Word
Word
Word
1
Idioma Guaraní-Modulo 1-Union de Pueblos Originarios-Municipio de Tigre
Las partículas usadas para formular preguntas en guaraní son “pa” y “piko”
(y los derivados de piko:“pio”,“iko”, “tiko”). Todas estas partículas van unidas
al vocablo; al usar estas partículas que nos indican pregunta no usamos signo
de interrogación. Ejemplo: rekarúpa(¿Estas comiendo?),oképiko(¿Esta
durmiendo?)Aképa (¿Duermo?)
+ Nde nderéra Juan=(Vos te llamas Juan)
¿? Ndépa nderéra Juan=(¿Vos te llamas Juan?)
+ Mitã okarúta mbo’ehaópe=(El niño comerá en la escuela)
¿? Mitãpiko okarúta mbo’ehaópe=(¿El niño comerá en la escuela?)
+ Ojeroky porã=(Baila bien)
¿? Ojeroky porãpa=(¿Baila bien?)
+ Pejapóta tembi’u=(Ustedes harán la comida)
¿? Pejapótapiko tembi’u=(¿Ustedes harán la comida?)
+ Okese hikuái tupápe=(Quieren dormir en la cama)
¿? Okesépa hikuái tupápe=(¿Quieren dormir en la cama?)
2
Idioma Guaraní-Modulo 1-Union de Pueblos Originarios-Municipio de Tigre
Ejemplos:
1.Mba’éichapa nderéra (¿Cómo te llamas)
•Cheréra Juan (Me llamo Juan) ¿ha nde? (¿Y vos?)
2.Moõguápiko nde (¿De dónde sos ?)
•Che Buenos Aires-gua.(Soy de Buenos Aires) ¿Ha nde?
3.Moõpa remba’apo.(¿Dónde trabajas?)
•Amba’apo fábrika-pe. (Trabajo en la fábrica).
4.Mávandipa reiko. (¿Con quién vivís?)
•Aiko che sy ndivéi. ( Vivo con mi madre)
5.Mboy arýpa rereko (¿Cuántos años tienes?)
•Areko 30 ary.(Tengo 30 años)
6.Mba’épa rekarúkuri. ( ¿Qué comiste?)
•Akarúkuri kumanda. (Comí poroto)
7.Moõguipa reguatákuri (¿De dónde caminaste?)
•Aguatákuri ógagui (Camine de casa)
8.Araka’épa ñasêta jakaru (¿Cuándo vamos a salir a comer?)
•Ñasêta ko’êrõ jakaru(saldremos mañana a comer)
9.Mba’erépio repo(¿Por qué saltaste?)
•Apo añemondýigui (Salto de susto)
Ñe’êriregua (Posposiciones)
Las pos posiciones son equivalentes a las preposiciones del castellano.
Se llaman posposiciones porque van al final del término o frase que
modifican.
1. Pe /me: en / a / al
Estas partículas indican “en”, “a”, o “al”. Son átonas, lo que significa que no afectan el
acento de la palabra a la que se unen.
Pe se usa después de una palabra que termina en un sonido “oral”. Ejemplo: “ógape” (en la
casa).
Me se usa después de una palabra que termina en un sonido “nasal”. Ejemplo: “mitãme”
(al niño).
2.Ndive / ndivéi/ndie / ndi: con / en compañía de
Estas palabras expresan la idea de “con” o “en compañía
Ndive/ndivéi va separada de la palabra anterior porque tiene más de una sílaba.
Ejemplo:“Ha’e oguata jagua ndive” (Él/ella camina con el perro).
Ndi y ndie son átonas, sin acento, y van unidas a la palabra anterior. Ejemplos: “Ha’e
oguata imenándi” o “Ha’e oguata iménandie” (Él/ella camina con su marido).
3.Rupi: por / a través de
Esta palabra indica “por” o “a través de”. Ejemplo: “Nde reñanita kokue rupi” (tú correras
por la chacra).
4.Ári: sobre / encima de
Esta partícula significa “sobre” o “encima de”. Ejemplo: “Mbarakaja okese apyka ári” (el
gato quiere dormir sobre la silla).
5.Guy / guýpe: debajo de
Guy significa “debajo”, y es una palabra con acento (tónica). Sin embargo, casi siempre se
usa junto a pe para formar guýpe, que significa “debajo de”.Ejemplo: “Mitã okékuri
tupaguýpe” (el niño durmió debajo de la cama).
6.Gui: de
Esta partícula puede indicar “de” (como de un lugar o de una persona), o en algunos casos,
“sobre” (cuando se refiere a algo). Es átona y no afecta el acento de la palabra que la
acompaña.Ejemplos: “Asẽ ógagui” (salgo de la casa), “Aikuaase peteî mba’e che rúgui”
(quiero saber algo de mi padre).
7.Haĝua: para
4
Idioma Guaraní-Modulo 1-Union de Pueblos Originarios-Municipio de Tigre