Planificación CDC 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Planificación de la materia

PLANIFICACIÓN ANUAL: CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA


Ciclo lectivo: 2016
San Justo, La Matanza
1° A Turno mañana
Docente: Victoria Villanueva Brondo

Fundamentación:
La materia Construcción de la Ciudadanía toma como basa experiencias y propuestas de
enseñanza escolar y extraescolar que piensan la democracia como un marco político que permite el
conflicto, los diferentes puntos de vista, la participación, la discusión, la toma de decisiones y la
transformación de los saberes y los contextos.
Los adolescentes y jóvenes que cursan esta materia han crecido en democracia, han
aprendido formas de relación entre las personas y con el Estado, han ejercitado su ciudadanía desde
diferentes posiciones y contextos socioculturales. Producen prácticas culturales, circuitos, saberes; han
acumulado experiencias en la desigualdad y en la diversidad. A nivel del entorno, han mutado las
sociedades, la configuración del tiempo y el espacio, los modos de organización familiar, las posiciones
entre los hombres y mujeres, entre padres e hijos, y en particular en Argentina, se ha polarizado la
estructura económica de la sociedad.
En este contexto, los adolescentes producen una reestructuración de las identificaciones,
ganan autonomía, necesitan un nuevo lugar en el mundo ligado al tipo de relación que constituyan
entorno a los derechos y las responsabilidades en la sociedad.
Esta materia hace una propuesta de enseñanza y de aprendizaje de una ciudadanía activa. La
ciudadanía se construye, se desarrolla y se ejerce tanto dentro como fuera de la escuela al aprender, al
expresarse, al organizarse, al vincularse con otros jóvenes y otras generaciones; pero es principalmente
en su tránsito por la escuela donde los jóvenes se “transforman en ciudadanos”, cuando la sociedad se
sostiene en muchas otras instituciones que deben integrarse en la construcción de la ciudadanía. El
Estado se constituye en garante primero y último de las condiciones necesarias para el ejercicio pleno
de la ciudadanía. Por su parte los ciudadanos/as, en forma individual o a través de sus organizaciones,
son garantes del ejercicio pleno y del cumplimiento del papel del Estado como garante principal.
Además, desde la institución educativa, conscientes de la importancia de la Educación
Secundaria en la vida de los jóvenes, se procura formar estudiantes siguiendo los propósitos
establecidos en el Marco General de Educación, a saber: ofrecer situaciones y experiencias que
permitan a los alumnos y las alumnas la adquisición de saberes para continuar sus estudios; fortalecer
la formación de ciudadanos y ciudadanas; y, vincular la escuela y el mundo del trabajo a través de una
inclusión crítica y transformadora de los alumnos/as en el ámbito productivo. En cuanto al perfil del
egresado que se persigue en la enseñanza secundaria, la institución educativa procura que en sus
propuestas pedagógicas sus alumnos/as se formen para:
 respetar la dignidad de la persona humana y el reconocimiento de su trascendencia;
 crear una atmósfera que favorezca la solidaridad, la cooperación y la convivencia integradora en
medio de nuestra actual sociedad.
 perseverar en la formación cívica y promoción de los sentimientos patrióticos, estimulando su amor y
respeto a la tierra natal, a los símbolos patrios y a los próceres;
 analizar una problemática social con autonomía aplicando categorías pertenecientes a las Ciencias
Sociales y comunicar sus ideas (en forma oral, escrita o en otro tipo de registros escolares).

Propósitos del área:


 Implementar una materia donde se incluyan en la escuela los saberes socialmente productivos, las
prácticas y los intereses que las personas jóvenes poseen.
 Generar un espacio escolar donde los sujetos comprendan y aprendan la ciudadanía como
construcción socio-histórica y como práctica política.
 Problematizar los saberes socialmente productivos, las prácticas y los intereses de los jóvenes
transformándolos en objetos de conocimiento a través de la realización de proyectos.
 Generar las condiciones institucionales que permitan extender lo aprendido en las clases más allá de la
escolarización a fin de construir conjuntamente herramientas que potencien la expresión, participación
y acción de los sujetos en el ejercicio de una ciudadanía activa.

Expectativas de logro:
Se espera que los alumnos sean capaces de:
 Contextualizar toda situación/problema realizando un análisis crítico de las variables que se ponen en
juego, que partan de sus saberes y prácticas como parte constitutiva de los contextos donde viven;
 Organizar la búsqueda y el procesamiento de la información necesaria para el análisis de las
situaciones;
 Reconocer su papel y el de los otros individuos como sujetos activos en la construcción sociocultural a
partir de la participación protagónica en un proyecto de ejercicio de ciudadanía;
 Asumir la condición ciudadana de los sujetos como un poder hacer, que les permita intervenir
efectivamente en el contexto sociocultural y las relaciones sociales;
 Resignificar sus vínculos con otras personas, grupos, organizaciones, instituciones y el Estado, a partir
de la comprensión de sí mismo y de los otros como sujetos de derecho, y de la experiencia de nuevas
formas de organización para lograr objetivos comunes;
 Accionar políticamente por la exigibilidad de derechos y responsabilidades, en tanto logren ganar
autonomía en el conocimiento de los canales y mecanismos de demanda en la búsqueda del ejercicio y
la garantía de sus derechos y responsabilidades, como sujetos y como comunidad.

Contenidos:

Estrategias
de
Objetivos Recurso
Tiempo Contenidos por eje Ámbitos enseñanza Evaluación
de unidad s
y
aprendizaje
Primer Eje: construcción de Estado y - Indagar Se utilizarán Pizarrón. Se evaluará:
trimestr la identidad política sobre los como
e ciudadana. saberes de estrategias: - Presentación
los/las en tiempo y
alumnos/as en forma los
sobre sus
Identidad familias, Manual. trabajos
y comunidade solicitados.
relacione s o grupos - La
Asumir la condición s de
de ciudadanía en la investigación - Compromiso
pertenencia. en diferentes
escuela. Acuerdo Textos. y
Institucional de fuentes específic responsabilid
Convivencia. Las - Organizar la bibliográficas ad.
Comunic
os
normas búsqueda y .
a-ción y pedidos
institucionales. el
tecnolo- por el - Participación
procesamien - Preguntas
gías de docente. en clase.
to de la
la intercaladas.
informa- información.
ción
Asumir la condición - Responder
- Elaborar
de ciudadanía en el un trabajo Diarios y A través de:
Estado. estrategias práctico.
para revistas.
visualizar, - Trabajos
Asumir la condición Arte
describir, - Responder prácticos
de ciudadanía en la analizar y grupales e
sociedad y el explicar las - consignas Internet. individuales
contexto. individuales (durante el
posiciones
diferencial y grupales. trimestre)
es de los
sujetos en - Resúmenes Videos. - Proyectos
Normas y cada grupales (al
sanciones. Clases, contexto - Mapas finalizar el
origen. (posiciones conceptuale trimestre)
Aproximación a de clase, s y redes
la Constitución género, semánticas.
Nacional. Concepto generación
de Nación y Estado. , etnias, - Debate y
Diferentes tipos de etc.) puesta en
Estados. Formas de común.
Gobierno. - Actitud de
Formación y escucha
organización del - Dramatizació
atenta y n, role-
Estado Argentino. respetuosa playing.
de la voz y
las - Operaciones
opiniones de
de todos y pensamiento
todas, y el : puesta en
reconocimi situación,
ento de los juicio y
compañero opinión,
s como valoración,
voces antecedente
autorizadas sy
y legítimas, consecuente
la no s, relación,
descalificac etc.
ión por
atributos
personales
o
comunitari
os, lograr y
respetar
acuerdos
por
mayoría.

- Visualizars
e como
jóvenes
sujetos
constructor
es de las
situaciones
en las que
viven (de
capacidad
de poder
hacer).
Segund Eje: derecho y Estado y - Organizar la Se utilizarán Se evaluará:
o participación. política búsqueda y como
trimestr el estrategias: - Presentación
e procesamien en tiempo y
to de la en forma los
Construir concepto Identidad información. trabajos
de justicia, libertad y - La Pizarrón. solicitados.
responsabilidad. Y - Ofrecer investigación
relacione herramient en diferentes - Compromiso
s as para la
Concepto de fuentes y
democracia búsqueda bibliográficas responsabilid
autónoma . Manual. ad.
representativa. El
ejercicio y
democrático del
Comunic organizada - Preguntas - Participación
a-ción y de
poder. El voto. tecnolo- intercaladas. en clase.
Democracia y informació Textos.
gías de
autoritarismo. n, para la específic
la - Responder
Democracia informa- sistematiza os
un trabajo
y Derechos ción ción, el pedidos
práctico. A través de:
Humanos. La análisis y por el
democracia como la docente.
forma de gobierno y transmisió - Responder - Trabajos
estilo de vida. no prácticos
Arte
comunicabi - consignas grupales e
lidad de los individuales individuales
Diarios y
resultados y grupales. (durante el
revistas. trimestre)
obtenidos.
Tratado - Resúmenes
internacional: Derec
- Elaborar - Proyectos
hos del Niño y el
estrategias - Mapas grupales (al
Adolescente. El
derecho. Los para conceptuale Internet. finalizar el
visualizar, s y redes trimestre)
derechos humanos.
describir,
analizar y semánticas.
explicar las
posiciones - Debate y Videos.
diferencial puesta en
Gobierno. El es de los común.
principio de la sujetos en
división de poderes. cada - Dramatizació
El Gobierno de la contexto n, role-
República (posiciones playing.
Argentina. Poder de clase,
Ejecutivo. Poder género,
-Operaciones
Legislativo. Poder generación
de
Judicial. Elaboración , etnias,
pensamiento
de las leyes. etc.)
: puesta en
Políticas públicas. situación,
- Actitud de juicio y
escucha opinión,
atenta y valoración,
respetuosa antecedente
de la voz y s y
las consecuente
opiniones s, relación,
de todos y etc.
todas, y el
reconocimi
ento de los
compañero
s como
voces
autorizadas
y legítimas,
la no
descalificac
ión por
atributos
personales
o
comunitari
os, lograr y
respetar
acuerdos
por
mayoría.

- Visualizars
e como
jóvenes
sujetos
constructor
es de las
situaciones
en las que
viven (de
capacidad
de poder
hacer).

Tercer Ejes: las nuevas Estado y - Elaborar Se utilizarán Se evaluará:


trimestr tecnologías de la política estrategias como
e información y la para estrategias: - Presentación
comunicación / las visualizar, en tiempo y
personas y el describir, en forma los
trabajo/ identidad Trabajo analizar y trabajos
adolescente explicar las - La Pizarrón. solicitados.
posiciones investigación
diferencial en diferentes - Compromiso
Salud, es de los fuentes y
Derecho al trabajo, alimenta- sujetos en bibliográficas responsabilid
derechos laborales. ciòn y cada . Manual. ad.
drogas contexto
Los adolescentes y
el trabajo. (posiciones
- Preguntas - Participación
de clase,
intercaladas. en clase.
género, Textos.
Sexuali- generación específic
dad y , etnias, - Responder
Adolescencia: un un trabajo os
género etc.)
tiempo de cambios. práctico. pedidos
A través de:
por el
- Actitud de docente.
escucha - Responder - Trabajos
Comunic atenta y prácticos
El derecho a la a-ción y respetuosa - consignas grupales e
información. Los tecnolo- individuales individuales
gías de
de la voz y Diarios y (durante el
Medios Masivos de las y grupales.
la revistas. trimestre)
comunicación
informa- opiniones
(MMC) en la ción de todos y - Resúmenes
democracia. Los todas, y el - Proyectos
MMC como reconocimi - grupales (al
Mapas
formadores de ento de los Internet. finalizar el
conceptuale
opinión. Los MMC compañero trimestre)
Arte s y redes
como instrumentos s como semánticas.
políticos. Las voces
nuevas tecnologías autorizadas- Debate y Videos.
de comunicación y legítimas,
social. Manipulación puesta en
la no común.
de la opinión descalificac
pública. Uso ión por
responsable de los - Dramatizació
atributos
medios, Actitud n, role-
personales
crítica frente a los playing.
o
medios. Los
comunitari
discursos emitidos
os, lograr y - Operaciones
desde las de
respetar
tecnologías de la pensamiento
acuerdos
información y de la : puesta en
por
comunicación. situación,
mayoría.
Manipulación de la juicio y
opinión pública. opinión,
- Visualizars valoración,
e como antecedente
sujetos sy
inmersos consecuente
en los s, relación,
medios de etc.
comunicaci
ón.

- Visualizars
e como
sujetos de
trabajo.

Bibliografía del alumno:

 Balbiano, Alejandro, y editores (2015). Ciudadanía 1, serie “Conocer”. Editorial Santillana, Buenos Aires.

 Constitución Nacional Argentina (1994), Santa Fé.

 Tratado internacional de los Derechos del niño (1989)

Bibliografía del docente:

 Bargalló, María Lía, y editores (2012). Educación sexual integral para la educación secundaria II:
contenidos y propuestas para el aula. Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires.

 Puiggrós, Adriana (2006). Formación ciudadana. Cuaderno de trabajo nº4. Dirección General de Cultura y
Educación, La Plata.

 Zysman, Ariel; Paulozzo, Marina (2007). Diseño Curricular para la Educación Secundaria: Construcción de
Ciudadanía: 1º a 3º año. Dirección General de Cultura y Educación, La Plata.

También podría gustarte