+3585-

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

“La escuela es…

El lugar donde se hacen amigos. No se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, pro-
gramas, horarios, conceptos.
Escuela es, sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se
estima.
El director es gente, el coordinador es gente, el profesor es gente, el alumno es gente, cada
funcionario es gente.
Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como com-
pañero, amigo, hermano.
Nada de isla donde la gente esté rodeada de cercados por todos los lados.
Nada de convivir las personas y que después descubras que no existe amistad con nadie.
Nada de ser como el bloque que forman las paredes, indiferente, frío, solo.
Importante, en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos
de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse.
Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer
amigos, educarse, ser feliz.
Paulo Freire
Índice
PRÓLOGO 5

PROBLEMA 8

SOLUCIONES PARA DENTRO DEL AULA (8-12 AÑOS) 12

SOLUCIONES PARA FUERA DEL AULA (8-12 AÑOS) 27

SOLUCIONES PARA DENTRO DEL AULA (13-17 AÑOS) 35

SOLUCIONES PARA FUERA DEL AULA (13 - 17 AÑOS) 50

CONCLUSIONES 57

ANEXOS 58
Prólogo
Educared es una web educativa de acceso Todas ellas responden a las competencias
gratuito que Fundación Telefónica Perú y Fun- del currículo nacional: #1 Construye su iden-
dación Bancaria La Caixa ponen al servicio de tidad y #16 Convive y participa democrática-
las comunidades educativas de nuestro país. mente en la búsqueda del bien común. (Incluye
Al apuntar a reducir el (cyber) bullying y pro- los desempeños: Fomenta la empatía hacia
mover la sana y democrática convivencia los demás + Promueve la conciencia de gru-
escolar, esta guía de Educared contribuye a po y la colaboración + Refuerza la capacidad
mejorar la calidad educativa y la formación en de comunicarse de manera efectiva y resolver
ciudadanía activa, participativa y reflexiva. conflictos de manera saludable.)
Para ello ofrece 20 sesiones de aprendizaje. Con esta guía podrá reconocer señales tem-
La mitad para primaria (8-12 años) y la mitad pranas del (cyber) bullying y, con empatía, sa-
para secundaria (13-17 años). A su vez, las brá cómo promover aprendizajes significati-
sesiones se dividen en dos grupos: dentro (7 vos con sus estudiantes para prevenir y derivar
sesiones) y fuera (3 sesiones) del aula. incidentes de este tipo de violencia escolar.

5
A los interesados en que más comunidades educativas de nuestro país aprovechen estas
sesiones de aprendizaje y se sumen a Educared, los invitamos a compartir estos recursos
pedagógicos. Y, al mismo tiempo, se inscriban en estos cursos virtuales:

6
Esperamos que estas sesiones contribuyan a
sus procesos pedagógicos para que sus aulas y
sus instituciones educativas gocen de una me-
jor convivencia escolar. Y, de esa manera, conte-
mos con cada vez mejores competencias ciuda-
danas y socioemocionales.

7
Problema
Esta guía responde a la definición de bullying esbozada por la Estrategia Nacional contra la
Violencia Escolar del Ministerio de Educación 2013 - 20161:

“Bullying” se refiere a las agresiones (físicas, psi-


cológicas, sexuales, verbales y/o virtuales) entre
pares que ocurren de manera intencional y siste-
mática. Estas agresiones, valiéndose del secreto
y la impunidad, demuestran que el escolar agre-
sor cuenta con más poder (social, físico, emocio-
nal y/o intelectual) que el agredido.

1 DIGC (2013) Paz Escolar: Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar. Lima: MINEDU.

8
La siguiente tabla presenta qué factores incrementan el riesgo de verse expuesto a la violencia
juvenil (incluido el cyber bullying) y qué factores reducen dicho riesgo (factores de protección)2:

NIVEL FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN

Ausencia de empatía + Baja autoestima


+ Impulsividad + Egocentrismo + Fracaso
Alto coeficiente intelectual + Buenas
INDIVIDUAL escolar + Consumo de alcohol / drogas +
notas + Orientación social positiva
Pocas habilidades sociales + Pertenecer a
minorías + Trastornos psicopatológicos

Prácticas de crianza autoritarias + Violencia Muy buena relación con adultos + Co-
FAMILIAR doméstica + Poco tiempo compartido en municación y cercanía con padres /
familia + Escasos canales de comunicación madres

Obres relaciones con sus compañe-


Obres relaciones con sus compañeros +
PARES ros + Participación en actividades de
Participación en actividades de grupo
grupo

Muy buena relación con adultos +


Normas de convivencia confusas + Este- Liderazgo + Currícula a favor de la
reotipos sexistas + Falta de atención a la no-violencia + Normas de sana con-
ESCOLAR diversidad + Carencia de adecuadas me- vivencia escolar + Grato ambiente
todologías + Profesorado que no goza de socio-afectivo + Participación de ma-
respeto dres / padres y escolares en las deci-
siones clave del colegio

Escasas oportunidades económicas + Al-


COMUNIDAD tas tasas de pobreza + Bajos niveles de Organización comunitaria
participación comunitaria

2 Adaptado de www.cdc.gov/violenceprevention/youthviolence/riskprotectivefactors.htm en DIGC (2013).


Paz Escolar: Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar. Lima: MINEDU.

9
Esta guía apunta a promover una mejor convivencia escolar3:
Acción de vivir en compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y
armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte
de la comunidad educativa, el cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su
desarrollo integral.

3 Ministerio de Educación Nacional (2014). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Bogotá: MINEDU.

10
8-12 AÑOS

Este capítulo cuenta con dos secciones. En la


primera presenta siete sesiones de aprendiza-
je para dentro del aula. En la segunda encon-
trará tres para fuera del aula. Todas ellas son
para estudiantes de educación primaria.

11
Soluciones para
dentro del aula
(8-12 años)
SESIONES APRENDIZAJES ESPERADOS

Ayudar a tus estudiantes a comprender y manejar sus emociones


1) EMOCIONES INTENSAS
saludablemente. De manera que ayuden a hackear al (cyber) bullying.

Empatizar porque es la base del buen trato y la convivencia pacífica


2) MAPA DE LA EMPATÍA
y democrática en la escuela.

Conectar con nuestras emociones y con las emociones de otras


3) COLOR EMOCIÓN
personas para evitar que se conviertan en resentimientos.

4) LEYENDO SEÑALES Aprender a reconocer señales de abuso, desde el inicio.

5) ERES ÚNICO Valorarse a uno mismo como único e irremplazable.

6) CARRERA DE OPTIMISTAS Percatarse que mucho de una situación está en cómo la interpretas.

7) DESCUBRIENDO Fomentar la colaboración entre estudiantes.

12
NOMBRE 1) EMOCIONES INTENSAS

Área curricular Tutoría Ciclo III - V Duración 45 minutos

Reconocer y comprender sus emociones para, así, expresarlas adecuadamente y


Desempeños
empatizar con las de los demás.

Aprendizaje Ayudar a tus estudiantes a comprender y manejar sus emociones saludablemente.


esperado De manera que ayuden a hackear al (cyber) bullying.

Pizarrón o papelote + Marcadores o tizas de colores + Tarjetas con el nombre de


Materiales distintas emociones (ejemplo: alegría, enojo, miedo, tristeza) + Hojas en blanco +
Lápices de colores.

13
Inicio: 5 min
• Reúne a tus estudiantes, formando un círculo en el aula.
• Introduce el tema de las emociones intensas (emociones tan fuertes, que pueden desequi-
librarnos).
• Anímalos a compartir sus experiencias personales.

Desarrollo: 30 min
• Muestra las tarjetas con el nombre de distintas emociones.
• Pregúntales si alguna vez sintieron muchísimo enojo, tristeza, alegría o miedo. Y explícales
que a todos nos pasa.
• Ahora, divídelos en parejas y entrégales una hoja en blanco y lápices de colores.
• Pídeles que elijan una emoción intensa que hayan experimentado recientemente y que la
dibujen en la hoja en blanco.
• Después, que cada pareja comparta su dibujo con el resto del grupo y que explique por qué
eligieron esa emoción y cómo se sienten cuando la experimentaron.
• Anímalos a escucharse con atención.

Cierre: 10 min
Para cerrar, pregúntales:
• ¿Qué ganamos al reconocer y comprender nuestras emociones?
• ¿Qué intensifica a una emoción? ¿Cuáles son los riesgos cuando eso pasa?
• ¿Cómo creen que esta actividad nos ayuda a prevenir el (cyber) bullying?

Mensaje clave: Si no las reconocemos y gestionamos adecuadamente, las emociones nos pue-
den hacer “pisar el palito”. De manera que, rápidamente, un conflicto puede tornarse violento.

14
NOMBRE 2) MAPA DE EMPATÍA

Área curricular Tutoría Ciclo III - V Duración 45 minutos

Mejorar la capacidad de comprender las necesidades físicas y emocionales de otras


Desempeños personas y, cómo estas, se conectan con sus comportamientos y con aquello que
tanto valoran.

Aprendizaje Empatizar es la base del buen trato y la convivencia pacífica y democrática en la


esperado escuela.

Materiales Pizarrón o papelote + Hojas en blanco + Lápices de colores, marcadores y crayolas.

15
Inicio: 5 min
• Reúne a tus estudiantes formando un círculo en el aula.
• Explícales que vamos a empatizar y pregúntales a qué les suena la palabra.
• Preséntales el “Mapa de Empatía”, como una herramienta para explorar y entender los sen-
timientos y las experiencias de otras personas.

Desarrollo: 30 min
• En la pizarra o en un papel grande copia la imagen del Anexo 1.
• Explícales que trabajarán en parejas y que deberán elegir una situación del colegio que le
preocupe a ambos y, por lo tanto, que por ella hayan sentido una emoción.
• Cada persona deberá copiar su Mapa de Empatía. Al centro dibujarán a una persona por la
que están preocupados o felices. Luego, en los otros espacios, deberán escribir o dibujar
cómo esa persona: piensa, siente, según la herramienta indique.
• Tras completar la herramienta individualmente, las parejas compartirán sus mapas y con-
versarán sobre los contenidos recogidos y qué tanto difieren y se parecen.
• Finalmente, en plenaria, cada pareja compartirá sus mensajes claves, destacando la impor-
tancia de la empatía en la resolución de conflictos y la prevención del (cyber) bullying.

Cierre: 10 min
Para cerrar, pregúntales:
• ¿Cómo te sentiste al crear y compartir tu Mapa de Empatía?
• ¿Qué descubriste sobre las emociones y experiencias de tu compañero/a?
• ¿Qué creen que le pase al (cyber) bullying si seguimos desarrollando nuestra empatía?

Mensaje clave: Con empatía es más probable que el clima sea más amigable y respetuoso en el
aula. Pongámosla en práctica.

16
NOMBRE 3) COLOR EMOCIÓN

Área curricular Tutoría Ciclo III - V Duración 45 minutos

Reconocer, comprender y expresar nuestras emociones para, con esa base, ser más
Desempeños
empático con otros.

Aprendizaje Conectar con nuestras emociones y con las emociones de otras personas para evi-
esperado tar que se conviertan en resentimientos.

Materiales Hojas en blanco + Lápices de colores, marcadores y crayolas.

17
Inicio: 5 min
• Explícales que en esta sesión seremos exploradores de emociones.
• Para ello, que cada quién escoja una emoción que haya experimentado recientemente
(ejemplo: admiración, furia, nostalgia, ternura, etc.).

Desarrollo: 30 min
• Que cada quien reciba una hoja de papel y materiales para dibujar.
• Ahora, pídeles que dibujen esa emoción y que le elijan un color.
• Tras completar sus dibujos, pídeles que los compartan y cómo se sienten.
• Hazles notar que cada quien siente de diferente forma e intensidad.
• Conversa con ellas y ellos que los sentimientos son la suma de pensamiento y emoción.
Duran más tiempo que las emociones pasajeras.
• Los sentimientos, a veces, se convierten en resentimientos que pueden explotar en actos
violentos.

Cierre: 10 min
Para cerrar, pregúntales:
• ¿Por qué es importante reconocer y comprender nuestras emociones?
• ¿Qué podemos hacer para expresar nuestras emociones de manera adecuada y respetuosa?
• ¿Cómo creen que esta actividad puede ayudarnos a prevenir el (cyber) bullying en nuestra
escuela?

Mensaje clave: Las emociones son pasajeras. Los sentimientos aparecen cuando tomamos
consciencia de la emoción. Y los resentimientos cuando pensamos en la rabia e indignación que
nos genera una injusticia.

18
NOMBRE 4) LEYENDO SEÑALES

Área curricular Tutoría Ciclo III - V Duración 45 minutos

Fortalecer la autoestima y detectar señales tempranas de (cyber) bullying para de-


Desempeños
tenerlo de inmediato.

Aprendizaje
Aprender a reconocer señales de abuso desde el inicio.
esperado

Tarjetas con situaciones de (cyber) bullying (Anexo 2) + Hojas en blanco + Lápices


Materiales
de colores, marcadores y crayolas.

19
Inicio: 5 min
• Explícales que en esta sesión seremos inspectores privados, porque estaremos buscando
pistas de (cyber) bullying.
• Cuéntales que el premio es sentirse bien haciendo el bien. En la pizarra, escribe las palabras
“empatía” y “solidaridad”. Explícales su significado y relevancia previniendo el (cyber) bullying.

Desarrollo: 30 min
• Que tus estudiantes formen grupos de cuatro o cinco integrantes.
• A cada grupo entrégale una tarjeta con un caso de (cyber) bullying (guíate de los ejemplos
del Anexo 2 y adáptalos a incidentes que hayan ocurrido en tu escuela y con información
pertinente a su edad).
• Que cada grupo converse sobre la situación, identificando en qué momento comienza la
agresión sistemática. Cuéntales que eso se llama “señales tempranas”.
• Pídeles que en una hoja de papel en blanco escriban esas señales.
• Luego, que cada grupo presente sus señales y noten las diferentes como las que se repiten.
• Finalmente, conversen sobre cómo se sienten las personas afectadas por la violencia y qué
apoyo podrían brindarles. Que en la pizarra escriban esto último.

Cierre: 10 min
Para cerrar, pregúntales:
• ¿Por qué es importante reconocer las señales tempranas del (cyber) bullying?
• ¿Por qué es importante hablar y buscar ayuda cuando notamos que alguien está siendo
acosado?
• ¿A quiénes deben informarle de una situación como la que les tocó conversar?

Mensaje clave: Las señales tempranas son gritos de auxilio. Si no las atendemos “al toque”, la
situación va a empeorar en cuanto a escala (afecta a más personas) y gravedad (las personas
afectadas sufren más).

20
NOMBRE 5) ERES ÚNICO

Área curricular Tutoría Ciclo III - V Duración 45 minutos

Fortalecer la autoestima y autoaceptación, valorando la diversidad y lo que cada


Desempeños
uno le aporta al grupo.

Aprendizaje
Valorarse a uno mismo como único e irremplazable.
esperado

Video “Eres único” (Jeffry Fischman): https://acortar.link/5ZEpWC + Hojas en blan-


Materiales
co + Lápices de colores, marcadores y crayolas.

21
Inicio: 2 min
• Cuéntales que en esta sesión vamos a ver un video especial, al que deben prestarle su total
atención. Y les pedirás hacer un autorretrato sobre él.

Desarrollo: 33 min
• Muéstrales el video “Eres único”. Asegúrate de contar con internet fluida para que no se
corte la proyección.
• Invítalos a compartir qué les pareció, qué es lo que más les gustó y qué es lo que menos les
gustó de las historias que muestra.
• Pregúntales si alguna vez se han sentido como los personajes del video.
• Ahora pídeles que tomen una hoja de papel en blanco y se dibujen. Anímalos a ser tan
creativos como deseen, pero que incluyan aquellas características externas que los hacen
únicos (ejemplo: el color del pelo, pecas, nariz, talla, peso).
• Cuando acaben, hazlos notar que hay características que pueden cambiar (peso) y otras
que no pueden cambiar (color de ojos).
• Ahora pídeles que al dibujo le sumen características internas, que los hacen únicos (ejem-
plo: forma de ser, habilidad con los deportes o con los números, forma de pensar).
• Tras completar sus dibujos, que sus sillas formen un círculo y que, al menos 10 de ellos, de
manera voluntaria, compartan sus dibujos y lo que escribieron sobre sí mismos. Para ello, que
sigan la línea diciendo: “Soy único/a porque...”. Y, en cuanto terminen, anima al resto a aplaudirlo.

Cierre: 10 min
Para cerrar, pregúntales:
• ¿Por qué es importante apreciar nuestras diferencias y cualidades únicas?
• ¿Cómo hacemos para que en nuestro grupo se valoren a las personas y se respeten las
diferencias?

Mensaje clave: Lo más tonto del bullying es que castiga al diferente cuando, justamente, valoran-
do la diversidad aparecen nuestros superpoderes.

22
NOMBRE 6) CARRERA DE OPTIMISTAS

Área curricular Tutoría Ciclo III - V Duración 45 minutos

Desempeños Fomentar el optimismo y la resiliencia para mejorar el bienestar emocional.

Aprendizaje
Percatarse que mucho de una situación está en cómo la interpretas.
esperado

Un espacio en el aula donde los niños puedan moverse + Una pizarra o papel grande
Materiales
+ Media hoja A4 para cada estudiante + Lápices de colores, marcadores y crayones.

23
Inicio: 5 min
• Escribe las palabras “optimismo” y “resiliencia” en la pizarra y cuéntales qué significan y por qué
son muy importantes para afrontar situaciones difíciles.

Desarrollo: 30 min
• Según la lista de clase, que el salón se organice en grupos de cinco integrantes (1-5, 6-10, 11-15).
• Que en media página, cada estudiante le escriba un mensaje de apoyo al siguiente en la
lista (ejemplo: 1 al 2: “Eres fuerte”; 2 al 3: “Tienes un gran corazón”; 3 al 4: “Eres un muy buen
jugador de fútbol”), pero que aún no lo comparta.
• Cuéntales que cada grupo competirá en postas, pero con un giro especial: cada vez que
un niño o una niña entregue el relevo al siguiente integrante de su equipo, deberá leerle el
mensaje optimista descrito en el punto anterior.
• Después de que todos los equipos hayan completado la carrera, reúnelos y promueve una
conversa sobre cómo se sintieron al recibir y compartir mensajes optimistas.
• Destaca la importancia de apoyarse mutuamente y cómo el optimismo puede ayudar a
prevenir situaciones de (cyber) bullying al construir relaciones positivas entre compañeros.

Cierre: 10 min
Para cerrar, pregúntales:
• ¿Cómo te sentiste al compartir el mensaje optimista de tu compañero? ¿Y al recibirlo?
• En la vida diaria, ¿por qué es importante apoyarnos y ser optimistas?
• ¿Cómo crees que esta actividad puede ayudarnos a prevenir el (cyber) bullying en nuestra
escuela?

Mensaje clave: La gente más feliz no es la que tiene todo lo mejor, si no la que hace lo mejor con
lo que tiene.

24
NOMBRE 7) DESCUBRIENDO

Área curricular Tutoría Ciclo III - V Duración 45 minutos

Conectar con las emociones y experiencias de los demás, fomentando la escucha


Desempeños
activa y el respeto mutuo.

Aprendizaje
Fomentar la colaboración entre estudiantes.
esperado

Una pizarra o papel grande + Un reloj o cronómetro + Hojas de papel en blanco +


Materiales
Lápices de colores, marcadores y crayones.

25
Inicio: 5 min
• Cuéntales que hoy trabajaremos la empatía y la comunicación.
• Para ello, divídelos en grupos de 3 a 4 personas.
• A cada grupo entrégale una hoja de papel en blanco y lápices de colores, marcadores y
crayones.

Desarrollo: 30 min
• Explica que cada grupo deberá elegir un tema relacionado con la convivencia escolar (ejem-
plo: “cómo hacer amigos”, “cómo resolver una pelea” o “cómo ayudar a alguien que se siente
solo”) y hacer un póster sobre él.
• Dales 15 minutos para que trabajen juntos en sus propuestas.
• Pasado ese tiempo, en plenaria, que cada grupo presente su tema, su póster, por qué eligieron
el tema y cómo lo abordaron. Esto promoverá la comunicación efectiva y la escucha activa.
• Luego, anímalos a conversar sobre los distintos problemas y las distintas perspectivas y
soluciones.
• Finalmente, anímalos a reflexionar sobre cómo aplicar esas ideas para prevenir el (cyber)
bullying y promover un ambiente de sana convivencia escolar.

Cierre: 10 min
Para cerrar, pregúntales:
• ¿Cómo se sintieron creando su póster?
• ¿Cuáles fueron las ideas más interesantes de la conversación?
• ¿Cómo creen que podríamos implementar esas ideas para prevenir el (cyber) bullying en el aula?

Mensaje clave: Descubre tus emociones día a día con respeto y comunicación asertiva.

26
Soluciones para
fuera del aula
(8-12 años)
SESIONES APRENDIZAJES ESPERADOS

Desarrollar la confianza y la solidaridad entre estudiantes, promo-


8) CONFIANZA
viendo un ambiente de respeto.

Gestionar las emociones, la toma de decisiones y la promoción de


9) RESPIRA
conductas respetuosas.

Fortalecer el trabajo en equipo, la cooperación y la promoción de re-


10) COOPERACIÓN
laciones positivas entre niñas y niños.

27
NOMBRE 8) CONFIANZA

Área curricular Tutoría Ciclo III - V Duración 45 minutos

Fomentar la confianza y la comunicación entre los compañeros, promoviendo la


Desempeños
solidaridad.

Aprendizaje Desarrollar la confianza y la solidaridad entre estudiantes, promoviendo un ambien-


esperado te de respeto.

Un espacio al aire libre + Pedazos de tela oscura, para cubrirles los ojos + Hojas de
Materiales
papel y lápices.

28
Inicio: 5 min
• Desplázate a un espacio al aire libre (ejemplo: al patio, un jardín o al parque cerca de la
escuela).
• Cuéntales que hoy trabajaremos la sesión “Confía en tus amigos”.

Desarrollo: 30 min
• Pídeles que formen duplas con un buen amigo/a y que cada una recibirá una venda para
cubrirse sus ojos.
• A uno de la dupla, pídele que se ponga la venda, se dé la vuelta y se deje caer en los brazos
del amigo.
• A la otra persona dile que su rol es clave y, si se lo toman a la broma, te vas a sentir decepcio-
nado con él/ella, porque estamos trabajando la confianza entre estudiantes y entre tú y ellos.
• Asegúrate que todas y todos hayan pasado por la experiencia.

Cierre: 10 min
Para cerrar, pregúntales:
• ¿Cómo se sintieron confiando en su amigo/a?
• ¿Por qué es importante confiar en nuestros amigos?
• ¿Cómo crees que la confianza entre amigos puede ayudar a prevenir el bullying y el cyber-
bullying?

Mensaje clave: Se necesitan años para generar confianza y segundos para destruirla.

29
NOMBRE 9) RESPIRA

Área curricular Tutoría Ciclo III - V Duración 45 minutos

Fomentar el autocontrol emocional, reforzando la capacidad de tomar decisiones


Desempeños
conscientes.

Aprendizaje Gestionar las emociones, la toma de decisiones y la promoción de conductas res-


esperado petuosas.

Un espacio al aire libre + Pedazos de tela oscura, para cubrirles los ojos + Hojas de
Materiales
papel y lápices.

30
Inicio: 5 min
• Desplázate a un espacio al aire libre (ejemplo: al patio, un jardín o al parque cerca de la
escuela).
• Cuéntales que hoy trabajaremos la sesión “Respira”.

Desarrollo: 30 min
1. Pídeles que formen duplas con un buen amigo/a y que uno de ellos cierre los ojos por tres
minutos.
2. El docente inicia el ejemplo ante toda el aula sobre la respiración diafragmática.
3. En esos tres minutos cada dupla escuchará la siguiente consigna “respiración lenta, pro-
funda y consciente”. Tendrán que practicarlo en tres oportunidades.
4. Terminando el ejercicio y, con los ojos cerrados, tendrán que decirle a su dupla cómo se
sienten y explicar por qué creen que se sienten así.
5. En un papelógrafo cada dupla diseña un poster del qué es y cuáles son los beneficios de
este tipo de respiración.
6. Asegúrate que todas y todos hayan pasado por la experiencia.

Cierre: 10 min
Para cerrar, pregúntales:
• ¿Cómo se sintieron haciendo la respiración lenta, profunda y consciente?
• ¿Por qué es importante cumplir con estas tres condiciones?
• ¿Cómo crees que la respiración diafragmática puede ayudar a prevenir el bullying y el cy-
berbullying?

Mensaje clave: Ser consciente de nuestra respiración ayuda a bajar la presión sanguínea, elimi-
nar toxinas y, por supuesto, a relajarnos.

31
NOMBRE 10) COOPERACIÓN

Área curricular Tutoría Ciclo III - V Duración 45 minutos

Promover la comunicación efectiva y la solidaridad, demostrando empatía hacia los


Desempeños
demás.

Aprendizaje Fortalecer el trabajo en equipo, la cooperación y la promoción de relaciones positi-


esperado vas entre niñas y niños.

Un espacio al aire libre + Cuerdas, conos u otros objetos que puedan usarse para
Materiales
crear un curso de obstáculos (opcional) + Hojas de papel y lápices.

32
Inicio: 5 min
• Desplázate a un espacio al aire libre (ejemplo: al patio, un jardín o al parque cerca de la
escuela).
• Cuéntales que hoy trabajaremos la sesión “Si cooperamos, ¡lo lograremos!”.

Desarrollo: 30 min
• Que cada grupo tenga una misión. Por ejemplo, cruzar de un punto a otro dando el menor
número de pasos + resolver un sudoku correctamente + realizar el reto del marshmallow
(https://www.youtube.com/watch?v=Q7e9C4vTWrQ) + elaborar un origami a gran escala
en equipo; etc.).
• Todos los integrantes de los grupos deben crear y colaborar para superar el desafío.

Cierre: 10 min
Para cerrar, pregúntales:
• ¿Por qué creen que (no) lograron el objetivo?
• ¿Cómo se sintieron al trabajar juntos?
• ¿Qué pueden hacer en su vida diaria para promover la colaboración y el respeto entre ustedes?

Mensaje clave: Si aprendemos a colaborar desde la escuela, fluiremos mejor y seremos más
innovadores y felices.

33
13-17 AÑOS

Este capítulo también cuenta con dos seccio-


nes. En la primera presenta siete sesiones de
aprendizaje para dentro del aula. En la segun-
da encontrará tres para fuera del aula. Todas
ellas son para estudiantes de educación se-
cundaria.

34
Soluciones para
dentro del aula
(13-17 años)
SESIONES APRENDIZAJES ESPERADOS

11) SOMBRERO Desarrollar la inteligencia emocional y la empatía.

12) RESPONDIENDO Promover de la empatía, la comunicación efectiva y la identificación


SEÑALES de señales de (cyber) bullying.

Aumentar la conciencia sobre el uso responsable de las redes socia-


13) ¡SUAVE!
les y la empatía en línea.

Aumentar la conciencia sobre la importancia de la privacidad en línea


14) PRIVACIDAD
y la prevención del (cyber) bullying.

Prevenir el (cyber) bullying y promover relaciones positivas en línea


15) BUENA ONDA
en estudiantes de secundaria.

Prevenir el (cyber) bullying y promover una comunicación respetuosa


16) ASERTIVIDAD
en línea en estudiantes de secundaria.

Prevenir el (cyber) bullying y promover la protección de la privacidad


17) PERSONAL
en redes sociales en estudiantes de secundaria.

35
NOMBRE 11) SOMBRERO

Área curricular Tutoría Ciclo V - VII Duración 45 minutos

Promover la gestión de las emociones, desarrollando la empatía y la capacidad de


Desempeños
comunicarse con los demás.

Aprendizaje
Desarrollar de la inteligencia emocional y la empatía.
esperado

Materiales Hojas de papel y lápices.

36
Inicio: 5 min
• Explícales que realizarán la actividad llamada “Sombrero” y que les ayudará a comprender y
empatizar con una variedad de emociones.
• Coméntales sobre la importancia de entender y respetar las emociones de los demás y
cómo esto puede prevenir el (cyber) bullying.

Desarrollo: 30 min
• Que cada estudiante escriba en una hoja de papel una emoción que haya experimentado
recientemente (ejemplo: asco, asombro, melancolía o rencor).
• Luego pídeles que arruguen sus hojas de papel y las coloquen en un sombrero (o una caja
limpia; en ese caso, tocará cambiarle el nombre a la sesión).
• Pídele a un estudiante que saque una hoja y lea la emoción en voz alta (sin revelar quién la
escribió).
• Anímalos a conversar en grupo sobre cómo se sentirían las personas que experimentan
esa emoción y cómo responderles empática y respetuosamente.
• Repite el proceso, sacando más emociones del sombrero y conversando cómo responder-
les y ayudarles. En caso surja alguna repetida, pregúntales si faltó compartir alguna buena
idea al respecto.

Cierre: 10 min
Para cerrar, pregúntales:
• ¿Por qué es importante entender y respetar las emociones de los demás?
• ¿Cómo podemos expresar empatía hacia alguien que está experimentando una emoción difícil?
• ¿Cómo crees que esta actividad puede ayudarnos a prevenir el bullying y el cyberbullying?

Mensaje clave: Las emociones son espontáneas y naturales, pero debemos saber cómo gestio-
narlas para hacernos respetar y respetar a los demás.

37
NOMBRE 12) RESPONDIENDO SEÑALES

Área curricular Tutoría Ciclo VI - VII Duración 45 minutos

Fomentar la capacidad de tomar decisiones conscientes y éticas a través de la es-


Desempeños
cucha activa y la empatía..

Aprendizaje Promover la empatía, la comunicación efectiva y la identificación de señales de (cy-


esperado ber) bullying.

Materiales Hojas de papel y lápices.

38
Inicio: 5 min
• Explícales que realizarán una actividad llamada “Respondiendo señales” que les ayudará a
comprender la importancia de identificar y responder a las señales de (cyber) bullying.

Desarrollo: 30 min
• Pídeles que, en una hoja de papel, escriban una señal de (cyber) bullying que podrían obser-
var en su entorno escolar (ejemplo: comportamientos, palabras o situaciones hirientes que
se dan sistemáticamente entre estudiantes).
• Luego pídeles que doblen sus hojas de papel y las coloquen en una bolsa.
• A un estudiante pídele que saque una de las hojas y lea la señal de acoso en voz alta (sin
revelar quién la escribió).
• Promueve una conversación grupal sobre esa señal, sobre qué ocurre si no se detiene a
tiempo, sobre cómo detenerla y cómo ayudar a ese compañero.
• Asegúrate que todas las situaciones hayan pasado por la experiencia.

Cierre: 10 min
Para cerrar, pregúntales:
• ¿Cómo te sentirías si fueras testigo de una señal (cyber) bullying?
• ¿Qué tanto se diferencian esas señales en el mundo presencial y virtual?
• ¿Qué más podemos hacer para prevenir el (cyber) bullying en nuestro entorno escolar?

Mensaje clave: El (cyber) bullying no es un juego, puede herir emocionalmente de por vida. De-
tengámoslo a tiempo.

39
NOMBRE 13) ¡SUAVE!

Área curricular Tutoría Ciclo VI - VII Duración 45 minutos

Promover la autorregulación emocional, comunicándonos de manera efectiva y to-


Desempeños
mando decisiones informadas.

Aprendizaje
Aumentar la conciencia sobre el uso responsable de las redes sociales.
esperado

Materiales Acceso a internet y dispositivos electrónicos + Hojas de papel y lápices.

40
Inicio: 5 min
• Explícales que realizarán una actividad llamada “¡Cuidado con las redes sociales!” y se enfo-
cará en el uso responsable de las redes sociales y la prevención del cyberbullying.
• Proporciona a los estudiantes acceso a internet a través de computadoras, tabletas o teléfonos.

Desarrollo: 30 min
1. Pide a los estudiantes que elijan un incidente de cyberbullying (un mensaje ofensivo, una
publicación inapropiada, un comentario hiriente) que hayan visto en las redes sociales o
que hayan experimentado personalmente. No deben mencionar nombres ni detalles espe-
cíficos para proteger la privacidad de las personas involucradas.
2. Pídeles que investiguen las consecuencias emocionales del cyberbullying en la víctima y en
el agresor. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué impacto tuvo en su bienestar emocional?
3. Luego organiza una discusión en el aula en la que los estudiantes compartan sus hallazgos
y reflexionen sobre el impacto emocional del cyberbullying en las personas involucradas.
4. Pide a los estudiantes que escriban una carta a sí mismos en la que se comprometan a
usar las redes sociales de manera responsable y a no participar en el cyberbullying. Deben
incluir acciones específicas que llevarán a cabo para prevenir el acoso en línea.
5. Después de que todos hayan escrito sus cartas, invítales a compartirlas con el resto de la
clase si se sienten cómodos.

Cierre: 10 min
Para cerrar, pregúntales:
• ¿Qué aprendiste sobre el impacto emocional del cyberbullying en las personas involucradas?
• ¿Qué compromisos personales hiciste en tu carta para prevenir el acoso en línea?
• ¿Cómo puedes fomentar la empatía en línea y un entorno en línea más amable y seguro?
• ¿Qué recursos o apoyo adicional necesitas para lidiar con el cyberbullying?

Mensaje clave: El cyberbullying no es un juego, puede herir emocionalmente y dejar cicatrices


invisibles. Seamos responsables en línea.

41
NOMBRE 14) PRIVACIDAD

Área curricular Tutoría Ciclo VI - VII Duración 45 minutos

Desarrollar la inteligencia emocional, empleando una comunicación efectiva y to-


Desempeños
mando decisiones informadas.

Aprendizaje Aumentar la conciencia sobre la importancia de la privacidad en línea y la prevención


esperado del (cyber) bullying.

Acceso a internet y dispositivos electrónicos + Hojas de papel y lápices + Pizarra o


Materiales
proyector para presentaciones.

42
Inicio: 5 min
• Explícales que realizarán una actividad sobre nuestra privacidad en las redes sociales.

Desarrollo: 30 min
• Empieza preguntándoles en qué redes sociales están y anótalas en fila en la pizarra.
• Ahora pregúntales cómo protegen su privacidad en ellas. Que te cuenten sus experiencias
y ejemplos personales.
• Muéstrales luego este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=dRa-6Du9OBE&ab_chan-
nel=CasiCreativos (asegúrate de contar con internet fluida).
• Pregúntales qué piensan y sienten.
• Ahora pregúntales qué tanto sus papás y mamás han compartido, pero, sobre todo, pregún-
tales qué tanta información personal (ejemplo: fotos comprometedoras o conversaciones
privadas) comparten ellos y ellas en internet.
• Anímalos a listar las posibles consecuencias (incluidas las emocionales, pero también de
reputación personal y de protección infantil) ante esta exposición no deseada.
• Cuéntales que, además de (cyber) bullying, al compartir estos contenidos de manera abier-
ta se exponen a explotación, extorsión, noticias falsas, trata de personas.
• Para prevenir estos males conviene crear contraseñas fuertes, que tus papás te acompa-
ñen revisando contenidos que te hagan sentir incómodo/a, instala un buen antivirus y con-
versar con tus docentes, papá y mamá.

Cierre: 10 min
Para cerrar, pídeles:
• Que conversen de este tema con papá y mamá.
• Que, junto a ellos, revisen sus perfiles de redes sociales.
• ¿Qué más pueden hacer para proteger su reputación y la de sus compañeros?

Mensaje clave: Más vale prevenir que lamentar. Si no conoces a la persona con la que te estás comuni-
cando es mejor asumir que es un adulto haciéndose pasar por alguien como tú para aprovecharse de ti.

43
NOMBRE 15) BUENA ONDA

Área curricular Tutoría Ciclo VI - VII Duración 45 minutos

Desarrollar la empatía y la gestión de emociones, empleando una comunicación


Desempeños
efectiva y tomando decisiones informadas.

Aprendizaje Prevenir el (cyber) bullying y promover relaciones positivas en línea en estudiantes


esperado de secundaria.

Acceso a internet y dispositivos electrónicos + Hojas de papel y lápices + Pizarra o


Materiales
proyector para presentaciones.

44
Inicio: 5 min
• Explícales que realizarán una actividad que busca fomentar la buena onda en las redes so-
ciales para prevenir el (cyber) bullying.

Desarrollo: 30 min
1. Muéstrales ejemplos de comportamientos en línea que fomenten el buen trato (ejemplo: res-
peto y cortesía). Anímalos a identificar por qué estos comportamientos son importantes.
2. De otro lado, dales ejemplos de comportamientos en línea que pueden constituir (cyber)
bullying (ejemplo: esparcir rumores dañinos). Conversen sobre el impacto emocional de
estos comportamientos.
3. Divide a los estudiantes en grupos pequeños y, a cada grupo, asígnales un escenario con
comportamientos nocivos (ejemplo: Comentarios ofensivos en una foto de un compañe-
ro/a + Crear vídeos o memes ofensivos hacia una persona + Cuentas falsas para ofender a
un compañero + Difundir mensajes falsos).
4. Luego pídeles que debatan cómo afrontar ese escenario.
5. En plenaria cada grupo deberá presentar sus soluciones en la vida real.

Cierre: 10 min
Para cerrar, pregúntales:
• ¿Por qué los comportamientos mala onda son tan populares?
• ¿Cómo le damos la vuelta a la tortilla para que, de esa manera, haya más gente interesada
en ser amable?
• ¿Qué harías si vieras a alguien siendo víctima de (cyber) bullying en las redes sociales?

Mensaje clave: Las redes sociales reflejan quiénes somos: #ElijoSerAmable

45
NOMBRE 16) ASERTIVIDAD

Área curricular Tutoría Ciclo VI - VII Duración 45 minutos

Promover la comunicación asertiva y la gestión de emociones, empleándola de


Desempeños
manera efectiva y respetuosa.

Aprendizaje Prevenir el (cyber) bullying y promover una comunicación respetuosa en línea en


esperado estudiantes de secundaria.

Acceso a internet y dispositivos electrónicos + Hojas de papel y lápices + Pizarra o


Materiales
proyector para presentaciones.

46
Inicio: 5 min
• Explícales que realizarán una actividad llamada “Cómo expresarnos asertivamente en las
redes sociales”.

Desarrollo: 30 min
1. Cuéntales qué es asertividad (expresar tus opiniones de manera firme, pero con respeto).
2. Agrúpalos cada cinco estudiantes y muéstrales ejemplos de comentarios agresivos.
3. A cada grupo pídele que seleccione dos ejemplos y que lo reformule asertiva y constructi-
vamente.
4. Que cada grupo presente su reformulación favorita y comparta con el aula si alguna vez se
encontraron en una situación similar.

Cierre: 10 min
Para cerrar, pregúntales:
• ¿Qué diferencia hay entre ser agresivo, pasivo y asertivo en la comunicación en línea?
• ¿Cómo pueden las respuestas asertivas prevenir situaciones de conflicto en las redes sociales?
• ¿Qué consejos tienen para ser asertivos en redes sociales?

Mensaje clave: La asertividad es un signo de madurez emocional. Además de ganar confianza


en uno mismo, te ayuda a crear situaciones en las que todos salimos ganando.

47
NOMBRE 17) PERSONAL

Área curricular Tutoría Ciclo VI - VII Duración 45 minutos

Promover la autorregulación y la inteligencia emocional en el empleo de decisiones


Desempeños
informadas.

Aprendizaje Prevenir el (cyber) bullying y promover la protección de la privacidad en redes socia-


esperado les en estudiantes de secundaria.

Acceso a internet y dispositivos electrónicos + Hojas de papel y lápices + Pizarra o


Materiales
proyector para presentaciones.

48
Inicio: 5 min
• Explícales que realizarán una actividad sobre cómo proteger su privacidad en redes sociales.

Desarrollo: 30 min
1. Conversa con tus estudiantes sobre qué información personal comparten en línea y cómo
se sienten al respecto.
2. Anímalos a compartir ejemplos de situaciones en las que hayan experimentado preocupa-
ciones sobre su privacidad en línea.
3. Preséntales situaciones en las que compartir información personal en línea puede ser ries-
goso (ejemplo: ubicación en tiempo real, fecha de nacimiento y número de teléfono).
4. En grupos de cinco personas compartan consejos sobre cómo proteger su privacidad
(ejemplo: que sus perfiles sean privados, que no acepten solicitudes de amistad de desco-
nocidos) en las redes.
5. Que cada grupo presente sus soluciones en plenaria.

Cierre: 10 min
Para cerrar, pregúntales:
• En redes, ¿qué información personal sí/no se puede compartir?
• ¿Cómo debes configurar tu perfil en línea para proteger tu privacidad?
• ¿Cómo puedes ayudar a tus amigos y familiares para proteger su privacidad en línea?

Mensaje clave: Mis redes sociales son como mi casa digital. Solo dejo entrar a mis amigos y
familiares.

49
Soluciones para
fuera del aula
(13 - 17 años)
SESIONES APRENDIZAJES ESPERADOS

Prevenir el acoso escolar y fomentar el respeto propio en estudiantes


18) DIGNIDAD
de secundaria.

Prevenir el acoso escolar y fomentar la colaboración y el respeto en-


19) BUEN TRATO
tre los estudiantes de secundaria.

20) CÍRCULO DE Prevenir el acoso escolar y fomentar la confianza y el respeto mutuo


CONFIANZA entre los estudiantes de secundaria.

50
NOMBRE 18) DIGNIDAD

Área curricular Tutoría Ciclo VI - VII Duración 45 minutos

Fomentar la autoconciencia y la inteligencia emocional en la toma de decisiones


Desempeños
informadas.

Aprendizaje
Prevenir el acoso escolar y fomentar el respeto propio en estudiantes de secundaria.
esperado

Espacio al aire libre (parque, patio, etc.) + Papel y bolígrafos para tomar notas + Ho-
Materiales
jas con ejemplos de situaciones de acoso escolar (opcional).

51
Inicio: 5 min
• Explícales que la actividad de hoy es para empoderarnos y defender nuestra dignidad esta-
bleciendo límites claros.

Desarrollo: 30 min
1. Conversa con ellos sobre cómo se sienten cuando alguien transgrede los límites de su dig-
nidad.
2. Anímalos a compartir ejemplos personales y/o dales ejemplos de (cyber) bullying.
3. Conversa con ellos sobre cómo los estudiantes podrían haber respondido de manera aser-
tiva y respetuosa para no permitir que su dignidad sea afectada.
4. Anímalos a preparar una escena (juego de roles), que ilustre cómo establecer límites y de-
fender su dignidad.
5. Anima a los estudiantes a compartir sus propias estrategias para defender su dignidad.
6. Pídeles que escriban una carta breve a sí mismos y que en ella se comprometan a defen-
derla siempre.

Cierre: 10 min
Para cerrar, pregúntales:
• ¿Qué estrategias crees que son efectivas para establecer límites y defender tu dignidad?
• ¿Cómo puedes mantener el respeto propio en situaciones de acoso escolar?
• ¿Qué significa empoderarse para ti y cómo puedes aplicarlo en tu vida cotidiana?

Mensaje clave:

52
Nombre 19) BUEN TRATO

Área curricular Tutoría Ciclo VI - VII Duración 45 minutos

Desempeños Fomentar el buen trato para prevenir y resolver conflictos.

Aprendizaje Prevenir el acoso escolar y fomentar la colaboración y el respeto entre los estudi-
esperado antes de secundaria.

Espacio al aire libre (parque, patio, etc.) + Tarjetas o notas adhesivas con situa-
Materiales ciones hipotéticas de acoso escolar o falta de respeto + Papel y bolígrafos para
tomar notas.

53
Inicio: 5 min
• Explícales que realizarán una actividad enfocada en el trabajo en equipo, para crear un am-
biente escolar más positivo.

Desarrollo: 30 min
• A cada equipo de cinco integrantes entrégale una serie de tarjetas o notas adhesivas con
situaciones hipotéticas de (cyber) bullying o falta de respeto (ejemplo: a Félix le pusieron
fierros y le están diciendo transformer).
• Pídeles a los equipos que discutan una de esas situaciones y desarrollen estrategias para
detener la agresión y promover el buen trato y el respeto.
• En la pizarra, como cabecera de columna, anota estos cinco pasos: 1) Detener la agresión,
2) Proteger al estudiante buleado, 3) Asegurar su recuperación, 4) Promover las habilidades
socioemocionales del grupo y 5) Revisar la convivencia en la escuela.
• Muéstrales esos cinco pasos y que inserten debajo sus consejos según corresponda.

Cierre: 10 min
Para cerrar, pregúntales:
• ¿Qué les pareció esos cinco pasos y si creen que falta o sobra alguno?
• ¿Con que más pueden apoyar a un estudiante afectado por el (cyber) bullying?
• ¿Qué podemos hacer como equipo para fomentar el respeto y la colaboración en nuestra
escuela?

Mensaje clave: Bullying es un problema de relación que requiere una solución de relación ¡a nivel
escuela!

54
NOMBRE 20) CÍRCULO DE CONFIANZA

Área curricular Tutoría Ciclo VI - VII Duración 45 minutos

Desempeños Fomentar la confianza como pilar para la resolución de conflictos grupales.

Aprendizaje Prevenir el acoso escolar y fomentar la confianza y el respeto mutuo entre los es-
esperado tudiantes de secundaria.

Espacio al aire libre o una sala grande + Hojas de papel en blanco y bolígrafos +
Materiales
Cintas adhesivas o cuerdas para crear un área designada.

55
Inicio: 5 min
• Explícales que realizarán una actividad para construir relaciones de confianza y respeto.

Desarrollo: 30 min
• Reúne a los estudiantes alrededor del “Círculo de confianza” y cuéntales que la actividad se
centrará en la construcción de confianza y respeto mutuo.
• Comienza con un ejercicio de grupo, en el que los estudiantes forman un círculo. Luego, que
un estudiante vaya al centro del Círculo de confianza.
• El plan es que los demás participantes compartan cumplidos y agradecimientos por cosas
que han notado o apreciado en él. Ejemplo: “Admiro tu amabilidad”, “Gracias por ayudarme”
o “Me gusta cómo me haces reír”.
• Repite el ejercicio hasta que cada estudiante haya pasado por el Círculo de confianza.
• Tras completar el ejercicio, pídele a los estudiantes que se reúnan en grupos pequeños y
compartan cómo se sintieron al participar en el Círculo de confianza.
• Finalmente, pídeles que piensen cómo esta experiencia puede ayudarles a prevenir situa-
ciones de (cyber) bullying.

Cierre: 10 min
Para cerrar, pregúntales:
• ¿Cómo te sentiste al estar en el Círculo de confianzaw y recibir cumplidos y agradecimientos?
• ¿Cómo crees que esta experiencia puede ayudar a prevenir situaciones de acoso escolar?
• ¿Qué otras acciones podemos llevar a cabo para promover la confianza y el respeto en el
grupo?

Mensaje clave: “Los discursos inspiran menos confianza que las acciones.” Aristóteles

56
Conclusiones
Querido/a docente, hemos llegado al final de esta guía y queremos dejarle 10 mensajes clave
para promover una sana y democrática convivencia escolar y reducir el número y la gravedad
de los casos de (cyber) bullying:
1. La empatía y la comunicación abierta son cruciales para comprender emociones y aliviar
tensiones antes de que empeoren. Desarrolla ambas habilidades en tu aula.
2. Que tus estudiantes cuiden su imagen y reputación al usar las redes sociales. Y que hagan
lo mismo por sus compañeros.
3. Para prevenir el (cyber) bullying debemos promover la diversidad y la inclusión. En nuestras
aulas las diferencias no solo deben respetarse sino también celebrarse, porque fortalecen
nuestra sociedad.
4. Cada minuto cuenta. Si no respondemos a las señales tempranas de (cyber) bullying, los
casos solo empeoran y multiplican.
5. Los papás, las mamás, las y los docentes conformamos un equipo clave para detener el
(cyber) bullying a tiempo.
6. La escuela debe ser proactiva para prevenir la violencia (incluido el bullying). Y para atender
los casos de violencia escolar, hay que actuar de inmediato.
7. Si el equipo directivo y el Comité de Tutoría no trabajan juntos para prevenir la violencia
escolar, se verán forzados a trabajar juntos atendiendo casos prevenibles.
8. La atención de la violencia escolar debe tener como prioridad el cese de la agresión y que
los escolares afectados vuelvan a estar bien lo más pronto posible. Por eso, la escuela
deberá protegerlos de una nueva agresión; por ejemplo, preguntas de los medios, innece-
sarios procesos de investigación, cercanía al agresor.
9. Si el chiste se burla de alguien NO es chistoso.
10. Promovamos el reporte de los incidentes de (cyber) bullying, usando www.siseve.pe

57
Anexos
1) Mapa de la empatía

58
59

También podría gustarte