Recuperatorio 1P2C2024 54 TEMA 2 RESUELTO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

BIOLOGÍA E INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR (54) (Cátedra A: RODRÍGUEZ FERMEPIN, Martín) Recuperatorio 1°

Parcial
TEMA 2
12/11/2024
Hoja 1 de 2

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

1- Elija la respuesta correcta de cada pregunta y márquela con una X en el casillero (0,25 puntos cada pregunta correcta).
1. Con relación al citoplasma, se afirma que: 11. A diferencia de los ribosomas, los lisosomas:
a) Es propio de células procariotas. Incorrecto: El citoplasma, al ser la a) Están compuestos por proteínas y ácidos nucleicos. Incorrecto:
región contenida entre la membrana plasmática y el núcleo, es Sólo los ribosomas están compuestos estructuralmente por
propio de células eucariotas. proteínas y ARN ribosomal.
b) Es todo lo que se encuentra contenido entre la membrana plasmática b) Poseen dos subunidades, una mayor y otra menor. Incorrecto:
y el núcleo. Correcto: El citoplasma comprende a la región contenida Los ribosomas son las estructuras que poseen dos
entre la membrana plasmática y el núcleo. subunidades, una mayor y otra menor.
c) Sus estados físicos pueden ser el gel o el gaseoso. Incorrecto: El c) Se encuentran presentes en el citoplasma de la célula.
citosol es una matriz acuosa cuyos estados físicos varían entre el Incorrecto: Ambas estructuras se encuentran presentes en el
sol o el gel. citoplasma de la célula.
d) Incluye en sus contenidos a todas las organelas y al citoesqueleto. d) Participan de la digestión de materiales incorporados por
Incorrecto: El citoplasma, entendido como todos los contenidos endocitosis. Correcto: Los lisosomas son las estructuras que
celulares que se extienden desde la membrana plasmática y la completan la digestión de materiales incorporados por
envoltura nuclear, por lo cual no incluye al núcleo en su contenido. endocitosis.
2. Si se desea observar la ultraestructura celular, se recomienda: 12. En orden creciente, los niveles de organización de la materia son:
a) La preparación de cortes teñidos y su observación al microscopio
óptico. Incorrecto: Con esta metodología se puede visualizar con a) Virus, helio, diente, manada. Incorrecto: El orden creciente es:
detalle la estructura interna de una célula, pero no permite estudiar helio, virus, diente y manada.
la ultraestructura celular.
b) El uso de microscopio electrónico de transmisión. Correcto: El MET
permite examinar la ultraestructura celular, logrando estudiar a las b) Prion, hormiga, glóbulo rojo, bosque. Incorrecto: El orden
organelas de las células, y permite la observación de la membrana creciente es: prion, glóbulo rojo, hormiga, bosque.
plasmática y la membrana nuclear.
c) El empleo de colorantes vitales. Incorrecto: Los colorantes vitales
c) Flúor, ADN, peroxisoma, mosca. Correcto: corresponde a un
son útiles para observar células vivas y no para estudiar la
nivel creciente de organización, aunque no consecutivo.
ultraestructura celular.
d) El uso de microscopio de luz de campo oscuro. Incorrecto: Este
d) Hombre, estómago, célula, aparato de Golgi. Incorrecto: Esta
microscopio es útil para observar células transparentes, pero no
ordenado de forma decreciente.
para estudiar la ultraestructura celular.
3. Puede afirmarse que los lisosomas: 13. El O2 sale de las células mediante:
a) Transportadores específicos. Incorrecto: Como el O2 es una
a) Carecen de enzimas hidrolíticas. Incorrecto: Los lisosomas
molécula no polar que a temperatura ambiente se encuentra en
contienen numerosas enzimas hidrolíticas.
estado gaseoso, el mismo ingresa por difusión simple.
b) Se forman directamente a partir del retículo endoplásmico rugoso. b) Canales. Incorrecto: Como el O2 es una molécula no polar
Incorrecto: Los lisosomas se forman a partir de endosomas que a temperatura ambiente se encuentra en estado gaseoso,
secundarios, no directamente del RE rugoso. el mismo ingresa por difusión simple.
c) Completan la digestión de organoides envejecidos. Correcto: Los c) Difusión facilitada. Incorrecto: Como el O2 es una molécula no
lisosomas contienen enzimas hidrolíticas que completan la polar que a temperatura ambiente se encuentra en estado
digestión de materiales endocitados y de organoides envejecidos. gaseoso, el mismo ingresa por difusión simple.
d) Se fusionan con la membrana plasmática para excretar residuos. d) Difusión simple. Correcto: Como el O2 es una molécula no
Incorrecto: Los lisosomas no se fusionan con la membrana polar que a temperatura ambiente se encuentra en estado
plasmática para excretar residuos. gaseoso, el mismo ingresa por difusión simple.
4. El hemidesmosoma presenta como función: 14. Las estructuras que participan de las uniones homofílicas son:
a) Las integrinas, que necesitan Cu2+ para ligarse entre sí.
a) Formar canales que comunican membranas plasmáticas de células
Incorrecto: Las integrinas no participan en las uniones
contiguas. Incorrecto: Esto corresponde a la función de las uniones
homofílicas. Éstas son las cadherinas. Por otro lado, las
comunicantes.
integrinas no necesitan Cu2+.
b) Las conexinas, que necesitan Mg2+ para ligarse entre sí.
b) Unir dos células epiteliales entre sí. Incorrecto: Esto corresponde a Incorrecto: Las conexinas no participan en las uniones
la función de los desmosomas. homofílicas. Éstas son las cadherinas. Por otro lado, las
conexinas no necesitan Mg2+ para ligarse entre sí.
c) Las cadherinas, que necesitan Ca2+ para ligarse entre sí.
c) Proveer rigidez a la matriz extracelular. Incorrecto: Los
Correcto: En las uniones homofílicas actúan las cadherinas,
hemidesmosomas no afecta la rigidez de la MEC, sino que anclan
que son glicoproteínas que llevan esa denominación a causa
la célula a la lámina basal.
de que necesitan Ca2+ para poder ligarse entre sí.
d) Las selectinas, que necesitan Fe2+ para ligarse entre sí.
d) Anclar la célula a la lámina basal. Correcto: La función de los
Incorrecto: Las selectinas participan en uniones heterofílicas,
hemidesmosomas es anclar la célula a la lámina basal.
no en homofílicas. Por otro lado, no necesitan Fe2+.
5. Respecto de la fibronectina, se afirma que es una glicoproteína: 15. En relación a los lípidos se puede afirmar que son:
a) Insolubles en agua y en solventes orgánicos. Incorrecto: Los
a) Responsable de anclar una célula con otra célula vecina. Incorrecto:
lípidos son insolubles en agua, pero pueden solubilizarse en
La fibronectina no interviene en las uniones intercelulares.
solventes orgánicos.
b) Que une una célula con la matriz extracelular. Correcto: Esta b) Un grupo homogéneo de compuestos formados por colesterol.
glicoproteína se une al colágeno por un extremo y a las integrinas Incorrecto: Son un grupo Heterogéneo de compuestos. El
de la membrana celular por otro. colesteroles un tipo particular de lípido.
c) Polímeros conformados por unidades llamadas monómeros.
c) De la familia de los glicosaminoglicanos. Incorrecto: La fibronectina Incorrecto: Esta descripción corresponde a los otros grupos
pertenece a la familia de las proteínas de adhesión. de macromoléculas presentes en las células (los ácidos
nucleicos, los hidratos de carbono y las proteínas).
d) Que se encuentra en los hemidesmosomas. Incorrecto: En los d) Largas cadenas hidrocarbonadas alifáticas o anillos bencénicos.
hemidesmosomas interviene la laminina. La fibronectina interviene Correcto: Son largas cadenas hidrocarbonadas alifáticas o
en los contactos focales. anillos bencénicos, que son estructuras no polares.
6. Las cubiertas proteicas que intervienen en la formación de vesículas en
16. Una característica estructural de las membranas celulares es:
el complejo de Golgi están constituidas por:
a) Que están formadas por una monocapa de fosfolípidos.
a) COPI y clatrina. Correcto: COPI y clatrina son las cubiertas Incorrecto: La membrana plasmática es una bicapa lipídica,
proteicas que generan vesículas en el Golgi, COPI para el por lo que las cabezas de los fosfolípidos miran en sentidos
transporte retrógrado y clatrina para la secreción regulada. opuestos o hacia la región acuosa y las colas hidrofóbicas se
enfrentan entre sí en un medio no acuoso.
b) Que poseen mayor proporción de colesterol que de fosfolípidos.
b) Caveolina y t-SNARE. Incorrecto: Caveolina no está involucrada
Incorrecto: Esta relación es inversa en la membrana
en la formación de vesículas en el complejo de Golgi. t-SNARE no
plasmática, ya que el colesterol en mayor cantidad genera una
forma cubiertas proteicas.
baja permeabilidad y fluidez.
c) Que presentan ácidos nucleicos en su conformación. Incorrecto:
c) COPII y caveolina. Incorrecto: COPII no está involucrada en la
Las membranas celulares están compuestas por: lípidos,
formación de vesículas en el Golgi, sino en el RE.
proteínas y glúcidos.
d) Que sus proteínas integrales pueden formar canales. Correcto:
d) Rab y v-SNARE. Incorrecto: Rab y v-SNARE no forman cubiertas
Las proteínas de membrana pueden formar la estructura de
proteicas; su función es guiar y fusionar vesículas.
receptores, canales iónicos y proteínas transportadoras.
7. Respecto a las proteínas se puede afirmar que: 17. Respecto del colágeno, se afirma que es una proteína:
a) La secuencia de aminoácidos determina las estructuras secundarias
a) Globular formada por tres cadenas polipeptídicas. Incorrecto: El
y terciarias. Correcto: La estructura primaria determinada por la
colágeno es una proteína fibrilar cuya unidad básica, el
secuencia de los aminoácidos, determinará las posibilidades de las
tropocolágeno, está formado por tres cadenas polipeptídicas.
estructuras siguientes.
b) Las pentosas presentes en su estructura primaria le confieren sus b) Que presenta una estructura secundaria de alfa hélice
funciones estructurales en las células. Incorrecto: Las proteínas no tradicional. Incorrecto: La estructura secundaria del colágeno
presentan pentosas en su estructura, están formadas por es una estructura atípica que sólo está presente en esta
secuencias de aminoácidos. proteína.
c) Su estructura primaria consiste en aminoácidos unidos por puentes c) Fibrilar con funciones estructurales y mecánicas. Correcto: El
disulfuro. Incorrecto: Los aminoácidos que conforman la secuencia colágeno es una proteína de tipo fibrosa cuya estructura
lineal que determina la estructura primaria están unidos mediante particular permite otorgar gran resistencia mecánica a los
uniones peptídicas. tejidos que conforma.
d) Que carece de glicina, prolina e hidroxiprolina. Incorrecto: El
d) Presentan un extremo 5’-fosfato y uno 3’-OH. Incorrecto: Esta
colágeno presenta a los aminoácidos poco comunes
característica corresponde a los ácidos nucleicos.
hidroxiprolina e hidroxilisina en su estructura.
8. Cuando se colocan glóbulos rojos en una solución hipertónica, éstos: 18. Una diferencia entre el ADN y el ARN eucariota es que:
a) Se rompen o lisan porque entra agua. Incorrecto: Como la solución a) El ADN contiene ribosa en su estructura, mientras que el ARN
es hipertónica el agua de la solución saldrá del GR provocando su contiene desoxirribosa. Incorrecto: El ARN contiene ribosa en su
achicamiento o crenación. estructura, mientras que el ADN contiene desoxirribosa.
b) El ADN se encuentra en el núcleo, mientras que el ARN puede
b) Permanecen inalterables porque la entrada y salida de agua es igual encontrarse tanto en el núcleo como en el citoplasma. Correcto: El
en ambos sentidos. Incorrecto: Como la solución es hipertónica el ADN se encuentra contenido en el núcleo celular de células
agua de la solución saldrá del GR provocando su achicamiento o eucariotas, mientras que el ARN, puede encontrarse en ambas.
crenación. Un ejemplo de esto lo constituye el camino de una molécula de
ARNm durante todo el proceso de transcripción y traducción.
c) El ADN es una cadena simple de nucleótidos, mientras que el
c) Pierden agua y se crenan o achican. Correcto: Como la solución es ARN es una cadena doble. Incorrecto: El ADN se dispone como
hipertónica, el agua de la solución egresará del GR provocando una doble cadena de nucleótidos, mientras que el ARN
achicamiento o crenación. comúnmente se encuentra como una cadena simple, aunque
también puede formar una cadena doble de nucleótidos.
d) El ADN tiene Adenina como una de sus bases nitrogenadas,
d) Se rompen o lisan porque entran solutos. Incorrecto: Como la
mientras que el ARN tiene Uracilo en su lugar. Incorrecto: El ARN
solución es hipertónica el agua de la solución saldrá del GR
tiene Uracilo, en lugar de Timina (no Adenina), como una de
provocando su achicamiento o crenación.
sus bases nitrogenadas.
9. La especificidad del sistema ABO de grupos sanguíneos está dada por: 19. En cilios y flagelos, la estructura del axonema incluye:
a) Oligosacáridos. Correcto: La especificidad del sistema ABO de
grupos sanguíneos se halla determinada por ciertos oligosacáridos
a) 2 pares de microtúbulos periféricos y 9 microtúbulos centrales.
muy cortos y parecidos entre sí, presentes en la membrana
Incorrecto: La estructura correcta es 9+2, no 2 pares y 9
plasmática de los glóbulos rojos. Estos oligosacáridos sólo difieren
centrales.
por sus monómeros terminales y están ligados a una proteína
transmembranosa o a una ceramida.
b) Polisacáridos. Incorrecto: Las biomoléculas que le proveen b) 9 microtúbulos en un solo grupo. Incorrecto: El axonema tiene
especificidad al sistema ABO no son polisacáridos. 9 pares periféricos y 2 centrales, no solo 9.
c) 9 pares de microtúbulos periféricos y 2 microtúbulos centrales.
c) Esfingolípidos. Incorrecto: Las biomoléculas que le proveen
Correcto: El axonema tiene una estructura de 9+2 (9 pares
especificidad al sistema ABO no son esfingolípidos.
periféricos y 2 centrales).
d) Glicerofosfolípidos. Incorrecto: Las biomoléculas que le proveen d) 2 microtúbulos periféricos y 9 pares centrales. Incorrecto: La
especificidad al sistema ABO no son glicerofosfolípidos. disposición es 9+2, no 2 periféricos y 9 centrales.
10. La membrana plasmática de las bacterias: 20. Los filamentos de queratina se localizan principalmente:
a) Está compuesta principalmente por hidratos de carbono. Incorrecto:
a) En el citoplasma de células musculares. Incorrecto: Los
Al igual que todas las células, está compuesto principalmente por
filamentos de queratina no están en células musculares.
fosfolípidos.
b) Posee proteínas integrales. Correcto: Las bacterias, al igual que
b) En el núcleo de células nerviosas. Incorrecto: Los filamentos
las células eucariotas, poseen proteínas integrales que ayudan al
de queratina no se localizan en el núcleo de células nerviosas.
transporte de sustancias.
c) Es una monocapa fosfolipídica. Incorrecto: La membrana de las c) En células epiteliales como las de la epidermis. Correcto: Los
bacterias, como la de cualquier otra célula, está formada por una filamentos de queratina están en células epiteliales, como las
bicapa fosfolipídica. de la epidermis.
d) Contiene colesterol. Incorrecto: El colesterol se encuentra d) En células sanguíneas. Incorrecto: Los filamentos de
exclusivamente en las células eucariotas animales. queratina no están en células sanguíneas.
BIOLOGÍA E INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR (54) (Cátedra A: RODRÍGUEZ FERMEPIN, Martín) Recuperatorio 1°
Parcial
TEMA 2
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 2 de 2

2- Complete con el concepto adecuado los espacios que se indican con un número o letra en los siguientes esquemas (0,50 puntos cada
esquema correcto. Conceptos contradictorios anulan el puntaje obtenido).

A. Proteína integral de membrana / Proteína transmembrana / 1. Membrana plasmática


Proteína transmembranosa
B. Fosfolípidos de membrana / Cabeza polar de fosfolípido / 2. Aparato de Golgi
Bicapa fosfolipídica
C. Proteína integral (que atraviesa parcialmente la membrana) 3. Mitocondria
D. Hidrato de carbono / Glicoproteína 4. RER
E. Esta cara corresponde a la: Externa / Cara externa (de la 5. Núcleo
membrana plasmática / celular)

3a) Defina el concepto de citosol (0,20 puntos) y mencione 3 estructuras presentes en el mismo (0,30 puntos).
El citosol o “matriz citoplasmática” es considerado como el verdadero medio interno celular, que se extiende desde la envoltura nuclear
hasta la membrana plasmática, y que llena el espacio no ocupado por las organelas (por ejemplo, el sistema de endomembranas, las
mitocondrias, los peroxisomas).
Las estructuras presentes son ribosomas, proteosomas, inclusiones, iones, macromoléculas.

b) Indique cómo se denominan las estructuras encargadas de asistir a las proteínas en su plegamiento (0,10 puntos) y describa sus principales
características (0,20 puntos). Explique su mecanismo de acción con un ejemplo (0,40 puntos)..
Las estructuras encargadas de asistir a las proteínas para su oportuno y adecuado plegamiento son las chaperonas. Las chaperonas
hsp70 son monoméricas y poseen un surco en el que cabe sólo una parte de la proteína asistica, de manera que se necesitan varias
chaperonas hsp70 para cada proteína. En cambio, las chaperonas hsp60 son poliméricas y están integradas por 14 ó 18 polipéptidos
denominados chaperoninas, los cuales componen una estructura cilíndrica en torno a un espacio central, en el cual ingresa la proteína
que va a ser asistida.
Si tomamos como ejemplo las proteínas del citosol: a medida que emana del ribosoma, cada proteína citosólica se asocia con sucesivas
chaperonas hsp70, cuya función es prevenir el plegamiento prematuro -a menudo errado- de los tramos proteicos que van saliendo del
ribosoma. Además evitan que la proteína naciente se combine con moléculas inapropiadas. Cuando termina de sintetizarse y su
plegamiento concluye, la proteína se desprende del ribosoma y de las chaperonas hsp70 y fija residencia en el citosol. No obstante, si
algunas de sus partes no se plegaron o lo hicieron mal, la proteína ingresa temporalmente en una chaperona hsp60, dentro de la cual –
aislada de los demás componentes citosólicos– termina de plegarse o deshace su plegamiento incorrecto y se pliega de nuevo, tratando
de hacerlo sin errores.

c) Explique qué función cumplen los proteasomas (0,20 puntos), dónde se localizan (0,20 puntos) y cómo están conformados estructuralmente
(0,40 puntos).
Los proteasomas son estructuras que desempeñan funciones opuestas a las de los ribosomas, es decir, destruyen a las proteínas. Este
complejo enzimático de 700 kDa se encuentra en el citosol. El proteasoma es de forma cilíndrica y se compone de varias proteasas
dispuestas en torno a una cavidad central, donde ingresa la proteína que será degradada. Junto a cada extremo del cilindro se halla un
“casquete” proteico integrado por alrededor de 20 polipéptidos reguladores.

4a) Indique las características del transporte activo (0,40 puntos). Describa detalladamente las características estructurales (0,40 puntos) y
funcionales (0,40 puntos) de la bomba de Na+, K+ - ATPasa.
El transporte activo se realiza mediante gasto de energía (ATP), y ocurre cuando un soluto atraviesa la membrana celular en dirección
contraria al gradiente de concentración o de voltaje, utilizando estructuras proteicas denominadas permeasas o bombas.
Bomba de Na+ /K+ o Na+K+ -ATPasa: Sistema de contratransporte que expulsa Na+ al espacio extracelular e introduce K+ al medio
intracelular y, por tanto, es responsable del mantenimiento del potencial eléctrico de la membrana plasmática. Esta bomba posee cuatro
subunidades, dos α (proteínas integrales que atraviesan la membrana plasmática y que unen Na+ en el extremo citosólico y K+ en el
extremo extracelular) y dos β (glicoproteínas orientadas hacia la cara no citosólica). La energía requerida para realizar el
contratransporte de estos iones se obtiene de la hidrólisis del ATP, que posibilita el transporte de tres iones Na+ hacia el espacio
extracelular y dos iones K+ hacia el interior celular.

b) Explique detalladamente cómo la bomba K+H + es responsable de la formación del ácido clorhídrico gástrico (0,50 puntos). Indique qué otros
transportadores son necesarios (0,10 puntos) y explique su función (0,20 puntos).
En la membrana plasmática de las células parietales de la mucosa gástrica existe una bomba de K+H+ que da lugar al contratransporte
de ambos iones con gasto de energía. Esta bomba hace que se incrementen los niveles de K+ en el citosol de estas células y permite
que se alcancen elevadas concentraciones de protones en la secreción gástrica.
Secundariamente, el gradiente electroquímico del K+ determina su salida pasiva desde la célula a la cavidad estomacal. Ella es
acompañada por la salida de anión cloruro, que en la luz del estómago se une al protón y forma HCl.
En conclusión, la formación de HCl en el jugo gástrico depende de la actividad de la bomba K+H+.

También podría gustarte