Universidad de Educación Productiva (2)
Universidad de Educación Productiva (2)
Universidad de Educación Productiva (2)
Facultad de Derecho
Título de la Tesina
Presenta
Directora de Tesina
Lic.
Fecha
____________
AGRADECIMIENTOS
INDICE
1.- Portada.
2.- Agradecimientos
3.- Índice
X.- Introducción
X.- Resumen
X.- Desarrollo
X.- Conclusiones
3
Índice De Figuras Y Tablas
4
Introducción
Sin duda alguna el prócer mexicano que dejo gravadas con letra de oro en la
conciencia nacional es Don Benito Juárez García con: “entre los individuos como
entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. expresión que se
mantiene vigente porque es cimiento firme para construir las relaciones de una
sociedad que avanza de manera vertiginosa.
El derecho mexicano ha tenido también innovaciones lo cual obliga en buena
forma a que los impartidores de justicia, los abogados deban capacitarse y
adaptarse a esas nuevas formas para estar en sintonía y poder brindar un servicio
de calidad a quienes lo requieran; quien rechaza la actualización, se condena a la
auto marginación y en consecuencia a la ignorancia de lo esencial en la práctica
del derecho. Esto es lo que representa el actual trabajo de investigación que
apuesta a la permanente capacitación y que a quienes hemos decidido por
convicción el estudio del derecho, lo hagamos de manera firme, convincente, con
certeza y sobre todo con sustento y apegados en la ley.
La materia de la presente tesina tiene como fuente el artículo 185 del código
nacional de procedimientos penales, que representa un cambio por demás
importante en el derecho mexicano y que ha representado un reto para todo el
aparato de gobierno específicamente en la rama de justicia penal. Toda vez que el
18 de junio de 2008 el diario oficial de la federación público el decreto que
reforman los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del
articulo 73; la fracción VII del artículo 115, y la fracción XIII del apartado B artículo
123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que dispuso
como fecha límite el 18 de junio de 2016 para la entrada en vigor del sistema
penal acusatorio y precisamente el artículo 20 constitucional establece: “El
proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación”.
La investigación presente pretende del aun modo ser útil no únicamente como un
requisito administrativo, sino también brindar luz en el camino del ejercicio del
derecho penal a quienes inician ese arduo camino y requieren de lecturas y
comprensión básica para aspirar a niveles más elevados, que en consecuencia
hagan del abogado un experto en el derecho penal y confiable para la ciudadanía
que requiere de sus servicios.
Resumen
Desarrollo
Tal como se inició el día 18 de junio de 2008 como una reforma en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo referente al artículo 20
constitucional inciso A de los principios generales, apartado I que establece “el
proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al
inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por
el delito se reparen”.
Que es una de las cuestiones que menciona “Hesbert Benavente Chorres Y Jose
Daniel Hidalgo Murillo en guía práctica, comentarios, doctrina y formularios del
código nacional de procedimientos penales, editorial flores pagina 12. El primer
error que identificamos en el expediente es un conjunto de actas. Al respecto, el
acta fue, por muchos años el principal medio procesal para demostrar o conservar
un elemento de convicción. Las inspecciones de lugares, objetos, persona y cosas
se demostraban con el contenido del acta como documento, por lo general
público; igualmente a través de documentos privados que no fueran cuestionados
en audiencia y/o con acta notarial”.
lo anterior nos expresa una idea clara del antes de la reforma al sistema penal y
que tenía más rasgos de una justicia más administrativa y llena de papeles que los
argumentos de convicción que pudieran expresar las partes. Resultaba frustrante
para la parte ofendida sentir el peso de la injusticia ante hechos lamentables
realizados en su contra y una fría e indiferente aplicación de la justicia; también lo
era para quienes acusados injustamente eran recluidos en las prisiones
convirtiéndose en victimas en procedimientos anticuados y llenos de tramites
excesivos solo en papel y tinta sin la posibilidad de ser escuchados, cuándo
mucho en algún interrogatorio exigido por la parte contraria.
En el nuevo sistema de justicia penal tal como lo establece sus dos primeros
principios que es el de publicidad y contradicción es donde ambas partes tienen la
posibilidad discursivamente de dar el primer paso para convencer al juez ya sea
de culpabilidad o de inocencia y que dichas palabras deben tener el fuerte
respaldo de las pruebas, el sustento de la ley de tal forma que el camino hacia el
esclarecimiento de los hechos, poco a poco vaya abriéndose paso. Es verdad que
aún no es suficiente para las partes tal como se abordara en lo que se refiere al
procedimiento abreviado que es la esencia y materia del presente trabajo de
investigación, pero si representa un avance respecto al sistema anterior.
El juez de control deberá verificar que el ministerio publico realice dos actividades,
la primera que solicite el procedimiento y, la segunda, que la acusación contenga
las pruebas que le dan sustento además de describir los hechos atribuidos al
acusado, la clasificación jurídica, el grado de intervención, la pena y el monto de la
reparación del daño, y que no haya oposición por parte de la victima u ofendido y
si lo hicieren que funden las razones de la misma.
Por tal motivo el imputado deberá reconocer que esta informado de su derecho a
ser juzgado a través de un juicio oral y de los alcances del procedimiento
abreviado, por lo que deberá renunciar expresamente, es decir, de manera clara y
detallada al juicio oral, y aceptar la aplicación del procedimiento abreviado. Con
base al principio de efectividad el procedimiento abreviado trata de evitar que
todos los conflictos sean resueltos necesariamente mediante juicio oral y que por
medio de un breve proceso se asegure o garantice la reparación del daño a la
victima y se establezcan mecanismos para procurar la reintegración social del
acusado.
Los requisitos para que se lleve a cabo el procedimiento abreviado son: que se
garantice la reparación del daño a la víctima ( con la finalidad de que se le repare
el daño inmediatamente) que el inculpado reconozca los hechos y acepte los
cargos, y se solicita una vez que el juez ha dictado el auto de vinculación a
proceso y antes de que dicte el auto de apertura a juicio oral (renunciando el
imputado al juicio oral) y entonces la defensa solicitará al fiscal judicial para que se
lleve a cabo. Una de las obligaciones que tienen los juzgadores es administrar
justicia y no deben ser procesos largos y tediosos, pero no solo se deben de tratar
de llevar procesos agiles sin antes hacer estudios de fondo y forma por parte de
todos los servidores públicos y defensa, y evitar en todo momento a que nadie sea
privado de la libertad y sentenciado de manera injusta solo por despresurizar el
sistema y presentar datos y estadísticas.
El respeto al estado de derecho democrático en el sistema de procuración y
administración de justicia se vera reflejado en la balanza de la diosa de la justicia
(Themis) cuando al momento de impartir justicia sea; pronta, expedita, equilibrada,
equitativa, justa, transparente y con apego irrestricto a los derechos humanos,
fundamentales y a los instrumentos internacionales y a todos los principios que
rigen el sistema.
No debemos dejar pasar por alto que la previsión del procedimiento abreviado
respondió a la necesidad de contar con una vía más rápida y económica de
enjuiciamiento, ahorrando costos y demoras del procedimiento ordinario;
construido sobre la base de que solo un porcentaje de los casos en los que
subsista la acusación sea llevada a juicio oral, ahorrando recursos para el sistema
judicial, para el imputado y para la propia víctima, incluyendo el tiempo que se deja
de gastar en el proceso. Sin embargo, resulta interesante comprobar que en la
práctica este procedimiento resulta muy poco aplicado en relación con las
expectativas para las cueles fue creado, pues se ha limitado a que el fiscal externe
su voluntad de apertura, trámite y resolución.
● Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los
principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación.
Basta ver cómo en la legislación estatal mexiquense, hoy abrogada por la entrada
en vigor del Código adjetivo nacional, se regulaba al entonces denominado
procedimiento especial abreviado, también como un derecho del acusado, al
establecer lo siguiente:
● Procedencia
● Artículo 388. El procedimiento abreviado se tramitará a solicitud del
ministerio público en los casos en que el imputado admita el hecho que se
le atribuya en la acusación y consienta en la aplicación de este
procedimiento, y el acusador coadyuvante, en su caso, no presente
oposición fundada.
El interés legítimo del Ministerio Público para buscar esta forma de terminación
anticipada estriba, tanto en el hecho de contribuir en el descongestionamiento del
sistema penal, como en perseguir el fin institucional de obtener sentencias de
condena, en este caso sin necesidad de someter los hechos a consideración del
tribunal de enjuiciamiento, previa escucha de la víctima; pues, en muchos casos lo
que a ella interesa es el pago de la reparación del daño, Así por cada trámite de
procedimiento abreviado, además de buscar el pago de la reparación del daño a la
víctima “se estará descongestionando el sistema y con ello dicha figura estará
cumpliendo con su esencial naturaleza, que es precisamente la de terminar
anticipadamente el proceso.”
Por otro lado, la legitimidad del acusado y su defensor para solicitar la apertura de
un procedimiento abreviado se halla en la intención de encontrar una sentencia de
manera pronta, con la imposición de penas mínimas, buscando la reducción de
estas en la proporción autorizada al agente del Ministerio Público y con ello dar
cabida al acceso a sustitutivos penales, sobre todo en la pena privativa de libertad,
que es la que mayor afectación causaría al acusado, por el pago de otra multa, por
la colocación de sistemas electrónicos de rastreo satelital o incluso por la
suspensión condicional de la condena; por lo que considero adecuado sumarme a
las voces de diversos juristas, en torno a la necesidad de reformar el artículo 201
fracción I del Código Nacional de Procedimientos Penales, para dar la posibilidad
de que dicho procedimiento abreviado pueda ser solicitado también por el acusado
o su defensor.
Acorde a ello, los procesalistas chilenos María Inés Horvitz Lennon y Julián López
Masle, en cuanto a la legitimación activa refieren que “tratándose de un
procedimiento que no puede aplicarse sin el consentimiento del imputado,
pareciera evidente que su voluntad debe ser considerada por quien corresponda.
Por otro lado, Hesbert Benavente Chorres refiere que lo atractivo de recurrir al
procedimiento abreviado es la reducción de la pena, con la posibilidad de alcanzar
beneficios que la ley establece; ello permite a la defensa considerar seriamente las
ventajas de recurrir a dicho procedimiento, máxime cuando es consciente de la
suficiente evidencia incriminatoria en contra de su cliente y el monto de la pena
que recibiría el mismo si es sentenciado en la audiencia de juicio oral.