6.Pliego de condiciones
6.Pliego de condiciones
6.Pliego de condiciones
JUNIO DE 2022
Página 1 de 59
Página 2 de 59
Página 3 de 59
Página 4 de 59
Se recomienda a los Participantes que antes de elaborar y presentar su Propuesta, tengan en cuenta lo
siguiente:
1. Leer cuidadosamente el Pliego y sus Adendas, si las llegare a haber, antes de elaborar la Propuesta.
3. Presentar los documentos exigidos para la celebración y ejecución del Contrato, en caso de que su
Propuesta sea seleccionada.
5. Conocer las obligaciones y derechos contenidos en el Pliego y cada una de las cláusulas de la minuta
del Contrato, para los Participantes, Proponentes o para el Adjudicatario.
6. Dirigir por vía electrónica al Distrito sus observaciones y solicitar las aclaraciones en caso de encontrar
discrepancias u omisiones en este Pliego o en los demás documentos que hacen parte de la presente
Selección abreviada.
7. Presentar oportunamente los documentos que deben allegar con la Propuesta, para acreditar el
cumplimiento de los requisitos exigidos, en la ley y en el presente Pliego.
8. Verificar que los documentos a presentar con la Propuesta se hayan expedido dentro de los plazos
exigidos en el Pliego.
10.Entender que con la presentación de la Propuesta se acogen y aceptan todas las condiciones
estipuladas en el presente Pliego y en la ley.
11. Presentar la Propuesta, incluyendo sus anexos, en el orden establecido en el Pliego para facilitar su
estudio, con índice, debidamente foliada y en idioma castellano.
12. Tener claridad respecto a que la presentación de la Propuesta, por parte de los Proponentes constituye
evidencia de que se estudiaron completamente las especificaciones, formatos y demás documentos
del Pliego; que recibieron las aclaraciones necesarias sobre las inquietudes o dudas previamente
consultadas y que han aceptado que el Pliego es completo, compatible y adecuado para identificar el
servicio a contratar; que están enterados a satisfacción del alcance del objeto a contratar, los Riesgos
que asumen y que han tenido en cuenta todo lo anterior para definir la obligaciones que se adquirirán
en virtud del Contrato de prestación de Servicios que se celebre.
Página 5 de 59
NOTA IMPORTANTE: Este pliego de condiciones ha sido elaborado de acuerdo con los postulados
señalados por la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007 y demás normas que la complementan, adicionan y
reglamentan. Para tal efecto, se han realizado los estudios previos de conformidad con el Decreto 1082 de
2015 y con base a las necesidades relacionadas en el Plan Anual de Adquisiciones.
Las expresiones proponente y oferente usadas en el presente pliego tienen el mismo significado.
Por lo expuesto, señor proponente al participar en esta convocatoria pública, reiteramos la conveniencia de
leer detenidamente el presente documento y ajustarse a los requerimientos y términos previstos
Página 6 de 59
1.1 Objeto
La presente Selección abreviada tiene como objeto: CONTRATAR AYUDA HUMANITARIA INMEDIATA A
TRAVÉS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ALBERGUE TEMPORAL, ASISTENCIA ALIMENTARIA,
ATENCIÓN COMPLEMENTARIA EN MODALIDAD INTERNA Y EXTERNA, EN EL MARCO DEL PROYECTO
ASISTENCIA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN
EL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS.
Página 7 de 59
1.4 Proponentes
En el presente proceso podrán participar los proveedores legalmente establecidos en Colombia, personas
jurídicas, individualmente o en Consorcio, Unión Temporal o en cualquier otra modalidad de asociación
autorizada por la Ley, que se encuentren debidamente inscritos, calificados y clasificados en el Registro
Único de Proponentes de la Cámara de Comercio respectiva, en la actividad, especialidad y grupo que se
establece este pliego de condiciones.
Para el caso de las personas extranjeras se aplicará el principio de reciprocidad, en los términos
consagrados en la Ley.
Quienes participen en este proceso, no podrán encontrarse incursos dentro de ninguna de las causales de
inhabilidad o incompatibilidad ni conflicto de intereses para contratar a que se refieren la Constitución
Política, el Artículo 8º de la Ley 80 de 1992, que fue modificado por el artículo 1 de la Ley 1474 de 2011,
que a su vez fue modificado por el art. 31, Ley 1778 de 2016.
El proponente no podrá estar incurso en la causal de inhabilidad establecida en el artículo 18 de la Ley 1150
de 2007 ni estar reportado en el Boletín de Responsables Fiscales vigente, publicado por la Contraloría
General de la República, de acuerdo con lo previsto en el numeral 4 del Artículo 38 de la Ley 734 de 2002
(por el cual se expide el Código Disciplinario Único), en concordancia con el Artículo 60 de la Ley 610 de
2000. El proponente, declarará en la carta de presentación de la propuesta que no se encuentra incurso
dentro de dichas inhabilidades e incompatibilidades o conflicto de intereses.
En el caso de los Consorcios y Uniones Temporales, ninguno de sus integrantes deberá estar incursos en
alguna causal de inhabilidad o incompatibilidad para contratar con el Estado, establecidas en la Constitución
Página 8 de 59
Serán rechazadas las ofertas que superen el valor del presupuesto oficial del presente proceso de selección
abreviada de menor cuantía.
La ejecución del contrato será de CINCO (5) MESES o hasta el agotamiento de los recursos, lo que ocurra
primero, desde el cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento, legalización, ejecución y firma del
acta de inicio.
Las personas interesadas en consultar y realizar observaciones al Pliego de Condiciones lo podrán hacer
dentro del plazo señalado en el cronograma de actividades del presente proceso de selección, a través de
Internet en el Portal Único de Contratación - www.contratos.gov.co SECOP II.
No son admitidas las consultas telefónicas ni personales, ni tendrá fuerza vinculante para el Distrito de
Cartagena de Indias cualquier pronunciamiento verbal.
Página 9 de 59
Tanto la presente Selección abreviada como el contrato a suscribirse como resultado de la misma, estarán
sometidos a la legislación y jurisdicción colombianas y se rigen por las siguientes normas: Ley 80 de 1993,
Ley 1150 de 2007, Decreto No. 1082 de 2015 y demás normas que las complementen, modifiquen o
reglamenten y por las normas civiles y comerciales que regulen el objeto de la presente Selección Abreviada.
Al contrato resultante de esta Selección abreviada le son aplicables, por parte del Distrito Turístico y Cultural
de Cartagena de Indias, las cláusulas excepcionales de interpretación, modificación, terminación unilaterales
y caducidad, conforme a la autorización del inciso segundo del numeral 2º del artículo 14 de la Ley 80 de
1993, en los términos de los artículos 15, 16, 17 y 18 de la misma ley.
Las propuestas se presentarán a través de la plataforma del SECOP II, antes de la hora establecida para el
cierre.
En caso de presentarse como Consorcio, Unión Temporal o cualquier otra forma de asociación permitida por la
ley, deberá registrarse como tal, con anterioridad en la plataforma del SECOP II.
El idioma del presente proceso de selección será el castellano, y por lo tanto se solicita que todos los
documentos y certificaciones a los que se refiere la solicitud de oferta, emitidas en idioma diferente, sean
presentados en su idioma original y en traducción simple al castellano. (Salvo las excepciones de apostille y
consularización descritas en los pliegos de condiciones).
Todo intento de un proponente de enterarse indebidamente de las evaluaciones o de ejercer alguna influencia
en el proceso de evaluación de las propuestas o en la decisión sobre la adjudicación por parte de la entidad
contratante, dará lugar al rechazo de la propuesta de ese proponente.
Los proponentes asumirán todos los gastos relacionados con la preparación y presentación de su propuesta,
por tal motivo la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias D. T. y C., en ningún caso será responsable de los
mismos.
Los proponentes deberán tener en cuenta que todos los Tributos que se causen por razón de la celebración y
ejecución del contrato, son de cargo exclusivo del Contratista.
Página 10 de 59
Por la sola presentación de la propuesta se considera que el proponente ha realizado el examen completo de
todos los aspectos que inciden y determinan la presentación de la misma.
La exactitud, confiabilidad o integridad de la información que tenga a bien consultar el proponente se encuentra
bajo su propia responsabilidad, e igualmente la interpretación que haga de la información que obtenga a partir
de las declaraciones realizadas durante el transcurso de cualquier audiencia, visita o reunión.
El DISTRITO no entregará para los fines de presentación y preparación de propuestas para el presente proceso,
material, documentación o manuales de ninguna naturaleza asociados a las descripciones y especificaciones
técnicas del servicio a adquirir, excepto la información suministrada en los Pliegos de Condiciones y estudios
previos. En consecuencia, es responsabilidad del proponente, al asumir los deberes de garantía asociados con
la prestación de servicios que se solicita a través del presente proceso de contratación, conocer plenamente
las condiciones técnicas del servicio a suministrar, sin perjuicio de la facultad que asiste a los interesados de
solicitar por escrito información puntual que le permita precisar los aspectos que puedan incidir en la formulación
de su propuesta.
La recepción de esta selección por cualquier persona, o de cualquier información contenida en este documento
o proporcionada en conjunto con el mismo o comunicada posteriormente a cualquier persona, ya sea en forma
verbal o escrita, con respecto a una operación propuesta que involucre al DISTRITO no podrá ni deberá
considerarse como una asesoría en materia de inversiones, legal, tributaria, fiscal o de otra naturaleza, por
parte de los funcionarios, asesores, consultores externos o representantes de estos.
Se recomienda al proponente, que obtenga asesoría independiente en materia financiera, legal, fiscal, tributaria,
técnica, económica y de cualquier otra naturaleza que considere necesaria para la presentación de una
propuesta. El proponente deberá informarse sobre los requisitos legales aplicables en la jurisdicción del
presente proceso de selección, es decir, la legislación vigente en la República de Colombia y del contrato que
se celebrará como consecuencia de la misma.
La circunstancia de que el proponente no haya obtenido toda la información que pueda influir en la
determinación de su oferta, no lo eximirá de la obligación de asumir las responsabilidades que le correspondan,
ni le dará derecho a reclamaciones, reembolsos, ajustes de ninguna naturaleza o reconocimientos adicionales
por parte del contratante, en el caso de que cualquiera de dichas omisiones deriven en posteriores sobrecostos
para el contratista.
Como consecuencia de lo anterior, el proponente, al elaborar su propuesta, deberá tener en cuenta que el
cálculo de los costos y gastos, cualesquiera que ellos sean, se deberán basar estrictamente en sus propios
estudios técnicos y en sus propias estimaciones.
Página 11 de 59
Las preguntas, comunicaciones, aclaraciones y observaciones, radicadas por medios distintos al previsto en
el inciso anterior, se tendrán por no presentadas.
No se podrán considerar como modificaciones al Pliego de Condiciones, las respuestas que brinde el Distrito
a menos que sean adoptadas como Adendas al mismo.
En caso de que el Distrito no dé respuesta alguna o todas las inquietudes planteadas por los Participantes
en el término señalado en este numeral, se entenderá que se ratifica el contenido de las condiciones y
términos contenidos en el Pliego en los apartes que se relacionan con los inquietudes o solicitud de
aclaraciones formuladas, considerando que los mismos son suficientemente claros y no requieren aclaración
alguna.
Concluido dicho término, no se aceptaran en las etapas subsiguientes del proceso de Selección abreviada,
sobre el contenido y alcance de las estipulaciones y exigencias establecidas en el presente documento.
La información sobre preguntas y respuestas y las modificaciones que llegaren a hacerse a los documentos
del proceso se publicarán en el Portal Único de Contratación SECOP II y deberán tenerse en cuenta para la
elaboración de la propuesta.
Las solicitudes de aclaración a los Pliegos de Condiciones se presentarán por medio de la plataforma
SECOP II.
Los proponentes al momento de realizar las solicitudes de aclaración deberán tener en cuenta lo siguiente:
a. Una vez se lleve a cabo el cierre del proceso, EL DISTRITO no aceptará en las etapas subsiguientes
del proceso de selección, cuestionamientos sobre el contenido y alcance de las estipulaciones y
exigencias establecidas en el presente documento.
b. Los interesados pueden hacer comentarios al proyecto de pliegos de condiciones por hasta antes de
la fecha del cierre del proceso, de conformidad con el cronograma del proceso.
c. EL DISTRITO analizará las inquietudes presentadas por los proponentes y cuando dichas solicitudes
impliquen modificaciones al pliego de condiciones, éstas se harán de conformidad con lo establecido
en el artículo 2.2.1.1.2.2.1 del Decreto 1082 de 2015.
Página 12 de 59
e. La consulta y la respuesta a las observaciones formuladas por los proponentes, no producirán efecto
suspensivo sobre el plazo de presentación de las propuestas.
f. Ninguna aclaración verbal será tenida en cuenta y no podrá afectar los términos y condiciones de éste
Pliego de Condiciones y sus adendas.
g. Las consultas, preguntas y las correspondientes respuestas formarán parte de los documentos del
proceso siempre que estas hayan sido consignadas en las ADENDAS respectivas.
j. l. Las Adendas y la información sobre preguntas y respuestas serán publicadas por EL DISTRITO en
el portal único de contratación SECOP II.
El Pliego de Condiciones debe ser interpretado como un todo y sus disposiciones no deben ser entendidas
en forma individual o independiente de su contexto general. En consecuencia, se entienden integrados a él,
los Anexos que lo acompañan y las Adendas que posteriormente se expidan. Además, se tendrán en cuenta
los siguientes criterios para su interpretación y entendimiento:
a)Los términos o los plazos establecidos en días en este Pliego se deben computar como días hábiles,
salvo indicación expresa en contrario. Para estos efectos los días sábado no se considerarán días
hábiles.
b) Cuando el día de vencimiento de un plazo fuese un día no hábil para el Distrito o cuando éste no
ofrezca atención al público durante ese día, por cualquier razón, dicho vencimiento se entenderá
trasladado al primer día hábil siguiente.
c) A los términos no definidos en el presente Pliego, se les dará el sentido natural y obvio, según su uso
común o el lenguaje técnico respectivo.
d) El orden de los capítulos y numerales del Pliego no puede ser interpretado privilegiando uno sobre otro
o como un grado de prelación entre los mismos.
Página 13 de 59
f) En caso de contradicciones entre las aclaraciones o respuestas a las preguntas formuladas por los
participantes y las disposiciones del Pliego, prevalecerán las disposiciones contenidas en el Pliego.
De conformidad con lo dispuesto en el decreto 1082 de 2015 Artículo 2.2.1.2.1.2.20 “Procedimiento para la
selección abreviada de menor cuantía. Además de las normas generales establecidas en el presente
decreto, las siguientes reglas son aplicables a la selección abreviada de menor cuantía:
1. En un término no mayor a tres (3) días hábiles contados a partir de la fecha de apertura del Proceso
de Contratación los interesados deben manifestar su intención de participar, a través del mecanismo
establecido para el efecto en el SECOP II.
2. Si la entidad estatal recibe más de diez (10) manifestaciones de interés puede continuar el proceso o
hacer un sorteo para seleccionar máximo diez (10) interesados con quienes continuará el Proceso
de Contratación. La entidad estatal debe establecer en los pliegos de condiciones si hay lugar a sorteo
y la forma en la cual lo hará.
3. Si hay lugar a sorteo, el plazo para la presentación de las ofertas empezará a correr el día hábil
siguiente a la fecha en la cual la entidad estatal informe a los interesados el resultado del sorteo.
Dentro de los tres (03) días hábiles siguientes a la apertura del proceso (publicación del acto de apertura y
pliegos definitivos), los posibles oferentes interesados en participar en él manifestarán su interés, con el fin
de que se conforme una lista de posibles oferentes, esta manifestación que debe ser allegada a través de
SECOP II, para conformar la lista de posibles oferentes.
Cuando usted se suscribe al Proceso de Contratación, el SECOP II le muestra un área de trabajo con
diferentes opciones para participar en el Proceso y consultar su avance. Para manifestar interés, vaya a la
línea de tiempo y haga clic en “Manifestar interés”. El cronómetro en cuenta regresiva del área de trabajo le
indica el tiempo que queda para que se venza el plazo de manifestación de interés. Cuando llegue a cero
usted no podrá manifestar interés al Proceso de Contratación. Cuando llegue a cero, usted ya no podrá
manifestar interés.
NOTA: Para manifestar interés como proponente plural debe actuar exclusivamente desde su cuenta de
proponente plural. Cualquier acción realizada desde la cuenta de algún integrante no es válida para el
proponente plural y quedará a nombre del proponente singular.
Página 14 de 59
De conformidad a lo estipulado en el artículo 2.2.1.2.4.2.2 y ss. del Decreto 1082 de 2015, el presente proceso
de selección podrá limitarse a MIPYMES REGIONAL teniendo en cuenta que la cuantía no logra superar los
ciento veinticinco mil dólares americanos (US $125.000) liquidados con la tasa de cambio del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo.
1. El valor del Proceso de Contratación sea menor a ciento veinticinco mil dólares de los Estados
Unidos de América (US$125.000), liquidados con la tasa de cambio que para el efecto determina cada
dos años el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
2. Se hayan recibido solicitudes de por lo menos dos (2) Mipyme colombianas para limitar la convocatoria a
Mipyme colombianas. Las Entidades Estatales independientemente de su régimen de contratación, los
patrimonios autónomos constituidos por Entidades Estatales y los particulares que ejecuten recursos públicos,
deben recibir estas solicitudes por lo menos un (1) día hábil antes de la expedición del acto administrativo de
apertura, o el que haga sus veces de acuerdo con la normativa aplicable a cada Proceso de Contratación.
Tratándose de personas jurídicas, las solicitudes solo las podrán realizar Mipyme, cuyo objeto social les permita
ejecutar el contrato relacionado con el proceso contractual.
PARÁGRAFO. Las cooperativas y demás entidades de economía solidaria, siempre que tengan la calidad de
Mípyme, podrán solicitar y participar en las convocatorias limitadas en las mismas condiciones dispuestas en
el presente artículo.
1. Las personas naturales mediante certificación expedida por ellos y un contador público, adjuntando copia del
registro mercantil.
2. Las personas jurídicas mediante certificación expedida por el representante legal y el contador o revisor
fiscal, si están obligados a tenerlo, adjuntando copia del certificado de existencia y representación legal
expedido por la Cámara de Comercio o por la autoridad competente para expedir dicha certificación.
Para la acreditación deberán observarse los rangos de clasificación empresarial establecidos de conformidad
con la Ley 590 de 2000 y el Decreto 1074 de 2015, o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen.
PARÁGRAFO 1. En todo caso, las Mipyme también podrán acreditar esta condición con la copia del certificado
del Registro Único de Proponentes, el cual deberá encontrarse vigente y en firme al momento de su
presentación.
PARÁGRAFO 2. Para efectos de la limitación a Mipyme, los proponentes aportarán la copia del registro
mercantil, del certificado de existencia y representación legal o del Registro Único de Proponentes, según
corresponda conforme a las reglas precedentes, con una fecha de máximo sesenta (60) días calendario
anteriores a la prevista en el cronograma del Proceso de Contratación para el inicio del plazo para solicitar la
convocatoria limitada.
PARÁGRAFO 4. Los incentivos previstos en los artículos 2.2.1.2.4.2.2 y 2.2.1.2.4.2.3 de este Decreto no
excluyen la aplicación de los criterios diferenciales para los emprendimientos y empresas de mujeres en el
sistema de compras públicas."
Para lo anterior las MIPYME. Interesadas deberán manifestar interés en participar en el proceso con
convocatoria limitada, mediante la presentación de una solicitud en tal sentido, de por los menos dos (2)
MIPYME., con el fin de lograr la limitación de la convocatoria. En caso tal que la anterior situación se presente
solo podrán participar en el presente proceso las MIPYME, que manifestaron interés, so pena de rechazo de la
propuesta.
Las MIPYME, que manifiesten interés en participar en el presente proceso, deberán cumplir con los siguientes
requisitos:
Página 16 de 59
• Las MIPYME deberán tener por lo menos un (1) año de constitución legal al momento de la
convocatoria, lo que también deberá acreditarse al hacer la manifestación de interés y con el certificado
de existencia y representación o de registro mercantil expedido por la Cámara de Comercio
Respectiva.
Se permitirá así mismo la participación de Uniones Temporales o Consorcios los cuales deberán estar
integrados únicamente por MIPYME. En tal caso, para efectos de la limitación de la convocatoria, cada
integrante de los Consorcios o Uniones Temporales deberán cumplir de manera individual los requisitos
mínimos señalados en el presente proyecto de pliego.
El DISTRITO hará las aclaraciones y/o modificaciones que considere necesarias con anterioridad a la fecha
de cierre del presente proceso de selección, de conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.1.1.2.2.1
del Decreto 1082 de 2015.
Página 17 de 59
El proceso de selección se cerrará el día y la hora señalas por la administración, y Los sobres que contienen
las propuestas recibidas hasta ese momento a través de SECOP II, serán abiertas mediante la plataforma
Página 18 de 59
Luego de abrir los sobres, El Distrito debe publicar la lista de oferentes que genera automáticamente la
plataforma, mediante la opción “Publicar lista de oferentes”. El SECOP II abre una venta emergente con la
lista de Proveedores que presentaron oferta en el Proceso, la fecha y hora de llegada de cada oferta.
Los proponentes podrán retirar definitivamente su oferta ingresando a “Mis ofertas” en el área de trabajo del
Proceso de Contratación y haciendo clic en “Lista de ofertas”.
SECOP II le muestra una ventana con la oferta presentada. Haga clic en “No presentar” y luego en “Retirar”.
Acepte las términos y condiciones y haga clic en “Confirmar”. Tenga en cuenta que solo puede retirar la
oferta antes de la fecha límite para presentación de ofertas.
Verifique en el área de trabajo en la sección “Mis ofertas” que el estado de la oferta sea “Oferta retirada”.
Las ofertas serán evaluadas dentro del término señalado en el Cronograma de Actividades.
Las propuestas que se presenten deberán referirse y sujetarse a todos y cada uno de los puntos contenidos
en el pliego de condiciones (Numeral 6 Articulo 30 Ley 80 de 1993).
Todos los documentos relacionados con la capacidad jurídica, técnica y financiera y en general de
verificación y por ende aquellos que se constituyen en habilitantes, podrán ser requeridos por el DISTRITO,
de conformidad con lo establecido en la Ley 1150 del 16 de julio de 2007.
Cuando a juicio del DISTRITO, el plazo para la verificación y evaluación de las propuestas, no permita
concluir el proceso de selección, éste podrá prorrogarlo por el término señalado en la ley, de lo cual informará
previamente a los proponentes.
El distrito publicará las ofertas recibidas para que todos los interesados puedan conocer esta información y
presentar observaciones al informe de evaluación.
Página 19 de 59
Una vez se produzca el informe de resultado de evaluación de las propuestas, el cual contendrá la
información relativa a las mismas, EL DISTRITO, pondrá dicho informe a disposición de los proponentes,
por el termino de tres (03) días hábiles para que presenten dentro del mismo las observaciones que
consideren pertinentes. En ejercicio de esta facultad, los proponentes no podrán completar, adicionar,
modificar o mejorar sus propuestas de conformidad con lo señalado en el numeral 8 del artículo 30 de la Ley
80 de 1993.
Los proponentes también podrán consultar el informe de evaluación en el Portal Único de contratación de la
Presidencia de la República SECOP II, en el término establecido en el “Cronograma del Proceso” del pliego
de condiciones electrónico.
EL DISTRITO declarara desierto el presente proceso al vencimiento del plazo previsto para adjudicar
cuando:
La declaratoria de desierta del proceso se hará mediante acto motivado, el cual se notificará y comunicará
a todos los proponentes.
1.21 Precio
Los precios de la oferta deberán ser a todo costo, es decir, deberán considerar todos los costos directos e
indirectos derivados de la ejecución del contrato. Los errores u omisiones que el oferente cometa en su
estructuración serán asumidos por él y no serán objeto de reclamos contractuales.
Página 20 de 59
1.21. Glosario
Los términos más relevantes contenidos en el Pliego, para efectos de interpretación de la Selección
abreviada, el Pliego de Condiciones y del Contrato, deben entenderse conforme a las siguientes
definiciones:
Adenda(s)
Es (son) el(los) documento(s) expedido(s) por el Distrito con el fin de aclarar, adicionar, precisar o modificar
los términos del Pliego de Condiciones de la Selección abreviada, sus Anexos o Apéndices, con
posterioridad a la fecha de apertura y forma(n) parte integral del mismo y por ende, tienen igual validez y el
mismo carácter vinculante.
Adjudicación
Es el acto administrativo expedido por el Distrito por medio del cual se determina o selecciona el
Adjudicatario del Contrato de Prestación de Servicios objeto de la Selección abreviada.
Adjudicatario
Aportes Parafiscales
Son contribuciones parafiscales los gravámenes establecidos con carácter obligatorio por la Ley, que afectan
a un determinado y único grupo social y económico y se utilizan para beneficio del propio sector. El manejo,
administración y ejecución de estos recursos se hará exclusivamente en la forma dispuesta en la ley que los
crea y se destinarán sólo al objeto previsto en ella, lo mismo que los rendimientos y excedentes financieros
que resulten al cierre del ejercicio contable.
Anexo
Es el conjunto de formatos y documentos que se adjuntan al presente Pliego de Condiciones y que hacen
parte integral del mismo.
Categorización
Es la adecuación del riesgo previsible dependiendo de su grado de complejidad en niveles (alto, medio y
bajo), de dicha adecuación dependerá la ponderación que se otorgue al ofrecimiento.
Página 21 de 59
Acto administrativo que certifica la disponibilidad presupuestal para la presente Selección abreviada.
Contratista
Consorcio
Modalidad de asociación que permite que dos o más personas naturales o jurídicas, en forma conjunta,
presenten una misma Propuesta en la presente Selección abreviada para la Adjudicación, celebración y
ejecución del Contrato de Prestación de Servicios, respondiendo solidariamente por todas y cada una de las
obligaciones derivadas del mismo, y por los efectos que generen o lleguen a generar las actuaciones, hechos
u omisiones de todos o cualquiera de
los participantes en estos actos, en los términos a los que se refiere el numeral 1° del artículo 7 de la Ley
80 de 1993.
Contrato
Negocio jurídico que se suscribirá entre el DISTRITO y el Adjudicatario, por medio del cual se imponen a las
partes las obligaciones recíprocas y se le conceden los der echos correlativos que instrumentan la relación
contractual que se busca establecer a través de la presente Selección abreviada.
Día(s) Calendario
Es cualquier día del calendario, sin tener en cuenta si se trata de un Día Hábil o Inhábil. Día(s) Hábil(es)
Cualquier día comprendido entre los lunes y los viernes (ambos inclusive) de cada semana, excluyendo de
éstos los días feriados determinados por ley en la República de Colombia y aquellos días en los cuales las
dependencias del Distrito no presten servicio al público.
Día(s) Inhábil(es)
Distrito
Es la entidad territorial que convoca y se encargada de iniciar, tramitar y llevar hasta su culminación la
Selección abreviada.
Especificaciones.
Página 22 de 59
Póliza de seguros o garantía bancaria que se presenta con las ofertas, de conformidad con la Ley 80 de
1993, artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto 1082 de 2015 y el presente pliego de condiciones.
Selección abreviada
Es el proceso de selección objetiva tendiente a escoger la Propuesta más favorable a los intereses del
Distrito, conforme a las condiciones establecidas en el Pliego, para la celebración del Contrato de Prestación
Servicios, en consonancia con las Leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007 y sus decretos reglamentarios.
Objeto
Nombre dado a la necesidad de servicio que se pretende ejecutar con la adjudicación de la presente
Selección abreviada de conformidad con las apropiaciones presupuestales.
Participante(s)
Es (son) la(s) persona(s) interesada(s) en el proceso de Selección abreviada.
Pliego de Condiciones
Es el conjunto de normas que rigen el proceso de selección y el futuro contrato, en los que se señalan las
condiciones objetivas, plazos y procedimientos dentro de los cuales los
Proponentes deben formular su Propuesta para participar en el proceso de selección del contratista y tener
la posibilidad de obtener la calidad de Adjudicatario de la Selección abreviada.
Proponente(s)
Es la persona natural o jurídica o el grupo de personas jurídicas y/o naturales asociadas entre sí mediante
Consorcio, Unión Temporal o Promesa de Persona Jurídica Futura, que presenta, de forma individual o
conjunta, una Propuesta para participar en la Selección abreviada.
Proponente Ganador
Será el Adjudicatario de la Selección abreviada, quien será parte del Contrato, en calidad de Contratista una
vez se cumplan las condiciones de perfeccionamiento del Contrato previstas en el Pliego.
Página 23 de 59
Es la oferta con carácter irrevocable presentada por los Proponentes de acuerdo con las condiciones y
términos del presente Pliego de Condiciones.
Riesgos
Son las contingencias asumidas por las partes en el contrato de prestación de servicio a celebrarse, que
declaran conocer y asumir con la presentación de la Propuesta.
SECOP
SMMLV
UNIÓN TEMPORAL
Modalidad de asociación, que permite que dos o más personas naturales o jurídicas, en forma conjunta,
presenten una misma Propuesta para la Adjudicación, celebración y ejecución del Contrato de Prestación
de Servicios, respondiendo solidariamente por todas y cada una de las obligaciones derivadas del Contrato
de Prestación de Servicios, pero no por las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas
del Contrato, por las cuales responde cada uno de los miembros de la Unión Temporal de acuerdo con su
participación en la ejecución.
Será responsabilidad única y exclusiva de los Proponentes la elaboración y presentación de cada propuesta.
Por tanto, cada Proponente asumirá todos los costos, directos e indirectos, y el Distrito no será responsable
en ningún caso de dichos costos, cualquiera que sea el resultado de la Selección. Igualmente, corresponde
al Proponente calcular y asumir los costos, impuestos, tasas y contribuciones, así como, los demás gastos
tributarios y de cualquier otra naturaleza que genera la celebración del Contrato de Prestación de Servicios.
De conformidad a lo estipulado en el artículo 2.2.1.2.4.2.2 y ss. del Decreto 1082 de 2015, el presente
proceso de selección podrá limitarse a MIPYMES teniendo en cuenta que la cuantía no logra superar los
ciento veinticinco mil dólares americanos (US $125.000) liquidados con la tasa de cambio del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo.
Página 24 de 59
La presente Selección abreviada estará sujeta a la vigilancia y control ciudadano, de conformidad con lo
establecido en el artículo 2.2.1.1.2.1.5 Numeral 5 del Decreto 1082 de 2015, por tanto se convoca a los
VEEDORES CIUDADANOS para que realicen el control social en las etapas pre-contractual, contractual y
post-contractual del presente proceso de Selección abreviada.
Página 25 de 59
2. Factores de Selección
Para la selección de los proponentes se efectuará una verificación jurídica, financiera y técnica de las
propuestas, de conformidad con los documentos que se aporten con las ofertas y criterios establecidos en el
presente capitulo.
La carta de presentación de la propuesta debe estar firmada por el proponente: representante legal para
personas jurídicas, por la persona designada para representar el consorcio o unión temporal, o apoderado
debidamente constituido para el efecto.
En el evento en que el representante legal se encuentre limitado en sus facultades para presentar propuestas
y contratar por cualquier motivo, debe presentar la autorización del órgano directivo correspondiente.
Los oferentes deberán indicar en su oferta cuáles de los documentos aportados son de carácter reservado e
indicar la norma que ampara dicha reserva, si el oferente no hace pronunciamiento expreso amparado por la
ley, se entenderá que toda la oferta es pública.
Página 26 de 59
2.1.2.2. Personas Jurídicas de Origen Extranjero: Para los efectos previstos en este numeral se consideran
personas jurídicas de origen extranjero, aquellas las sociedades que hayan sido constituidas de acuerdo con la
legislación de un país distinto de Colombia y/o cuyo domicilio se encuentre en el extranjero.
Las propuestas de personas jurídicas de origen extranjero se someterán en todo caso a la legislación
colombiana, sin perjuicio de lo cual, para su participación deberán cumplir con las siguientes condiciones:
a. Acreditar su existencia y Representación Legal, a efectos de lo cual en caso de no tener sucursal en Colombia
deberán presentar un documento expedido por la autoridad competente en el país de su domicilio con dos (2)
meses de anticipación a la fecha de la presentación de la propuesta, en el que conste su existencia, objeto y
vigencia, y el nombre del Representante Legal de la sociedad o de la persona o personas que tengan
la capacidad para comprometerla jurídicamente y sus facultades, y en el cual se señale expresamente que el
representante no tiene limitaciones para presentar la propuesta, suscribir el contrato y comprometer a la entidad
a través de su propuesta.
b. Acreditar un término mínimo de duración de la sociedad, de un (1) año, contado a partir del
vencimiento del plazo estimado de duración del contrato.
c. Acreditar que su objeto social principal se encuentra directamente relacionado con el objeto del contrato,
de manera que le permita a la persona jurídica la celebración y ejecución del contrato ofrecido, teniendo en
cuenta a estos efectos el alcance y la naturaleza de las diferentes obligaciones que adquiere. En todos los
casos, deberán cumplirse todos y cada uno de los requisitos legales exigidos para la validez y oponibilidad en
Colombia de documentos expedidos en el exterior con el propósito de que puedan obrar como prueba conforme
a lo dispuesto en los artículos 259 y 260 del Código de Procedimiento Civil, y las demás normas vigentes.
d. En caso que la sociedad no se encuentre constituida, o no cumpla con el objeto social, o no cumple con
la duración exigida en los pliegos de condiciones, a la fecha de cierre de la presente Selección abreviada, el
DISTRITO procederá a RECHAZAR la propuesta.
Proponentes Plurales
Se entenderá por propuesta conjunta, una propuesta presentada en Consorcio o Unión Temporal.
En tal caso se tendrá como proponente, para todos los efectos, el grupo conformado por la pluralidad de
personas, y no las personas que lo conforman individualmente consideradas.
Podrán participar Consorcios y Uniones Temporales, para lo cual se deberán cumplir los siguientes requisitos:
Página 27 de 59
c. Acreditar que cada una de las personas jurídicas integrantes del Consorcio o Unión Temporal tienen un
término mínimo de duración o vigencia de un (01) año, contados a partir del vencimiento del plazo máximo para
la prestación de los servicios o de la vigencia del contrato.
d. La designación de un Representante que deberá estar facultado para actuar en nombre y representación del
Consorcio o Unión Temporal. Igualmente deberá designar un suplente que lo reemplace en los casos de
ausencia temporal o definitiva, indicando expresamente las facultades otorgadas para el efecto.
Los requisitos relacionados con la existencia, representación legal y duración de los Consorcios o Uniones
Temporales, deberán acreditarse mediante la presentación del documento Consorcial o de constitución de la
Unión Temporal en el que se consignen los acuerdos y la información requerida.
Los requisitos relacionados con la existencia, representación y capacidad jurídica de cada uno de los
integrantes del Consorcio o Unión Temporal, respecto de las personas jurídicas que se asocian para la
presentación de la propuesta, deberán acreditarse conforme se indica en los numerales respectivos en la
presente Selección abreviada.
Por lo anterior, en el caso de consorcios o uniones temporales que se encuentren conformados por personas
jurídicas, deben todos sus integrantes contar con un objeto social que les permita cumplir con la prestación del
servicio requerida en los pliegos de condiciones.
En todos los casos de propuestas presentadas por dos o más personas naturales y/o jurídicas, en las que no
se exprese de manera clara y explícita la clase de asociación que se constituye (consorcio o unión temporal),
se presumirá la intención de concurrir al proceso de selección en Consorcio, con los efectos y consecuencias
que dicha forma de asociación conlleve para los proponentes, de acuerdo con lo previsto en el artículo 7 de la
ley 80 de 1993.
En caso de unión temporal, sus integrantes deberán señalar de manera específica los términos y extensión de
la participación de cada uno de ellos en la propuesta y la ejecución del contrato, los cuales no podrán ser
modificados sin el consentimiento previo y escrito del DISTRITO.
Página 28 de 59
El proponente deberá constituir a su costa, a favor del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias,
identificado con NIT 890.480.184-4 y presentar con su propuesta, una Garantía de Seriedad expedida por una
compañía de seguros legalmente establecida en Colombia o una Entidad Bancaria autorizada para expedir la
póliza de cumplimiento y seriedad de la oferta, de conformidad con el artículo 2.2.1.2.3.1.9 del Decreto 1082 de
2015 esta garantía debe estar vigente desde la presentación de la oferta y sesenta (60) días más, y su valor
debe ser del el diez por ciento (10%) del valor de la oferta.
En caso de Proponentes plurales, la Garantía deberá ser tomada a nombre de todos los integrantes que
conforman el Consorcio o la Unión Temporal.
La garantía amparará en general el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el proponente con ocasión
de la presentación de una propuesta como consecuencia de la invitación a ofertar que le haya formulado EL
DISTRITO en el caso de resultar adjudicatario de la misma. En todo caso, de acuerdo con el artículo
2.2.1.2.3.1.6 del Decreto 1082 de 2015 la garantía de seriedad de la oferta debe cubrir la sanción derivada del
incumplimiento de la oferta, en los siguientes eventos:
2. El retiro de la oferta después de vencido el plazo fijado para la presentación de las ofertas.
3. La no suscripción del contrato sin justa causa por parte del adjudicatario.
4. La falta de otorgamiento por parte del proponente seleccionado de la garantía de cumplimiento del
contrato.
En caso de siniestro en la garantía de la seriedad de la oferta, la compañía de seguros debe responder por el
total del valor asegurado a título de sanción de acuerdo a lo contemplado en el artículo 2.2.1.2.3.2.8 del Decreto
1082 de 2015.
2.1.5. Certificación de Cumplimiento de Obligaciones con los Sistemas Generales De Seguridad Social
y Aportes Parafiscales
El proponente deberá presentar una certificación expedida por el Revisor Fiscal, cuando éste exista de acuerdo
con los requerimientos de la Ley, o por el Representante Legal, bajo la gravedad del juramento, cuando
no se requiera Revisor Fiscal, del pago correspondiente a los aportes de sus empleados a los sistemas de
salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje, dentro de los seis (6) meses anteriores a la
presentación de la propuesta.
Página 29 de 59
Cuando se trate de Consorcios o Uniones Temporales, cada uno de sus integrantes, deberá aportar la
declaración aquí exigida.
En caso de presentar acuerdo de pago con las entidades recaudadoras respecto de alguna de las obligaciones
mencionadas deberá manifestar que existe el acuerdo y que se encuentra al día en el cumplimiento del mismo.
En este evento el oferente deberá anexar copia del acuerdo de pago correspondiente y el comprobante de
pago soporte del mes anterior al cierre del proceso de selección. Adicionalmente el proponente
adjudicatario, deberá presentar para la suscripción del respectivo contrato y para la realización de cada pago
derivado del contrato, la declaración donde se acredite cumplimiento de la obligación frente al Sistema
de Seguridad Integral y pago de parafiscales, en los términos ya descritos.
El proponente deberá presentar fotocopia de este documento. En el caso de las Uniones Temporales o
consorcios, todos los integrantes deberán cumplir con este requisito, presentando fotocopia de estos
documentos. El documento aportado debe tener fecha de impresión el año 2022.
Los proponentes deberán presentar Registro Único de Proponentes de la Cámara de Comercio, con fecha de
expedición igual o inferior a los treinta (30) días calendarios anteriores a la fecha de la presentación de la
propuesta, en la cual conste su capacidad jurídica, financiera, de organización y experiencia. El RUP debe estar
vigente y en firme al momento de la diligencia de cierre de recepción de propuestas.
En el caso de las Uniones Temporales o consorcios, todos los integrantes deberán cumplir con este requisito,
presentando copia de estos documentos.
El proponente con su propuesta allegará copia del certificado de antecedentes disciplinarios expedido por la
Procuraduría General de la Nación; el cual debe encontrarse vigente a la fecha del cierre del presente proceso.
En caso de ser persona jurídica, se presentará el certificado de esta entidad y el de su representante legal.
En el caso de propuestas conjuntas, se presentará el certificado de cada uno de los integrantes de la unión
temporal o el consorcio, según corresponda.
2.1.9. Certificado del Boletín de Responsables Fiscales Expedido por la Contraloría General de la
Republica.
Página 30 de 59
Se verificará que no registren multas pendientes relacionadas con medidas correctivas del representante
legal/proponente.
El proponente deberá presentar fotocopia de la cedula de ciudadanía del representante legal o en caso que sea
persona natural, presentará copia del documento de identidad de quien figure como proponente.
La entidad verificará la capacidad jurídica para manifestar la voluntad y contraer las obligaciones comerciales
derivadas de la eventual suscripción del contrato. La entidad podrá requerir a los proponentes, hasta antes de
la fecha estipulada para la adjudicación del contrato, a efectos de que estos subsanen aquellos requisitos, no
necesarios para la comparación de las propuestas, de conformidad con el cronograma de actividades del pliego
de condiciones electrónico.
De acuerdo con el artículo 2.2.1.1.1.6.2 del Decreto 1082 de 2015, para verificar la capacidad financiera del
oferente se requiere la siguiente información: CERTIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE LA CÁMARA DE
COMERCIO (REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES - RUP)
Todos los proponentes que demuestren interés en participar en el presente proceso de contratación, deberán
estar inscritos en el Registro Único de Proponentes con el fin de que la entidad realice la verificación de los
requisitos habilitantes de carácter financiero de conformidad con lo establecido en el artículo 6 de la Ley 1150
de 2007 modificado por el artículo 221 del Decreto Ley 019 de 2012, cuando se renueve o actualice el Registro
Único de Proponentes, la información que se modifica estará vigente hasta que la nueva información quede en
firme.
Los indicadores financieros requeridos para verificar la capacidad financiera del presente proceso de
contratación corresponden a lo siguiente:
El proponente debe cumplir con cada uno de los indicadores financieros, de conformidad con los parámetros
establecidos para proveedores, de acuerdo a la capacidad financiera certificada en el RUP, vigente y en firme
de conformidad con lo establecido en el decreto 579 de 2021:
La Entidad Estatal es autónoma para establecer la forma como las uniones temporales, consorcios y promesas
de sociedad futura acreditan el cumplimiento de los requisitos habilitantes.
Para calcular los indicadores financieros de los consorcios, unión temporal o promesa de sociedad futura se
aplicará la fórmula que aparece a continuación contenida en el manual para determinar y verificar los requisitos
habilitantes expedida por Colombia Compra Eficiente.
El oferente cuyos gastos de intereses sean cero (0), no se podrá calcular el indicador de razón de cobertura de
intereses. En este caso el oferente cumple el indicador salvo que la utilidad operacional sea negativa, caso en
el cual no cumple con el indicador de razón de cobertura de intereses.
Cuando todos los miembros de un consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura, tengan gastos de
intereses igual a cero (0), no se podrá calcular el indicador de razón de cobertura de intereses. En este caso el
oferente cumple el indicador salvo que la utilidad operacional de alguno de los miembros sea negativa, caso en
el cual el proponente no cumple con el indicador de razón de cobertura de intereses.
Las personas jurídicas extranjeras sin domicilio en Colombia, deben presentar el último Balance General y el
Estado de Resultados de la persona jurídica extranjera, suscritos por el representante legal y el contador público
responsable de su elaboración, y el dictamen del auditor independiente. Estas cifras deben presentarse en
moneda colombiana, de conformidad con los artículos 50 y 51 del Decreto 2649 de 1993 y demás normas que
Página 32 de 59
Para que la propuesta sea considerada hábil financieramente, se deben cumplir con todos los requisitos
indicados anteriormente.
Las propuestas que no cumplan con uno cualquiera de los índices exigidos, serán consideradas como NO
HABILES FINANCIERAMENTE para participar en el presente proceso.
Para calcular la capacidad organizacional de los consorcios, unión temporal o promesa de sociedad futura se
aplicará la fórmula que aparece a continuación contenida en el manual para determinar y verificar los requisitos
habilitantes expedida por Colombia Compra Eficiente.
Página 33 de 59
Los emprendimientos y empresas de mujeres con domicilio en el territorio nacional podrán acreditar la
experiencia hasta con un (1) contrato más, respecto de lo establecido frente a los demás proponentes
que concurran al presente proceso de selección.
Así mismo, en virtud de lo ordenado en el Decreto 1860 de 2021, y atendiendo a la integridad de lo decantado
en este, el cual en específico manda en el artículo 2.2.1.2.4.2.18., la obligación para las Entidades Estatales de
incorporar en los estudios previos del presente proceso: “Criterios diferenciales para Mipyme en el sistema de
compras públicas”, y en razón a los resultados del análisis del sector, la Entidad ha considerado establecer
como condición habilitante diferencial, a fin de promover y facilitar la participación de las Mipyme domiciliadas
en Colombia, los “Número de contratos para la acreditación de la experiencia”, así:
Las Mipymes podrán acreditar la experiencia hasta con un (1) contrato más, respecto de lo establecido
frente a los demás proponentes que concurran al presente proceso de selección que no sean Mipyme.
El proponente deberá acreditar experiencia exitosa en actividades iguales o similares a las que constituyen el
objeto del presente proceso de contratación, entendiéndose por experiencia exitosa: la ejecución de contratos
debidamente ejecutados a satisfacción del contratante respectivo, en cuyo desarrollo no se causó ningún tipo
de sanción y/o multa por incumplimiento del contratista, ni se hizo efectiva la póliza única de garantía.
El PROPONENTE debe acreditar en el RUP VIGENTE Y EN FIRME, que la experiencia se encuentra clasificada
en cualquiera de los siguientes códigos Clasificador de Bienes y Servicios, desagregados hasta mínimo el tercer
nivel de la clasificación:
✔ Que la inscripción se encuentre vigente y en firme a la fecha de cierre del presente proceso.
✔ Fecha de expedición no anterior a treinta (30) días calendarios contados a partir de la fecha de cierre del
presente proceso.
✔ Con información de experiencia en firme antes de la adjudicación del contrato en cumplimiento a lo
establecido en el artículo 6 de la ley 1150 de 2007, so pena de ser evaluado como NO CUMPLE
técnicamente.
En los casos en los cuales, una certificación relacione más de un contrato, cada contrato se validará como una
certificación independiente.
El contrato deberá estar terminado para la fecha de cierre o entrega de las propuestas.
Cuando la experiencia específica con la que se pretenda acreditar la experiencia sea una parte del objeto
contractual y/o se evidencie que con el contrato aportado se adquirieron otros bienes diferentes a los requeridos;
en la evaluación solo se tomará el valor correspondiente de los bienes solicitados en este proceso; por lo que
se deberá discriminar su valor para su consideración.
Cuando la propuesta se presente en consorcio o unión temporal, uno solo los integrantes podrán acreditar este
requisito en su totalidad.
Página 35 de 59
Las copias de contratos, actas de facturas, etc., sólo se aceptarán liquidación, relación de contratos, referencias
comerciales, como documentos aclaratorios de las certificaciones de experiencia y cumplimiento presentados
y no como documentos para acreditar la información exigida en las mismas.
La entidad evaluará la información suministrada y de acuerdo con ella, determinará si resulta suficiente para
acreditar la experiencia. Así mismo la entidad se reserva el derecho de solicitar durante la evaluación y hasta
la adjudicación, la información y soportes que considere necesarios para verificar la información aportada por
los oferentes y de rechazar las propuestas en las cuales se incluya información inconsistente o que no
corresponda a la realidad, sin perjuicio de las eventuales acciones civiles y penales a que haya lugar.
Tratándose de oferentes plurales (consorcio o unión temporal) se exigirá el cumplimiento de este requisito a
cada uno de los integrantes.
Por lo anterior deberá aportar los siguientes documentos jurídicos del inmueble.
Página 36 de 59
En la pregunta de lista de precios del cuestionario, el Distrito le indica a los oferentes cómo deben presentar su
oferta económica por ejemplo (si tiene o no incluido IVA). Revise con cuidado esta información.
Para incluir la oferta económica, ingrese en el campo “precio unitario” el valor que va a ofrecer a la Entidad
Estatal. SECOP II, genera el valor total de su oferta, este será el precio unitario que ofrezca por las cantidades
requeridas por la Entidad Estatal.
Tenga en cuenta que la Entidad pudo haber solicitado información adicional dentro de la oferta económica, por
lo que debe validar si es preciso anexar un formato adicional.
En caso de que la entidad solicite un anexo de oferta económica, usted debe diligenciarlo teniendo en cuenta
las especificaciones de la misma.
En caso de que exista alguna diferencia entre los documentos anexos de la oferta y el valor indicado en los
formularios del SECOP II, la Entidad Estatal para le evaluación y selección debe tener en cuenta el valor
indicado en la plataforma y no en el documento adjunto.
Será responsabilidad exclusiva del proponente los errores, omisiones o faltas de conformidad en que incurra al
analizar los precios unitarios de la oferta, debiendo asumir los mayores costos o pérdidas que se deriven de
dichos errores, omisiones o faltas.
Dichos precios unitarios servirán al proponente como elemento para determinar el valor de los servicios que
ejecutará y el valor expresado para cada ítem deberá reflejar la totalidad de las características exigidas en las
especificaciones técnicas.
De conformidad a lo dispuesto en la Ley 31 de 1992 la unidad monetaria y de cuenta del país es el peso
colombiano, en tanto que las fracciones denominadas Centavos no volvieron a ser acuñadas por dicha
autoridad y por lo mismo no hacen parte de la unidad monetaria ni de cuenta en Colombia. En este sentido se
llama la atención a que no deben presentarse tarifas con centavos sino que deberá hacerse siempre
aproximaciones al peso más cercano.
Página 37 de 59
Las ofertas serán evaluadas dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de cierre del proceso
de selección.
El Comité Evaluador designado en el acto de apertura del proceso, previo análisis de las propuestas que se
ciñan estrictamente a los requisitos establecidos en la presente convocatoria pública, recomendará al
Ordenador del Gasto el ofrecimiento más favorable a la Entidad y a los fines que ella busca, teniendo en
cuenta para el efecto lo dispuesto en la Ley 80 de 1993, la ley 1150 de 2007 y en sus Decretos
reglamentarios. Se evaluará así:
El Comité Evaluador verificará que el proponente haya aportado la totalidad de la documentación exigida en
el pliego de condiciones.
La verificación jurídica de propuestas será del tipo CUMPLE/NO CUMPLE. Los documentos que pueden ser
subsanados, sin que impliquen mejorar o modificar las propuestas deberán presentarse por los oferentes
dentro del plazo fijado por la entidad para tal efecto so pena de que la propuesta sea descalificada por no
cumplir con los requerimientos jurídicos, lo que la inhabilitará para seguir siendo evaluada. La determinación
de requisitos jurídicos será la que se indique en el pliego de condiciones definitivo.
La verificación técnica de las propuestas será del tipo CUMPLE/NO CUMPLE. Los documentos que pueden
ser subsanados, sin que impliquen mejorar o modificar las propuestas deberán presentarse por los oferentes
dentro del plazo fijado por la entidad para tal efecto so pena de que la propuesta sea descalificada por no
cumplir con los requerimientos técnicos, lo que la inhabilitará para seguir siendo evaluada. Dentro de los
requisitos para la habilitación técnica de los proponentes se encuentran
Página 38 de 59
La verificación financiera de propuestas será del tipo CUMPLE/NO CUMPLE. Los documentos que pueden
ser subsanados, sin que impliquen mejorar o modificar las propuestas deberán presentarse por los oferentes
dentro del plazo fijado por la entidad para tal efecto so pena de que la propuesta sea descalificada por no
cumplir con los requerimientos financieros, lo que la inhabilitará para seguir siendo evaluada. Respecto de
los requisitos financieros exigidos para este proceso de selección debemos manifestar los siguientes:
Una vez se determinen las propuestas hábiles, se procederá a calificarlas de conformidad con los siguientes
criterios, sobre un total máximo de 100 puntos:
Los estimativos técnicos que hagan los Proponentes para la presentación de sus Ofertas deberán tener en
cuenta que la ejecución del Contrato se regirá íntegramente por lo previsto en dicho Contrato y sus Apéndices,
así como en el Pliego de Condiciones, sus Anexos y en sus cálculos económicos se deben incluir todos los
aspectos y requerimientos necesarios para cumplir con todas y cada una de las obligaciones contractuales y
asumir los riesgos previstos en dichos documentos.
Página 39 de 59
El valor global de cada ítem será el que resulte de multiplicar la cantidad determinada por el precio unitario
propuesto y consignado en el formulario. Si el valor global de un ítem no corresponde a tal multiplicación, se
hará la corrección correspondiente, en cuyo caso se considerará como valor total de ésta el que resulte una
vez hecha las correcciones.
En el Anexo “PROPUESTA ECONÓMICA”, el proponente deberá anotar los precios por unidades o cantidades
y los precios totales. En caso de existir diferencias entre los precios unitarios de los análisis y los precios que
figuren en el Anexo “PROPUESTA ECONÓMICA”, primará el precio unitario del análisis corregido
aritméticamente. En las correcciones aritméticas se considerará el resultado aproximado al entero más cercano
de la multiplicación de las cantidades indicadas en el formulario de las propuestas, por el precio unitario en
pesos colombianos de cada ítem del proyecto especificado. Si el valor global de cada ítem no corresponde a
tal multiplicación se hará la corrección correspondiente, en cuyo caso se considerará como valor total de ésta
el que resulte una vez hecha las correcciones.
En caso de inobservancia de uno (1) o más de los requisitos aquí solicitados dará como causal de RECHAZO
DE LA PROPUESTA
Las propuestas económicas que cumplieron con todos los requisitos relacionados anteriormente, serán
verificados que cumplan con la descripción, unidad de pago y cantidad de todos los ítems expresados en la
propuesta económica, correspondan a lo expresado en el presupuesto oficial detallado, en caso de existir
inconsistencias se le descontará UN (1) punto a la propuesta económica por cada una de estas encontradas.
ERROR ARITMÉTICO.
El oferente presentará la propuesta en precios unitarios, teniendo en cuenta la descripción del cuadro de
cantidades y las especificaciones técnicas contenidas en los presentes pliegos y todos los demás factores para
la ejecución correcta y completa del ítem respectivo. Serán responsabilidad exclusiva del proponente los
errores, omisiones o faltas de conformidad en que incurra al analizar los precios unitarios de la oferta, debiendo
asumir los mayores costos o pérdidas que se deriven de dichos errores, omisiones o faltas.
Dichos precios unitarios servirán al proponente como elemento para determinar el costo de las actividades que
ejecutará y el valor expresado para cada ítem deberá reflejar la totalidad de las características exigidas en las
especificaciones técnicas.
En la preparación de las ofertas, el proponente deberá incluir en sus precios unitarios todas las erogaciones
que se causaren por concepto de adquisición de materiales, pago de mano de obra y utilización de equipos y
herramientas.
Página 41 de 59
Se verificará que la totalidad de las casillas destinadas a consignar el “VALOR PARCIAL” de cada uno de los
ítems, se encuentre diligenciada. En el evento en que no se haya consignado ningún valor o se haya consignado
cero pesos ($0), se procederá a multiplicar el valor consignado en la casilla de “VALOR UNITARIO” por el
número de la casilla de “cantidad” para la respectiva actividad. El producto de tal operación corresponderá al
valor parcial respectivo.
Se verificará que el valor consignado en la casilla “Total” corresponda a la sumatoria de los valores parciales
de cada uno de los ítems del presupuesto. En caso contrario se procederá a realizar la respectiva corrección
aritmética. Si la casilla destinada al valor total de los costos directos no incluye ningún valor en pesos o se
incluye cero pesos ($0), se realizará la sumatoria de los valores parciales de todos los ítems del presupuesto.
Se verificarán las operaciones aritméticas en el formulario de cantidades y precios, y el valor definitivo ofertado
será el valor corregido por la entidad. Si el oferente mejora las especificaciones y condiciones técnicas en los
ítems cotizados, esto no será considerado como error, ni como otro ítem cotizado.
De igual forma, si la diferencia entre el valor total presentado de la propuesta y el valor total corregido
de la propuesta es positiva o negativa igual o superior al dos por ciento (2%), la oferta será rechazada
y se calificará como NO ADMISIBLE.
Para la comparación de precios dentro de cada una de las propuestas se entenderá como aceptable (es decir
no se considera como error), todos los cálculos que se realicen aproximados, por exceso o por defecto, a la
unidad, así: cuando la fracción decimal de la unidad sea igual o superior a cinco se podrá aproximar por exceso
al número entero siguiente de la unidad y cuando la fracción de la unidad sea inferior a cinco se podrá aproximar
por defecto al número entero de la unidad, la no aproximación a la unidad respectiva y las aproximaciones por
fuera de este rango se consideran como error.
ASIGNACIÓN DE PUNTAJE.
La Entidad a partir del valor total de la propuesta asignará un puntaje máximo de CINCUENTA (50) puntos de
conformidad con el siguiente procedimiento:
a) El valor de la Oferta Económica deberá integrar de manera global la ejecución total de las actividades
y obligaciones que se deriven del contenido del presente Pliego.
b) Única Oferta Hábil. Si en cualquier etapa de la evaluación sólo queda una Oferta Económica hábil, la
Entidad adjudicará el contrato a ese único Proponente.
c) Varias Ofertas hábiles. La Entidad, a partir de las Ofertas Económicas hábiles, realizará la evaluación
de las Ofertas Económicas de conformidad con el siguiente procedimiento:
Página 42 de 59
La Entidad otorgará el máximo puntaje a la oferta económica hábil para calificación económica de menor valor.
𝑉𝑚𝑖𝑛 = 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜 (𝑉1 ; 𝑉2 . . ; … 𝑉𝑚 )
Donde:
● 𝑉𝑖 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
● m: Es el número total de propuestas económicas válidas recibidas por la Entidad Estatal.
● 𝑉𝑚𝑖𝑛 : Es el valor total corregido de la propuesta válida más baja.
Donde:
● 𝑉𝑚𝑖𝑛 : Es el valor total corregido de la propuesta válida más baja.
● 𝑉𝑖 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
DESCRIPCION BAÑOS
Se otorgarán 0,5 puntos por cada baño para caballeros ofertado, hasta
Baños para caballeros
un puntaje máximo de 2 puntos.
Se otorgarán 0,5 puntos por cada baño para damas ofertado, hasta un
Baños para Damas
puntaje máximo de 2 puntos.
Se otorgarán 0,5 puntos por cada baño para ser utilizado para el servicio
Baños población LGBTI
de la población LGBTI, hasta un puntaje máximo de 2 puntos.
Se otorgarán 0,5 puntos por cada baño que se habilite para ser utilizado
Baños Mixtos
de forma mixta, hasta un puntaje máximo de 2 puntos.
Página 43 de 59
3.2.2.3. Fomento a la ejecución de contratos estatales por parte de desplazados por la violencia (20,75
PUNTOS)
En desarrollo de lo establecido en el artículo Artículo 2.2.1.2.4.2.16 del Decreto 1082 de 2015, se buscará
apoyar a personas víctimas del desplazamiento como personas de especial protección. Lo anterior teniendo en
cuenta que el objeto del contrato está destinado a albergar a víctimas del desplazamiento y por lo tanto es
conveniente apoyar a personas que hayan sido víctimas de hechos similares y que se puedan desenvolver
mejor en la atención a los beneficiarios teniendo en cuenta la experiencia personal.
Para lo anterior el proponente deberá informar cuántas personas víctimas de desplazamiento en el marco del
conflicto armado vinculará en la prestación del servicio, informar sus nombre e identificación y adjuntar
certificación en el registro único de víctimas.
PA = (A* B) / C
Donde:
PA = PUNTAJE A ASIGNAR A LA OFERTA
C= MAYOR NUMERO DE PERSONAS VICTIMAS OFRECIDAS
B = PUNTAJE MÁXIMO (20,75 puntos)
A = NUMERO DE PERSONAS VICTIMAS DE OFERTA A EVALUAR.
Para la asignación del puntaje de que trata este numeral el proponente debe presentar con la propuesta los
certificados del registro Único de Víctimas RUV, que expide la Unidad Nacional de Víctimas.
Página 44 de 59
NOTA: Conforme a lo establecido en el Decreto 680 del 22 de junio de 2021, artículo 2.2.1.2.4.2.9. del análisis
de mercado realizado, es posible concluir que, no existan bienes colombianos relevantes o no exista oferta
nacional de los mismos en el Registro de Productores de Bienes Nacionales para el presente análisis del
mercado, Por la tanto la Entidad Estatal otorgará el puntaje de que trata en inciso primero del artículo 2 de la
Ley 816 de 2003 al proponente que vincule el porcentaje mínimo establecido por la Entidad Estatal de
empleados o contratistas por prestación de servicios colombianos, que no podrá ser inferior al 40% del total de
empleados y contratistas asociados al cumplimiento del contrato.
Para el presente proceso de conformidad con el Documento de Estudios Previos y Análisis del Sector, teniendo
en cuenta que el objeto corresponde en parte a servicios y no se determinaron bienes nacionales registrados,
los puntos a otorgar corresponden a PROMOCIÓN EN PROCESOS CUYO OBJETO SOLO INCLUYE
SERVICIOS NACIONALES: CONCLUSIÓN ANÁLISIS DEL SECTOR (10 puntos).
De conformidad con el Documento de Estudios Previos y Análisis del Sector, la ejecución del contrato se
entiende como un servicio, por lo cual, se acreditará el origen nacional de la oferta de la siguiente manera:
• Persona Natural Colombiana, con la presentación de la cédula de ciudadanía del proponente en copia simple,
la cual deberá ser aportada con su oferta.
• Persona Natural Extranjera Residente en Colombia, con la presentación de la visa correspondiente
(http://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/visas/categorias/negocios) que le permita la ejecución ejecutar
el objeto contractual de conformidad con la Ley. La cual deberá ser aportada con la oferta en copia simple.
• Persona Jurídica constituida en el país, se verificará con el Certificado de Cámara y Comercio que el domicilio
de la persona jurídica esté dentro del territorio nacional.
• Persona Jurídica Extranjera: De acuerdo con el artículo 2.2.1.2.4.1.3. del Decreto 1082 de 2015, las personas
jurídicas extranjeras recibirán trato nacional cuando se cumpla alguna de las siguientes tres condiciones, para
lo cual se verificará por la Entidad en el orden que se relaciona y de manera excluyente:
Página 45 de 59
a. Los bienes y servicios de otros Estados con los cuales exista un Acuerdo Comercial aplicable al Proceso de
Contratación;
b. A los bienes y servicios respecto de los cuales exista trato nacional por reciprocidad (situación que se
verificará de conformidad con lo establecido por el artículo 2.2.1.2.4.1.3. del Decreto 1082 de 2015) y,
c. A los servicios de la Comunidad Andina de Naciones –CAN–.
Proponente Plural, en caso de que todos los integrantes del proponente plural cumplan con las anteriores
condiciones se asignará la puntuación; en caso de que los integrantes del proponente plural sean nacionales y
extranjeros sin derecho a trato nacional, el puntaje se asignará en proporción al porcentaje de participación del
integrante nacional.
Se debe cumplir con la totalidad de los requisitos descritos para otorgarse la puntuación por servicios
nacionales, de lo contrario no se entenderá acreditado dicho factor de ponderación y se le calificará con cero
(0) puntos
Verificados los anteriores requisitos, se asignará 1 punto, a quienes acrediten el número mínimo de trabajadores
con discapacidad, señalados a continuación:
Página 46 de 59
En virtud de lo dispuesto en la Ley 1618 de 2013 y el Decreto 392 de 26 de febrero de 2018, aquel proponente
que acredite la inclusión en su equipo de trabajo de personal en condición de discapacidad en la misma
proporción señalada anteriormente, será acreedor al puntaje señalado en el presente Numeral.
1. Cuando más del cincuenta por ciento (50%) de las acciones, partes de interés o cuotas de participación de
la persona jurídica pertenezcan a mujeres y los derechos de propiedad hayan pertenecido a estas durante al
menos el último año anterior a la fecha de cierre del Proceso de Selección. Esta circunstancia se acreditará
mediante certificación expedida por el representante legal y el revisor fiscal, cuando exista de acuerdo con los
requerimientos de ley, o el contador, donde conste la distribución de los derechos en la sociedad y el tiempo en
el que las mujeres han mantenido su participación.
2. Cuando por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de los empleos del nivel directivo de la persona jurídica
sean ejercidos por mujeres y éstas hayan estado vinculadas laboralmente a la empresa durante al menos el
último año anterior a la fecha de cierre del Proceso de Selección en el mismo cargo u otro del mismo nivel.
Se entenderá como empleos del nivel directivo aquellos cuyas funciones están relacionadas con la dirección
de áreas misionales de la empresa y la toma de decisiones a nivel estratégico. En este sentido, serán cargos
de nivel directivo los que dentro de la organización de la empresa se encuentran ubicados en un nivel de mando
o los que por su jerarquía desempeñan cargos encaminados al cumplimiento de funciones orientadas a
representar al empleador.
Esta circunstancia se acreditará mediante certificación expedida por el representante legal y el revisor fiscal,
cuando exista de acuerdo con los requerimientos de ley, o el contador, donde se señale de manera detallada
todas las personas que conforman los cargos de nivel directivo del proponente, el número de mujeres y el
tiempo de vinculación.
La certificación deberá relacionar el nombre completo y el número de documento de identidad de cada una de
las personas que conforman el nivel directivo del proponente. Como soporte, se anexará copia de los
respectivos documentos de identidad, copia de los contratos de trabajo o certificación laboral con las funciones,
así como el certificado de aportes a seguridad social del último año en el que se demuestren los pagos
realizados por el empleador.
Página 47 de 59
4. Para las asociaciones y cooperativas, cuando más del cincuenta por ciento (50%) de los asociados sean
mujeres y la participación haya correspondido a estas durante al menos el último año anterior a la fecha de
cierre del Proceso de Selección. Esta circunstancia se acreditará mediante certificación expedida por el
representante legal.
PARÁGRAFO. Respecto a los incentivos contractuales para los emprendimientos y empresas de mujeres, las
certificaciones de trata el presente artículo deben expedirse bajo la gravedad de juramento con una fecha de
máximo treinta (30) días calendario anteriores a la prevista para el cierre del procedimiento de selección.
Si de acuerdo con la información obtenida por la Entidad Estatal en su deber de análisis, el valor de una oferta
parece artificialmente bajo, la Entidad Estatal debe requerir al oferente para que explique las razones que
sustentan el valor ofrecido. Analizadas las explicaciones, el comité evaluador de que trata el artículo anterior, o
quien haga la evaluación de las ofertas, debe recomendar rechazar la oferta o continuar con el análisis de la
misma en la evaluación de las ofertas.
Cuando el valor de la oferta sobre la cual la Entidad Estatal tuvo dudas sobre su valor, responde a circunstancias
objetivas del oferente y de su oferta que no ponen en riesgo el cumplimiento del contrato si este es adjudicado
a tal oferta, la Entidad Estatal debe continuar con su análisis en el proceso de evaluación de ofertas.
Página 48 de 59
El contrato que se suscriba con el oferente que resulte seleccionado al terminar el presente proceso de
selección abreviada, será el de CONTRATAR AYUDA HUMANITARIA INMEDIATA A TRAVÉS DE LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ALBERGUE TEMPORAL, ASISTENCIA ALIMENTARIA, ATENCIÓN
COMPLEMENTARIA EN MODALIDAD INTERNA Y EXTERNA, EN EL MARCO DEL PROYECTO
ASISTENCIA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN
EL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS.
4.1 Especificaciones
Las condiciones, cláusulas especiales y demás información que se consigna en las especificaciones técnicas
son parte integral del contrato, así como los ofrecimientos adicionales que generan puntaje y los servicios
postventa.
Para los efectos de este proceso de Selección Abreviada y del contrato que de este se derive, se tendrá como
domicilio será el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias.
Serán rechazadas las ofertas que superen el valor del presupuesto oficial del presente proceso de selección
abreviada de menor cuantía.
El DISTRITO, cancelará el valor del contrato de forma mensual de conformidad con los servicios prestados,
mes vencido contados a partir de la fecha de inicio, previa aprobación y recibo a satisfacción por parte del
SUPERVISOR de los productos, así como la certificación del cumplimiento de las obligaciones parafiscales
(salud, riesgos profesionales, pensiones, aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje), para lo cual debe tenerse en cuenta lo señalado en
el artículo 50 de la Ley 789 de 2002 y articulo 23 de la ley 1150 de 2007
El contrato que se celebré deberá suscribirse dentro de los Cinco (05) días hábiles siguientes a la adjudicación
del contrato a través del SECOP II.
Página 49 de 59
El texto del contrato se sujetará integralmente a las disposiciones de la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, y a
las normas de derecho común que regulen todos los aspectos de la ejecución del objeto contractual.
El contrato a celebrarse quedará perfeccionado con el acuerdo entre las partes sobre objeto y la
contraprestación y que se haya consignado por escrito de conformidad con lo dispuesto en el artículo 41 de la
Ley 80 de 1993, lo cual se protocolizará a través de la plataforma SECOP II.
Se tendrán como requisitos de ejecución, la expedición del registro presupuestal correspondiente por parte del
Distrito, la aprobación de la garantía única que tome el contratista para amparar los posibles riesgos que puedan
ocasionarse a partir de la ejecución del contrato, la cual consistirá en póliza expedida por una Compañía de
Seguros legalmente autorizada para funcionar en Colombia o en garantías a favor del DISTRITO TURÍSTICO
Y CULTURAL DE CARTAGENA DE INDIAS, de conformidad con los parámetros señalados en el Decreto 1082
de 2015.
Una vez perfeccionado el contrato resultante del presente proceso de selección, el contratista para la ejecución
del contrato deberá constituir garantía única que avalará el cumplimiento de las obligaciones surgidas del
contrato, para lo cual constituirá una póliza expedida por una Compañía de Seguros legalmente autorizada para
funcionar en Colombia o en garantías a favor del DISTRITO TURÍSTICO Y CULTURAL DE CARTAGENA DE
INDIAS, de conformidad con lo establecido en el Decreto 1082 de 2015 y el Art. 7º de la ley 1150 de 2007, que
cubre los amparos del pliego de condiciones electrónico:
En caso de prórroga del plazo del contrato, el contratista deberá ampliar a su costa la vigencia de la garantía
por un término igual a la prórroga. Igualmente en caso de adición del mismo la garantía tendrá las medidas
correspondientes sobre adiciones.
De acuerdo al contenido del artículo 2.2.1.2.3.1.19 del Decreto Único Reglamentario 1082 de 2015, la entidad
estatal, hará efectivas las garantías así:
1. Por medio del acto administrativo en el cual se declare caducidad del contrato y ordene el pago al contratista
y al garante, bien sea de la cláusula penal o de los perjuicios que ha cuantificado. El acto administrativo de
caducidad constituye el siniestro.
2. Por medio del acto administrativo en el cual la Entidad impone multas, debe ordenar el pago al contratista y
al garante. El acto administrativo correspondiente constituye el siniestro.
3. Por medio del acto administrativo en el cual la Entidad declare el incumplimiento, puede hacer efectiva la
cláusula penal, y ordenar su pago al contratista y al garante. El acto administrativo correspondiente es la
reclamación para la compañía de seguros.
Página 50 de 59
a) Cumplir con las condiciones, términos y actividades indicados en el presente Estudio Previo, los
cuales harán parte integral del contrato.
b) Constituir la garantía única y mantenerla vigente durante el plazo del contrato y el término solicitado
por el CONTRATANTE.
c) Responder en los plazos que el Distrito y la interventoría ó supervisión establezcan en cada caso, los
requerimientos de aclaración o de información que le formulen.
d) No acceder a peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la Ley con el fin de obligarlos a
hacer u omitir algún acto o hecho. Cuando se presenten tales peticiones o amenazas el contratista
deberá informar inmediatamente de su ocurrencia a la entidad contratante y a las demás autoridades
competentes para que ellas adopten las medidas y correctivos que fueren necesarios. El
incumplimiento de ésta obligación y la celebración de pactos o acuerdos prohibidos dará lugar a la
caducidad del contrato, artículo 5º, numeral 5º de la Ley 80 de 1993.
e) Sufragar todos los gastos de perfeccionamiento y legalización que genere la ejecución del contrato,
incluyendo impuestos, tasas y contribuciones nacionales, departamentales, salarios del personal que
llegare a ocupar, equipos y demás costos inherentes a la ejecución del contrato, manteniendo fijos
los precios ofrecidos durante la ejecución del contrato.
f) Cumplir con las obligaciones inherentes a los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y
aportes a las cajas de compensación familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio
Nacional de Aprendizaje, ello de conformidad a lo exigido por parte del Art. 50 de la Ley 789 de 2002,
del Art. 2 de la Ley 828 de 2003 y del Art. 23 de la Ley 1150 de 2007.
Por su parte el DISTRITO DE CARTAGENA se obliga además de las derivadas de la esencia y naturaleza del
presente Contrato y la ley a:
a) Prestar toda la colaboración que el CONTRATISTA solicite y que sea necesaria para el desarrollo del
objeto del contrato.
b) Suministrar fielmente toda la información y documentación que se requiera para el cumplimiento del
objeto del contrato.
c) Aprobar la Garantía Única una vez presentada por el Contratista.
d) Exigir del Contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado.
e) Recibir a satisfacción los bienes y servicios que sean entregados por el CONTRATISTA, cuando estos
cumplan con las condiciones establecidas en el contrato.
f) Pagar al CONTRATISTA el valor del contrato en la forma pactada y con sujeción a las disponibilidades
presupuestales y de PAC previstas para el efecto.
g) Verificar que el CONTRATISTA se encuentre al día en el pago de aportes al Sistema de Seguridad
Social Integral, así como los parafiscales. (50 de la Ley 789 de 2002, articulo 23 de la ley 1150 de 2007
y la ley 1607 de 2012 (Reforma Tributaria).
h) Suscribir el acta de Liquidación.
i) Las demás obligaciones que se deriven de la naturaleza del contrato.
La supervisión y control de ejecución del contrato, será ejercida por el SECRETARIO DEL INTERIOR Y
CONVIVENCIA CIUDADANA del Distrito de Cartagena, o quien este designe.
Dentro de las funciones principales del funcionario de vigilancia y coordinación estarán las de:
Página 53 de 59
c) Dar el Visto Bueno a los informes que sobre la ejecución del mismo presente el contratista;
d) Certificar el recibo a entera satisfacción de los bienes y servicios contratados, de conformidad con los
requerimientos y necesidades de la Entidad;
f) Informar a la Entidad, respecto a las demoras o incumplimiento de las obligaciones del contratista.
h) En caso que se presenten situaciones en que se requieran conceptos jurídicos especializados, de los
cuales no tenga el suficiente conocimiento, así lo hará saber a la Oficina Jurídica o quien haga sus veces
del DISTRITO, con miras a lograr la mejor decisión para las partes;
i) Estudiar las situaciones particulares e imprevistas que se presenten en desarrollo del contrato,
conceptuar sobre su desarrollo general y los requerimientos para su mejor ejecución, manteniendo siempre
el equilibrio contractual;
k) Revisar y aprobar la cuenta que presente el contratista de acuerdo con lo estipulado en este contrato;
l) Verificar que el contratista cumpla con la obligación establecida en el contrato en cuanto a su obligación
de AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL previsto en la Ley 100 de 1993;
m) Las demás que se deriven de la naturaleza del contrato e inherentes al cumplimiento de su objeto.
Página 54 de 59
• Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el nombre o razón social
y tipo societario que figura en el Certificado de Existencia y Representación Legal
expedido por la Cámara de Comercio respectiva, y no sólo con su sigla, a no ser
que en el referido documento se exprese que la sociedad podrá denominarse de
esa manera.
• No se aceptan garantías a nombre del representante legal o de alguno de los
integrantes del consorcio. Cuando el contratista sea una Unión Temporal o
Tomador
Consorcio, se debe incluir razón social, NIT y porcentaje de participación de cada
uno de los integrantes.
• Para el Contratista conformado por una estructura plural (unión temporal,
consorcio): la garantía deberá ser otorgada por todos los integrantes del Contratista,
para lo cual se deberá relacionar claramente los integrantes, su identificación y
porcentaje de participación, quienes para todos los efectos serán los otorgantes de
la misma.
Página 55 de 59
El contratista está obligado a restablecer el valor de la garantía cuando esta se vea reducida por razón de las
reclamaciones que efectúe la entidad, así como, a ampliar las garantías en los eventos de adición y/o prórroga
del contrato. El no restablecimiento de la garantía por parte del contratista o su no adición o prórroga, según el
caso, constituye causal de incumplimiento del contrato y se iniciarán los procesos sancionatorios a que haya
lugar.
Característica Condición
Clase Contrato de seguro contenido en una póliza
DISTRITO TURISTICO Y CULTURAL DE CARTAGENA DE INDIAS identificada con
Asegurados
NIT 890480184 – 4 y el contratista
• Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el nombre o razón
social y tipo societario que figura en el certificado de existencia y representación
legal expedido por la Cámara de Comercio respectiva, y no solo con su sigla, a
no ser que en el referido documento se exprese que la sociedad podrá
denominarse de esa manera.
• No se aceptan garantías a nombre del representante legal o de alguno de los
integrantes del consorcio. Cuando el contratista sea una unión temporal o
Tomador
consorcio, se debe incluir razón social, NIT y porcentaje de participación de cada
uno de los integrantes.
• Para el contratista conformado por una estructura plural (unión temporal,
consorcio): la garantía deberá ser otorgada por todos los integrantes de la
estructura plural, para lo cual se deberá relacionar claramente los integrantes, su
identificación y porcentaje de participación, quienes para todos los efectos serán
los otorgantes de la misma.
Valor 200 SMMLV
Vigencia Igual al período de ejecución del contrato.
Terceros afectados y DISTRITO TURISTICO Y CULTURAL DE CARTAGENA DE
Beneficiarios
INDIAS identificada con NIT 890480184 – 4
Responsabilidad civil extracontractual de la entidad, derivada de las actuaciones,
hechos u omisiones del contratista o subcontratistas autorizados. El seguro de
Amparos
responsabilidad civil extracontractual debe contener como mínimo los amparos
descritos en el numeral 3º del artículo 2.2.1.2.3.2.9 del Decreto 1082 de 2015.
Página 56 de 59
En esta póliza solamente se podrán pactar deducibles con un tope máximo del diez por ciento (10%) del valor
de cada pérdida sin que en ningún caso puedan ser superiores a dos mil (2.000) SMMLV
Este seguro deberá constituirse y presentarse para aprobación de la entidad, dentro del mismo término
establecido para la garantía única de cumplimiento.
Las franquicias, coaseguros obligatorios y demás formas de estipulación que conlleven asunción de parte de la
pérdida por la entidad asegurada no serán admisibles.
El contratista deberá anexar el comprobante de pago de la prima del seguro de responsabilidad civil
extracontractual.
Página 57 de 59
5.1 Definiciones
Para los efectos del presente proceso de selección, se entenderán las siguientes categorías de riesgo:
Riesgos Previsibles. Son los posibles hechos o circunstancias que por la naturaleza del contrato y de la
actividad a ejecutar es factible su ocurrencia.
3. Financiero
Riesgos Imprevisibles. Riesgo Imprevisible: Son aquellos hechos o circunstancias donde no es factible su
previsión, es decir el acontecimiento de su ocurrencia, tales como desastres naturales, actos terroristas,
guerra o eventos que alteren el orden público.
Se consideran riesgos no previsibles, por la incertidumbre de su ocurrencia, los de fuerza mayor, caso
fortuito o hechos de terceros, tales como desastres naturales, actos terroristas, guerras, asonadas o eventos
que alteren el orden público.
Tipificación del Riesgo. Es la enunciación que se hace de aquellos hechos previsibles constitutivos de riesgo
que, en criterio del Distrito de Cartagena de Indias, pueden presentarse durante y con ocasión de la
ejecución del contrato.
Asignación del Riesgo. Es el señalamiento que hace la Entidad, de la parte contractual que deberá soportar
total o parcialmente la ocurrencia de la circunstancia tipificada, asumiendo su costo.
Página 58 de 59
1. ANEXOS
Anexo 1 – Anexo Técnico
Anexo 2 – Cronograma
Anexo 3 – Pacto de Transparencia
Anexo 4 – Minuta del Contrato
2. FORMATOS
Formato 1 – Carta de presentación de la oferta
Formato 2 – Conformación de Proponente plural (Formato 2A- Consorcios) (Formato 2B- UT)
Formato 3 – Experiencia
Formato 4 – Capacidad financiera y organizacional
Formato 5 – Pagos de seguridad social y aportes legales
Formato 6 – Factor de calidad
Formato 7 – Vinculación de personas en condición de discapacidad
Formato 8 – Puntaje de Industria Nacional.
Formato 9 – Factores de desempate
Formato 10 – Autorización para el tratamiento de datos personales
3. MATRICES
Matriz 1 – Riesgos
4. FORMULARIOS
Formulario 1– Formulario de Presupuesto Oficial
Página 59 de 59