Virus del Dengue
Virus del Dengue
Virus del Dengue
INTRODUCCIÓN SINTOMATOLOGÍA
El virus del dengue (DENV) es un arbovirus de la familia El síntoma más común del dengue es la fiebre junto a:
Flaviviridae, perteneciente al género Orthoflavivirus. Se trata de un Náuseas, vómitos
virus de forma esférica que cuenta con envoltura lipídica de 40-60 Sarpullido
nm de diámetro. Su nucleocápside es isométrica de 25 a 30 nm y Molestias y dolores (dolor en los ojos, generalmente
su genoma de ARN monocatenario y polaridad positiva. Existen detrás de los ojos, dolor muscular, dolor en las
cuatro serotipos del virus: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. articulaciones o dolor en los huesos)
Los síntomas leves del dengue pueden confundirse con los
Los mosquitos se infectan por el virus del dengue cuando pican a de otras enfermedades que causan fiebre. Los síntomas del
una persona infectada por el virus. Luego, los mosquitos dengue generalmente duran entre 2 y 7 días. La mayoría de
infectados pueden propagar el virus a otras personas al picarlas. las personas se recupera en alrededor de una semana. En
El dengue no se transmite de una persona a otra y actualmente no casos graves: puede presentar hemorragias, convulsiones a
hay vacuna para combatirlo. Es común en regiones tropicales y causa de la fiebre y deshidratación severa.
subtropicales como Centroamérica, Sudamérica y lugares donde
se estanca el agua.
Existen 3 manifestaciones diferentes de la enfermedad, que son:
Fiebre de dengue
Fiebre hemorrágica
Shock hemorrágico
FISIOPATOLOGÍA
En la infección primaria, el virus entra al organismo tras la
picadura del mosquito infectado y comienza su
DIAGNÓSTICO replicación inicial en las células dendríticas, monocitos y
macrófagos. Desde estos sitios de replicación, el virus
La infección por dengue es primordialmente clínico y no es
se disemina hacia los ganglios linfáticos y el torrente
necesaria la confirmación del caso a través de pruebas de
sanguíneo, generando una viremia que activa una
laboratorio para el manejo del paciente con sospecha de dengue.
respuesta inmunitaria inicial. Los linfocitos T son
La confirmación por pruebas de laboratorio es para fines de la
activados por la presentación de antígenos virales, lo
vigilancia epidemiológica.
La confirmación depende de la detección del material genético del que desencadena la liberación de citocinas
virus (ARN viral), de alguna proteína del virus (como la proteína NS1). proinflamatorias como IL-6, TNF-α e INF-γ.
Una muestra sanguínea en la fase aguda de la enfermedad
(primeros 5 días desde que aparecen los síntomas) debe ser
tomada tan pronto como sea posible.
RT-PCR (reacción de cadena de polimerasa-transcriptasa
reversa): Es un método rápido, sensible, simple y reproducible
con los adecuados controles. La prueba es altamente sensible,
siendo su capacidad para detectar casos positivos cercana al
100%.
Detección de la proteína viral NS1: Es una prueba altamente
sensible que se realiza mediante el ensayo inmunoabsorbente
ligado a enzimas (ELISA, por sus siglas en inglés).
Serología: Consiste en la detección de anticuerpos IgM contra
el virus dengue. La técnica recomendada es la ELISA de Figura 1. Fisiopatología del Dengue
captura o algunas otras variantes de esta.
Estas citocinas son responsables de los síntomas
iniciales, como fiebre alta, dolor muscular y articular,
exantema y malestar general, que caracterizan la fiebre
del dengue.
A medida que la infección progresa, el virus interactúa
con las células endoteliales, lo que genera una
alteración en la permeabilidad vascular. Esta disfunción
Referencias Bibliográficas endotelial provoca extravasación de plasma hacia los
tejidos, lo que puede resultar en edema, hipotensión y,
El virus dengue y los mecanismos de inmunidad en la piel - Avance y Perspectiva. (s. f.). en casos severos, choque hipovolémico. El daño
https://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/el-virus-dengue-y-los-mecanismos-de-
inmunidad-en-la-piel/?print=print
endotelial también se asocia con la activación
Daynelis, P. M., Blayser, O. M., & Alain, A. R. (s. f.). Dinámica de la respuesta inmune en la plaquetaria y la predisposición a sangrados, típicos del
infección por virus del dengue. http://scielo.sld.cu/scielo.php? dengue grave o dengue hemorrágico.
script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000100011
Insst. (s. f.). Virus del dengue. Portal INSST. https://www.insst.es/agentes-biologicos-
basebio/virus/virus-del-
dengue#:~:text=El%20virus%20del%20dengue%20(DENV,ARN%20monocatenario%20y%2
0polaridad%20positiva
Dengue. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/temas/dengue
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Al hacer el diagnóstico clínico, se debe tener presente que algunas de las manifestaciones clínicas del dengue
pueden confundirse con las de otras enfermedades, como, por ejemplo: chikunguña, zika, malaria, rubéola,
sarampión, fiebre tifoidea, meningitis, la gripe o influenza, entre otras. Un interrogatorio y examen físico adecuado,
además de analizar el contexto epidemiológico local del caso ayudará a establecer un mejor diagnóstico clínico.
Las principales afecciones que deben considerarse incluyen:
Fiebre chikungunya: Similar al Dengue, pero típicamente asociada con artralgia intensa y crónica.
Zika: Puede presentar fiebre leve, rash maculopapular y conjuntivitis no purulenta.
Fiebre amarilla: Asociada con ictericia, disfunción hepática y hemorragias severas en casos graves.
Fiebre hemorrágica por hantavirus: Síntomas iniciales de fiebre, cefalea y dolor abdominal, pero puede
evolucionar a insuficiencia renal.
Fiebre por virus de Oropouche o Mayaro: Enfermedades arbovirales que causan fiebre, cefalea y mialgias.
El diagnóstico correcto depende de correlacionar la clínica con estudios de laboratorio específicos y antecedentes
epidemiológicos, por lo que se debe tener ciertas claves para diferenciar:
Epidemiología: Historial de viajes, exposición a vectores o contacto con casos confirmados.
Laboratorios específicos: Detección de antígeno NS1, IgM/IgG contra Dengue y PCR.
Rash y sangrados: Característicos del Dengue, pero la severidad puede variar entre enfermedades.
Conteos hematológicos: Trombocitopenia y leucopenia son típicos en el Dengue.
TRATAMIENTO
No existe un medicamento específico para tratar el dengue. La evaluación médica a través de un interrogatorio
(anamnesis) y examen físico adecuado hecho por un profesional de la salud es clave para un apropiado manejo de la
enfermedad. El reconocimiento de los signos de alarma del dengue es esencial para evitar la progresión a formas
graves del dengue. El manejo depende de la gravedad de la enfermedad, que varía desde dengue sin signos de
alarma hasta dengue grave con complicaciones hemorrágicas y choque.
Principalmente, el tratamiento inicial se basa en:
Hidratación oral: Uso de soluciones de rehidratación oral (SRO) para prevenir la deshidratación.
Control de fiebre y dolor:
1. Paracetamol (acetaminofén): Es el analgésico y antipirético de elección.
2. Evitar AINEs (ibuprofeno, aspirina): Pueden aumentar el riesgo de hemorragias.
Monitoreo domiciliario: Supervisión de síntomas, especialmente en los días críticos (4 a 7 días después del
inicio de los síntomas).
Referencias Bibliográficas
Dengue. (s. f.-b). Dengue. https://www.cdc.gov/dengue/es/index.html
IMSS. (s. f.). Dengue. Gobierno de México. https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/dengue
Dengue - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (s. f.). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dengue-fever/diagnosis-
treatment/drc-20353084
Fiebre del dengue: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001374.htm