Guia de TIF IV (lesiones craneoencefálicas y medulares)..

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Guía de exposición de TIF IV:

LESIONES CRANEOCEFALICAS:

El traumatismo craneoencefálico se divide como una patología médico quirúrgica


que se produce a consecuencia de un impacto físico en la caja craneal con una
gravedad determinada la cual puede ir desde un simple contusión sin afección
neurológica hasta él coma o estado vegetativo el factor más frecuente
responsable de lesiones craneoencefálicas es el accidente de tráfico seguido de
caídas fortuitas y la violencia física cada paciente con un traumatismo
craneoencefálico presenta una sintomatología propia debido a las múltiples
combinaciones de déficit entre los más comunes se encuentran los físicos y
neuropsicológicos.

Fisiopatologia:

Se refiere al proceso biológico y fisiológico que ocurre en el cerebro después de


sufrir una lesión a nivel craneal, el movimiento y la fuerza física que causa el
traumatismo Craneoencefálico producen efectos mecánicos, impactos,
aceleración y desaceleración, Compresión craneal o penetración sobre el
encéfalo y sus cubiertas, las cuales originan Las lesiones iniciales o primarias
como consecuencia de estas lesiones iniciales pueden Desarrollar lesiones
secundarias y posteriormente terciarias.

-Lesión primaria: es el daño directo tras el impacto debido a su efecto en relación


con el mecanismo y la energía transferida se produce lesión celular, retracción
axonal, y Alteraciones vasculares. Dependiendo de la magnitud de la fuerza, las
fuerzas generadas, su duración y lugar de impacto. Hay lesiones focales como la
contusión cerebral.

-Lesión secundaria: el traumatismo craneoencefálico grave se produce activación


del estrés oxidativo aumentando los radicales libres de oxigeno y N2 (nitrógeno).
Generando daño mitocondrial y del ADN. Estas lesiones son agravadas por daños
Intracraneales (hipoxia hipotensión hipoventilación e hipertonía) etc.

-Lesión terciaria: corresponde a los pacientes que no manifiestan signos Síntomas


de Lesión cerebral, pero en el transcurso de un minuto u horas presentan un
deterioro Neurológico por lesiones que pueden llegar a ser fatales alguna de estas
lesiones Incluye: epilepsia postraumática, trastorno de personalidad

Clasificación:

Varios tipos de clasificación son utilizados en el manejo de estos pacientes


ninguno excluye al otro, sino que permite una mejor categorización del lesionado
está clasificación consiste en:
- Según la severidad: una de las clasificaciones más empleadas en la
actualidad es la severidad la cual se basa en la puntuación de la escala de
Glasgow de tal forma se define como:

• Traumatismo craneoencefálico leve grado 1: son pacientes que han sufrido una
pérdida leve de conciencia es decir su duración suele estar limitada, quienes
pueden presentar anamnesia e incluso antecedentes de pérdida del estado de
alerta puede haber o no lesión estructural del cráneo o durante el mismo. Estos
pacientes generalmente presentan secuelas mínimas como cefaleas mareo
confusión leve sin cambios de memoria los cuales ceden con el manejo médico y
tienden a desaparecer con el transcurso del tiempo.

• Traumatismo craneoencefálico moderado grado 2: los pacientes de esta


categoría tienen un periodo de pérdida de conocimiento mayor a 30 minutos pero
no sobrepasa a un día estos pacientes tienen la capacidad para seguir órdenes
verbales simples pero usualmente se encuentran confusos y somnolientos
algunos presentan déficit neurológicos focales no como hemiparesia y un muy
alto por ciento presentan lesiones intracraneales qué requieren manejo
quirúrgico, Estos pacientes suelen presentar secuelas a largo plazo así como:
alteraciones de la fuerza o la sensibilidad en los miembros cefaleas crisis
convulsivas y vértigo.

• Traumatismo craneoencefálico grave grado 3: estos pacientes ingresan al


hospital en estado de coma, Habitualmente resalta graves lesiones de otras
partes del cuerpo suelen quedar ingresados en las áreas de cuidados intensivos
desde el principio independientemente de que sean intervenidos quirúrgicamente.

- Con respecto al traumatismo en su comunicación con el exterior puede


ser:

Abierto: existe lesión de la duramadre.

Cerrado: no existe lesión de la duramadre.

Pruebas y seguimientos:

En algunos casos puede ser necesario realizar pruebas de imagen y seguimiento


las opciones más empleadas para el diagnóstico por imagen en este caso son: la
tomografía axial computarizada o la imagen por resonancia magnética también
puede ser necesario establecer un monitor depresión intracraneal para controlar
la inflamación de los tejidos lo que puede conllevar al aumento de la presión
dentro del cráneo y provocar mayores lesiones al cerebro.

LESIONES MEDULARES:
Se refiere a cualquier daño o trauma que afecte la médula espinal, estructura vital
del sistema nervioso central, que permite el transporte de información sensitiva y
motora entre el cerebro y el resto del cuerpo. De esta forma las lesiones
medulares interrumpen la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo,
alterando funciones esenciales como el movimiento voluntario y las sensaciones.

El resultado de cualquier lesión de la médula espinal depende del nivel en el cual


ocurrió la lesión: en el cuello o en la espalda y de cuántos y cuáles axones y
células se dañaron; mientras más axones y células sobrevivan en la región de la
lesión, mayor será la recuperación de la función. La pérdida de la función
neurológica ocurre por debajo del nivel de la lesión, de modo que mientras más
alta es la lesión medular, mayor será la pérdida de función.

Clasificación:

Se clasifican en función de la extensión y el impacto en la función neurológica del


afectado y pueden ser lesiones medulares completas e incompletas.

Atendiendo a su extensión:

–Lesiones medulares completas: Las lesiones medulares completas ocurren


cuando hay una pérdida total de la función sensorial y motora por debajo del nivel
de la lesión. Esto significa que no hay ninguna función preservada en los
segmentos afectados de la médula espinal.

–Lesiones medulares incompletas: En contraste, las incompletas implican una


pérdida parcial de la función sensorial y/o motora por debajo del nivel de la lesión.
En estos casos, algunas funciones nerviosas pueden permanecer intactas en
ciertas áreas afectadas de la médula

Atendiendo al nivel de lesión:

-Tetraplejia: la lesión se produce en los segmentos cervicales de la médula espinal


(C1-C8). Este daño compromete a extremidades superiores, tronco, extremidades
inferiores y órganos pélvicos. Si el compromiso es superior a C4, el individuo no
puede respirar por sí mismo y se produce una tetraplejia dependiente de
ventilación mecánica.

-Paraplejia: cuando la lesión ocurre por debajo de los segmentos cervicales. Esta
denominación es común para la afectación de los segmentos dorsales, lumbares
y sacros, dependiendo del nivel de lesión se verán afectados tronco, extremidades
inferiores y órganos pélvicos.

Según el nivel de la columna:


Pueden clasificarse según el nivel específico de la columna vertebral donde
ocurren, cada una con características únicas y potenciales efectos sobre la
función neurológica y física del individuo:

-Lesiones medulares cervicales: Ocurren en la región superior de la columna


vertebral, entre las vértebras cervicales C1 a C7. Esta zona controla funciones
vitales como la respiración y el movimiento de los brazos. Las lesiones aquí
pueden resultar en parálisis total o parcial de las extremidades superiores e
inferiores, además de afectar la función respiratoria y la sensación en el cuello y
los hombros.

-Lesión medular torácica: Se localizan en la región media de la columna vertebral,


entre las vértebras torácicas T1 a T12. Estas lesiones afectan al control de los
músculos del tronco y a los órganos internos como el estómago y los intestinos.
Dependiendo de la gravedad, pueden provocar pérdida de la sensibilidad y
movimiento en la zona del tronco, así como dificultades respiratorias y problemas
digestivos.

-Lesiones medulares lumbares y sacras: Este tipo de lesiones medulares tienen


lugar en la parte inferior de la columna vertebral, entre las vértebras lumbares L1 a
L5 y sacras S1 a S5. Afectan principalmente la función de las piernas, control de la
vejiga y el intestino, así como la función sexual y otras áreas sensoriales y motoras
específicas de la parte inferior del cuerpo. Las consecuencias pueden incluir
parálisis parcial o total de las piernas, pérdida de control de la vejiga e intestino, y
alteraciones en la función sexual y sensorial en las extremidades inferiores.

Causas:

Las lesiones medulares pueden ser causadas por una variedad de factores, que se
pueden clasificar en varias categorías:

Lesiones Traumáticas:

- Accidentes de tráfico: Colisiones de vehículos, motocicletas o bicicletas.


- Caídas: Especialmente en personas mayores o en situaciones laborales.
- Deportes: Lesiones en deportes de contacto o actividades deportivas
extremas.
- Violencias: Lesiones por armas de fuego o agresiones físicas.

Lesiones no traumáticas:

- Tumores: Crecimientos cancerosos o benignos que afectan la médula


espinal.
- Infecciones: Como la meningitis que pueden comprometer la médula.
- Esclerosis múltiple: Enfermedad autoinmune que afecta la mielina de las
neuronas.
- Malformaciones congénitas: Como el espina bífida, donde la médula
espinal no se desarrolla correctamente
- Enfermedades degenerativas: Como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
que afectan la función de la médula espinal.

Secuelas:

Una lesión medular a nivel cervical da lugar a una TETRAPLEJIA, La lesión medular
a nivel torácico y lumbar da lugar a una PARAPLEJIA, asimismo la lesión medular a
nivel del cono medular y de la cola de caballo produce afectación de la
sensibilidad y reducción de la movilidad voluntaria, pero en la mayoría de los
casos se preserva la capacidad de marcha. La secuela más notable es la pérdida
del control sobre los esfínteres y la alteración en la esfera sexual.

De la lesión medular se derivan también otras consecuencias, que se presentarán


en función del grado y nivel de lesión, tales como:

- Falta de control de esfínteres


- Dolor neuropático
- Espasticidad
- Alteración de la esfera sexual
- Problemas en la piel, como úlceras por presión
- Alteración de la función respiratoria
- Osteoporosis
- Trastornos de la regulación de la temperatura corporal.

Síntomas:

Estos Síntomas son sensoriales, De forma general los sintomas incluyen:

- Pérdida de sensibilidad: Las personas pueden experimentar una pérdida


parcial o total de la sensibilidad por debajo del nivel de la lesión.
- sensación alterada: sensaciones anormales como hormigueo, o
hipersensibilidad en zonas por debajo del lugar de la lesión.
- Dolor: el dolor neuropático, caracterizado por sensaciones de quemazón,
puede producirse tanto en el lugar de la lesión como en zonas situadas por
debajo.

INTERVENCION FISIOTERAPÉUTICA:

Ayudas tecnicas: Existen Ayudas técnicas que se puede emplear en los pacientes
que han sufrido una lesión craneoencefálica y lesión medular.

En los casos donde el paciente logra evolucionar en la marcha se emplean ciertas


ayudas técnicas como lo son; dispositivos que ayudan a la marcha,
bipedestación, desplazamientos y actividades básicas de la vida diaria. Entre ellas
se encuentran:

• Bipedestadores.
• Sillas de ruedas.
• Muletas.
• Andadores.
• Adaptadores.
• Ortesis.
El dispositivo específico que se necesite el paciente dependerá del estado de
fuerza y equilibrio. Sin embargo es útil experimentar con diferentes dispositivos
para encontrar los que sean adecuados

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO:

Muchas de las personas que han tenido una lesión cerebral significativa tendría
que hacer rehabilitación. Es posible que tengan que volver a aprender las
habilidades básicas, cómo caminar o hablar. Por lo tanto, el objetivo del aborda
ejercicio fisioterapéutico es mejorar el bienestar en pro de la calidad de vida del
paciente.

Teniendo en cuenta que esta varía de dependencia en las secuelas que el


paciente presente, las manifestaciones más comunes son las secuelas motoras,
dónde observamos parecías de un emicuerpo o una tetraparesia, debido a un
encamamiento prolongado, también llamado polineuropatía en el paciente crítico.
También es común encontrarse alteraciones del tono muscular (espasticidad)
sensibilidad, problemas cognitivos (concentración y memoria), lenguaje déficit
respiratorio, La deglución y trastorno sensoriales.

En este sentido de forma general la rehabilitación y el tratamiento físico implica


las siguientes acciones:

•Masoterapia: Con el fin de calentar y preparar el músculo previo al ejercicio.

•Cinesiterapia: Se intenta mantener al paciente sensorialmente presente,


asociaba las sensaciones sensoriales y táctiles, explicando el movimiento que
realiza a fin de que tome conciencia de sí mismo. Los estiramientos se enfocan en
controlar la espasticidad en caso de que el paciente la tenga. Mediante
Movilizaviones, pasivas, activas o asistidas, esto en dependencia de las
necesidades de cada px, consite en flexion – extension – rotacion, de: dedos de la
mano, muñeca, codo, hombro.

•Ejercicios de fortalecimiento muscular: Los músculos tienden a la debilidad


cuando no se utilizan frecuentemente, por lo que los periodos de inmovilización
como consecuencia de esta lesión son problemas comunes.
•Posturas de Inhibición Refleja del método Bobath: Se trata de una técnica que
Inhibe el tono y los patrones de movimiento anormales, Facilitando el movimiento
normal y Estimulando en casos de hipotonía o inactividad muscular.

•Ejercicios de respiración: (siempre que exista un problema que la indique) la


respiración es punto de apoyo central en la toma de conciencia y ejecución
racional de movimiento. Donde El diafragma es el músculo respiratorio por
excelencia y, especialmente en pacientes con TCE, su movilidad se encuentra
reducida; este ejercicio, podemos realizarlo con el paciente en decubito supino o
en posición lateral.

Así mismo se debe tener en cuenta que el tratamiento rehabilitador actúa en el


caso de los traumatismos craneoencefálicos graves, estando los pacientes en
estado de coma y se prolonga hasta fase de despertar. Donde el objetivo
primordial de tratamiento, es reducir el riesgo de complicaciones posteriores que
pueden comprometer el futuro funcional del paciente, ya de por sí limitado a
consecuencia de la lesión cerebral. En este aspecto se emplean las siguientes
acciones de estos pacientes:

-Cambios posturales: debido a los largos periodo de inmovilidad, por el estado de


coma o sedación, estos pacientes tienen el riesgo de sufrir úlceras por decúbito
supino, por lo que es necesario realizar cambios posturales en decúbito prono y
decubito laterales.

-Movilizaciones pasivas: las movilizaciones a estos pacientes conllevan a


limitaciones articulares y trastornos del tono muscular, qué hacen necesaria la
realización de fisioterapia precoz, con movilizaciones pasivas de las cuatro
extremidades para mantener los balances articulares libres y prevenir las
alteraciones del tono muscular.

Además, la rehabilitación de los pacientes afectados con traumatismo


craneoencefálico, es un proceso complejo e interdisciplinario, en el que
participan profesionales médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales,
logopedas, personal de enfermería y la familia, con el objetivo común de prevenir
complicaciones, reducir la discapacidad y mejorar la función y la calidad de vida
de los pacientes.

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN LESIONES MEDULARES:

El objetivo primordial de la rehabilitación es restaurar la movilidad y la calidad de


vida de quienes enfrentan estos desafíos, donde se centra en la recuperación de
funciones motoras y sensoriales, adaptando programas individualizados para
cada persona, y de esta manera busca formar nuevas conexiones y vías nerviosas
después de la lesión o la muerte celular (llamada neuroplasticidad). Teniendo en
cuenta, que en los casos donde la recuperación total no sea factible, la
rehabilitación desempeña un papel crucial al ayudar a las personas a afrontar su
nueva realidad. Proporcionando adaptaciones y herramientas necesarias. En este
sentido su abordaje en general consiste:

•Masaje: Contribuye en diversos aspectos para el bienestar. En primer lugar,


mejora la circulación sanguínea en las áreas afectadas, lo que facilita la
oxigenación y nutrición de los tejidos. Además, el masaje es eficaz en la reducción
del dolor y la tensión muscular, aliviando espasmos y contracturas que son
comunes en estos pacientes.

•Tratamiento postural: Es importante el manejo postural en las movilizaciones de


estos pacientes cuyo objetivo es tratar de evitar o reducir al máximo las posibles
complicaciones por malas posturas en la cama o en la silla de ruedas. Todo ello
para la prevención de úlceras en lugares de presión. De esta forma existen ciertas
técnicas para movilizar estos pacientes.

•Cinesiterapia: Conocida como la terapia del movimiento, sirve para reeducar los
músculos y para entrenar el equilibrio. Consiste en realizar movilizaciones
pasivas, activo-asistidas de las articulaciones afectas, con el objetivo de prevenir
contracturas, conservar recorridos articulares y aumentar la extensibilidad
articular. También se realizan ejercicios para mejorar el equilibrio, el control
postural, la bipedestacción y la marcha, en la medida en que el paciente
evolucione.

•Ejercicios respiratorios: son fundamentales para mejorar la función pulmonar,


prevenir complicaciones respiratorias y optimizar la oxigenación. Además, pueden
mejorar la movilidad diafragmática, favoreciendo la rehabilitación del paciente.

También podría gustarte