EPC-Guía de Recuperación Del Segundo Cuatrimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Guía de recuperación del segundo cuatrimestre de Educación para la ciudadanía

2°2° CB. TT. Prof. Romero Karina.

1 Explicar los diferentes tipos de normas y sus características.


2 ¿Qué es una ley? ¿Para qué sirven las leyes?
3 ¿Por qué nuestra Constitución Nacional es la Ley Fundamental? ¿Cuál es su importancia?
4 Explicar los principios y derechos que protegen el Preámbulo de la Constitución Nacional y sus
artículos.
5 Explicar los orígenes del Estado Argentino.
6 Definir: Estado- Nación- Gobierno.
7 Explicar los tipos de Estados según su gobierno.
8 Explicar los 3 Modelos de Estado que tuvimos en Argentina y sus características.
9 ¿Qué es un sistema democrático y cuáles son sus características?
¿Qué es una ley?
Una ley es una regla o norma jurídica de carácter obligatorio dictada por la autoridad competente de
un territorio. Tiene como fin permitir o prohibir alguna acción de los individuos con el objetivo de regular
las conductas humanas y lograr una convivencia armoniosa dentro de una sociedad.
Son de carácter coercitivo, esto significa que en caso de que las leyes no sean cumplidas, la fuerza
pública tiene el deber y obligación de sancionar a la persona o institución correspondiente. Por eso,
muchas veces los individuos deben someterse a las leyes a pesar de no estar de acuerdo con ellas.
Tipos de leyes
En primer lugar, el concepto de ley puede entenderse de dos maneras:
 Ley natural. Conjunto de leyes que emanan de la naturaleza y rigen todos los espacios de la creación, son
irrevocables, eternas e invariables. No fueron creadas por el hombre por lo que no responden a
la voluntad de las personas. Por ejemplo: la Ley de la Gravedad.
 Ley positiva. Conjunto de normas establecidas por la autoridad competente de un territorio para garantizar
el orden en una sociedad, deben ser cumplidas por todos los ciudadanos y no pueden ir en contra de las
leyes naturales.
Las leyes positivas se clasifican en base a ciertos criterios:
Según el modo:
 Leyes permisivas. Permiten al sujeto realizar determinadas acciones.
 Leyes prohibitivas. Sancionan al sujeto que lleva a cabo determinados comportamientos.
Según el rango:
 Leyes orgánicas. Regulan los derechos fundamentales y las libertades públicas y requieren de una
mayoría en el órgano legislativo para ser aprobadas.
 Leyes ordinarias. Regulan materias específicas que no afectan los fundamentos de las leyes orgánicas por
lo que requieren de una minoría simple en el órgano legislativo para ser aprobadas.
 Leyes constitucionales. Detallan o se explayan sobre algún precepto de carácter constitucional.
Según el origen o sentido:
 Leyes formales. Normas formuladas por el poder legislativo independientemente de su contenido.
 Leyes materiales. Normas generales y obligatorias que emanan de otras autoridades competentes.
Según el ámbito de aplicación:
 Leyes federales. Se promulgan y tienen validez en todo el territorio de una nación.
Leyes locales. Son promulgadas por el órgano legislativo de una provincia o estado y tienen validez solo
en ese territorio.
Características de las leyes
 Obligatorias. Deben ser respetadas y cumplidas por todos los ciudadanos que estén en el territorio en el
que rijan esas leyes, incluso, cuando estas vayan en contra de la voluntad del individuo. El no
conocimiento de la ley no es excusa para su no cumplimiento.
 Impersonales. Son creadas para ser aplicadas a un grupo indeterminado de sujetos y no a una sola
persona.
 Abstractas. Se aplican en todos los casos, lo que implica un número de casos no establecidos ni
particularizados.
 Permanentes. Son formuladas con carácter indefinido y permanente, solo dejan de tener vigencia cuando
son subrogadas, abrogadas o derogadas a partir de leyes posteriores.
 Irretroactivas. Regulan hechos que se desarrollan luego de su sanción por lo que no rigen sobre conductas
anteriores a su aparición.
 Generales. Son aplicables a todos los individuos, sin excepciones.
 Coercitivas. Su no cumplimiento implica la imposición de una pena o castigo.
¿Para qué sirven las leyes?
Las leyes son herramientas fundamentales para mantener el orden social dentro de un territorio.
Establecen las actitudes que se espera tengan los individuos y prohíben aquellas que van en contra del
bien común o los derechos de los ciudadanos.
Las leyes son sancionadas a fin de proteger los derechos y establecer deberes y obligaciones que
garanticen el correcto desarrollo de los individuos y la sociedad.
Todas las naciones o estados tienen sus propias leyes, estas suelen estar escritas y deben ser conocidas
por todos los miembros del territorio en el que rigen. Las leyes fomentan la igualdad entre los
ciudadanos debido a que todos deben cumplir la ley por igual y no se pueden realizar excepciones ni
distinciones de ningún tipo.
Constitución Nacional
PREÁMBULO
Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por
voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el
objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa
común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra
posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la
protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta
Constitución, para la Nación Argentina.
CAPÍTULO PRIMERO DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS
Artículo 1: La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según
la establece la presente Constitución.
Artículo 14: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus
ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de
profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Artículo 14 bis: El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán
al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados;
retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias
de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido
arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la
simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos
de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales
gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la
estabilidad de su empleo. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de
integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de
entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y
pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación
económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
Artículo 15: En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura
de esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo
contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y
el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan
libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República.
Artículo 16: La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros
personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos
sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.
Artículo 18: Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes
del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de
orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.
El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan
abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las
cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas,
y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará
responsable al juez que la autorice.
Artículo 19: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo
que ella no prohíbe.
Artículo 37: Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio
de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto
y obligatorio. La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos
y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen
electoral.

Los Orígenes del Estado Nacional Argentino y la Constitución


Hacia mediados del siglo XIX gran parte de los países latinoamericanos habían pasado por un período de
luchas y graves conflictos internos. En nuestro país, esos antagonismos se expresaron principalmente a
través de las ideas de unitarios y federales de la mano de los debates entre proteccionismo y libre cambio.
Los primeros discutían sobre cómo organizar políticamente el país y los segundos acerca del manejo de la
economía. Estos desacuerdos adoptaron características distintas según los intereses económicos y políticos
que dominaban en tres grandes regiones: Buenos Aires, el Litoral y el Interior.
El año 1852 marca el inicio de la conformación de nuestro Estado, cuya organización definitiva se alcanzó
en 1880. En el año 1853 se sanciona la Constitución Nacional después de un largo período de
desencuentros entre las provincias. Durante ese año también se organiza la Confederación Argentina como
un intento de construir un Estado Unificado, amparado por las disposiciones del texto constitucional.
Luego de que se dictara la Constitución, una de las preocupaciones fue terminar con los conflictos que
enfrentaban a los distintos grupos de poder para comenzar un proceso de pacificación con el propósito de
consolidar el Estado. En la Argentina, la clase dirigente porteña, aliada con poderosos sectores de algunas
provincias, se propuso organizar el país y llevar adelante su modernización. El primer paso era crear un
orden basado en Leyes respetadas por todos, es decir, un Estado Nacional. De este modo, se establecieron
instituciones y normas que permitieron el desenvolvimiento de la vida social, política y económica.
En la Constitución Nacional se estableció que todo el país sería gobernado por una autoridad común. Se
organizaron los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial. También se creó un ejército nacional
que reemplazó a las milicias provinciales, ejército que fue utilizado en más de una oportunidad para oponerse
a la resistencia de algunos caudillos provinciales que se negaban a obedecer a las autoridades nacionales.
El Estado organizó la impresión de billetes y monedas de circulación nacional, aunque en los años siguientes
las provincias continuaron emitiendo su propio dinero. Paralelamente fue necesario desarrollar la
Administración Pública Nacional, constituida por funcionarios, encargada del correo y telégrafo y de la
creación de establecimientos educativos a lo largo del territorio argentino. Para hacer frente a estas acciones
de gobierno, el Estado organizó la recaudación de impuestos.
Las provincias de las distintas regiones continuaron con las actividades económicas de décadas anteriores
y el crecimiento de sus producciones se vio beneficiado por un sostenido desarrollo del transporte terrestre
y fluvial, que permitió intensificar el intercambio comercial, aun cuando persistían las situaciones de
enfrentamiento entre provincias.

Los Modelos de Estado en la Argentina”.


¿Qué es un Modelo?, se le llama modelo a las representaciones teóricas del mundo, en nuestro caso se trata del
mundo político. Por tanto las representaciones tienen como objetivo reflejar los hechos de la política.
Tipos de Estado según su sistema de gobierno
Por último, juzgando según el sistema de gobierno que posean (democrático o no), podemos distinguir entre:
Democracias, en las que la soberanía reside en la voluntad popular, o sea, en la decisión de las mayorías, quienes
ejercen su derecho al voto para decidir o influir en los asuntos de importancia pública. Además, en la actualidad, para
poder ser una democracia, en un país deben respetarse los derechos humanos universales y respetarse el imperio de
la ley.
Dictaduras, formas de gobierno no democráticas, en las que un pequeño grupo ejerce el poder político a su antojo y
mediante la fuerza, imposibilitando el cambio político y social, y a menudo imponiendo de manera sangrienta un orden
establecido, sin importar ni derechos humanos, ni imperio de la ley, ni otra cosa que los intereses del grupo en el poder.
Autocracias, formas de gobierno más o menos intermedias entre democracia y dictadura, en las que se sostiene una
fachada democrática pero las instituciones propias de una democracia son socavadas y manipuladas a su antojo por
los sectores poderosos de la sociedad. Este tipo de regímenes suelen degenerar rápidamente en dictaduras.
En la historia argentina existieron diferentes gobiernos que determinaron las políticas económicas, sociales y hasta
culturales de los Estados, algunos de los más característicos fueron:
1-El Estado Liberal-Oligárquico
Este Estado se configuró a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se caracterizó por:
 Gobierno central que ganó el control del espacio social y territorial.
 Fuerza militar.
 Formación de un mercado nacional, para integrarlo en la economía internacional.
 Ingreso de capitales extranjeros, esto a través del modelo agroexportador que significaba que Inglaterra proveía a la
Argentina de productos manufacturados (productos industriales), y la Argentina le proveía materias primas (cereales,
carnes, trigo, etc.).
 Ingreso de una gran masa inmigratoria proveniente de Europa (españoles, italianos, etc.).
 Régimen político censitario: centralizado en la presidencia bajo la forma del “unicato” (el líder o presidente concentra
todo el poder y toma decisiones importantes de manera personalista, sin consultar a otros líderes y sin respetar las
normas constitucionales.).
 Régimen de partidos políticos de notables, con fuertes restricciones en la participación. (pocos podían votar)
 Amplias libertades civiles y restringidas libertades políticas.
 De carácter elitista y autoritario: la clase dominante.
Este tipo de Estado cambia de régimen político en 1916, cuando se produce un pasaje del estado liberal oligárquico
al democrático liberal: de la democracia restringida se pasa a la ampliada, a partir de la llegada al poder del
radicalismo con Hipólito Irigoyen. El impacto de la crisis de los años 1930, el golpe de estado de ese mismo año,
contribuyeron a la declinación del estado liberal y el surgimiento de una mayor intervención estatal en la economía.
2-Estado Nacional- Popular o Social, también llamado Estado de Bienestar
 Este Modelo de Estado es producto de la crisis del capitalismo de los años ´30. Se caracteriza por:
 La sociedad civil sufre transformaciones: nuevos actores como el sector empresario industrial y el proletariado urbano
(trabajadores). En el país se comienza a desarrollar políticas de industrialización y generación de empleo para la casi
totalidad de la población
 El Estado se convierte en garante de los derechos sociales: atender las demandas de los nuevos sectores sociales.
 Es un Estado intervencionista, es decir lleva a cabo acciones en forma de prestaciones sociales, y distribución de la
riqueza nacional (todo lo que produce un país).
 Este modelo reemplazo al anterior modelo agroexportador y está asociado en nuestro país con el Peronismo.
 En lo social: transformación demográfica: migraciones internas de zonas del interior a regiones del litoral.
 Nuevas alianzas políticas: sobre la base de una mayor participación en el campo de la política: participación ampliada.
 En lo económico el Estado tiene un papel activo: rol protagónico en la promoción del crecimiento económico del país.
 3-El Estado Neoliberal
 Hacia fines de la década del ´70, se deja atrás el modelo basado en la industrialización.
 El mismo se caracterizó por:
 Necesidad de una nueva inserción a nivel internacional.
 Crítica al excesivo tamaño del sector público.
 Políticas de ajuste. Necesidad de reducir costos del Estado: disminuir el gasto público.
 Fomenta el desarrollo del sector privado de servicios.
 A favor de la separación estado-sociedad civil para lograr estabilidad económica.
 Promueve mayor libertad para que actué el mercado.
 Critica el exceso de burocracia y expansión descontrolada del gasto fiscal.
 En los años 90 se encara un proceso de privatización de las empresas públicas que prestaban servicios: YPF,
aerolíneas argentinas, ferrocarriles, gas, telefonía, energía eléctrica, entre otras.
 Impulso la flexibilización laboral1.

Democracia:
La democracia es un sistema político y de organización social en el que se confiere el poder de decisión en la
conducción del Estado (es decir, la soberanía) al pueblo, que se expresa mediante la voluntad de la mayoría.
Para que la democracia funcione como un sistema político deben estar vigente diferentes condiciones:
 respeto a la voluntad popular que es la fuente de legitimidad de la democracia.
 existencia de una constitución estableciendo división de poderes, derechos y garantías de los ciudadanos y el
resto de las leyes que limitan el poder de los gobernantes.
 periodicidad de las funciones de gobierno (se trata de impedir la perpetuación de los funcionarios en el poder).
 acceso a los cargos: todos los ciudadanos son libres y están en igualdad de condiciones jurídicas para elegir y
ser elegidos a través del voto, sin restricciones y acorde a las leyes.
 gestión transparente: las decisiones deben hacerse públicas para que el pueblo las conozca, caso contrario se
favorece a que existan situaciones de corrupción.
 rendición de cuentas: ayuda a la transparencia de los actos de gobierno. Los gobernantes, legisladores, etc.,
tienen la responsabilidad ante el pueblo que los eligió.
 el respeto por la verdad crea un clima de confianza entre gobernantes y gobernados permitiendo construir una
política realista y creíble. Además la honestidad contribuye a este clima de confianza. Es importante que se puedan
anteponer los intereses personales al bien común tanto de gobernantes como gobernados.
 la idoneidad de los funcionarios también debe estar presente, que deben estar capacitados para servir
adecuadamente a la sociedad que los eligió. Los mandatarios son los gobernantes y los mandantes es el pueblo.
 la justicia tiene su principio ordenador en la ley; deben existir normas claras y una justicia independiente.
 la protesta social por parte de los ciudadanos ayuda a precisar el tipo de sociedad que deseamos vivir, ésto
significa no sólo estar informados, sino salir a protestar, señalar errores, exigir el cumplimiento de ciertos bienes
básicos, para que se puedan concretizar.
 la palabra democracia (demo=pueblo , kratos=gobierno, autoridad). El poder reside en el pueblo y los
ciudadanos somos quienes delegamos ese poder mediante el voto, por un tiempo determinado y para una función
determinada.
 los funcionarios deben cumplir sus obligaciones, deben brindar explicaciones por su conducta pública, deben
escuchar la opinión de los ciudadanos, deben escuchar la opinión de la oposición y también de las minorías ( étnicas,
religiosas, culturales o de otra índole).

1 Significa que se elimina la regulación (leyes), para contratar y despedir empleados por parte de las empresas privadas.

También podría gustarte