Trabajo Ainhara1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio para el Poder Popular para la Educación

U.E. “Abajo Cadenas”

1er Año Sección: “A”

Alumna: Ainhara Valdes


INTRODUCCION

Este trabajo que desarrollare a continuación trata acerca de “Las Funciones del
Lenguaje”. Aquí hablaremos también sobre sus tipos y ejemplos.

Las diferentes funciones del lenguaje nos llevaron también a recordar los elementos
del lenguaje, tales como: emisor, receptor, canal, mensaje, entre otros.

Entre las funciones del lenguaje conoceremos varias de ellas. Referencia, emotiva,
poética, metalingüística, entre otras.
 ¿Que son las funciones del lenguaje?

R) Se entiende por las funciones del lenguaje a los distintos cometidos con que el ser
humano emplea el lenguaje, es decir, los propósitos comunicativos con los que utiliza
esa herramienta cognitiva y abstracta.

Las distintas funciones del lenguaje, entonces, hacen énfasis cada una en los elementos
básicos de la comunicación que se han identificado, y que son:

*Emisor: Aquel que produce el mensaje y pone en marcha el proceso de su


transmisión.

*Receptor: Quien recibe y decodifica el mensaje, entendiéndolo. Punto final del


proceso.

*Canal: Medio físico a través del cual se envía el mensaje, sean ondas sonoras,
papel impreso, etc.

*Mensaje: Aquel contenido psíquico que se desea compartir a través del lenguaje,
ya sea una orden, una emoción, una descripción, etc.

*Código: La codificación o el “idioma” que se usa para transmitir ese mensaje, ya


sea una lengua hablada, el código morse, etc.

Las funciones del lenguaje son seis, según lo estableció Jackobson, y a través de
ellas puede darse cuenta de los límites y las capacidades del lenguaje humano, así como los
propósitos o los objetivos con los que podemos usarlo en cualquier ocasión.

 Cuáles son las funciones del lenguaje?

R) Son las siguientes:

1. Función Referencial: Una de las principales funciones del lenguaje es la


referencial, que a su vez también es conocida como explicativa,
representativa o informativa. Este tipo de lenguaje se utiliza para transmitir
información de forma objetiva, es una de las funciones del lenguaje más
evidentes en la mayoría de textos. Ejemplo: los niveles de desempleo han
bajado un 5% durante este mes.
2. Función Expresiva: En aquellos casos en que usamos el lenguaje para
expresar sentimientos, emociones, estados de ánimo, deseos, etc. la función
con la que nos encontramos es la expresiva o emotiva. Esta está
directamente asociada a la subjetividad del hablante o emisor. Ejemplo: hoy
me siento mejor que nunca.

3. Función Conativa: Si el emisor quiere llamar la atención del receptor y/o


provocar una reacción en él, deberá usar la función conativa o apelativa del
lenguaje. Podemos decir que es la función de mandato o pregunta, por lo que
generalmente se usarán los modos imperativos y la interrogación. Ejemplo:
llévale este libro a María y dale las gracias.

4. Función Fática: Conocida como fática o de contacto, esta función se utiliza


para iniciar, interrumpir o finalizar una conversación, así como también para
comprobar si existe contacto entre emisor y receptor. Son buenos ejemplos
las fórmulas para saludar o despedir. Ejemplo: hola, ¿me escuchas bien?

5. Función Poética: Otra de las funciones del lenguaje es la poética o estética,


utilizada para centrarnos en el propio mensaje, ornamentándolo con figuras
retóricas para destacar su belleza. La encontramos sobre todo en textos
literarios, aunque también puede darse en textos más cotidianos, como puede
ser el caso de los refranes. Ejemplo: quien bien te quiere te hará llorar.

6. Función Metalingüística: Es aquella que sirve para hablar del propio


lenguaje. Nos servirían como ejemplo las definiciones de palabras o
aclaraciones sobre la lengua. Ejemplo: aburrir se escribe con be.
Función Objetivo Elemento central Ejemplo

Incitar o motivar al
Apelativa interlocutor a que realice Receptor Síganme.
una acción.

Transmitir información
Referencial concreta vinculada con la Contexto y referente Hoy es lunes.
realidad objetiva.

Expresar realidades
¡Qué día tan
Emotiva psíquicas o emocionales Emisor
extraordinario!
del hablante.

Provocar un efecto
estético a través de la En casa del herrero,
Poética Mensaje
forma que se le da al cuchillo de palo.
mensaje.

Iniciar, mantener o
interrumpir una
Fática conversación, o Canal ¿Me oyes?
confirmar que el canal
está abierto.

Explicar algún aspecto ¿Qué significa la


Metalingüística Código
del lenguaje. palabra recóndito?
CONCLUSION

Gracias a las funciones del lenguaje pudimos conocer y desarrollar cada una de
ellas. Así como su objetivo y elemento central asociado a los elementos del lenguaje.

Con esto aprendimos no solo a diferenciar cada una de ellas sino a utilizarlas de
manera correcta.
BIBLIOGRAFIA

 Fuente: https://concepto.de/funciones-del-lenguaje/#ixzz7k0tdSUyY

 Fuente: https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/cuales-son-
las-funciones-del-lenguaje-24345.html

 Fuente: https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-cada-funcion-del-lenguaje/
 ¿Valores?

R) Son cualidades que resaltan en cada persona y que, a su vez, lo promueve a


actuar de una manera u otra porque es parte de sus creencias, caracterizan su
comportamiento y demuestran sus sentimientos y sus intereses.

 ¿Compañerismo?

R) Es un sentimiento de unidad que surge entre los miembros o integrantes de un


grupo. Y se fundamenta en valores como; la bondad, la solidaridad, el respeto y la
confianza, y en sentimientos como; la amistad y la empatía.

 ¿Convivencia?

R) Se manifiesta mediante relaciones que superan las diferencias y se construye


sobre la base de la confianza, el respeto y el reconocimiento mutuo, y se considera
ampliamente como un concepto relacionado con la inclusión y la integración social.

 ¿Empatía?

R) Es la habilidad de entender y compartir los sentimientos y las experiencias de las


demás personas. Es imaginarte a ti mismo en la piel de otro. Sentir lo que sienten los
demás, vernos a nosotros mismos y al mundo desde su punto de vista.

También podría gustarte