tema 5.3- química ambiental 5.3 2024-2025

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

5.

3 Pesticidas
INTRODUCCIÓN

Pesticidas:

Compuestos diseñados
para eliminar plagas (sean
animales o vegetales). Son
sustancias que matan o
controlan organismos no
deseados.
INTRODUCCIÓN
Pesticidas químicos comparten la propiedad común de bloquear un proceso metabólico vital de los
organismos, para el cual aquellos son tóxicos.

➢ 85% pesticidas: agricultura


➢ 80-90% de los hogares hay pesticidas sintéticos

o Los pesticidas se clasifican según la plaga a la que están


dirigidos.
FAMILIAS PESTICIDAS ORGÁNICOS

Insecticidas

Piretrinas/
Organoclorados Organofosforados Carbamatos piretroides

Herbicidas

bipiridínicos (ej.
triazinas Fenoxi glifosfato paraquat)
INTRODUCCIÓN

• Impacto en la salud: Alimentos con niveles medibles de pesticidas

• Población infantil más vulnerable

• Los pesticidas naturales no tienen por qué ser menos tóxicos que los sintéticos

• Se usan para:

1. controlar enfermedades producidas por insectos y roedores

2. Proteger cultivos de alimentos de insectos


INTRODUCCIÓN: TIPOS
Pre-años 40: Inorgánicos o naturales. Post-años 40: Orgánicos sintéticos: Mayor estabilidad, toxicidad hacia
los objetivos, retención y menor toxicidad humana.

Cal
Azufre
• estabilidad
• muy baja solubilidad en agua
• alta solubilidad en medios
hidrocarbonados: COPs
• toxicidad alta para los insectos
Compuestos • baja toxicidad seres humanos
arsénicos • menores cantidades necesarias

Nicotina
(ext. tabaco s.XVII)

Queroseno
PESTICIDAS ORGANOCLORADOS

Los primeros orgánicos sintéticos. En 1939 Paul Müller descubre que el DDT es insecticida.

1962: Rachel Carson


asocia el DDT con
problemas ecológicos -
> Cimientos del
ecologismo moderno.
PESTICIDAS ORGANOCLORADOS: DDT (INSECTICIDA)

• Baja presión de vapor


• Poca reactividad
• Muy baja solubilidad en agua
• Insecticida muy persistente
Diclorodifeniltricloroetano
• Usado desde la II Guerra Mundial como insecticida (DDT)

• En muchos países (generalmente países en vías de desarrollo) se continúa empleando DDT


para luchar contra el paludismo en espacios interiores. permitido en el convenio de
Estocolmo
• Afecta a la distribución de Calcio de aves
ALTERNATIVAS AL DDT

Más tóxico
Que el DDT
ORGANOCLORADOS: MODOS DE ACCIÓN
Múltiples mecanismos, muy tóxicos para la vida acuática. Fundamentalmente neurotoxinas.

Canales de iones

Estructura 3D
Resistencia

Setzer, W. Journal of Biophysical Chemistry, 2, 135-136.


ORGANOCLORADOS: ESTRUCTURA Y SÍNTESIS
Persistentes (COPs) muy bioacumulables (log Koa 2,67-6,36). Mayoría Prohibidos desde los 70. DOCENA SUCIA

➢ Ciclohexénicos: Reacción de Diels-Alder.

➢ Dímeros: Dimerización. ➢ DDT (No prohibido del todo [malaria]):Condensación.

➢ Otros: Varias reacciones.


ORGANOCLORADOS: DOCENA SUCIA

• Tratado de Estocolmo (1972): Primera cumbre para la Tierra, “Conferencia Científica de las Naciones Unidas”,

objetivo proteger a la salud humana y el medio ambiente, reduciendo o eliminando la producción y uso de los

contaminantes orgánicos persistentes. Fue la primera gran conferencia que se organizó sobre cuestiones

medioambientales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional en dicha tarea.

Doce de estas sustancias organocloradas constituyen

la denominada docena sucia que forma la lista del

Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA) de Contaminantes Orgánicos

Persistentes, o COP, los cuales están ahora prohibidos

o bien se están eliminando mediante acuerdos

internacionales.
EFECTOS ECOLÓGICOS Y DEGRADACIÓN

Elevada vida media. Pocos lugares de ataque (baja Disruptores endocrinos. Disminución de la capacidad
diversidad de enlaces). reproductiva en aves entre otros.

Efectos del DDT y DDE


PESTICIDAS ORGANOFOSFORADOS (INSECTICIDAS)
Gerhard Shrader: Pesticida -> Arma de guerra -> Pesticida.

Desde la II Guerra Mundial los organofosforados han sido usados como armas químicas debido
a su elevada toxicidad

También llamados agentes nerviosos por su mecanismo de acción


ORGANOFOSFORADOS: ARMAS QUÍMICAS

O,O-diisopropyl
Sarín (GB) VX
Tabun (GA) Soman (GD) fluorophosphate

Skripal: 2018. Novichok.


ORGANOFOSFORADOS: ESTRUCTURA Y DEGRADACIÓN
Derivados del ácido (tio)fosfórico

Menos liposolubles
(log Koa 2,71-3,81 hasta 10g/L [diclorovos])
ORGANOFOSFORADOS: ESTRUCTURA Y DEGRADACIÓN

Fácil hidrólisis (favorecida a pH básico) -> menos bioacumulación.

• No son persistentes, no se bioacumulan, se degradan, en general no hay una toxicidad crónica

• Insecticidas

• Inhiben enzimas del sistema nervioso

• Mucha más toxicidad aguda que los organoclorados para los humanos

• La exposición a estos compuestos químicos por inhalación, ingestión o absorción a través de la piel
puede causar problemas inmediatos de salud.
ORGANOFOSFORADOS: MODO DE ACCIÓN

Uso como insecticida. Inhibidores de acetilcolinesterasa. Tóxico para insectos y humanos.

Tratable con oximas.


ORGANOFOSFORADOS: MODO DE ACCIÓN

➢ Se unen covalentemente a la acetilcolinesterasa

➢ Inhibiendo su función de degradar acetilcolina

➢ Acumulación del neurotransmisor acetilcolina

➢ Efecto: Transmisión célula-célula no funciona

➢ Necesaria inhibición 80%-90% de AChE para efectos

➢ Tóxicos tanto para insectos como humanos

➢ Oximas actúan como reactivadores de AChE


ORGANOFOSFORADOS: MALATIÓN

• LMR (Límite Máximo de Residuos) (UE) 0.02 miligramos/kilo en los alimentos

• En Europa sólo permitido en agricultura en invernaderos cerrados

• Peligro para aves insectívoras

https://www.boe.es/doue/2018/253/L00001-00004.pdf

Producto de degradación
del malatión
100 veces más tóxico

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(78)90375-6
HERBICIDAS: GLIFOSATO

OrganofosfoNATO. Herbicida.
Mecanismo. Inhibe EPSP
Estructura.
sintetasa (ruta
aminoácidos aromáticos).
Ausente en animales.

Transgénicos. Evitan inhibición.


Ventajas e inconvenientes:
No se bioacumula
No afecta a animales degradación
Degradable
Se queda absorbido en el suelo
Contamina acuíferos
Cancerígeno? UE permite su uso. DL50 altos para exposición oral como dérmica, aunque la ingestión o la
exposición a grandes cantidades resulta letal
PESTICIDAS: CARBAMATOS
Insecticidas. Cuando no funcionan los organofosforados. Similar mecanismo de
acción. La desactivación de la enzima acetilcolina es menos persistente.
grupo funcional
Presentan un grupo carbamato electrófilo. carbamato

Moderadamente
tóxico Muy tóxicos

carbaril carbofuran aldicarb

Fácil hidrólisis, C=O actúa como E+ en vez del P (favorecida a pH básico) -> menos bioacumulación.
PROBLEMAS ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS

➢ No persistentes

➢ No se bioacumulan

➢ Toxicidad aguda: 10.000 – 40.000 muertes al año

➢ Problema en países en vías de desarrollo: 75% muertes


INSECTICIDAS NATURALES

piretrinas
nicotina

rotentona
PIRETRINAS Y PIRETROIDES
Piretrinas. Se degradan fácilmente. Piretroides: Modificaciones sintéticas. Generalmente
Líquidos. Provienen de los crisantemos. hidrófobas. Aumento de la estabilidad. A veces
aumento de toxicidad (En humanos son seguras).
• Origen natural, aislados flores crisantemos
• Se degradan luz solar

Hidrolizable

Fotosensible
PIRETRINAS Y PIRETROIDES: MODO DE ACCIÓN
➢ Neurotóxicos: Afectan al sistema nervioso (convulsiones, parálisis...).

➢ Lipófilos. Entrada por contacto. Baja acumulación

➢ Mecanismo. Bloqueo de los canales de sodio

➢ Metabolizables
HERBICIDAS: FENOXIDERIVADOS
fenoxi
Herbicidas: Desarrollados durante WWII. Basados en hormonas naturales de
las plantas.
o Hierbas hoja ancha césped y cultivos
o Muy polar, o Posible carcinogénico, disruptor o Broza de calzadas y
o Menos tóxico endocrino cables alta tensión

Fácil hidrólisis -> menos bioacumulación Selectivos -> Hierba y plantas de hoja ancha
HERBICIDAS: FENOXIDERIVADOS
Síntesis. Trazas de dioxinas. Mecanismo. Crecimiento descontrolado.

SPOILER
ALERT Grossman, K. Pest Manag Sci 2010; 66: 113–120

Inhibidores de la ACCasa (AcetilCoAcarboxylasa) distinto mecanismo (especificidad de enzima).


Similar estructura.
HERBICIDAS: TRIAZINAS

Estatus: Prohibido en la UE (muy persistente),


muy usado en el mundo (EEUU).
triazinas

Mecanismo: Inhibición fotosíntesis.


Baja toxicidad -> Mucha cantidad
TRIAZINAS

➢ Mecanismo de acción: Inhiben el transporte electrónico en la fotosíntesis uniéndose a la


proteína G, generando radicales libres
➢ Plantas superiores soportan mayores concentraciones de triazinas en suelo.
➢ Insolubles en agua y baja solubilidad en disolventes orgánicos
➢ Riego principal: plantas sensibles en sistemas acuáticos cercanos a cultivos

➢ Prohibido en la Unión Europea desde 2004


➢ Herbicida más usado en todo el mundo. atrazina
➢ No es muy tóxico (DOL50 2000mg/kg)
➢ Disruptor endocrino, posible carcinógeno y teratógeno
➢ Contaminante más común en aguas.
PESTICIDAS: PROS Y CONTRAS

• No hay pesticidas 100% seguros

• En cualquier decisión sobre la prohibición de la producción y uso de un pesticida, debe


considerarse si hay disponibles alternativas baratas y seguras, y, si no, cuáles serían las
consecuencias de la acción y de la inacción. El dilema acerca de si prohibir el uso del DDT
en los países tropicales en desarrollo es un ejemplo excelente.

• Principio de precaución

• La distribución ambiental de contaminantes


COMPARACIÓN: BIOACUMULACIÓN

El principal problema de los pesticidas organoclorados es su bioacumulación.

Organoclorados

Organofosforados

Triazina

4 > logKow > 7 mayor bioconcentración


COMPARACIÓN

Organoclorados Carbamatos

Organofosforados Fenoxi

Importante! Natural ≠ Seguro.

Jícama.

Poco selectivo, usado por


indígenas para pescar!
EJERCICIOS

• ¿Qué características debería tener un buen pesticida? ¿Cómo conseguirlas?. Pesticidas


¿si o no?

Alta especificidad y actividad (dirigirse a rutas específicas ausentes en otros organismos). Baja persistencia
(Incluir grupos polares, hidrolizables o metabolizables).

El contenido medio de grasa de la leche materna


es de alrededor de 4,2 g por 100 mL. Calcule la
masa de DDE que podría haber ingerido un bebé
alimentado con leche materna en el año 1972 que
consumió 250 mL de leche materna si esta contenía
cerca de 700 ppmm de DDE en el componente
graso.
EJERCICIOS

1. El contenido medio de grasa de la leche materna es de alrededor de 4,2 g por 100 mL. Calcule la
masa de DDE que podría haber ingerido un bebé alimentado con leche materna en el año 1972 que
consumió 250 mL de leche materna si esta contenía cerca de 700 ppmm de DDE en el componente
graso.

También podría gustarte