Universidad de Educación Productiva (2)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Universidad de Educación Productiva

Facultad de Derecho

Título de la Tesina

“El Impacto Del Procedimiento Abreviado En El Sistema Penal


Mexicano.”

Presenta

Alumna Edith Madai Torres Trejo

Para obtener el título de Licenciada en Derecho

Directora de Tesina

Lic.

Fecha

____________
AGRADECIMIENTOS
INDICE

1.- Portada.

2.- Agradecimientos

3.- Índice

4.- Índice de figuras y tablas

X.- Introducción

X.- Resumen

X.- Desarrollo

X.- Conclusiones

3
Índice De Figuras Y Tablas

4
Introducción

La humanidad desde su surgimiento ha tenido que enfrentar y resolver retos que


le han implicado consecuencias fatales, entre otros pero siempre encaminada a
buscar los cambios, las adaptaciones, las adecuaciones a forma de vida que lo
conduzcan a una mejor convivencia; al ejercicio de la práctica de valores, al
reconocimiento y respeto de sus semejantes y a buscar la forma de ser respetado
en su integridad, en sus propiedades o pertenencias y en todo aquello que tenga
que ver con su estabilidad emocional. De esa manera ha sido el caminar de la
humanidad que a través del ensayo y error ha transitado hacia estadios variados
de trato con sus semejantes en las distintas de la vida.

El ejercicio del derecho no ha sido la excepción respecto a las modificaciones o


innovaciones que han tenido que realizarse para la impartición de justicia, para
que el culpable sea sancionado de acuerdo a lo que establece la ley y para que el
agraviado obtenga la reparación del daño. Grandes juristas han aportado brillantes
innovaciones que han venido a coadyuvar en una justicia más certera y con
sustento; por citar algunos de esos autores mencionaremos a (Don Manuel
Crescencio García Rejón) padre del juicio de amparo quien representa un orgullo
para el pueblo de México cuyo instrumento producto de su creación y pasión por el
derecho a trascendido las fronteras de nuestra patria y ha sido adoptado con
férrea decisión por países de diversa ideología y además lo han enriquecido.

Sin duda alguna el prócer mexicano que dejo gravadas con letra de oro en la
conciencia nacional es Don Benito Juárez García con: “entre los individuos como
entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. expresión que se
mantiene vigente porque es cimiento firme para construir las relaciones de una
sociedad que avanza de manera vertiginosa.
El derecho mexicano ha tenido también innovaciones lo cual obliga en buena
forma a que los impartidores de justicia, los abogados deban capacitarse y
adaptarse a esas nuevas formas para estar en sintonía y poder brindar un servicio
de calidad a quienes lo requieran; quien rechaza la actualización, se condena a la
auto marginación y en consecuencia a la ignorancia de lo esencial en la práctica
del derecho. Esto es lo que representa el actual trabajo de investigación que
apuesta a la permanente capacitación y que a quienes hemos decidido por
convicción el estudio del derecho, lo hagamos de manera firme, convincente, con
certeza y sobre todo con sustento y apegados en la ley.

La materia de la presente tesina tiene como fuente el artículo 185 del código
nacional de procedimientos penales, que representa un cambio por demás
importante en el derecho mexicano y que ha representado un reto para todo el
aparato de gobierno específicamente en la rama de justicia penal. Toda vez que el
18 de junio de 2008 el diario oficial de la federación público el decreto que
reforman los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del
articulo 73; la fracción VII del artículo 115, y la fracción XIII del apartado B artículo
123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que dispuso
como fecha límite el 18 de junio de 2016 para la entrada en vigor del sistema
penal acusatorio y precisamente el artículo 20 constitucional establece: “El
proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación”.

De lo anterior se deriva el artículo 185 del código nacional de procedimientos


penales y que se refiere a las formas determinación anticipada del proceso y
precisamente el tema de esta tesina es el procedimiento abreviado que se
desarrolla en el marco en una forma de terminación anticipada del proceso y que
conduce a modificar el curso del procedimiento ordinario y hace posible celebrar
acuerdos sobre los acontecimientos o hechos y las penalidades correspondientes
de tal manera que se puede prescindir de la etapa del juicio oral y resolver de
forma anticipada el proceso.

Así mismo como un sustento y aportación al presente, se entrevistó a personal de


las fiscalías de la delegación de Tamazunchale, S.L.P. para conocer además de
su experiencia, su opinión respecto al impacto que ha tenido el procedimiento
abreviado en el sistema penal mexicano. lo anterior abonara a la relación que
debe darse entre el marco normativo legal y la practica en los hechos de la vida
cotidiana; sin duda la fuente primera de investigación lo representa la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo relativo a la reforma de los
artículos y fracciones ya referidos, así como el código nacional de procedimientos
penales, acuerdos internacionales y otros.

La investigación presente pretende del aun modo ser útil no únicamente como un
requisito administrativo, sino también brindar luz en el camino del ejercicio del
derecho penal a quienes inician ese arduo camino y requieren de lecturas y
comprensión básica para aspirar a niveles más elevados, que en consecuencia
hagan del abogado un experto en el derecho penal y confiable para la ciudadanía
que requiere de sus servicios.
Resumen
Desarrollo

El procedimiento abreviado en el sistema penal mexicano y su inicio

Tal como se inició el día 18 de junio de 2008 como una reforma en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo referente al artículo 20
constitucional inciso A de los principios generales, apartado I que establece “el
proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al
inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por
el delito se reparen”.

En primer término se puede observar que el estado mexicano asume una


responsabilidad y que se refiere al esclarecimiento de los hechos, así mismo se
compromete a proteger al inocente de tal manera que el daño sea reparado,
aunque en muchas ocasiones eso sea imposible cuando se trata de vidas
humanas u otros acontecimientos en los que difícilmente puede darse marcha
atrás; también asume el estado la responsabilidad de que el culpable no quede
impune y que esto ha sido un reclamo histórico en nuestro país, puesto que en
muchísimas ocasiones los delincuentes, han gozado de total impunidad y puede
deberse a muchos factores por ejemplo la corrupción, la poca preparación de
abogados, el excesivo trabajo en la resolución de casos de las dependencias
encargadas de impartir justicia, en los jueces que en el modelo tradicional nunca
veían ni al acusado ni a la víctima y solo se limitaban a recibir papeles y más
papeles.

Que es una de las cuestiones que menciona “Hesbert Benavente Chorres Y Jose
Daniel Hidalgo Murillo en guía práctica, comentarios, doctrina y formularios del
código nacional de procedimientos penales, editorial flores pagina 12. El primer
error que identificamos en el expediente es un conjunto de actas. Al respecto, el
acta fue, por muchos años el principal medio procesal para demostrar o conservar
un elemento de convicción. Las inspecciones de lugares, objetos, persona y cosas
se demostraban con el contenido del acta como documento, por lo general
público; igualmente a través de documentos privados que no fueran cuestionados
en audiencia y/o con acta notarial”.

lo anterior nos expresa una idea clara del antes de la reforma al sistema penal y
que tenía más rasgos de una justicia más administrativa y llena de papeles que los
argumentos de convicción que pudieran expresar las partes. Resultaba frustrante
para la parte ofendida sentir el peso de la injusticia ante hechos lamentables
realizados en su contra y una fría e indiferente aplicación de la justicia; también lo
era para quienes acusados injustamente eran recluidos en las prisiones
convirtiéndose en victimas en procedimientos anticuados y llenos de tramites
excesivos solo en papel y tinta sin la posibilidad de ser escuchados, cuándo
mucho en algún interrogatorio exigido por la parte contraria.

En el nuevo sistema de justicia penal tal como lo establece sus dos primeros
principios que es el de publicidad y contradicción es donde ambas partes tienen la
posibilidad discursivamente de dar el primer paso para convencer al juez ya sea
de culpabilidad o de inocencia y que dichas palabras deben tener el fuerte
respaldo de las pruebas, el sustento de la ley de tal forma que el camino hacia el
esclarecimiento de los hechos, poco a poco vaya abriéndose paso. Es verdad que
aún no es suficiente para las partes tal como se abordara en lo que se refiere al
procedimiento abreviado que es la esencia y materia del presente trabajo de
investigación, pero si representa un avance respecto al sistema anterior.

Alcanzar la verdad en cualquier hecho delictivo pudiera resultar utópico, puesto


que los medios de convicción siguen siendo producto de investigaciones y
prácticas que requieren de personal óptimamente preparados, tanto para la
impartición de la justicia como para los abogados postulantes; sin embargo, sigue
representando todo un reto en esta acorde con las nuevas formas de justicia en
favor de los inocentes y parte ofendida. Precisamente la esencia y materia de esta
investigación tiende a resaltar que el impacto tanto positivo como negativo en
opinión de quienes ya ejercen la abogacía en distintos ámbitos y expresan las
ventajas y desventajas del procedimiento en mención y visto tanto por quienes han
sido parte ofendida o/y quienes son imputados; De tal manera que abrevar de
distintas fuentes tanto bibliográficas como de actores del nuevo sistema de justicia
permitirá que el presente documento tenga utilidad no únicamente para alcanzar
un grado académico, sino también para consulta de quienes de forma incipiente
inician en el fortuoso sendero del derecho.

En referencia al aspecto esencial de este instrumento, que es el procedimiento


abreviado es necesario advertir que el artículo 17 constitucional en su párrafo
cuarto, sienta la base: “las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de
controversias”. En la materia penal regularan su aplicación, aseguraran la
reparación del daño y establecerán los casos en los que se requerirá supervisión
judicial. El procedimiento abreviado es una forma de terminación anticipada del
proceso tal como se establece en el artículo 185 del código nacional de
procedimientos penales.

Es una forma de terminación anticipada del proceso de conformidad al artículo 185


del código nacional de procedimientos penales y en el numeral Inciso A fracción
VII de la constitución federal. Sin duda es un procedimiento que marca la
codificación procesal penal para el efecto de que la justicia sea pronta y expedita,
con el fin de dar por terminado anticipadamente un proceso penal y así darle
seguridad jurídica al imputado y a la víctima. Es muy importante salvaguardar los
derechos del imputado, de la victima y ofendido de acuerdo a los artículos 109 y
113 del CNPP y en el numeral 20 incisos B-C de la carta magna, y así se
administre justicia conforme a derecho y en igualdad procesal ya que es una de
las bondades de este proceso.

Cuando se lleve a cabo el procedimiento abreviado es sancionado con pena de


prisión cuy medida aritmética no exceda del término medio aritmético de 5 años de
prisión, y el ministerio publico solicitara de hasta una mitad de la pena mínimas en
los casos de delitos dolosos, y hasta dos terceras partes de la pena mínima en el
caso de delitos culposos, de la pena de prisión que le correspondiere al delito por
el cual acusa. En cualquier caso, de delitos dolosos y hasta en una mitad de la
mínima en el caso de delitos culposos, de la pena de prisión de conformidad al
numeral 202 del código nacional federal.

El juez de control deberá verificar que el ministerio publico realice dos actividades,
la primera que solicite el procedimiento y, la segunda, que la acusación contenga
las pruebas que le dan sustento además de describir los hechos atribuidos al
acusado, la clasificación jurídica, el grado de intervención, la pena y el monto de la
reparación del daño, y que no haya oposición por parte de la victima u ofendido y
si lo hicieren que funden las razones de la misma.

Por tal motivo el imputado deberá reconocer que esta informado de su derecho a
ser juzgado a través de un juicio oral y de los alcances del procedimiento
abreviado, por lo que deberá renunciar expresamente, es decir, de manera clara y
detallada al juicio oral, y aceptar la aplicación del procedimiento abreviado. Con
base al principio de efectividad el procedimiento abreviado trata de evitar que
todos los conflictos sean resueltos necesariamente mediante juicio oral y que por
medio de un breve proceso se asegure o garantice la reparación del daño a la
victima y se establezcan mecanismos para procurar la reintegración social del
acusado.

Los requisitos para que se lleve a cabo el procedimiento abreviado son: que se
garantice la reparación del daño a la víctima ( con la finalidad de que se le repare
el daño inmediatamente) que el inculpado reconozca los hechos y acepte los
cargos, y se solicita una vez que el juez ha dictado el auto de vinculación a
proceso y antes de que dicte el auto de apertura a juicio oral (renunciando el
imputado al juicio oral) y entonces la defensa solicitará al fiscal judicial para que se
lleve a cabo. Una de las obligaciones que tienen los juzgadores es administrar
justicia y no deben ser procesos largos y tediosos, pero no solo se deben de tratar
de llevar procesos agiles sin antes hacer estudios de fondo y forma por parte de
todos los servidores públicos y defensa, y evitar en todo momento a que nadie sea
privado de la libertad y sentenciado de manera injusta solo por despresurizar el
sistema y presentar datos y estadísticas.
El respeto al estado de derecho democrático en el sistema de procuración y
administración de justicia se vera reflejado en la balanza de la diosa de la justicia
(Themis) cuando al momento de impartir justicia sea; pronta, expedita, equilibrada,
equitativa, justa, transparente y con apego irrestricto a los derechos humanos,
fundamentales y a los instrumentos internacionales y a todos los principios que
rigen el sistema.

El procedimiento abreviado implica un acuerdo entre las partes; la principal ventaja


que se obtiene de este proceso es que al verse reducidas las penalidades puede
llegar a solicitarse una sustitución de la pena, es decir; que el imputado que
admite su culpa pueda en lugar de pasar el tiempo de prisión que se le haya
decretado, podrá el imputado pagar una multa tener un trato de semi libertad, o
incluso que se le asignen trabajos en beneficio de la comunidad todo esto
dependerá del numero de años que se hayan considerado para su pena de
acuerdo al delito que se le haya imputado.

El procedimiento abreviado. ¿Un derecho del acusado o una facultad


exclusiva del ministerio público?

El procedimiento abreviado es considerado como una forma de terminación


anticipada, en la que el acusado ha aceptado ser juzgado con base en los datos
de prueba recabados en la investigación. Expuesta la acusación por el agente del
Ministerio Público y escuchados los argumentos de las partes, el juez de control
resuelve de fondo la controversia planteada, procediendo al dictado de la
sentencia definitiva, en la mayoría de los casos de condena; sentencia en la que el
órgano jurisdiccional impone las penas mínimas con la reducción solicitada por el
agente del Ministerio Público.

Para ello, deberá cumplirse con los requisitos procesales establecidos en el


Código Nacional de Procedimientos penales, a decir los siguientes:

● Artículo 201. Requisitos de procedencia y verificación del Juez


● Para autorizar el procedimiento abreviado, el Juez de control verificará en
audiencia los siguientes requisitos:

III. Que el imputado:

a) Reconozca estar debidamente informado de su derecho a un juicio oral y


de los alcances del procedimiento abreviado;

b) Expresamente renuncie al juicio oral;

c) Consienta la aplicación del procedimiento abreviado;

d) Admita su responsabilidad por el delito que se le imputa;

e) Acepte ser sentenciado con base en los medios de convicción que


exponga el Ministerio Público al formular la acusación.

No debemos dejar pasar por alto que la previsión del procedimiento abreviado
respondió a la necesidad de contar con una vía más rápida y económica de
enjuiciamiento, ahorrando costos y demoras del procedimiento ordinario;
construido sobre la base de que solo un porcentaje de los casos en los que
subsista la acusación sea llevada a juicio oral, ahorrando recursos para el sistema
judicial, para el imputado y para la propia víctima, incluyendo el tiempo que se deja
de gastar en el proceso. Sin embargo, resulta interesante comprobar que en la
práctica este procedimiento resulta muy poco aplicado en relación con las
expectativas para las cueles fue creado, pues se ha limitado a que el fiscal externe
su voluntad de apertura, trámite y resolución.

2. Regulación del procedimiento abreviado en la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos

La base y fundamento de todo ordenamiento jurídico es la Constitución Política, en


torno a ella se puede verificar la validez del orden jurídico secundario; pues, como
lo refiere el maestro Elisur Arteaga Nava, una constitución es un complejo
normativo: “es un conjunto de normas dispuestas sistemáticamente, con vista a
organizar en nuestro caso, al estado mexicano, dichas normas son de jerarquía
superior, permanentes, escritas, generales y reformables.

Así, iniciamos analizando lo que en relación a esta forma anticipada de solución


de controversias regula nuestro máximo ordenamiento. Al respecto, la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 20,
establece tres apartados:

El apartado A, relativo a los principios generales del proceso acusatorio y oral.

El apartado B, relativo a los derechos de toda persona imputada, el apartado C,


relativo a los derechos de la víctima o del ofendido, en específico, en el apartado
A de dicho precepto legal, se establece:

● Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los
principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación.

● De los principios generales:

● VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista


oposición del inculpado, se podrá decretar su terminación anticipada en los
supuestos y bajo las modalidades que determine la ley. Si el imputado
reconoce ante la autoridad judicial, voluntariamente y con conocimiento de
las consecuencias, su participación en el delito y existen medios de
convicción suficientes para corroborar la imputación, el juez citará a
audiencia de sentencia. La ley establecerá los beneficios que se podrán
otorgar al inculpado cuando acepte su responsabilidad.

Por su parte, el artículo 21 constitucional establece que la investigación de los


delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo
la conducción y mando de este.

De esta manera, se puede observar que este mecanismo de terminación


anticipada se encuentra expresamente previsto en los principios que rigen el
proceso penal acusatorio y oral, que no se prevé como un derecho del acusado,
pero tampoco se establece como una facultad discrecional y exclusiva del agente
del Ministerio Público a cargo de la investigación.

3. Regulación del procedimiento abreviado en ordenamientos secundarios

Al encontrarse previsto en nuestro máximo ordenamiento que la forma de


terminación anticipada procederá bajo los supuestos y bajo las modalidades que
determine la ley, es la legislación secundaria a la que le corresponde su
regulación, sin que esta pueda imponer mayores restricciones de las que
establece nuestra Constitución (que únicamente lo condiciona a la aceptación por
parte del acusado).

A manera de ilustración, previo a la entrada en vigor del Código Nacional de


Procedimientos Penales, las legislaciones procesales locales de Baja California,
Chihuahua, Morelos y Zacatecas establecieron que únicamente el Ministerio
Público podía solicitar al juez de control la apertura del procedimiento abreviado,
mientras que las normas adjetivas de Durango y Estado de México permitieron,
tanto a la autoridad ministerial, como al imputado, la posibilidad de solicitar su
apertura.

Basta ver cómo en la legislación estatal mexiquense, hoy abrogada por la entrada
en vigor del Código adjetivo nacional, se regulaba al entonces denominado
procedimiento especial abreviado, también como un derecho del acusado, al
establecer lo siguiente:

● Facultades del acusado

● Artículo 314. Antes de la audiencia intermedia, por escrito, o al inicio de la


misma, en forma verbal, el acusado podrá:

● V. Solicitar el procedimiento abreviado.

● Procedencia
● Artículo 388. El procedimiento abreviado se tramitará a solicitud del
ministerio público en los casos en que el imputado admita el hecho que se
le atribuya en la acusación y consienta en la aplicación de este
procedimiento, y el acusador coadyuvante, en su caso, no presente
oposición fundada.

● También, podrá formular la solicitud el imputado siempre y cuando se


reúnan los requisitos del párrafo anterior y no exista oposición del ministerio
público.

Y no obstante de que hoy se encuentra vigente una legislación procesal penal de


observancia nacional, el hecho de que se trate de legislaciones estatales no
implica que se trate de ordenamientos inferiores a una legislación federal o
nacional, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado en
el sentido de que no existe jerarquía de normas entre leyes federales y leyes
locales.

4. Regulación del procedimiento abreviado en el Código Nacional de


Procedimientos Penales

El artículo 113 del Código Nacional de Procedimientos Penales, replicando el


contenido constitucional, establece cuáles son los derechos de los imputados o
acusados, sin que se encuentre inserto en dicho precepto legal, o disperso en
otro, el derecho de solicitar la apertura de un procedimiento abreviado; en
contraste, el artículo 201 de este mismo ordenamiento establece la limitante de
que este mecanismo anticipado de solución de controversias solo puede ser
solicitado por el agente del Ministerio Público, pues en el mismo se establece:

● Artículo 201. Requisitos de procedencia y verificación del Juez

● Para autorizar el procedimiento abreviado, el Juez de control verificará en


audiencia los siguientes requisitos:
I. Que el Ministerio Público solicite el procedimiento, para lo cual se deberá
formular la acusación y exponer los datos de prueba que la sustentan. La
acusación deberá contener la enunciación de los hechos que se atribuyen
al acusado, su clasificación jurídica y grado de intervención, así como las
penas y el monto de reparación del daño;

II. Que la víctima u ofendido no presente oposición. Sólo será vinculante


para el juez la oposición que se encuentre fundada.

Es decir, la actual codificación procesal no da legitimación alguna al acusado o su


defensor para solicitar la apertura del procedimiento abreviado. Al respecto, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sentado precedente respecto de que el
imputado carece de interés jurídico para reclamar la determinación del Ministerio
Público, respecto de la postura que adopte en relación con el procedimiento
abreviado, toda vez que se traduce en una facultad de la autoridad acusadora;

● Procedimiento abreviado. El imputado carece de interés jurídico para


reclamar en amparo indirecto la determinación del ministerio público que
decide si procede efectuar la solicitud de su apertura.

● De conformidad con los artículos 107, fracción I, de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos y 5o., fracción I, de la Ley de Amparo, el
proceso constitucional autónomo sólo puede promoverse por la parte a la
que le afecte el acto, omisión o ley que se reclama, ya que su objeto es
reparar las violaciones que determinado acto de autoridad genera sobre los
derechos del quejoso, con el fin de restituirlo en el pleno goce de sus
derechos vulnerados. En ese tenor, atento a que de los artículos 20,
apartado A, fracción VII, de la Constitución Federal, y 201 y 202 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, deriva que la facultad para solicitar la
apertura del procedimiento especial abreviado es exclusiva del Ministerio
Público y no tutela derecho alguno a favor de los imputados que pueda ser
restituido mediante el juicio de amparo, es evidente que estos últimos no
cumplen con el presupuesto procesal de estudio preferente para acceder al
proceso constitucional autónomo, relativo al interés jurídico y, por tanto, se
actualiza la causa de improcedencia prevista en el artículo 61, fracción
XXIII, en concordancia con el diverso 5o., fracción I, ambos de la ley de la
materia.

Además, nuestro Máximo Tribunal también se ha pronunciado en torno a que, de


igual manera, es improcedente el juicio de amparo en contra del rechazo del
agente del Ministerio Público, de la propuesta para la reducción de las penas.

● Procedimiento abreviado. La facultad para solicitar su apertura y la


reducción de la pena es exclusiva del ministerio público, por lo que, si éste
rechazó la solicitud del imputado de reducir aún más la pena mínima
propuesta en esta forma de terminación anticipada, contra esa negativa es
improcedente el juicio de amparo indirecto.

● De conformidad con el andamiaje constitucional y procesal que rige en el


sistema penal acusatorio, la solicitud de apertura del procedimiento
abreviado y la reducción de la pena mínima en términos del artículo 202 del
Código Nacional de Procedimientos Penales, es una facultad exclusiva del
Ministerio Público, tan es así que el artículo 206, párrafo segundo,
establece que no podrá imponerse una pena distinta o de mayor alcance a
la que fue solicitada por la Representación Social y aceptada por el
imputado; de ahí que no existe a favor de éste el derecho de intervenir en la
disminución de la pena. Por tanto, si la autoridad ministerial (fiscal de
litigación de la Subprocuraduría de Procesos de la Procuraduría General de
Justicia de la Ciudad de México) rechaza la solicitud de aquél de reducir
aún más la pena mínima propuesta en esta forma de terminación
anticipada, contra esa negativa es improcedente el juicio de amparo
indirecto, al actualizarse la causa prevista en el artículo 61, fracción XII, de
la Ley de Amparo, en relación con los diversos 107, fracción I, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 5o., fracción I, de
la propia ley, relativa a la falta de interés jurídico, ya que el acto reclamado
no causa una afectación real y actual en la esfera jurídica del gobernado,
pues sólo evidencia que las partes no han llegado a un acuerdo y que no
existe conciliación, al no aceptar el imputado la pena aprobada para la
terminación anticipada del proceso y, ante la falta de arreglo posible, el
juicio debe continuar conforme a las disposiciones previstas para el
procedimiento ordinario.
Conclusiones

De lo hasta aquí expuesto, a consideración de la que escribe, se considera que lo


óptimo sería su regulación, tanto como una facultad del agente del Ministerio
Público, como un derecho del acusado y su defensa, por las siguientes razones:

El interés legítimo del Ministerio Público para buscar esta forma de terminación
anticipada estriba, tanto en el hecho de contribuir en el descongestionamiento del
sistema penal, como en perseguir el fin institucional de obtener sentencias de
condena, en este caso sin necesidad de someter los hechos a consideración del
tribunal de enjuiciamiento, previa escucha de la víctima; pues, en muchos casos lo
que a ella interesa es el pago de la reparación del daño, Así por cada trámite de
procedimiento abreviado, además de buscar el pago de la reparación del daño a la
víctima “se estará descongestionando el sistema y con ello dicha figura estará
cumpliendo con su esencial naturaleza, que es precisamente la de terminar
anticipadamente el proceso.”

De someter toda investigación a un juicio oral, el volumen de casos podría exceder


de la capacidad de gestión, tanto del órgano acusador como del jurisdiccional,
entonces el sistema penal enfrentaría problemas graves. Ante ese escenario “es
posible que las audiencias se difieran o se programen en periodos de tiempo muy
extensos, anulando las ventajas que debe implicar un sistema de juicios orales.”

Por otro lado, la legitimidad del acusado y su defensor para solicitar la apertura de
un procedimiento abreviado se halla en la intención de encontrar una sentencia de
manera pronta, con la imposición de penas mínimas, buscando la reducción de
estas en la proporción autorizada al agente del Ministerio Público y con ello dar
cabida al acceso a sustitutivos penales, sobre todo en la pena privativa de libertad,
que es la que mayor afectación causaría al acusado, por el pago de otra multa, por
la colocación de sistemas electrónicos de rastreo satelital o incluso por la
suspensión condicional de la condena; por lo que considero adecuado sumarme a
las voces de diversos juristas, en torno a la necesidad de reformar el artículo 201
fracción I del Código Nacional de Procedimientos Penales, para dar la posibilidad
de que dicho procedimiento abreviado pueda ser solicitado también por el acusado
o su defensor.

Acorde a ello, los procesalistas chilenos María Inés Horvitz Lennon y Julián López
Masle, en cuanto a la legitimación activa refieren que “tratándose de un
procedimiento que no puede aplicarse sin el consentimiento del imputado,
pareciera evidente que su voluntad debe ser considerada por quien corresponda.

Por otro lado, Hesbert Benavente Chorres refiere que lo atractivo de recurrir al
procedimiento abreviado es la reducción de la pena, con la posibilidad de alcanzar
beneficios que la ley establece; ello permite a la defensa considerar seriamente las
ventajas de recurrir a dicho procedimiento, máxime cuando es consciente de la
suficiente evidencia incriminatoria en contra de su cliente y el monto de la pena
que recibiría el mismo si es sentenciado en la audiencia de juicio oral.

No ignoramos que existen posturas de rechazo y desconfianza hacia condenas


fundadas en el consenso de las partes por las intrínsecas desigualdades del
imputado frente a la persecución penal, y que se plantea el peligro de que la
investigación preliminar recobre centralidad en el proceso penal, con la
probabilidad de que los antecedentes del fiscal se trasformen en medios de
prueba en el procedimiento abreviado, retomando el sistema de enjuiciamiento
con base en registros de la instrucción existente con anterioridad a la reforma
constitucional, con la agravante de que los registros del nuevo sistema son de
orden meramente administrativo y no de carácter jurisdiccional. Sin embargo, no
debemos dejar pasar por alto que la apertura del procedimiento abreviado solo
podrá autorizarse con el consentimiento del acusado y que para obtener un fallo
de condena el fiscal deberá contar con elementos de convicción incriminatorios
suficientes a la hora exponer su acusación.

También podría gustarte