7007

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PRACTICA DE LABORATORIO

Nombres y apellidos N° de lista Año y sección

COMPETENCIA N° 2 Interpreta la importancia de la estequiometria de las


sustancias en las relaciones justamente medidas presentes en la
cotidianidad.
PRÁCTICA 5

PROPÓSITO:

Aplicar los criterios de exactitud y precisión para la selección de un


instrumento de medición, ante cualquier situación experimental.
Evaluar la exactitud de una medición, mediante la consideración de un
error absoluto y error relativo.
Fundamento teórico
En las ciencias experimentales se reúnen datos, los cuales en sus
mayorías son datos cuantitativos, lo que significa que se derivan de
mediciones. Cuando se realizan cualquier medición científica, es
necesario considerar que se puede cometer un error y es importante
desarrollar la habilidad de evaluar los datos y aprender a sacar
conclusiones justificadas. El propósito fundamental de esta práctica es
realizar mediciones de diferentes variables y determinar errores
involucrados. La medición es una determinada propiedad de la materia
requiere de la selección adecuada del instrumento de medida. Hay que
tomar en cuenta que el instrumento de medición lleva implícita un error
o incertidumbre, las personas que realizan mediciones también tienen
limitaciones que dependen de su habilidad al manejar el instrumento de
medida.
Conocimientos previos:
Medición: Comparación entre una cantidad física desconocida con una unidad
física conocida llamada patrón. Requiere del instrumento apropiado, su adecuada
posición y el registro correcto de la medida.
Menisco: Es la curvatura que se produce en la superficie de un líquido en las
proximidades de las paredes del recipiente que lo contiene. Puede ser cóncavo o
convexo.

Capacidad: Es la mayor medida que se puede hacer con el instrumento.Se


identifica como el máximo valor de la escala graduada.
Apreciación: Indica el valor de cada división de la escala de medida en un
instrumento. Se calcula por la fórmula:
A= Lectura mayor - lectura menor / Divisiones
Error experimental: Incertidumbre que acompaña la lectura que se realiza con un
instrumento. Se expresa como error absoluto, error relativo y error porcentual.
Error absoluto: Expresa la diferencia entre el valor medido y el valor real de lo
medido. Para el cilindro, la pipeta, la bureta y el termómetro viene dado por:
Eab= Apreciación /5
Error relativo: Se expresa como el cociente entre el error absoluto y el valor real
de lo leído.
Er= Error Absoluto / el valor leído
Error Porcentual: Define el grado de error porcentual cometido al medir en un
instrumento. Se obtiene multiplicando el error relativo por 100
E%= Error relativo x 100

Pre- laboratorio
¿Qué es medición?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿A qué se refiere el termino exactitud?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Se denomina precisión a:
__________________________________________________________________
¿A qué se hace referencia cuando se habla de capacidad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Explique la relación que existe entre la pesada y la medida
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué nos indica la apreciación en un instrumento?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
LABORATORIO
Actividad #1: Capacidad y Apreciación
El profesor te suministrará: una pipeta, cilindro, termómetro, vaso Erlenmeyer,
balanza. Completa el siguiente cuadro. Los cálculos deben estar registrados en la
guía
Instrumento Capacidad Apreciación
Responda:
Compara las apreciaciones de los instrumentos utilizados.
¿Son iguales o diferentes?
__________________________________________________________________
¿Qué significa? _____________________________________________________
__________________________________________________________________
Actividad # 2: Error porcentual en instrumentos volumétricos
Con los siguientes instrumentos: pipeta, cilindro, vaso precipitado y termómetro.
Determine error absoluto, error relativo y error porcentual. Tú profesor te indicará el
volumen de líquido a medir. Completa el siguiente cuadro. Los cálculos deben estar
registrados.
Instrumento Error absoluto Error relativo Error porcentual

Responda.
Compara el Error porcentual cometido en cada uno
¿Quién presento mayor error porcentual? ________________________________
¿A qué se debe esto? ________________________________________________
__________________________________________________________________
Actividad # 3: Medidas de longitud y pesada
Con la cinta métrica: Medir la longitud de cada uno de los integrantes del grupo de
trabajo y su temperatura. Determine la apreciación de la cinta métrica y registre los
resultados en el siguiente cuadro, colocar las unidades correspondientes
Apreciación: __________________________________________________
Estudiante Pesada Medida Longitud

Responda:
¿Quién presentó menor medida? ______________________________________
¿Quién presentó menor pesada? __________________________________
¿Quién presentó mayor medida? ______________________________________
¿Quién presentó mayor pesada? __________________________________
¿Qué relación existe entre la pesada y la medida (longitud) justifique la respuesta:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Actividad # 4: Determinación del volumen de líquidos
Con los instrumentos indicados pipeta graduada y cilindro graduado mida los
siguientes volúmenes de solución coloreada: 2,2mL, 7,4Ml Y 13,6Ml, siguiendo las
técnicas que indicara el profesor. Determine el error relativo absoluto, y porcentual
de cada medición. Apunte los resultados obtenidos
Instrumento
Volumen Pipeta graduada 5mL Pipeta graduada 10mL
N° Error Error Error N° Error Error Error
veces absoluto relativo porcentual veces absoluto relativo porcentual

Instrumento
Volumen Cilindro graduado 10mL Pipeta graduado 50mL
N° Error Error Error N° Error Error Error
veces absoluto relativo porcentual veces absoluto relativo porcentual

Responda.
Compara el Error porcentual cometido en cada uno
¿Quién presento mayor error porcentual? ________________________________
¿A qué se debe esto? ________________________________________________
__________________________________________________________________

Actividad # 5: Determinación del cambio de las temperaturas en diferentes


sustancias
a. Tome un vaso de precipitado de 50ml o 100ml limpio y seco.
b. En el vaso coloque 10ml de agua destilada, mida la temperatura con el
termómetro.
c. Coloque una medida (con la espátula) de una sal, agite para disolver. Mida
la temperatura de la mezcla inmediatamente ¿Observa algún cambio?
Anote sus resultados
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Demostrativo (realizado por el profesor)
a. En un vaso de precipitado coloque 10ml de agua, mida la temperatura con el
termómetro.
b. Añada lentamente 5ml de ácido sulfúrico. Mida la temperatura de la mezcla
inmediatamente. ¿Observa algún cambio?
Anote sus resultados
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Explique por qué se observa el aumento o la disminución de la temperatura sin
suministrar calor. Interprete los resultados obtenidos en base al significado físico de
la magnitud de medida
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Actividad # 6: Determinación del tiempo de llenado de un recipiente
a. Tome un cilindro graduado de 10ml, limpio y seco. Este será el recipiente a
llenar.
b. Deje caer gota a gota la solución contenida en la bureta dentro del cilindro
graduado hasta completar 5ml. Pero con poca velocidad. Simultáneamente
mida el tiempo que transcurre desde el inicio hasta la finalización del llenado.
El profesor chequeara la velocidad de goteo. Anote los resultados:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
c. De igual manera deje caer la solución contenida en la bureta dentro del
mismo cilindro hasta completar 10ml, pero con mayor velocidad.
Simultáneamente mida el tiempo que transcurre desde el inicio hasta la
finalización del llenado. El profesor chequeara la velocidad de goteo. Anote
los resultados
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Post-laboratorio.
. - ¿Qué importancia tienen el aprender a medir en el laboratorio?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

También podría gustarte