Capacitacion de Izaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

IZAJE DE CARGAS

UNIDAD DE NEGOCIOS MANÍ

Plan de Capacitación Anual


TEMAS A DESARROLLAR:

 Objetivos.
 Definiciones.
 Factores a evaluar en operación de Izaje de carga.
 Riesgos en las operaciones de Izaje de carga.
 Factores Climáticos.
 Pasos de Operación de Izaje.
 Medidas preventivas en cada paso de la Operación de Izaje de carga.
OBJETIVOS:

El objetivo principal de esta capacitación es brindar conocimientos para que


el
trabajador pueda:

 Reconocer los riesgos a los que se encuentra


asociado el movimiento de carga y el uso de equipos
de Izaje.

 Aplicar Medidas de Seguridad para realizar la tarea sin exponer su salud.


DEFINICIONES:

 IZAJE DE CARGA: es la operación que permite el levantamiento y suspensión de cargas


de gran tamaño y peso. Permite elevar o bajar cargas de manera segura, ya que
previamente se realiza una planificación y cálculos que involucran tablas de carga de
los equipos, resistencia de accesorios, espacio, clima, entre otros aspectos.

 EQUIPOS DE IZAJE: incluye una gran variedad de maquinaria, incluyendo puentes


grúas, grúas móviles, plumas articuladas, aparejos, aparejos eléctricos sobre
monorrieles, hidrogrúas articuladas, plataformas de elevación de personas, elevadores
de vehículos, auto elevadores, apiladores eléctricos, entre otros.
DEFINICIONES:

 ACCESORIOS DE IZAJE: Son todos los elementos de Izaje que permiten realizar una
maniobra de elevación o descarga debido a la complejidad de la misma: Grilletes, fajas,
eslingas, pastecas, cables de acero, cadenas, cuerda guía o viento, ganchos, guardacabos,
guardacantos, cáncamos y otros.

 OPERADOR DE GRUA: es la UNICA persona encargada de operar la grúa durante los


trabajos de Izaje de carga, descarga y para la movilización de materiales de un punto a otro.
Es una persona certificada con conocimientos para interpretar tablas de carga, alarmas del
equipo, conocimientos básicos para identificar fallas en equipo y organizar la maniobra.
DEFINICIONES:

 SEÑALERO / APAREJADOR: es la persona encargada de preparar correctamente la carga


(eslingar) y guiar adecuadamente al operador de grúa con las señales de Izaje,
especialmente cuando las condiciones del trabajo no permitan tener una plena visibilidad
de la pluma o de la carga. Es la única persona que puede realizar señas al operador de grúa
excepto en la indicación de parada que puede ser impartida por cualquier persona.

 ESLINGADO O ESTROBADO: es la operación que permite mediante el empleo de eslingas


(de acero, de cadena o de tela), poder afianzar, amarrar o aparejar una carga para izarla,
trasladarla o bajarla en forma correcta (con eficiencia y seguridad operacional).

 PLAN DE IZAJE: Documento que permite diseñar y evaluar la operación, considerando la


condición y contexto en que se ejecutará el trabajo, equipos y accesorios de Izaje
involucrados. El operador está capacitado para confeccionarlo y definir como realizar la
maniobra, como se sujetara la carga, tipos de cargas, pesos, para lograr una operación
segura.
FACTORES A EVALUAR EN OPERACIÓN DE IZAJE:

EQUIPOS Y ELEMENTOS DE IZAJE PERSONAL

• Grúa móvil, puente grúa, etc. • Operador de la Grúa.


• Fajas, cáncamos, eslingas, • Auxiliar del operador.
grilletes, cadenas, etc.
OPERACIÓN
DE
IZAJE
METODOS
FACTORES AMBIENTALES
• Planificación del Izaje.
• Delimitación - Señalización • Infraestructura
• Tendido eléctrico.
DOCUMENTACION • Viento / Lluvia.
• Terreno inestable.
• ATS.
• ATRE.
• Plan de Izaje.
• Certificaciones.
• Tablas de carga
RIESGOS EN LA OPERACIÓN DE IZAJE:

 Vuelco del equipo de Izaje.


 Aplastamiento y/o Atrapamiento
 Falla mecánica de un Equipo.
 Falla del Elemento de Izaje.
 Golpes contra objetos y/o partes móviles
 Incorrecto eslingado.
 Caída o desplome de la carga.
 Colapso de Infraestructura
 Electrocución: Alcanzar tendido eléctrico.
 Interferencia por Viento, Lluvia.
 Terreno inestable.
 Falla en equipo o accesorios por exceso de carga .
FACTORES CLIMÁTICOS

 El viento, lluvia, proximidad de tormentas van a determinar si la maniobra se puede


comenzar o en caso de haberse comenzado, evaluar si se debe suspender.
La mayoría de las grúas móviles están diseñadas para mantenerse firmes contra vientos de
hasta 35 a 50 km/h, pero según el tipo de grúa móvil que se utilice, la tolerancia a la velocidad
del viento puede variar.
Podríamos dividir la velocidad del viento del anemómetro de una grúa en los siguientes:

Condiciones muy tranquilas o tranquilas: debajo de los 7 km/h.


Calma: 7 a 18 km/h.
Baja: 18 a 36 km/h.
Medio: 36 a 54 km/h Alta: más de 54 km/h.

Mantenerse actualizado con los informes meteorológicos locales ayuda en la


planificación de la tarea. Aunque no son 100% correctos todo el tiempo, esto puede dar a
los operadores una idea de qué se puede esperar.
PASOS PARA REALIZAR MANIOBRA DE IZAJE

1. PLANIFICACION DE LA TAREA.
2. CONFECCION DE DOCUMENTACION PARA INICIAR LA TAREA.
3. REVISIONES PREVENTIVAS DE EQUIPOS Y ACCESORIOS.
4. SELECCIÓN DE LA UBICACIÓN DE LA GRUA Y POSICIONAMIENTO DE LA MISMA
5. SEÑALIZACION DE LAS AREAS DE PELIGRO.
6. DESPLIEGUE DE ESTABILIZADORES.
7. COLOCACION DE ACCESORIOS A LA GRUA.
8. ESLINGADO DE LA CARGA, COLOCACION DE GUARDACANTOS
Y UBICACIÓN DE SOGAS GUIAS O VIENTOS.
9. PRUEBAS DE NIVEL DE CARGA. Definiremos las
Medidas de Seguridad
10. PREPARACION DEL AREA DE DESCARGA.
para implementar en
11. MANIOBRA DE IZAJE. cada uno de los pasos
de la operación de
Izaje.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN IZAJES

1. PLANIFICACION DE LA TAREA
Reunir el equipo de trabajo, planificar y revisar:
o Planificación de la maniobra, visita del sector donde se realizara la tarea.
o Capacitación del procedimiento de todo el personal involucrado.
o Calificación del operador de la grúa y señalero.
o Usar sistema normado de señas.
Instrumentos e implementos de protección:
o EPP a utilizar.
o Anemómetro.
o Radio comunicador para operador y señalero
o Sistema de control de derrames en el caso de que la carga contenga sustancias peligrosas.
Documentación requerida:
o Licencia de conducir y/o certificación del Operador.
o Certificación de los elementos de Izaje.
o Tablas de carga.
o Hoja de datos de seguridad.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN IZAJES

2. CONFECCION DE DOCUMENTACION

Luego del análisis de la maniobra, el Team Leader responsable de la tarea confeccionará:


o Análisis de Tarea Segura (ATS)
o Permiso de trabajo (ATRE).
o Ante un Izaje Crítico se realizara un Plan de Izaje junto al Operador de Grúa.
Se considera Izaje crítico cuando:
o Cargas que en peso superen el 70% de la capacidad máxima del equipo.
o Proximidad a líneas eléctricas.
o Trabajo de dos grúas simultáneamente.
o Izaje de personal con canasta.
o Pendiente del terreno es mayor al 5%
o Se debe pasar sobre áreas peligrosas.
o Izaje de materiales explosivos o peligrosos.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN IZAJES

3. REVISIONES PREVENTIVAS DE EQUIPOS Y ACCESORIOS.

o Los elementos utilizados para izar o bajar materiales o como medios de suspensión,
deben ser ensayados antes de iniciar una obra, cuando se produjera algún tipo de
incidente (sobrecarga, parada súbita, etc.) que pueda alterar la integridad del
elemento. La periodicidad la indicará el responsable de Higiene y Seguridad. Esta
tarea debe ser realizada por personal competente.
o Deben tener identificada la carga máxima admisible que soporten. Dicha carga debe
ser estrictamente respetada en cada operación.
o Los accesorios de Izaje deben almacenarse agrupados y clasificados según su carga
máxima de utilización en lugar seco, limpio, cerrado y bien ventilado, evitando el
contacto con sustancias corrosivas, ácidos, álcalis, temperaturas altas o tan bajas
que le produzcan congelamiento.
o Controles de Equipo de Izaje: sistemas hidráulicos, indicadores, alarmas, sistemas de
bloqueo, desgaste de rodillos o en cables de acero.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN IZAJES

4 . POSICIONAMIENTO DE EQUIPO

o Al realizar la visita del sector se decidirá


donde ubicar el equipo de Izaje previniendo
interferencias durante la maniobra.
o Zona de Trabajo: debe evaluarse la superficie
que debe ser firme, estable y nivelada.
o El ángulo en el que queda el equipo quita
márgenes de capacidad de carga.
o El radio de giro debe ser seguro en los
360°. Evaluar con el operador de Grúa.
o En la instalación de aparejos debe realizarse en
estructuras fijas y por medio de un accesorio
de carga.
o Líneas Eléctricas, Red y Teléfono: se deben
respetar las distancias de líneas de media y
alta tensión.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN IZAJES

5. SEÑALIZACION DEL AREA DE PELIGRO.


Se debe identificar y delimitar el perímetro de acción de la grúa y evitar que personal ajenas a
la operación invada esta área, contemplando el radio de giro de la pluma. Prohibir el paso y
cerrar la zona, generar una senda/camino alternativo en caso de cortar el paso. Colocar
personal que dirija el flujo de vehículos o personas en caso que sea necesario.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN IZAJES

6. DESPLIEGUE DE ESTABILIZADORES

INCORRECTO.
Exceso presión sobre llanta

INCORRECTO.
Terreno desnivelado.
Estabilizador izquierdo
extendido parcialmente.

CORRECTO.
Terreno nivelado
Estabilizadores posicionados
adecuadamente.
Presión adecuado sobre llantas.

La base debe ser tres veces


mayor al diámetro de la zapata
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN IZAJES

7. COLOCACION DE ACCESORIOS A LA GRUA.


o Cuando los accesorios de Izaje ya estén escogidos y revisados correctamente, el operador
de grúa prepararán el gancho principal.
o Luego, Instalarán los accesorios de Izaje procurando que queden perfectamente instalados
dentro del gancho y ordenados entre sí para evitar estrangulamiento entre ellos o
esfuerzos innecesarios.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN IZAJES

8. ESLINGADO DE LA CARGA, COLOCACION DE


GUARDACANTOS Y UBICACIÓN DE SOGAS GUIAS O VIENTOS.
o Se deben instalar guardacantos, que son protecciones de caucho u otro material para que
protejan de las aristas cortantes de la carga a los elementos de Izaje y eviten que se
pueda provocar corte o ruptura de fajas, eslingas u otros.
o También se instalarán al menos 2 sogas (vientos) por carga o de acuerdo a lo que solicite
el operador de la grúa para guiarla, evitar se desestabilice y a su vez para que el personal
se mantenga a una distancia segura de la carga.
o Al eslingar es importante que la capacidad de cada elemento utilizado sea igual al
peso total de la carga y no que la misma se divida ente los elementos.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN IZAJES

9. PRUEBAS DE NIVEL DE CARGA.


USO DE AYUDAS PARA IZAJE DE CARGA.
Para conocer las capacidades de la grúa en determinadas
situaciones, es importante saber interpretar la tabla de
carga y el indicador de ángulo.

INDICADOR DE ANGULO TABLA DE CARGA


MEDIDAS DE SEGURIDAD EN IZAJES

USO DE TABLAS DE CARGA.

o A mayor radio de operación, menor capacidad


de Izaje.

o A menor ángulo de operación, menor capacidad


de Izaje.
.
Una vez corroborado que podremos mover la
carga de manera segura de acuerdo a las tablas
y a los cálculos de capacidad máxima se realizará
un primer levantamiento de la carga donde se
elevara unos pocos centímetros, se verificara el
sistema de frenos, la estabilidad de la grúa y la
efectividad del eslingado de la carga.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN IZAJES

10. PREPARACION DEL AREA DE DESCARGA.


o Antes de realizar cualquier maniobra de Izaje se debe preparar el área donde se depositará
la carga. Tales como madera para apoyar estructuras metálicas, bateas de control de
derrames, estructuras de andamios, etc.
11. MANIOBRA DE IZAJE.
o Todos los movimientos se deben de realizar de manera horizontal y vertical,
no permitir movimientos combinados u oblicuos para evitar movimientos de péndulo peligrosos
para la carga.
o Cada trabajador responsable de los vientos deberá mantener tensada la cuerda durante
toda la maniobra para contrarrestar la acción del viento o de probables pendulaciones.
o Las personas a cargo de los vientos deben estar ubicadas en un radio de
seguridad de distancia de la carga.
o Únicamente el señalero podrá dar instrucciones al operador de la grúa, a excepción de
una señal de parada que podrá ser impartida por cualquier persona.
o No se moverán cargas sobre personas.
o No se movilizara personal debajo del brazo de la grúa.
o No se dejara carga en suspensión bajo ninguna circunstancia.
o Al bajar la carga, asegúrate que esta quede bien posicionada (eslinga destensada) y
después retira los elementos de Izaje.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN IZAJES

FINALIZANDO…
 Es importante tener presente que la mayoría de
accidentes en el ámbito del montaje o construcción se
deben a fallas en los Izajes en un amplio porcentaje.

 También tener presente que las principales causas son:


• Falla humana: falta de capacitación.
• Falla mecánica: falla de los elementos de Izaje.
• Factores del Medio Ambiente: entorno.

 ANTES DE REALIZAR UNA TAREA …POR TU SALUD…


MUCHAS GRACIAS!

UNIDAD DE NEGOCIOS MANÍ

Plan de Capacitación Anual

También podría gustarte