0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

Marbandeja Subterranea

Este libro aborda las bandejas subterráneas, detallando su diseño, instalación y aplicaciones en sistemas de distribución eléctrica. Estas bandejas, utilizadas para proteger y organizar cables en instalaciones subterráneas, son esenciales para garantizar la seguridad y eficiencia en la transmisión de energía. Con un enfoque práctico y técnico, el texto ofrece guías para su implementación en proyectos de ingeniería civil y eléctrica.

Cargado por

Tati Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

Marbandeja Subterranea

Este libro aborda las bandejas subterráneas, detallando su diseño, instalación y aplicaciones en sistemas de distribución eléctrica. Estas bandejas, utilizadas para proteger y organizar cables en instalaciones subterráneas, son esenciales para garantizar la seguridad y eficiencia en la transmisión de energía. Con un enfoque práctico y técnico, el texto ofrece guías para su implementación en proyectos de ingeniería civil y eléctrica.

Cargado por

Tati Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Condiciones para la instalación de

bandejas portacables subterráneas


Cables
Tipo de cable recomendado
Aislación:
Los cables deben ser aislados para media tensión, con las siguientes características:
- XLPE (Polietileno Reticulado) : Ofrece alta resistencia térmica, mecánica y propiedades
dieléctricas. Es el más utilizado en instalaciones subterráneas.
- EPR (Caucho Etileno-Propileno): Similar al XLPE, pero con mayor flexibilidad, lo que facilita su
instalación en rutas con curvas o radios ajustados.
- Nivel de aislamiento: Los cables deben estar clasificados para 15 kV o superior, dependiendo
de la tensión nominal (13,2 kV).

- Pantalla metálica:
Incluyen una capa de blindaje metálico (normalmente cobre), que controla el campo eléctrico
y actúa como protección en caso de fallas.

- Cubierta exterior:
- Fabricada en PVC retardante de llama o polietileno resistente a la humedad, ataques
químicos y abrasión.
- En ambientes con alta corrosión o exposición a hidrocarburos, se prefieren materiales con
características reforzadas o protecciones adicionales.

Cantidad de cables
- Configuración estándar:
- Tres cables unipolares para las fases (R, S, T) en sistemas trifásicos.
- Si se requiere, un cuarto cable (neutro) para sistemas con conexión directa a tierra.

- Sección de los cables:


- La sección transversal dependerá de la corriente que deban transportar, considerando las
condiciones de instalación. Por ejemplo, en instalaciones subterráneas, el calor es menos
disipado y puede requerirse una sección mayor para evitar sobrecalentamiento.
771.12.4.2: Formas de instalación
Los cables podrán instalarse directamente enterrados o en conductos que cumplan con lo
indicado en IEC 61386-24, o en la IRAM 62386-24 (en estudio), para el uso normal.
En dichas normas se establece que los caños para ser utilizados enterrados deben poder
soportar una energía de impacto no menor de (resistencia al impacto "normal"):
 15 J para caños de diámetro ≤ 60 mm,
 20 J para caños de diámetro entre 61 y 90 mm,
 28 J para caños de diámetro entre 91 y 140 mm,
 40 J para caños de diámetro > a 140 mm.
Se admitirá el empleo de caños que cumplan con lo indicado en IEC 61386-24, o en la IRAM
62386-24 (en estudio) de resistencia al impacto "liviana", si se instalan en zanja protegidos por
hormigón o formando un cañero hormigonado (ver 771.12.4.2.2).

En dichas normas se establece que esos caños con resistencia al impacto "liviana" soporten
una energía de impacto no menor de:
3 J para caños de diámetro < 60 mm,
6 J para caños de diámetro entre 61 y 90 mm,
12 J para caños de diámetro entre 91 y 140 mm, 15 J para caños de diámetro > a 140 mm.

771.12.4.2.1: Tendido directamente enterrado


El fondo de la zanja será una superficie firme, lisa, libre de discontinuidades y sin piedras. Los
cables se dis- pondrán, respetando los radios de curvatura minimos correspondientes, a una
profundidad minima de 0,7 m respecto de la superficie del terreno.
Como protección contra el deterioro mecánico, se utilizarán ladrillos o cubiertas dispuestos en
la forma indicada en la figura siguiente:
Clase de recubrimiento:

0.7 m
0.7 m
0,6 m
0,1 m
Recubrimiento con media caña de cemento estando el espacio hueco cubierto con arena o
tierra cribada (zarandeada)
Recubrimiento con loseta de cemento triangular estando el espacio hueco cu- bierto con arena
o tierra cribada (zaran- deada)
Corriente admisible: ver tablas 771.16.VI
Arena o tierra cribada apisonada, (zaran- deada), con recubrimiento de ladrillos enteros
dispuestos en forma transversal a la traza.
Se consideran ladrillos de medidas mini- mas 0,25 x 0,09 x 0,05 m

Protecciones contra el deterioro mecánico

En caso de utilizarse cables con armadura metálica la armadura debe ser puesta a tierra como
mínimo en ambos extremos.
Asimismo, se deberá colocar una cinta de advertencia (roja o roja y blanca con el texto
"PELIGRO ELÉCTRICO" y el símbolo de la Norma IRAM 10005-1, correspondiente al simbolo
B.3.6. de ISO 3864), a 20 cm. de la super- ficie y en todo el desarrollo longitudinal de la zanja.

Las uniones entre conductos se harán de modo de impedir el ingreso de agua y no deberán
alterar su sección transversal interna. Cuando se utilicen conductos metálicos, éstos deberán
ser de fundición o de acero galva- nizado en caliente con revestimiento de pintura epoxidica. Se
instalarán dentro de ellos circuitos completos, monofásicos o polifásicos con su conductor de
protección, no se admitirá el tendido de los conductores de línea, neutro o PE separados del
resto del circuito o formando grupos incompletos de fases, fase y neutro o fase y PE por
conductos o cañerías metálicas.
Cuando se utilicen conductos de material sintético, éstos deberán responder a IEC 61386-24 o
a la Norma IRAM 62386-24 (en estudio). Como excepción, se acepta el empleo de caños de
PVC no plastificado que respondan a la Norma IRAM 13350 y deberá efectuarse una protección
contra el impacto mecánico similar a la indicada para cables directamente enterrados o
deberán ser recubiertos en todas sus caras (si se tratase de varios caños formando un cañero)
con hormigón pobre de proporción 1:5 (una parte de cemento cada 5 de arena) con un espesor
minimo de 5 cm.

771.12.4.2.3: Cables subterraneos debajo de construcciones


Los cables subterraneos instalados debajo de construcciones deberan estar colocados en un
conducto que se extienda, como minima, 0,30 m mas allá del perímetro de la construcción.
Los cables que deban cruzar las calles internas de los inmuebles deberan instalarse par dentro
de canas protegidos par hormigón y se dejara previsto como minima un cano de reserva.
771.12.4.2.4: Accesos a los conductos
Todos los conductos enterrados deben finalizar en canales de cables, camaras de inspecci6n a
locales accesibles.
Los accesos alas conductos, ya sea a traves de camaras de inspeccion, canales, locales
accesibles, etc. seran ubicados en coincidencia can cada cambia de dirección de la canalizaci6n
y en los casas de tendidos rectos, dichos accesos existiran como maximo cada 25 m, salvo
cuando existan causas debidamente justi- ficadas que exijan una distancia mayor (par ejemplo,
cruce de grandes playas de maniobra), en cuyo caso debera quedar asentado en la memoria a
especificaci6n tecnica del proyecto.
Las transiciones entre tipos de cables, las conexiones alas cargas alas derivaciones, deben
realizarse en camaras a cajas que permitan mantener las condiciones y grados de protecci6n
aplicables. Las dimensiones internas utiles de las cajas a camaras de transición, derivación,
conexi6n a salida seran adecuadas alas funciones específicas y permitiran el tendido en funci6n
de la secci6n de los conductores.

771.12.4.2.5: Empalmes y derivaciones


Los empalmes y derivaciones deberan ser estancos (minima IP67) y proveer una protecci6n
externa par 10 menos equivalente a la del cable. Si se utilizaran cajas de conexi6n, las mismas
deberan tener un grado de protecci6n minima IP67 (Norma IRAM 2444 a IEC 60529). Si se
ubican sabre la superficie del terreno, en zona inundable, deberan tener el mismo grado de
protecci6n, hasta la cota hist6rica maxima de inundaci6n prevista en ese lugar can mas un
adecuado margen de seguridad. Par sabre dicho nivel, deberan estar protegidas
adecuadamente contra agua en todas direcciones (como minima IPX4). Si se utilizan cables can
pantalla (blindaje), a armadura metalica, debera quedar asegurada la continuidad electrica de
estos elementos meta- Iicos y su conexi6n efectiva al conductor de protecci6n.
771.12.4.3: Distancias minimas a servicios independientes de la instalaci6n considerada
Nota: Se consideran servicios independientes a los servicios elEktricos que depend en de
distintos medidores de energia 0 pertenecen a distintos propietarios y a los servicios que no
son electricos.
 Entre cables de energia y cables de señalización y comando: 0,2 m.
 Entre cables de energia y cables de telecomunicaciones: 0,2 m.
 Entre cables de telecomunicaciones y cables de senalizaci6n y comando: 0,2 m. Entre
cables de energia y otros servicios: 0,5 m.
Si esta distancia no puede ser mantenida se deben separar en forma efectiva las instalaciones
de cables de energia, medici6n y comando de los cables de telecomunicaci6n a traves de una
hilera cerrada de ladrillos u otros materiales dielectricos, resistentes al fuego, al arco electrico y
can buenas propiedades de aislante termico (malos conductores del calor) de par 10 menos
0,05 m de espesor.
Estas distancias son minimas; requerimientos particulares para evitar interferencias
electromagneticas (IEM) podrian requerir distancias mayores, segun el proyecto.

Reglamento 771.12.4.2.3: Cables Subterráneos Debajo de Construcciones

Los cables subterráneos instalados debajo de construcciones deben colocarse en un conducto


que se extienda al menos 0,30 m más allá del perímetro de la construcción. En el caso de que
los cables deban cruzar calles internas, deben instalarse dentro de caños protegidos por
hormigón, dejando como mínimo un caño de reserva.

Reglamento 771.12.4.2.4: Accesos a los Conductos

Los conductos enterrados deben finalizar en canales de cables, cámaras de inspección o locales
accesibles. Los accesos a estos conductos deben ubicarse en cada cambio de dirección de la
canalización y, en tramos rectos, a una distancia máxima de 25 m, salvo que existan causas
justificadas que requieran una distancia mayor, lo cual deberá quedar especificado en el
proyecto. Las transiciones entre tipos de cables, conexiones a las cargas y derivaciones deben
realizarse en cámaras o cajas que mantengan las condiciones de protección aplicables. Las
dimensiones de las cámaras o cajas deben ser adecuadas al tamaño de los conductores.

Reglamento 771.12.4.2.5: Empalmes y Derivaciones

Los empalmes y derivaciones deben ser estancos, con una protección mínima de IP67, y
garantizar una protección externa equivalente a la del cable. Si se utilizan cajas de conexión,
estas deben tener una protección mínima de IP67 (Norma IRAM 2444 a IEC 60529). En caso de
que las cajas se ubiquen sobre el terreno o en zonas inundables, deben contar con el mismo
grado de protección hasta la cota histórica máxima de inundación prevista, con un margen de
seguridad adecuado. Si los cables tienen blindaje metálico, debe garantizarse la continuidad
eléctrica de estos elementos y su correcta conexión al conductor de protección.

Reglamento 771.12.4.3: Distancias Mínimas a Servicios Independientes de la Instalación

Las distancias mínimas entre cables y otros servicios deben ser las siguientes: 0,2 m entre
cables de energía y cables de señalización o comando, entre cables de energía y cables de
telecomunicaciones, y entre cables de telecomunicaciones y cables de señalización o comando.
Entre cables de energía y otros servicios, la distancia mínima es de 0,5 m. Si no se puede
mantener estas distancias, se debe separar efectivamente las instalaciones mediante una hilera
cerrada de ladrillos u otros materiales dieléctricos, resistentes al fuego, al arco eléctrico y con
buenas propiedades aislantes térmicas, con un espesor mínimo de 0,05 m. Estas distancias son
mínimas, y los requisitos para evitar interferencias electromagnéticas (IEM) pueden exigir
distancias mayores según el proyecto.

771.12.5.3: Traza de las Iineas


No se debarim tender Iineas aereas que crucen por encima de chimeneas, campos de
deportess, pitetas, etc

Canalizaciones
La AEA establece los siguientes requisitos específicos para las canalizaciones subterráneas de
cables de media tensión:

Los materiales recomendados para los conductos son: concreto armado o simple, polietileno
de alta densidad (PEAD) y PVC rígido. Cada uno de estos materiales se elige dependiendo de la
zona en la que se instale la canalización. El concreto se usa comúnmente en zonas de alto
tránsito o con riesgo mecánico, mientras que el PEAD es adecuado para terrenos inestables, y
el PVC rígido es más común en instalaciones estándar.

En cuanto a las dimensiones, el diámetro mínimo del conducto debe ser suficiente para alojar
los cables con un espacio libre mínimo del 30%. Generalmente, se utilizan conductos de 110
mm o más de diámetro para cables de media tensión de 13,2 kV. Además, es recomendable
colocar un conducto adicional como reserva.

Los conductos deben instalarse con una separación mínima de 5 cm cuando estén dispuestos
paralelamente. La zanja debe tener una profundidad mínima de 0,8 m, y el ancho debe ser
suficiente para alojar los conductos con la separación adecuada. Es importante nivelar el fondo
de la zanja para evitar daños en los cables, y antes de colocar los conductos, se debe colocar
una cama de arena limpia y compactada de 10 cm de espesor. Después de colocar los
conductos, se debe cubrir nuevamente con una capa de arena de 10 a 15 cm antes de rellenar
con tierra compactada.

En zonas de alto tránsito, los conductos deben ser protegidos con baldosas de concreto o
ladrillos. En áreas con menos riesgo, se puede utilizar cinta de advertencia enterrada a 20-30
cm sobre los conductos. Además, se deben permitir suficiente ventilación para evitar
sobrecalentamiento y, si es necesario, incorporar sistemas de drenaje si el nivel freático es alto
o el terreno es propenso a la acumulación de agua.

Es recomendable instalar cámaras de inspección cada 50 a 100 metros o en puntos de cambio


de dirección para facilitar el mantenimiento, y las cámaras deben permitir un acceso seguro al
personal.

Materiales

La reglamentación de la AEA que establece los criterios para los materiales de los
conductos en instalaciones subterráneas de media tensión se encuentra en:

- Norma AEA 90364: "Instalaciones eléctricas de media tensión".


- Norma AEA 90365: "Cables de potencia y sus accesorios".

Estas normas abordan los requisitos técnicos y las especificaciones para la instalación
de cables en conductos subterráneos, incluidos los materiales recomendados para los
conductos, como concreto, PVC y PEAD, así como las condiciones de instalación y
protección.

Diseño y dimensiones de las canalizaciones


Según la AEA, las dimensiones mínimas de los conductos deben garantizar que los
cables puedan ser instalados con una separación adecuada para evitar interferencias
térmicas y mecánicas, así como facilitar el mantenimiento.

El diámetro mínimo del conducto debe ser suficiente para alojar los cables con al
menos un 30% de espacio libre para permitir la expansión térmica y facilitar la
instalación. Esto también ayuda a la disipación del calor generado por los cables de
media tensión.

Número de conductos: Normalmente, se utilizan tres conductos para las tres fases (en
sistemas trifásicos), y es recomendable agregar un cuarto conducto de reserva.

Separación mínima entre los cables: Para evitar la interacción térmica y


electromagnética entre cables, la separación mínima recomendada es de 5 cm en
configuraciones paralelas.

Profundidad de instalación de la canalización (según la


AEA)
La AEA especifica que la profundidad mínima de la zanja para la instalación de cables
de media tensión debe ser de al menos 0,8 metros, y el ancho debe ser de 0,6m,,
medida desde el nivel del suelo hasta la parte superior de los conductos. Esta
profundidad asegura una adecuada protección contra daños mecánicos y térmicos.

La zanja debe ser lo suficientemente ancha para permitir el alojamiento de los


conductos y el material de relleno adecuado. Generalmente, se recomienda un ancho
mínimo de 0,6metros.

Antes de colocar los conductos, se debe poner una capa de arena limpia de 10 cm de
espesor para proteger los cables de posibles daños por piedras o objetos cortantes.
Posteriormente, después de instalar los cables, se debe cubrir con otra capa de arena
de 10 a 15 cm antes de rellenar con tierra compactada.

En áreas donde el riesgo de daños mecánicos es alto, como bajo el pavimento o en


zonas de tránsito pesado, la profundidad de la zanja puede incrementarse, y los
conductos deben recibir una protección adicional, como losas de concreto o ladrillos.

Estas recomendaciones están orientadas a asegurar la seguridad de la instalación y el


funcionamiento confiable de los cables durante toda su vida útil.
Cámaras de inspección para instalaciones de media tensión
(según la AEA)

En el caso de instalaciones de media tensión, la AEA también establece la necesidad de


instalar cámaras de inspección para asegurar el buen estado de las canalizaciones
subterráneas y facilitar el acceso para mantenimiento o reparación.

- Las cámaras de inspección deben ubicarse cada 50 a 100 metros, especialmente en


puntos donde se produzcan cambios de dirección de los cables o en zonas donde se
anticipen posibles fallos. En instalaciones de media tensión, también deben
considerarse las distancias y condiciones del terreno, lo que puede implicar la
necesidad de más cámaras en caso de terrenos complicados o con riesgo de fallos más
frecuentes.

- Las cámaras deben tener un tamaño adecuado para permitir el acceso de personal
capacitado y equipos de mantenimiento. Este acceso debe ser sencillo y seguro, por lo
que las cubiertas de las cámaras deben ser resistentes a las cargas externas, como el
tráfico pesado.

- Además de la función de mantenimiento, las cámaras también son útiles para la


localización de fallos en los cables de media tensión, permitiendo la intervención
rápida y reduciendo el tiempo de inactividad del sistema.

Señalización de la canalización (según la AEA)


La AEA establece que la señalización adecuada de las canalizaciones subterráneas es
esencial para prevenir daños accidentales durante trabajos de excavación o
mantenimiento en áreas cercanas a las instalaciones.

Cinta de advertencia: Debe instalarse una cinta de advertencia sobre los conductos,
colocada a una profundidad de 20 a 30 cm por encima de los cables. Esta cinta debe
ser de un material resistente y debe llevar una leyenda clara, como "Peligro cables de
media tensión" o un símbolo de advertencia eléctrico.

Marcadores en el suelo: En algunos casos, se recomienda usar marcadores en el suelo


para identificar la ubicación de la canalización subterránea. Esto es especialmente útil
en áreas donde las excavaciones frecuentes son comunes.

Indicaciones claras y visibles: La señalización debe ser visible y estar ubicada a


intervalos regulares, de manera que los trabajos de excavación o construcción en las
cercanías puedan identificar fácilmente la presencia de cables de media tensión.

Esta señalización es vital para evitar que los cables sufran daños accidentales, lo que
podría resultar en fallos del sistema o riesgos para la seguridad.
Mallas de protección en instalaciones de media tensión
(según la AEA)

En instalaciones de media tensión, la AEA establece la utilización de mallas de


protección para garantizar una correcta puesta a tierra y mejorar la seguridad del
sistema.

Las mallas de protección están diseñadas para distribuir la corriente de fuga de manera
uniforme a través del terreno, evitando que la corriente se concentre en un solo punto
y reduciendo el riesgo de electrocución o daños en la instalación. Estas mallas se
colocan generalmente alrededor de las instalaciones o cerca de los puntos de acceso a
los cables subterráneos, con el fin de crear una protección adicional.

Las características clave de las mallas de protección incluyen:

- Material conductor: Están formadas por conductores de cobre o acero galvanizado,


que ofrecen una buena conductividad para dispersar las corrientes de fuga.

- Distribución en el terreno: La malla se coloca en una amplia área alrededor de la


instalación o de los conductores, a una profundidad adecuada, para asegurar una
conexión efectiva con el suelo.

- Conexión al sistema de puesta a tierra: La malla está conectada al sistema de puesta a


tierra de la instalación, lo que asegura que cualquier fuga de corriente se disipe
correctamente en el terreno.

Procedimiento para la instalación de bandejas portacables


subterráneas para media tensión

1. Planificación y evaluación inicial:


1.1. Revisar los planos y especificaciones técnicas del proyecto, verificando:

 La ubicación de las bandejas.


 Las dimensiones y capacidad de carga.
 La cantidad y tipo de cables a alojar.

1.2. Realizar una inspección del sitio para asegurar que el terreno esté despejado y
cumpla con las condiciones necesarias (pendientes, humedad, etc.).
1.3. Verificar la disponibilidad de materiales y herramientas:

 Bandejas portacables (ventiladas o no ventiladas, según especificaciones).


 Accesorios de montaje (soportes, uniones, tapas).
 Herramientas (niveles, sierras, taladros, equipos de excavación).
 Equipos de Protección Personal (EPP): guantes, botas dieléctricas, casco,
chaleco reflectante.

2. Preparación del sitio:


2.1. Marcar el trazado de la zanja en el terreno según los planos.

2.2. Realizar la excavación del canal considerando:

 La profundidad y el ancho especificados en los planos.


 Espacio adicional para capas de protección (arena o concreto).

2.3. Nivelar el fondo de la zanja para garantizar una instalación uniforme.

2.4. Colocar una capa de arena compactada de al menos 20cm en el fondo de la zanja
como base de apoyo para las bandejas.

3. Instalación de las bandejas:


3.1. Montar las bandejas portacables siguiendo el trazado:

 Unir las secciones de las bandejas utilizando los accesorios correspondientes.


 Asegurar que las uniones sean firmes y estén alineadas.

3.2. Verificar la pendiente mínima, si corresponde, para facilitar el drenaje.

3.3. Fijar las bandejas al suelo o a los soportes, según el diseño, utilizando anclajes o
grapas adecuados.

3.4. Instalar las tapas de las bandejas, si se especifica en el proyecto, para proteger los
cables.

4. Tendido de cables:
4.1. Colocar los cables en las bandejas de manera ordenada, respetando las distancias
y separaciones según normativa.

4.2. Utilizar amarres o bridas plásticas para mantener los cables agrupados.

5. Protección y relleno de la zanja:


5.1. Colocar una capa adicional de arena sobre los cables para su protección.

5.2. Colocar una cinta de advertencia de riesgo eléctrico.

5.3. Rellenar la zanja con tierra o material compactado, nivelándolo con el terreno
circundante.
6. Verificación final:
6.1. Inspeccionar visualmente la instalación para garantizar que cumple con las
especificaciones técnicas y de seguridad.

6.2. Documentar el trabajo realizado y reportar al supervisor para la aprobación final.

Nota: Todo el procedimiento debe realizarse cumpliendo con las normativas de


seguridad eléctrica vigentes y los estándares específicos del proyecto.

La Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) establece parámetros claros en la Norma


AEA 90364-7-714 y otras regulaciones aplicables sobre la instalación de sistemas
eléctricos, incluidas las bandejas portacables subterráneas. A continuación, se
presentan las distancias mínimas, cantidades y condiciones relevantes según estas
normativas:

Distancias mínimas y requerimientos según AEA para sistema de media


tensión

1. Profundidad mínima de la zanja:


o Tensión nominal 13,2kv (Media tensión):
 En lugares transitados por personas: 0,80 m.
 En lugares transitados por vehículos: 1,00 m.
2. Separación mínima entre circuitos eléctricos:
o Entre circuitos de baja tensión y media tensión: 30 cm.
o Entre circuitos de distinta naturaleza (por ejemplo, eléctricos y de
comunicaciones): 15 cm.
3. Distancia mínima a otras infraestructuras:
o A cañerías de agua, gas u otros servicios: 50 cm.
o A estructuras metálicas no relacionadas (pilares, vallas): 20 cm.
o A arbolado: 50 cm, si no hay barreras protectoras.
4. Espesor de la capa de arena de protección:
o Debajo y encima de las bandejas o cables: 10 cm (mínimo).
5. Cinta de advertencia:
o Debe colocarse a una altura de 30 cm sobre la capa superior de
protección de las bandejas o cables.
6. Pendiente mínima para drenaje:
o Para evitar acumulaciones de agua, se recomienda una pendiente de 1%
en el fondo de la zanja.
7. Capacidad de carga de las bandejas:
o La suma de las secciones de los cables no debe superar el 50% del área
útil de la bandeja, dejando espacio para ventilación y posibles
ampliaciones.

También podría gustarte