tema 5.3- química ambiental 5.3 2024-2025
tema 5.3- química ambiental 5.3 2024-2025
tema 5.3- química ambiental 5.3 2024-2025
3 Pesticidas
INTRODUCCIÓN
Pesticidas:
Compuestos diseñados
para eliminar plagas (sean
animales o vegetales). Son
sustancias que matan o
controlan organismos no
deseados.
INTRODUCCIÓN
Pesticidas químicos comparten la propiedad común de bloquear un proceso metabólico vital de los
organismos, para el cual aquellos son tóxicos.
Insecticidas
Piretrinas/
Organoclorados Organofosforados Carbamatos piretroides
Herbicidas
bipiridínicos (ej.
triazinas Fenoxi glifosfato paraquat)
INTRODUCCIÓN
• Los pesticidas naturales no tienen por qué ser menos tóxicos que los sintéticos
• Se usan para:
Cal
Azufre
• estabilidad
• muy baja solubilidad en agua
• alta solubilidad en medios
hidrocarbonados: COPs
• toxicidad alta para los insectos
Compuestos • baja toxicidad seres humanos
arsénicos • menores cantidades necesarias
Nicotina
(ext. tabaco s.XVII)
Queroseno
PESTICIDAS ORGANOCLORADOS
Los primeros orgánicos sintéticos. En 1939 Paul Müller descubre que el DDT es insecticida.
Más tóxico
Que el DDT
ORGANOCLORADOS: MODOS DE ACCIÓN
Múltiples mecanismos, muy tóxicos para la vida acuática. Fundamentalmente neurotoxinas.
Canales de iones
Estructura 3D
Resistencia
• Tratado de Estocolmo (1972): Primera cumbre para la Tierra, “Conferencia Científica de las Naciones Unidas”,
objetivo proteger a la salud humana y el medio ambiente, reduciendo o eliminando la producción y uso de los
contaminantes orgánicos persistentes. Fue la primera gran conferencia que se organizó sobre cuestiones
internacionales.
EFECTOS ECOLÓGICOS Y DEGRADACIÓN
Elevada vida media. Pocos lugares de ataque (baja Disruptores endocrinos. Disminución de la capacidad
diversidad de enlaces). reproductiva en aves entre otros.
Desde la II Guerra Mundial los organofosforados han sido usados como armas químicas debido
a su elevada toxicidad
O,O-diisopropyl
Sarín (GB) VX
Tabun (GA) Soman (GD) fluorophosphate
Menos liposolubles
(log Koa 2,71-3,81 hasta 10g/L [diclorovos])
ORGANOFOSFORADOS: ESTRUCTURA Y DEGRADACIÓN
• Insecticidas
• Mucha más toxicidad aguda que los organoclorados para los humanos
• La exposición a estos compuestos químicos por inhalación, ingestión o absorción a través de la piel
puede causar problemas inmediatos de salud.
ORGANOFOSFORADOS: MODO DE ACCIÓN
https://www.boe.es/doue/2018/253/L00001-00004.pdf
Producto de degradación
del malatión
100 veces más tóxico
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(78)90375-6
HERBICIDAS: GLIFOSATO
OrganofosfoNATO. Herbicida.
Mecanismo. Inhibe EPSP
Estructura.
sintetasa (ruta
aminoácidos aromáticos).
Ausente en animales.
Moderadamente
tóxico Muy tóxicos
Fácil hidrólisis, C=O actúa como E+ en vez del P (favorecida a pH básico) -> menos bioacumulación.
PROBLEMAS ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
➢ No persistentes
➢ No se bioacumulan
piretrinas
nicotina
rotentona
PIRETRINAS Y PIRETROIDES
Piretrinas. Se degradan fácilmente. Piretroides: Modificaciones sintéticas. Generalmente
Líquidos. Provienen de los crisantemos. hidrófobas. Aumento de la estabilidad. A veces
aumento de toxicidad (En humanos son seguras).
• Origen natural, aislados flores crisantemos
• Se degradan luz solar
Hidrolizable
Fotosensible
PIRETRINAS Y PIRETROIDES: MODO DE ACCIÓN
➢ Neurotóxicos: Afectan al sistema nervioso (convulsiones, parálisis...).
➢ Metabolizables
HERBICIDAS: FENOXIDERIVADOS
fenoxi
Herbicidas: Desarrollados durante WWII. Basados en hormonas naturales de
las plantas.
o Hierbas hoja ancha césped y cultivos
o Muy polar, o Posible carcinogénico, disruptor o Broza de calzadas y
o Menos tóxico endocrino cables alta tensión
Fácil hidrólisis -> menos bioacumulación Selectivos -> Hierba y plantas de hoja ancha
HERBICIDAS: FENOXIDERIVADOS
Síntesis. Trazas de dioxinas. Mecanismo. Crecimiento descontrolado.
SPOILER
ALERT Grossman, K. Pest Manag Sci 2010; 66: 113–120
• Principio de precaución
Organoclorados
Organofosforados
Triazina
Organoclorados Carbamatos
Organofosforados Fenoxi
Jícama.
Alta especificidad y actividad (dirigirse a rutas específicas ausentes en otros organismos). Baja persistencia
(Incluir grupos polares, hidrolizables o metabolizables).
1. El contenido medio de grasa de la leche materna es de alrededor de 4,2 g por 100 mL. Calcule la
masa de DDE que podría haber ingerido un bebé alimentado con leche materna en el año 1972 que
consumió 250 mL de leche materna si esta contenía cerca de 700 ppmm de DDE en el componente
graso.