TRABAJO ENSAYO
TRABAJO ENSAYO
TRABAJO ENSAYO
Cochabamba - Bolivia
Marzo 2023
Introducción
Nuestra esencia como estudiosos del derecho implica saber sobre diversas áreas, en
donde debemos hacer criticas objetivas para componer una opinión, sin embargo pocas
o ninguna vez nos hicimos la cuestionante de que si realmente nuestra profesión es
ciencia (tal vez muchos asumían que sí lo es).He aquí el motivo de abocarnos al
respecto de esta situación; donde se hará un enfoque referido en la epistemología, para
adoptar medidas critica/reflexivas más congruentes, asimismo se hará uso de diversas
fuentes bibliográficas fundamentadas en autores como: ‘’La metodología del derecho
de J.L Rodríguez, La teoría analítica del derecho de Riccardo Guastini, Algunos
modelos metodológicos de «ciencia» jurídica’ de C.S Nino’, y otros.
Dentro del desarrollo evolutivo del derecho, se tuvo en un inicio la base de un Ius
positivismo o también llamado positivismo jurídico, donde la prioridad era el imperio de
la ley y la aplicación se limitaba netamente a lo que la norma proponía, dicho alcance
no daba pie al juzgamiento en base a la razón de interpretar el derecho, el cual
únicamente reconocía como fuentes del derecho a la ley, y era de cumplimiento
obligatorio. (VERNENGO, 1994). Entonces por más que se la considere injusta, a lo
largo de la historia se dio el derecho positivo que al pasar de los años se le fue
estimándola inconstitucional, porqué diversas normas eran aplicadas de manera injusta,
está siendo la necesidad que tuvo el derecho de evolucionar y mantener un desarrollo
evolutivo a razón del avance social. El ius positivismo formas de resolver conflictos
existiendo varias escuelas: Realismo jurídico, Histórica del derecho
Mientras que por otro lado el derecho natural, o del “hombre” nace como resultado del
acuerdo o contrato entre “ciudadanos y el Estado’’.En ese sentido normativo, es el
conjunto de principios y normas conocidos y determinados por la razón práctica, que
prescriben las líneas fundamentales de la actividad en el ámbito jurídico. Sin embargo,
el iusnaturalismo lo podemos explicar como un conjunto de teorías o doctrinas
filosófico-prácticas donde estas estudian, explican, desenvuelven y precisan los
principios y normas del derecho natural. (Cf. FINNIS, 2011, PP. 23, 280 Y PÁSSIM)
2
‘’Lenguaje jurídico, un problema con muchas interpretaciones y pocas
respuestas’’.
También presenta una dificultad el termino ‘’ derecho’’ , que en efecto esta palabra es
ambigua y vaga (y no se puede encontrar a priori un significado univoco) . Así esta
puede ser entendida desde una perspectiva objetiva ‘’Conjunto de normas ‘’ o subjetivo
‘’ facultad, atribución, etc. Es importante acudir a juristas, pero incluso estos a lo largos
de los años han tenido diferentes concepciones del derecho. Con fines meramente
dirigidos al presente trabajo, apuntaremos al concepto que consideramos acertado:
‘’Es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres en
sociedad, en cuanto se trate de reglas cuya observancia puede ser coercitivamente
impuesta a los individuos”. (Salvat, R. Derecho Civil, (Parte General). N.º 1 y 4 – pág.
1-2.
Entonces tenemos que el derecho es esencialmente una ciencia fáctica debido a que su
campo de acción está conformado por la interacción de las relaciones entre los seres
humanos y su externalización de problemáticas (estas representadas por las relaciones
entre seres humanos).
Por otra parte, según Norberto Bobbio, propone de cierta manera la ya conocida
‘’ciencia del derecho ‘‘sosteniendo una metodología a partir del derecho positivo, como
un conjunto de ciencias, pero esta vez empíricas, que desde su creencias de cómo y
cuando se deben estudiar las normativas expresas, y por lo tanto, siendo entidades
lingüísticas que representan, presuponiendo de ahí que la ciencia jurídica no trata de
conocer hechos reales, sino de como interpretar el sentido de determinadas
afirmaciones, estás que responden a los esquemas de cientificidad que acepta la
comunidad científica, y otro: la realidad del quehacer del jurista, es decir hace una
dualidad de los juristas con la de los científicos.
Jorge Luis Rodríguez, nos expresa un acercamiento a la metodología del derecho como
ciencia, en donde se nos menciona diversas variantes del positivismo jurídico
contemporáneo, con un enfoque de la filosofía analítica que el positivismo excluyente,
como la comprensión más adecuada de criterios de identificación del derecho y no
haciendo juicios morales.
No obstante, también tenemos una perspectiva de ciencia del derecho por parte de
Alchourron y Bulygin. Estos nos presentan como un modelo de ciencia jurídica dos
3
tipos de operaciones en que se desarrolla el derecho, la primera la de determinar
enunciados que conforman un orden jurídico, mientras que el segundo el de la
sistematización del derecho. Ambos autores mencionan que, si queremos hacer ciencia
del derecho, debe existir una sistematización para basado en pasos, el primer, deriva de
las consecuencias de los enunciados que constituyen la base del sistema (esto permite
mostrar las fallas y contradicciones que pueda tener el sistema). El segundo paso
reemplaza las bases principales con principios que sean los mas generales, siempre que
sean lógicas, con esto llegando a la conclusión de que se debe clasificar al derecho
como una ciencia empírica.
Manuel Atienza nos proporciona el derecho como una técnica social, este refiriéndose a
lo técnico de la jurisprudencia y las decisiones judiciales, entendiendo que la técnica es
útil de manera social porque además se caracteriza por ser un saber normativo y no
valorativo. Atienza da su punto de vista a partir de lo dicho por Bunge, en donde nos
menciona ciertas características que diferencias la ciencia y la tecnología. Como lo
pueden ser el de que las comunidades tecnológicas no son tan abiertas como las
científicas o que la diferencia entre el conocimiento científico y lo tecnológico es la
mercancía.
Este propone que una teoría de la argumentación debe ser lo suficientemente amplia y
profunda como para disponer de un método que represente adecuadamente el proceso
real de la argumentación, tal como esta se presenta en la realidad: en las sentencias y
otros documentos jurídicos; pero debe disponer también de criterios tan precisos como
sea posible para juzgar la corrección mayor o menor corrección- de los argumentos en
relación con su resultado final: las decisiones jurídicas (Cf. ATIENZA 2003:208).
Guastini diferencia los juristas de los científicos cuando este menciona que los juristas
no se limitan a describir ‘’ marcos’’, sino que también proponen una interpretación de la
norma, entonces estos, no hacen ciencia jurídica; hacen política del derecho, y su
3
discurso no puede ser descriptivo sino, valorativo. Pero es importante mencionar que
Guastini también diferencia la teoría jurídica de la dogmática jurídica, la primera tiene
por objeto el discurso del segundo, mientras que la dogmática emplea un lenguaje
directivo
En definitiva considero que las discusiones sobre si el derecho es una ciencia o no, son
totalmente validos; a lo largo del presente trabajo vimos diferentes perspectivas de
diversos autores, cada uno con puntos de vista concurridos y algunos no tan alejados el
uno del otro, pero en definitiva la ciencia del derecho es un quehacer permanente para
los juristas que en base al estudio del derecho me parece que puede ser posible un
método,’ ‘un camino para llegar a una meta’’, esto significando, como nos menciona
J.L Rodríguez debería ser un tipo de positivismo excluyente dando concordancia para
ser enunciados descriptivos, empero, también es atribuible el hecho de llamarlo ‘’una
ciencia fáctica’’, como nos expresa Bunge, pero finalmente en base a los fundamentos
manifestados por Guastini y específicamente Atienza, considero que el derecho es más
asertivo desde que se emplea una perspectiva de ser una técnica, ya que para ser
considerada una, debe ser capaz de describir y predecir, y no solamente describir, estas
siendo contrastante con la metodológica positivas de Bobbio, que menciona como
ciencia empírica que responden a los esquemas de cientificidad, además de que este
debe representar de una manera adecuada la argumentación en base a una metodología
siendo suficiente amplia y profunda.
Conclusiones
3
- Se logra observar que no basta que un cierto modelo responda a los
cánones/comunes denominadores científicos, para que su materialización
constituya una actividad ‘’científica’’; pues, además, no toda actividad que tenga
un método o tenga por objeto satisfacer exigencias de cientificidad lo es.
- Es más asertivo describir al derecho como técnica ya que para ser ciencia debe
ser capaz de describir y predecir. Mientras que para ser técnica es el uso
conjunto de procedimientos y pasos.
- Los juicios de valor son una opinión perteneciente a Iusnaturalismo, mientras
que el modelo positivista es o pretende ser descriptivo
- El derecho positivo tuvo inmensa relevancia en el avance histórico de este,
debido a que marca un momento donde la aplicación de la norma era tajante, y la
aplicación de la misma era a ‘’letra muerta’’, pero la importancia del carácter
dinámico del derecho demostró la necesidad de evolucionar junto con el entorno
en el que se pretende aplicar la norma, reconociendo que la ponderación
aplicada al derecho fue derivación de aquella necesidad de cubrir falencias
encontradas por medio del derecho natural, siendo que el derecho positivo esta
supeditado al derecho natural.
3
Bibliografia
- Atienza R., M., & Garcia Amado, J. A. (2018). Un debate sobre la ponderación.
Sucre-Bolivia.
- Atienza, M. (2017). Sobre el razonamiento judicial. Palestra.
- GUASTINI, Riccardo. "Disposizione vs. Norma". Giurisprudenza
Constituzionale. Casa Editrice Dott. Antonio Giuffrt, Milano, 1990.
- J.L Rodríguez., Weinberger, 1985: 165- 198
- Massini-Correas, C. I. (2019). Interpretación jurídica y derecho natural.
Revista de Derecho (Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de
Derecho), (19), 31-47.
- Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Bs.As, Siglo XX, 1985.
- Alchourron,C. y Bulygin, E.. Introducción a la metodología de las ciencias
jurídicas y sociales. Bs. As, Astrea, 2002.
- Bobbio, N. (2016). Teoría general del derecho. Temis.