneflciario y los sucesivos poseedores del
El A|lículo 418 del Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República de
5',¡
#$-8"{
Íá t"¡; !s
En este Artículo, la ley es clara en no exigir que se incluya la cláusula, a la orden
{kU.nj|
considerar el título es de tal naturaleza y presume que un título creado a favor de
título nominativo que también se emite a favor de determinada persona. Para que se
evite esa posibilidad de confusión se debe iomar en cuenta que en un título nominativo,
se deberá expresar el número de registro del título, dato impoftante para saber que se
Además, si se quisiera ser más exigente, el título nominativo deberá expresar que es
de tal naturaleza lo que no sería necesario en el título a la orden. Ello para cumplir con
1a característica de literalidad.
cláusula expresa, que surtirá el efecto de que a partir de la fecha el titulo sólo puede
endosable, en estos casos el iítulo ya no circula por endoso. sino que se iransmite bajo
58
La importancia de la cesión, radica en que de ahí en adelanie los derechos
Son títulos nominativos, los creados a favor de persona determinada cuyo nombre se
consigna; ianto en el propio texto del documento como en el registro del creador o en
su archivo. Estos títulos son llamados directos Fsto quiere decir, que debe hacerse
título de crédito
Ei Artículo 415 del Código en mención establece: "Son títulos nominativos, los creados
a favor de persona determinada cuyo nombre se consigna, tanio en el propio texto del
inscripción en el registro".
Ningún acto u operación referente a esta clase de títulos surtirá efectos contra el
59
levar un registro para poder iener un control acerca de quien es e propietario,
{l'*, .,{*l
cuaRá*-,i.,:
dichos títulos están en circulación. Asimismo, tres actos son los que conforman el
e cambio de registro.
defensa con el principio registral de que sólo afecta a terceros lo que aparece en el
Registro
Es importante, agregar que en el Artículo 416 del mismo cuerpo legal establece que:
'El endoso facultara al endosatario para pedir el reg stro de la transmisión. El creador
del títu o podrá exigir que la finna del endosante se legalice por notar o".
transm¡s¡ón y estabLece: "Salvo justa causa, el creador del título no podrá negar la
60
ffj.utq.
F.f' 'od\;
En conclusión, el título de crédito tiene fuerza legitimadora en razón del norwes_P.Tt|t¡ jr- é
Nor¡inatlvo
El ordenamiento jurídico guatemalteco, regu a una cantidad de títulos de crédlto los que
Es e título de crédito por medio del cual un sujeto denorninado librador, ordena a otro
denominado librado o girado que pague una cantidad de dinero al sujeto que en la
Es e título que más circula dentro del tráfico cornercial, tanto en el comercio nacional
como en el internacional
Se puede agregar, que la letra de cambio es una institución jurídica, que ha generado
derecho posltivo que sirven para conocer y entender cómo funcionan estos
6l
'q'":"F*
6t '!u \i
nsirun¡entos de negociación. Por otra parte, 'ta tetra de cambio es ,ífu an#e;1,#t:+f'
"" "
:-"'::"
que contiene la orden incondic¡onal que una persona amada g rador da *r" )'#,
"
girado de pagar una suma de dinero a un tercero que se llama beneficiaro".24
Tomando en cuenta las ideas que ia doctrina ha elaborado sobre la letra de carnbio y
las ¡ormas de derecho positivo que la rigen, se puede decir que la leira de camb¡o es
un titulo de crédito por el que una persona llamada llbrador, crea una obligaclón
cambiarla que debe pagarse a su venclmlenio en la cantidad dineraria que se ind que y
Facilita los negocios de crédito: Esta función se da cuando una persona conpre lrn
documentar su compromiso por medio de letras de cambio a favor del vendedor elien
Por otro lado, cualquier deudor puede obligarse medlante leiras de camb o a!n :!a¡co
la causa no sea una relación comercial. (Como ejemplo se puede nrÉr;cn:r -:a
pensión alimenticia)
:' P¿z Á va rez, Roberto Teoría elemental del derecho mercántil g u átem alteco. Pá g 37
62
Sirve para realizar operaciones de descuento: En este caso, es cuando
"if""RlS
p"ffii!fu
,""
tiene en su favor una o más letras de cambio para cobrarlas en fecha futura, &k* fl
sucede que necesita dinero de inmediato para diversas finalidades que no puede
realizat con las letras de cambio que sólo represenian un valor. Entonces Tecurre a un
bancario
E :iiu ar cje la letra recibe una cantidad menor pero adquiere efectivo para otras
nvei'siones
para estas operaciones y es usual que haya una telación de confianza y prevto
Es medio de pago: Esia función se da, cuando una persona iiene a su favor una letra
63
Sin embargo, para pagar su obligación, el titular de la letra de cambio
Es medio de garantía: Se puede pañir, indicando que los títulos de créd¡to tienen la
naturaleza jurídica de ser bienes muebles, por lo que está función se da cuando el
acreedor de una letra de cambio constiiuye prenda sobre el título para garantizar otra
obligación.
Si el tenedor tiene una letra de cambio de una cantldad determinada y desea adquírir
un préstamo, puede recurrir a un banco con quien tenga relaciones de crédito, solicitar
debe de endosar la letra de cambio a favor del banco, constituyendo una prenda sobre
el título.
Creación
conveTtir en un valor monetario. Se crea cuando el librado, quien debe pagar, slgna el
título con su flrma o cuando 1o hace la persona que firma a su ruego de aquel que no
Elernentos persona es
crédito, lo expide con el objeto de que e librado. o sea el deudor, acepte y cumpla la
en el iítu o mismo, ya sea entregar una suma de dinero o entregar las mercaderías
65
;á*"q
€¿-
Avalista: Persona que garantiza que la persona a quien presta su ava respond4¿-de *' ii
5g r r,r,lrr
-j¡¡
as obligaciones contraídas en la letra de cambio y que si éste no responde, u ."kdl
responsable de su cumplimiento.
pago.
Letra de cambio domiciliada: En éste tipo de letras el llbrador puede señalar como lugar
contra acepiación (D/a), o documentos contra pago (D/p). Cuando en una letra se
obseryan estas cláusulas, nos pone sobre av¡so de que junto al título se acompañan
entre otros, que el tenedor de la letra no debe entregar al librado si éste no acepta o no
paga ia obligación.
66
+t
óf-L-r'
' v¡S
"' Formas de vencimiento Íl:'¡ii:
\F¡""r.t:l
las modalrdades en que se pLede dar el vencimiento de una letra de cambio son:
obligación.
Cuando debe presentarse la letra para su aceptaclón. e p azo es de un año O sea que
se pagará en el tiempo que se fije en la letra. puede ser uno. dos o tres meses y
A ciedo tiernpo de fecha: Son aquéilas letras de carnb o. en donde se estabLece que el
A día f¡jo: Es la forrna más usual de girar letras de camb o porque no hay incertidumbre
misma.
Formas de librarse
cargo.
A propio cargo: Hay confusión entre el librador y girado. La persona que crea la letra de
a pagar la letra de cambio girada a su cargo, una vez que el girado acepta, toma el
68
Requisitos que se deben llenar para la aceptación
Debe constar en el documento mediante la palabra acepto u otro equivalente, flrma del
Clases de aceptación
obligatoria y potestativa.
Las letras de cambio pagaderas a cierio tiempo de vista, deberán ser aceptadas
obligatoriamente y presentarse para ial efecto deniro del año sigurente que sjga a su
fecha
La presentación para aceptar las letras libradas a día fijo o a cierto plazo de su fecha
será potestativa, debiendo hacerse a más iardar el último día hábil anterior al del
vencimiento a la visia.
Protesto
,f,""th*
La tetra de cambio, no necesita ser protestada, por disposición a. ," ,* .1i
"*;ffJl#1q1
protesto, sin embargo, si el librador lo establece en su anverso por medio de c}{rfr* t;lltt
'"
con protesto, deberá ser protestada.
obligación. Una letra a la vista, es aquélla que no necesiia aceptación, sólo podrá
protestarse por falta de pago. Si el protesto de una letra se hace fuera de iiempo,
Por falta de aceptación: Dentro de los dos días háblles que sigan a la presentación de
a letra de cambio.
Por falta de pago: Dentro de los dos días que sigan al vencimiento.
Aval
a'Jal¿t
7A
á*:"'i::q
*t"
lnt-oreses ffi r'¡;'i¡
\k" :€
En las letras de cambio pagaderas a la vista o a varios días vista, el librador puede
hacer constar que la cantidad librada producirá inteteses. En cualquier otra letra de
entenderá que será el interés legal, que es igual al prornedio ponderado de las tasas de
interés activas publicadas de los bancos del sistema al día anterior a la fecha de su
Formas de pago
Pago toial: Pa'€ rcalizat el pago total de la Letra de cambio, se deberá presentar el día
de su vencimienio o dentro de Los dos días hábiles siguientes, o presentada por medio
su pago.
deberá extender recibo y debe de hacer una anotación en el propio título, por la
característica de la literalidad, en esta forma de pago el tenedor no puede rechazar el
pago.
'71
;S.utF"
Pago por anticipado: Para poder reallzar un pago por anucipado, et ten".&'. q,=fl,
:É
acreedor de la letra de camb¡o, no puede ser obligado a rec¡b¡r e pago,
"f.,tlfu"l'f?
venc¡miento, ya que ei plazo ha sido establecido a favor del deudor y del acreedor
Pago por depósito: Esta forma de pago de la letra de cambio, se da cuando ha vencido
expensas y riegos del tenedor y sin obligación de dar aviso, y produce los efecios del
pago.
3.2.2 Pagaré
Es el título de crédito, por medio del cual una persona denominada librador promete
pagar una determinada cantidad de dinero a otra petsona denominada beneficiarlo, sin
Tarnbién se puede agregar, que es el título de crédito ineal en vlrtud del cual una
'72
ó5;
+9
una determ¡nada caniidad de dinero en un derermi-ado plaTa co- -' &1
ü6rés
:P'r-
-. 'f
1
rendimiento pactado.
\**,
Creación
Elementos personales
'73
Beneficiario: Llamado también tornador o tenedor: Es la persona legitimada para
'-lio* Fi
*o ."'fE
Forma de vencimiento
El pagaré únicamente señalará la fecha exacta para el cobro y pago del mismo, por tal
Forma de librarse
Protesio
Se apllcan las mlsmas disposiciones que en la etra de cambio, pot lal @zón no
71
anverso por medio de la cláusula, con protesto, deberá ser protestado. El
únicamente por falta de pago, dentro de los dos días del vencimiento.
Aval
E pagaré al igual que la letra de cambio representa un crédito en dinero, por tal
lntereses
Fomas de pago
forma por medio de la cual, los elementos personales estipulan cuantos pagos serán
necesarios hacer para poder cumplir con la obligación y se establecen los días exactos
75
3.2.3 Cheque
Es un título de crédito, el cual es creado por una persona denominada llbrador quien
En doctrina se le llama papel moneda, es el único título de crédito que está protegido
También se puede agregar, que es el título de crédlto triangular en virtud del cual una
(librado), para que contra la entrega del proplo cheque pague una suma determinada
cheque consiste, en ser usado como instrumento de circulación de dinero, como medio
'/6
íf. ..lYe
,f- :í-^
Aunque el pago mediante cheque no produce tos mismos efecios jurídi"os qr.#+t;¿ú8t j^:
f"a'*
-,'-4'¿
realizado en moneda de curso legal. En efecto, el que paga una deuda con uriidÉnUé.,'
El pago con cheque no es pro soluto sino pro so vento. Esto signjfica, que la entrega
Slno, que esto sucede hasta que el títu o es cubierto por el librado.
asimilado.
Creación
Elemenios personales
Librado: Es quien tiene la obligación de obedecer la orden de pago, ya que los montos
'71
*{'"q--
;
ila .r*, l¡l
que entrega no son propios ?a --- i¡'
il", .,.i;''
Librador: Es la persona obligada cambiariamente con el beneficiario y contractualmente
Beneflciario: Tiene como obllgac¡ón, presentar el cheque para su pago, dentro de los
Forma de vencimienio
dependiendo del interés del beneficiario, o dei último tenedor, pudiendo ser, dentro
de los 15 días calendario siguientes que sigan a la fecha de creación, por ello su forma
de vencimiento es a la vista.
Forma de librarse
A propio cargo: Hay confusión enire el librador y girado. Quien crea el cheque, es el
obligado en hacer eiectivo el curnplimiento del título de crédito. Por ejemplo, el cheque
78
Éffqb.
A cargo de un tercero: En este caso hay tres elemenios personales drstintos el
{Éeg l; ^i_¡
crea et obt'gaoo y et benet,c ario. t*fo- 1.l i'
Protesto
Es necesario protestarlo por falta de pago y debe de realizarse antes del venclmiento
el tenedor deL título de crédito. Podrá suplirse con el sello que coioque el banco o el
Aval
Formas de pago
'15
Pago total. Para realiza( el pago totaL del cheque, se debe presentar dentro de los
Parcial: En esta forma de pago el librado, (el banco), informa al beneficiario que no
tiene suficientes fondos pero que puede ofrecer pagar determinada cantidad de dinero
y si éste acepia, el banco paga y entrega una constancia del pago realizado
19
Pago exiemporáneo: Este pago se puede realizar dentro de los seis meses sr
':,"!,*
a la creación del cheque, si el título de crédito no ha sido revocado, ya que el
del cheque puede revocar el pago después del plazo, después de los
Superintendencia de Bancos.
Cruzado: Esta clase de cheque nació de la práctica inglesa y tiene por finalidad evitar
EI cruzamiento puede ser general o especial: El general, es aquél que se realiza por
especial cuando entre éstas líneas se mnsigna el nombre de una institución de crédito
determinada
80
El objeto es eviiar el cobro del cheque por un tenedor ilegitimo según lo que
el AftÍculo 517 del Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la Repú
Abono en cuenta: Se caracteriza porque solo puede ser cobrado mediante abono de su
importe en una cuenta bancaria del titular del cheque, y esio se logra a través de la
establece, estos cheques solo podrán ser a la orden. El objeto es la prohibición que el
cheque será pagado. Con esta clase de cheque se asegura la existencia de recursos
para el pago del documento aún cuando posteriorrnente la cuenta pudiera quedarse sin
De caja: Esta clase de cheque no puede ser emitido a cargo del mismo librador, pero
en el cheque de caja, los elementos personales sufren cierta fusión apareciendo así lo
que se puede llamar librador- librado, es decir que una persona llbra un cheque a cargo
firrnas, siendo una de ellas la de la institución creadora v dos del tomador o del
8l
4:-'i&
'r'- _9:,
Í¡', t ¡.n¡ I E3-
beneflciario; la primera la estampa el tomador frente al librador o b¡en en udade sus ^i: '
'i.E'* .'{"'
sucursales. corresponsalías o agencias y la segunda cuando el cheque vb?ár¡e¡ i.'
Con provisión garantlzada: Liamado iambién cheque limitado, esta clase de cheque se
extiende contra una garaniía que lo constituye el depósito que el cuenta habiente tiene
Con talón para recibo: Esta clase de cheques llevarán adherldo un talón separable que
deberá ser firmado por el titular al recibir el chequeyque servirá de comprobante del
pago hecho.
Causal. Los cheques causales, deberán expresar el motivo del cheque y servirán de
comprobante del pago realizado, cuando lleven el endoso del titular originaL.
sociedad anónima, que incorpora una parie alícuota de un crédito coleciivo, cuyo sujeto
paslvo (deudor) es la sociedad creadora, al igual que todos los tíiulos de crédjto
de Guaiemala, las obligaciones o debentutes son benes muebles, aun cuando estén
82
Es un título serial, es denominado también como un iítulo de inversión, ademá
acciones de la sociedad.
'/ Creación
tiene que ser, como rnínimo '100 quetzales o múltiplos de cien y se crean en serie y el
procedimiento es el siguiente:
República.
8:l
¿ Emisión de los títulos en la forma en que se haya convenrdo, ."un no.lnuti#,'oTln
ir--4,... ..¡
la orden o al portador y luego colocarlos en el mercado de la inversion po¡ltó*-''
procedirnienios que se juzguen oportunos.
Los debeniures deben llenar los requisitos establecidos en el Articu o 386 del
2 lvlonto del capital autorizado, el capital pagado, así como el activo y el pasivo de
84
Amortización de los debentures
Que se realice por medio de sorleo. Esie segundo procedimiento, es el que establece
2. La amortización se hace por el valor nominal de los títulos, a menos que el interés
circulación.
4. El pago del valor del título se hará cuando hayan transcurrido 15 días de su
publicación.
El importe del pago debe depositarse en una institución bancaria y a partir de ese
85
Si los ienedores no retiran el depósito, la sociedad puede recuperarlo transcu
amortización. Los derechos del obligacionista al valor del título y a los intereses,
Elementos personales
Forma de vencimiento
A día fijo: En los debeniures se establece la fecha exacta para el cobro y pago del
mismo
Forma de librarse
A propio cargo: La sociedad anónima, es la que los crea y es la obligada a cumplir con
86
É," ^.,,,.-,
lt¿
'?l i ¡.n¡r¡ eP
\!¡ar"v:"
Los debentures esián libres de protesto, no se necesitan protestarse porque está
Aval
lnterés
Forma de pago
monto de la obligación.
87
sin una movilización material, pues basta la transferencia mediante endoso del
"El bono de prenda, es un título de crédlto que se deriva de un contrato de depósiio con
almacenes generales o sea que expide un almacén general de depósito, a solicitud del
Los bonos confieren por sí mismos, los derechos y privilegios de un crédito prendario.
Se puede concluir diciendo, que la diferencia que existe entre el cedificado de depósiio
título especifica.
Se entiende por almacén general de depósito, aquélla empresa que t¡ene el carácier de
institución auxiliar de crédito, cuyo titular debe ser una sociedad anónima organizada
Función
/ Creación
Ambos títulos, los certificados de depósito y los bonos de prenda se crean en fotma
89
nom¡nativa, esto significa que son creados a favor de persona determinada, o
favor del depositante, o de un tercero designado por este, y pueden ser endo
I Fecha de vencimiento
90
1. Nombre y dirección del almacén emisor y fecha de emisión.
5. Descripción de los riesgos contra los cuales están aseguradas las mercancías y
mercancías
que se trate
10. Espacio para anoiar el monto del crédito directo otorgado por el almacen que se
trate
11 Espacio para anotar el monto del crédito directo otorgado por el almacén que se
trate.
12. Espacio para anotar los endosos o/y las constancias de los registros legales.
productos depositados.
9l
16 Número de la resolución de la Superintendencia de Bancos que autorizó el
del título y,
Además de los requisitos generales el bono de prenda, debe coniener los siguientes
requisitos específicos:
4. Espacio para que se pueda suscibir el aval, anotar el pago por Intervención o
Elemenios oersonales
Librador: Es el creador del certificado de depósito o del bono de prenda, en este caso
mercadería, es el depositante.
92
Forma de vencimiento
La modalidad en que se puede dar el vencimiento del certificado de depósito y del bono
depósitos la vea, o cuando se le presenta a esie, debiendo ser, déntro del año
siguiente que siga a la fecha de creación, sin embargo este tiempo puede prorrogarse
siempre y cuando estén de acuerdo los elemenios personales que participan en estos
títulos de crédito.
Formas de librarse
cargo, debido a que el creador del certif¡cado de depósito y del bono de prenda es el
Protesto
93
t'f;;=*"
';lá ! ',.',n, gÉ.
Aval
&1 --* ;'.j
Éqa, ^j.1'
\*ái¿;:;
E ceriiflcado de depósito no se puede avalar porque represenia mercaderías y el aval
únicamente garantiza el pago de un título de crédlto que contenga la obligación de
lntereses
de depósitos obtiene lucro por el servicio que presta, mientras que en el bono de
prenda si se pueden pactar los interés por las partes.
conveniencla.
debe de dar aviso al tenedor del bono de prenda telegráficamente o por medio de carta
94
certilcada y se hace constar en el tíiulo y en el registro respectivo, si el pago es
Creación
portador.
95
4 E número de orden que coffesponda al título.
6 La indicación de los fletes y demás gastos del transporte de las tarifas aplicables y
10. Las bases para determinar el monto de ias responsabilidades del transportado, en
Elementos persona es
transportista.
cargador.
!16
Formas de vencimiento
Formas de librarse
Protesto
3.2.7 Facturacambiaria
97
Creación
Elementos personales
Librador: Es el comerciante que vende las mercaderias al crédito quien crea las
facturas camb¡ar¡as y este entrega copia ia obligado a pagar y guarda las originales.
98
Formas de vencimiento
Las modalidades en que se puede dar el vencirniento de una factura cambiaria son:
A cierto tiempo de vista: La factura cambiaría tiene que ser aceptada prlmero para
luego requerir su pago, ya que se va a pagar en el iiempo que se fije en la misma,
contada a partir en que La letra se vea. El vencimiento en éste caso se determina por la
fecha de la aceptaclón.
O sea que se pagará en e tiempo que se fjje en la factura cambiaria, puede ser uno,
acepte y dicha aceptación debe ser denko de año siguiente a la fecha de-creación.
A cierto tiempo de fecha: Son aquéllas facturas cambiarias en donde se esiablece que
A día fijo: En esta modalidad se señala la fecha exacta para el cobro y pago de la
factura cambiaria
Formas de librarse
La factura cambiaria podrá librarse a la propia orden. Debido que el creador que en
La factura cambiaria con forma de vencimiento a cierto tiempo de vista, debe ser
Protesto
Por ialta de aceptacjón; Deniro de los dos días hábiles que sigan a la presentación de
la lacnl.a
Por falta de pago: Dentro de los dos días que sigan al vencimiento de¡ plazo.
100
Aval
dinero
Formas de pago
Pago total: Pa"a realizar el pago toial de la factura, se deberá presentar el día de su
Pago por abonos: Cuando se realizatá el pago por abonos, la factura deberá contener
Los pagos parciales se harán constar en la faciura misma, indicando asimismo Ia fecha
Son títulos de crédito que representan una pafte alícuota de un crédito garantizado,
con un derecho real hipotecario. Actualmente, son muy usadas por bancos y
compañías constructoras de vivienda, para financiar sus operaciones, ya que
representan una forma segura y beneficiosa para la inversión del ahorro de sus
adquirentes.
101
Se encuentran reguladas en el Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso
República de Guatemala en los Artículos 605 y 606, en los cuales las reconoce cóiild;:r.¡.¡' ";*
título de crédito y establece que son muebles aunque se encuentren garantizados con
Creación
1. El monto del crédito representado por las cédulas y el monto de cada serie, si se
emilieron varias
5. ldentificación de las fincas o fincas hipotecadas y expresión del monto del avalúo
practicado.
t02
6 Designación de persona o ¡nstitución que como agente financiero esté e
hubiere establecido.
Elementos personales
a cierto tiempo de fecha, ya que es en el mismo título de crédito que se establece que
el vencimlento se dé a partir de un tiempo contado de la fecha de creación del mismo
r03
Formas de librarse
Protesto
Aval
puede hacerse efectiva por cualquier tenedor del título en caso de incumplirniento de la
lntereses
emjsión de cupones.
104
Cupones
Son títulos accesorios que reproducen presiaciones periódicas, como las obligaciones
de renta flja, el va¡or del cupón ha sido previamente estab¡ecido y no hay que acudir a
represenian una ob¡igación de carácter cred¡ticia sino que acreditan a sus tenedores un
derecho corporativo, y personal representan un valor para quien los posee, pero no un
crédiio.
Formas de pago
del vencimiento.
3.2.9 Vale
Es un iítulo de crédito, por el cual la persona que lo firma se reconoce deudora de otra,
I05
d"";'tq.
#¡r,"*Tg,
vale, es un título de crédito de poca significación en el tráfico comercial, es miniffi
El --- .gi'
su importancia que el Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la RepúblrcáÉii¡u¡";'/
Según el licenciado René Arturo Villegas Lara, el vale se parece al pagaré, debido que,
quien lo crea se reconoce deudor de la ob¡igación pecuniaria que el iítulo contiene, por
ial razón, es una promesa de pago, pero a diferencia del pagaré ei vale expresa la
relac¡ón jurídica, o sea, el negocio subyacente, de la que proviene.
Creación
El vale únicamente puede ser creado a la orden, o sea que en el mismo se establece el
106
Fiementos Dersonales
servicios o bienes.
Formas de vencimiento
La única forma en que puede darse el vencimlento en un vale es a dÍa fijo, pues en el
Formas de librarse
El vaLe se librará únicamente a propio cargo, debido a que el cliente que crea el vale
Protesto
Es necesario protestarse por falta de pago y deberá de levantarse dos días después al
147
Aval
El vale si se puede avalar porque al igual que la letra de cambio representa un crédito
en dinero.
Forma de pago
Son títulos de crédito emilidos por los bancos, que están garantizados por la cartera
Son títulos de crédito que representa un parte alícuota de un crédito colectivo que se
garantiza con todos aquéllos créditos que se encuenttan a favor de un banco, los
cua es se encuentran garaniizados con hipoteca. Son también llamados títulos seriales.
Se puede agregar, que son aquéllos títulos de crédlto, emitidos en serie por
Son creados los bonos bancarios por declaración unilateral de vo untad de la institución
108
'/ Creación
Elementos personales
"
o sea el inversionista.
/ Fot'r]a de vencimienfo
t09
Formas de librarse
El bono bancario únicamente puede ser librado a propio cargo, pues es el banco o la
Protesto
Es un título de crédito que al igual que la letra de cambio está libre de protesto, no
(h¡potecaria o prendaria).
Aval
obligación de pagar dinero. sin embargo no sería necesario por la forma en que está
lntereses
lt0
C:i:*_
'7; -s'¡.In¡
_"";.*
/r+ .
eE.
Formas de pago
kg*gY'
Unicamente se puede pagar la totalidad del bono bancario, no se puede realizar pagos
llamado fideicomisario.
I
Son tíiulos de crédito que atribuyen a sus titulares alguno o algunos de los si
derechos:
A una parte alícuota de lo que produzcan los bienes fideicometidos En éste caso
b. A una parte alícuota del derecho de propiedad sobre dichos bienes o sobre el
Creación
norninativa.
112
a. Datos que ¡dentiflquen la escritura de constitución del fideicomiso y creac
Elementos Dersonales
Formas de vencimiento
es a cierto tiempo de fecha y no puede durar más que el contrato de fldeicomiso que lo
origina.
i
Formas de librarse
Protesto
Aval
a\Jalat
Formas de pago
lt4
I ?-ttf"nEBV
cApírulo ,, ,#_*,.or*ei
b};-.g:;
\$,.-.:.'
Análisis de los elementos jurídicos que ¡nforman la eficac¡a ejecutiva de lós
Los fundarnentos jurídicos que dan eficacia ejecutiva a los títulos de crédito son. la
esa eficacia ejecutiva de la iey mercantil, puesto que al sentar su carácter eiecutivo se
debe, precisamente a esa fueza jurídico coactiva que exisie al estar incorporado un
derecho, el cual el tiiular puede hacerlo efectivo de rnanera drrecta sin tener que llevar
4.1 Formulismo
Esta característica establece que el tiiulo de crédito está sujeto a una fórmula de
redacción, para que el documento se constituya y surja a la vida jurídica, llenándose los
requis;tos generales de todo título y los especiales de cada uno de ellos, tanto para el
aspecto particular como el procesal, ya que para que el documento sea eficaz es
necesario que éste contenga los requisitos que establece la ley, como garantía de
los efectos previstos en esta norma, los títulos de crédito que llenen ios requisitos
115
En otras palabras, debe entenderse que para que un documento mercantil 4 hr¡r pg:
naturaleza jurídica de tÍiulo de crédito o titulo valor, debe reunir o cumplir los re
generales establecidos en el Artículo 386 del Código en mención, y cada uno de los
Así por ejemplo, si se quiere redactar o crear un pagaré, éste reunirá los requisitos
docurnento cuyo verdadero valor y alcance jurídicos deberán ser probados en juicio, y
La formalidad signlfica, que los documentos mercantiles y los actos relativos a los
menciones y llenen los requis¡ios que la propia ley señala, más dichos requis¡ios
pueden ser satÍsfechos por quien en su oportunidad debió llenarlos hasta antes de la
I I6
ejecuiivos y perderían la instancia de privilegio ya mencionada, por ineficacia,
excepción de: La fundada en la omisión de los requisitos que el título de crédito debe
El Código de Comercio vigente, esiablece en el Artículo 386 que sólo producirán los
efectos previstos en el Código en mención, los tíiulos de crédito que llenen los
El nombre del título de que se trate, por ejemplo si es una letra de cambio o
título de crédito.
reflejado a posteriori debido a los efectos que el iÍtulo mismo deba surtit
diferenc¡a de otros, incluso de algunos mercantiles como los contratos en los cuales la
I l'7
faiia de formalidad puede provocar nulidad, así como, en algunos casos
acreedor, la falta de forma en los títulos acaffea el drásiico resultado de que no serian
de crédito, sino simple prueba de una relación cuyo alcance obligacional será
formalidades que señala la ley, el títuLo de crédito queda invalidado como tal, pero no
así el negocio que le dio odgen, el cual subsiste en fondo y forma, o sea que el soporte
4.2 Literal¡dad
Es la característica propia de los títulos de crédito perfectos, o sea aquéllos en los que
Esto significa, que para determinar a naturaleza, vigencia y modalidad del derecho
O sea que, si la incoporación es ei rango del derecho exigible con el que califica la ley
118
Es el elemento que establece los límites de exigencia, a
Se puede agregar, que el derecho que se consigna es literal debido a que el deudor se
obliga en los términos del documento, las palabras escritas en él fijan el alcance,
tíiulo es tan fJexible y versátil como lo que legalmente se pueda escribjr en é1, su
vaya el título.
Este elemenio tiene en los iítulos de crédito una signjficac¡ón casi sacrarnental. De la
formalidad que se analiza, según la cual los iítulos deben decir algo muy concreto en
119
se llega a que ese algo es precisamente la literalidad, que a su vez a juicio de la
en el título.
documento.
rnismo, de tal modo que el acreedor sólo ha de ajustarse al tenor del texto del mismo
para hacer efectivo su derecho. Martínez José l\ilaría dice a este respecto que: 'un
120
título de crédito es independiente y autónomo respecto del negocio que le dio ori
documento representa debe ejercitarse por el beneficiario tal como está escrito en el
presume que la exisiencia del derecho se condiciona y mide por el texto que consta en
consignado en é1.
términos en que el deudor y acreedor se obligaron. Son los términos que van dentro de
12t
La literalidad, es la característica propia de los títulos-valores o títulos de
perfectos, o sea aquéllos en los que se verifica por completo la rncorporaoo
derecho al título
Esto significa, que para determinar la naturaleza, vigencia y rnodalidad del derecho
establece los lÍmites de exigencia a los que puede aspirar el tiiular o beneficiario del
documento, no puede exigirle a su deudor nada que no esié previsto en el propio texio.
obligación. Las palabras escritas en el papel son la med¡da del derecho. El derecho se
mismo, de tal modo que el acreedor sólo ha de ajustarse al tenor del texto del mlsmo
Gómez Gordoa dice a este respecto, que un título de crédito: "es independiente
autónomo respecto del negocio que le dio origen y lo que vale y obliga es únicarnente
122
d''jqtu
,lt_.,_4"'..
lo que está inserto en el mismo."2e *á r ¿.rrcr eB.
ley presume que la existenc¡a del derecho se condiciona y se mide por el texto que
prohibido por la ley y por ello se le tendrá a dicha cláusula por no Puesta Y el
inicial. Esto sucede con las acciones, las obligaciones y los tíiulos bancarios en
general.
En este sentido, la ley es ian rígida que requiere la emisión de un nuevo documento
123
tÍ--E-
g ¡r¡or EF"
Otros títulos, por el contrario, requieren declaraclones complementarias'
F3'* .jn'-
cheque, la letra de cambio y el pagaré, por eiemplo, en los que la aceptacón ilS*Eq-'f'
decaraciones complementarias, la certificación, el aval y la intervencón' suponen
de endoso
4.3 Autonomía
créd to.
circuLación y su pago.
circulac¡ón aún contra la voluntad del suscriptor, y como ya están en circulaclón, deben
los tenedores del documenio tiene un derecho propio independiente del de los
124
anteriores tenedores.
Cervantes Ahumada dice que: "no es propio decir que el título de crédito sea
decirse que es autónomo, es el derecho que cada titular sucesivo va adquiriendo sobÍe
Broseta Manuel establece: "que más bien se debe considerar que el tíiulo de crédito se
prop¡a ley, es decir, que como cosas mercantiles se rigen por la leglslación mercantil y
Esto implica que cualquiera puede ser demandado, aunque éste puede repetir contra
los otros s¡gnatarios del título de crédito. Tal como está establecido en el Artículo 398
ro
tbrd, p¿g 55
' Brose.-¿ oo--. V¿n..1 fvlanualdé derecho merc¿niil. o¿g l5
125
Asjmismo, expone el tratadista italiano Lordi, que: "la autonomía no es mas qu
derecho del poseedor de ejerc¡tar el derecho escrito en el título, aunque ese dere
no exista"32
Por lo que si una letra de cambio es admitida, por favor, o sea que realmente no se le
da valor enire las partes suscriptoras del título, púes únicamente se extiende para que
sirva de garantía al aparente titular ante un tercero, pero si esta misma letra entra en
circulación, al poseeda una persona extraña a los signatarios, la persona que aparece
propio documento. ella emitió ei título o lo aceptó, según el caso, y se obligó a una
prestación
Aunque como ya se dijo. el derecho no exista pero no existe para la persona a favor
3'?Lordi.
L-obligazione Commerciali. Páo 256
126
CONCLUSIONES
títulos valores.
aplican e interpretan fas normas del Código de Comerc¡o, Decreto 2-70 del
civil, esto hace que su trámite judicial sea inoperante y contradictorio con los
127
5. Tanto el formulismo, la Iiteralidad y autonomía, son considerados como elememsl¿Jl
jurídicos de los títulos de crédito, sin embargo, al no estar imofic,tos
"ffi-*l'i
elementos en dichos documentos, no les permite darle ef¡cacia ejecutiva a los
124
'. #.*\Ti
.*4 - *'"'^,
'ffi-_'t-*
RECOMENDACIONES
\q¡¿*-''-
poder ampliar la utilización de estos documentos como tales, y tener una mayor
análisis y desarrollo con los títulos impropios, para que se tenga un amplio
t29
conocimiento de los mismos, y porque se considera que unos y otros forrn
folletos
r 30
BIBLIOGRAFiA
ASCARELLI, Tullio. Teoría general de los títulos de crédito. l\¡éxico: Ed. Jus, '1947.
ASTUDILLO URSUA, Pedro. Los títulos de crédito. Parte general, N/léxico: Ed.
Porrúa S.A. 1983.
BROSETA PONT, Manuel. Manual de derecho mercantil. 10a. ed.; Madrjd, España:
Ed Tecnos, S.4., 1994.
ESCUTI, lgnacio A. Títulos de crédito. 3a. ed., Buenos Aires, Argentinar Ed. Astrea,
1992.
GARRIGUES Joaquin. Curso de derecho mercantil; Tomo l, 3". Reimp. México: Ed.
Porrúa, S.A., 1981.
GOI\IEZ GORDOA, José Títulos de crédito. Edi. Porrúa, S.A. México, 1988.
MARTINEZ VAL, José María. Derecho mercantil, Bosch, Casa Ed. Barcelona, 1979.
PAZ ÁLVAREZ, Roberto. Teoría elemental del derecho mercant¡l guatemalteco lll
parte. Las cosas mercantiles; 1a. ed., Guatemala: lmprenta Aries,2002.
TRUJILLO CALLE, Bernardo, De los títulos valores, manual teórico y práct¡co 6..
Ed; Tomo l, Parte general. Bogotá: Ed. Librería el Foro de la Justicia 1985
131
México: Ed. Nacional. 1956.
VILLEGAS LARA, René Arturo. Derecho mercantil guatemalteco. 2t., Guaternala: Ed.
Universitaria. Universidad de San Carlos de Guaternala. (s.f).
Leg¡slación:
132