Tesis I.C. 1552 - Navarrete López Pablo Andrés

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 188

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO TÉCNICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO


DE INGENIERO CIVIL

TEMA:

“ANÁLISIS DEL NIVEL DE DAÑO PARA DIFERENTES NIVELES DE


PELIGRO SÍSMICO EN ELEMENTOS SOMETIDOS A FLEXIÓN Y
COMPRESIÓN PARA UNA ESTRUCTURA TÍPICA DE HORMIGÓN
ARMADO.”

AUTOR: Pablo Andres Navarrete López


TUTOR: Ing. Mg. Carlos Patricio Navarro Peñaherrera

AMBATO – ECUADOR
Enero – 2022
CERTIFICACIÓN

En mi calidad de Tutor del Proyecto Técnico, previo a la obtención del Título de Ingeniero
Civil, con el tema: “ANÁLISIS DEL NIVEL DE DAÑO PARA DIFERENTES
NIVELES DE PELIGRO SÍSMICO EN ELEMENTOS SOMETIDOS A FLEXIÓN
Y COMPRESIÓN PARA UNA ESTRUCTURA TÍPICA DE HORMIGÓN
ARMADO”, elaborado por el Sr. Pablo Andres Navarrete López, portador de la cedula
de ciudadanía: C.I 1804846663, estudiante la Carrera de Ingeniería Civil, de la Facultad
de Ingeniería Civil y Mecánica.
Certifico:
 Que el presente Proyecto Técnico es original de su autor.
 Ha sido revisado cada uno de sus capítulos componentes.
 Esta concluido en su totalidad.

Ambato, enero 2022

Firmado electrónicamente por:


CARLOS PARICIO
NAVARRO
PENAHERRERA

------------------------------------------------------------
Ing. Mg. Carlos Patricio Navarro Peñaherrera
TUTOR

ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Pablo Andres Navarrete López con C.I: 1804846663, declaro que todas las
actividades y contenido expuesto en el presente Proyecto Técnico con el tema:
“ANÁLISIS DEL NIVEL DE DAÑO PARA DIFERENTES NIVELES DE
PELIGRO SÍSMICO EN ELEMENTOS SOMETIDOS A FLEXIÓN Y
COMPRESIÓN PARA UNA ESTRUCTURA TÍPICA DE HORMIGÓN
ARMADO”, así también los análisis estadísticos, gráficos, conclusiones y
recomendaciones son de mi exclusiva responsabilidad como autor del proyecto, a
excepción de las referencias bibliográficas citadas en el mismo.

Ambato, enero 2022

-----------------------------------------------
Pablo Andres Navarrete López
C.I: 1804846663
AUTOR

iii
DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de este Proyecto Técnico o
parte de él, un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de investigación,
según las normas de la Institución.

Cedo los Derechos en la línea patrimonial de mi Proyecto Técnico con fines de


difusión pública, además apruebo la reproducción de este documento dentro de las
regulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una
ganancia económica y se realice respetando mis derechos de autor.

Ambato, enero 2022

-----------------------------------------------
Pablo Andres Navarrete López
C.I: 1804846663
AUTOR

iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los miembros del Tribunal de Grado aprueban el informe del Proyecto Técnico, realizado
por la estudiante Pablo Andres Navarrete López de la Carrera de Ingeniería Civil bajo el
tema: “ANÁLISIS DEL NIVEL DE DAÑO PARA DIFERENTES NIVELES DE
PELIGRO SÍSMICO EN ELEMENTOS SOMETIDOS A FLEXIÓN Y
COMPRESIÓN PARA UNA ESTRUCTURA TÍPICA DE HORMIGÓN
ARMADO”.

Ambato, enero 2022

Por constancia firman:

Firmado electrónicamente por:

LOURDES
GABRIELA Firmado electrónicamente por:

PENAFIEL VALLA WLADIMIR JOSE


RAMIREZ CABRERA

-------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------
Ing. M. Sc. Lourdes Gabriela Peñafiel Valla Ing. Mg. Wladimir José Ramírez Cabrera
Miembro Calificador Miembro Calificador

v
DEDICATORIA
Dedico este trabajo de titulación a todas las personas que formaron parte de este
camino, aquellas personas que me apoyaron para lograr el título de Ingeniero Civil
de manera especial a mis padres y a mi hermano, quienes han sido un ejemplo y el
pilar fundamental para poder conseguir este logro y poderme superar en la vida.

Pablo A. Navarrete L.

vi
AGRADECIMIENTO

Primero agradezco a Dios por bendecirme con la salud, fortaleza y la sabiduría


para superar cada uno de los obstáculos que se me ha presentado a lo largo de mi
vida y poder cumplir con este logro.
A mis padres Olguer, Mirian y mi hermano Javier, por el amor, cariño, consejos y
el apoyo incondicional para lograr cumplir todas las metas propuestas y ayudarme
a superar cada prueba que se me han presentado a lo largo de mi vida.
A mi novia y mejor amiga Rachel, quien es una de las personas importantes que
llego a mi vida, por estar conmigo apoyándome durante toda la carrera y
ayudándome a nunca rendirme hasta conseguir lo que me he propuesto.
De la misma manera mis sinceros agradecimientos a la Universidad Técnica de
Ambato, Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, carrera de Ingeniería Civil, a mis
docentes de la carrera por compartir sus conocimientos durante toda mi vida
universitaria y ayudarme a convertirme en un profesional.
Al Ing. Mg. Carlos Navarro, por los conocimientos impartidos y asesoría para
poder culminar con el presente trabajo de titulación.
Finalmente, quiero agradecer a mi familia y seres queridos que de alguna u otra
manera estuvieron conmigo en momentos difíciles y me ayudaron para lograr
culminar con la carrera.

Pablo A. Navarrete L.

vii
ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN ......................................................................................................ii

AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... iii

DERECHOS DE AUTOR .........................................................................................iv

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ....................................................... v

DEDICATORIA ........................................................................................................vi

AGRADECIMIENTO ..............................................................................................vii

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................... viii

INDICE DE TABLAS ............................................................................................ xiii

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................ xv

RESUMEN ........................................................................................................... xviii

ABSTRACT.............................................................................................................xix

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 1

MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 1

1.1. Antecedentes investigativos ............................................................................. 1

1.1.1. Antecedentes ................................................................................................ 1

1.1.2. Justificación.................................................................................................. 3

1.1.3. Fundamentación teórica ............................................................................... 5

1.1.3.1 Riesgo sísmico ................................................................................................ 5

1.1.3.2 Peligrosidad sísmica ....................................................................................... 6

1.1.3.3 Peligro sísmico en Ecuador............................................................................. 7

1.1.3.4 Demanda sísmica ............................................................................................ 8

1.1.3.5 Vulnerabilidad sísmica ................................................................................... 9

1.1.3.6 Zonificación y factor Z ................................................................................. 10

viii
1.1.3.7 Tipos de perfil de suelos para el diseño sísmico ........................................... 11

1.1.3.8 Vulnerabilidad Estructural ............................................................................ 13

1.1.3.9 Demanda .................................................................................................... 19

1.1.3.9.1 Nivel de amenaza sísmica .......................................................................... 20

1.1.3.9.2 Espectro de demanda ................................................................................. 20

1.1.3.9.3 Espectro de respuesta elástico.................................................................... 21

1.1.3.9.4 Espectro elástico horizontal de diseño en aceleraciones ........................... 22

1.1.3.10 Niveles de desempeño ................................................................................ 23

1.1.3.10.1 Niveles de desempeño propuesta por el Comité VISIÓN 2000 ......... 23

1.1.3.10.2 Niveles de desempeño propuestos por ATC-40 ................................. 25

1.1.3.10.3 Niveles de desempeño según la Norma Ecuatoriana de la


Construcción (NEC) ................................................................................................. 28

1.1.3.11 Tipos de elementos en las estructuras .................................................... 30

1.1.3.12 Tipo de esfuerzos en los elementos estructurales ................................... 31

1.1.4. Hipótesis ..................................................................................................... 35

1.2. Objetivos ........................................................................................................ 35

1.2.1. Objetivo general ......................................................................................... 35

1.2.2. Objetivos específicos ................................................................................. 35

CAPÍTULO II ........................................................................................................... 36

METODOLOGÍA ..................................................................................................... 36

2.1 Materiales....................................................................................................... 36

2.2 Métodos ......................................................................................................... 36

2.2.1 Plan de recolección de datos ...................................................................... 36

2.2.2 Plan de procesamiento y análisis de información ...................................... 37

2.2.2.1 Plan de procesamiento................................................................................ 37

ix
2.2.2.2 Plan de análisis de información.................................................................. 37

2.2.3 Recolección de datos .................................................................................. 38

2.2.3.1 Planos de la edificación .............................................................................. 38

2.2.3.2 Ubicación ................................................................................................... 39

2.2.3.3 Características de la estructura ................................................................... 39

2.2.3.4 Estudio de materiales ................................................................................. 40

2.2.3.4.1 Resistencia a la compresión del hormigón ............................................. 40

2.2.3.4.2 Acero de refuerzo en elementos estructurales ........................................ 40

2.2.3.5 Cargas gravitacionales ............................................................................... 42

2.2.3.6 Irregularidades de la estructura .................................................................. 45

2.2.3.7 Carga sísmica ............................................................................................. 47

2.2.3.8 Metodologías sobre la fisuración de una estructura ................................... 49

2.2.3.8.1 Corsanego y Petrini (1990)..................................................................... 50

2.2.3.8.2 Dolce et al (1994) ................................................................................... 54

2.2.3.8.3 Calvi et al................................................................................................ 55

2.2.3.8.4 Los métodos empíricos/estadísticos ....................................................... 56

2.2.3.8.5 El método de Matrices de Probabilidad de Daño (MPD) ....................... 57

2.2.3.8.6 El método del índice de vulnerabilidad (IVM)....................................... 57

2.2.3.8.7 El método de las curvas continuas de vulnerabilidad ............................. 58

2.2.3.8.8 Métodos de selección ............................................................................. 59

2.2.3.8.9 Los métodos mecánicos e híbridos ......................................................... 60

2.2.3.8.10 Método basado en el espectro de capacidad ....................................... 61

2.2.3.8.11 Método basado en desplazamiento ..................................................... 63

2.2.3.9 Daños en el concreto por sismos ................................................................ 64

2.2.3.9.1 Fisuración. .............................................................................................. 64

x
2.2.3.9.2 Aplastamiento por fuerza axial ............................................................... 69

2.2.3.10 Daños en mamposterías por sismos........................................................ 69

2.2.3.10.1 Fisuración............................................................................................ 69

2.2.3.10.2 Aplastamiento ..................................................................................... 71

CAPÍTULO III.......................................................................................................... 72

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................. 72

3.1 Análisis y discusión de resultados ................................................................. 72

3.1.1 Vulnerabilidad sísmica Método cuantitativo ............................................. 72

3.1.1.1 Definición de materiales ............................................................................ 72

3.1.1.2 Definición de secciones.............................................................................. 72

3.1.1.3 Definición del espectro de respuesta sísmica ............................................. 73

3.1.1.4 Asignación de cargas.................................................................................. 77

3.1.1.5 Análisis de resultados................................................................................. 78

3.1.1.6 Niveles de amenaza sísmica ....................................................................... 91

3.1.1.7 Carga gravitacional no lineal ..................................................................... 93

3.1.1.8 Resultados del análisis estático no lineal – Pushover ................................ 99

3.1.1.9 Desempeño sísmico de elementos estructurales ...................................... 105

3.1.1.10 Curva de capacidad............................................................................... 107

3.1.1.11 Evaluación del desempeño sísmico de la estructura............................. 110

3.1.1.12 Factor de reducción de respuesta estructural (R) ................................. 123

3.1.1.13 Niveles de fisuración de elementos estructurales a flexión y compresión


a nivel general ......................................................................................................... 125

3.2 Verificación de la hipótesis.......................................................................... 135

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 136

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓNES ..................................................... 136

xi
4.1. Conclusiones ................................................................................................ 136

4.2. Recomendaciones ........................................................................................ 139

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 140

ANEXOS ................................................................................................................ 144

xii
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada ........................... 11
Tabla 2: Clasificación de los perfiles de suelo ................................................................ 12
Tabla 3: Configuraciones estructurales recomendadas ................................................... 14
Tabla 4: Configuraciones estructurales no recomendadas .............................................. 15
Tabla 5: Coeficientes de irregularidad en planta ............................................................ 17
Tabla 6: Coeficientes de irregularidad en elevación ....................................................... 18
Tabla 7: Niveles de amenaza sísmica ............................................................................. 20
Tabla 8: Amortiguamiento para sistemas estructurales (Freeman et al., 1984) .............. 22
Tabla 9: Factor de modificación de la respuesta elástica(FEMA, 1996) ........................ 22
Tabla 10: Descripción de los estados de daño y niveles de desempeño ......................... 24
Tabla 11: Niveles de desempeño de las estructuras ........................................................ 27
Tabla 12: Niveles de desempeño de las estructuras ........................................................ 29
Tabla 13: Control de daño y niveles de desempeño para edificios ................................. 29
Tabla 14: Coordenada de la edificación .......................................................................... 39
Tabla 15: Tipo de uso, destino e importancia de la estructura ........................................ 40
Tabla 16: Peso propio de las paredes .............................................................................. 43
Tabla 17: Peso propio de las paredes .............................................................................. 44
Tabla 18: Irregularidades en planta ................................................................................. 46
Tabla 19: Irregularidades en elevación ........................................................................... 46
Tabla 20: Factores de carga sísmica y de configuración estructural ............................... 47
Tabla 21: Formato de la matriz de probabilidad de daño para una tipología dada ......... 57
Tabla 22: Secciones y áreas de vigas y columnas ........................................................... 72
Tabla 23: Parámetros para el cálculo del periodo de vibración por el método 1 ............ 74
Tabla 24: Verificación del periodo fundamental de la estructura ................................... 78
Tabla 25: Factores de participación y verificación ......................................................... 80
Tabla 26: Masa acumulada de la estructura .................................................................... 82
Tabla 27: Validación del análisis dinámico NEC-2015 y corrección ............................. 82
Tabla 28: Valores de derivas inelásticas máximas de piso ∆M ...................................... 84
Tabla 29: Derivas de piso por cortante dinámico ........................................................... 85
Tabla 30: Derivas de piso por cortante estático .............................................................. 88
Tabla 31: Resumen de las máximas derivas de piso ....................................................... 90
Tabla 32: Niveles de amenaza sísmica ........................................................................... 91
Tabla 33: Factores de sismos .......................................................................................... 92
Tabla 34: Desempeño de elementos estructurales sentido X-X.................................... 105
Tabla 35: Desempeño de elementos estructurales sentido Y-Y.................................... 106
Tabla 36: Objetivos de desempeño ............................................................................... 110
Tabla 37: Puntos de desempeño Sentido X ................................................................... 113
Tabla 38: Puntos de desempeño Sentido Y ................................................................... 116

xiii
Tabla 39: Niveles de desempeño esperados y calculados para el sentido X................. 120
Tabla 40: Niveles de desempeño esperados y calculados para el sentido X................. 122
Tabla 41: Fisuración en muros cortos-Rotación del muro ............................................ 125
Tabla 42: Fisuración en muros cortos-Deslizamiento de juntas horizontales ............... 126
Tabla 43: Fisuración en muros cortos-Mecanismos de tensión diagonal ..................... 126
Tabla 44: Vigas, dinteles y antepecho-Rotación de elementos de soporte ................... 127
Tabla 45: Vigas, dinteles y antepecho-Rotación y eventual desplazamiento relativo en
elementos de soporte ...................................................................................................... 127
Tabla 46: Muros fuertes-Flexión, rotura de la base, desplazamiento de las juntas
horizontales .................................................................................................................... 128
Tabla 47: Muros fuertes-Grietas por flexión y rotura de la base .................................. 128
Tabla 48: Muros fuertes-Flexión fuera del plano del muro .......................................... 129
Tabla 49: Paredes-Rotura y fisura en las esquinas ........................................................ 130
Tabla 50: Paredes-Tensión diagonal ............................................................................. 130
Tabla 51: Paredes-Desplazamiento de las juntas horizontales...................................... 130
Tabla 52: Paredes-Roturas diagonal y rotura de las esquinas ....................................... 131
Tabla 53: Paredes-Efectos fuera del plano del muro .................................................... 131
Tabla 54: Columnas de confinamiento-Agrietamiento de la columna por falla a cortante
........................................................................................................................................ 131
Tabla 55: Columnas de confinamiento- Falla del empalme de traslapo ....................... 132
Tabla 57: Columnas de confinamiento- Daño en la conexión viga-columna ............... 132
Tabla 57: Muros fuertes-Flexión dúctil ........................................................................ 132
Tabla 58: Muros fuertes-Flexión/Cortante .................................................................... 133
Tabla 59: Muros fuertes-Flexión/Deslizamiento por corte ........................................... 133
Tabla 60: Muros fuertes-Flexión/Inestabilidad fuera del plano .................................... 133
Tabla 61: Muros fuertes-Flexión/Deslizamiento de las uniones traslapadas ................ 134
Tabla 62: Muros débiles-Flexión/Cortante ................................................................... 134
Tabla 63: Muros débiles-Cortante puro ........................................................................ 134
Tabla 64: Vigas débiles-Flexión/Cortante .................................................................... 134
Tabla 64: Vigas débiles- Cortante puro ........................................................................ 135

xiv
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Pérdidas de vidas humanas y materiales por terremotos históricos ocurridos en
América .............................................................................................................................. 1
Figura 2: Daños en edificaciones sismo 31 de enero de 1906 .......................................... 2
Figura 3: Organigrama del estudio de riesgo sísmico....................................................... 5
Figura 4: Mapa de peligrosidad de Ecuador continental (valores de SA(1) en g)
esperada para un periodo de retorno de 975 años. ............................................................. 7
Figura 5: (a) Fuentes sísmicas de tipo subducción. (b) Fuentes sísmicas tipo corticales . 8
Figura 6: Clases de vulnerabilidad según Hazus .............................................................. 9
Figura 7: Ecuador, zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de zona
Z ....................................................................................................................................... 10
Figura 8: Espectro de demanda sísmica .......................................................................... 21
Figura 9: Espectro sísmico elástico de aceleraciones sismo de diseño........................... 22
Figura 10: Representación de un esfuerzo de tracción ................................................... 32
Figura 11: Representación de un esfuerzo de compresión ............................................. 32
Figura 12: Representación de un esfuerzo de flexión ..................................................... 33
Figura 12: Representación de un esfuerzo de pandeo..................................................... 33
Figura 12: Representación de un esfuerzo de torsión ..................................................... 34
Figura 15: Planta tipo...................................................................................................... 38
Figura 16: Ubicación de la edificación ........................................................................... 39
Figura 17: Porcentaje y armado de viga más demanda en el eje X ................................ 41
Figura 18: Porcentaje y armado de viga más demanda en el eje Y ................................ 42
Figura 19: Corte de losa .................................................................................................. 43
Figura 20: Tipo de pared para cuantificación ................................................................. 44
Figura 21: Espectros de respuesta ................................................................................... 48
Figura 22: Estructura modelada en Etabs ....................................................................... 49
Figura 23: Escala de vulnerabilidad de Benedetti y Petrini ............................................ 51
Figura 24: Formulario de para el levantamiento de la vulnerabilidad ............................ 52
Figura 25: Técnicas de análisis de evaluación de la vulnerabilidad ............................... 53
Figura 26: Clasificación de las técnicas de evaluación de la vulnerabilidad (Dolce et al.)
.......................................................................................................................................... 54
Figura 27: Componentes de una evaluación de riesgo sísmico y métodos para evaluar la
vulnerabilidad................................................................................................................... 55
Figura 28: Funciones de vulnerabilidad para diferentes valores del índice de daño ...... 58
Figura 29: ........................................................................................................................ 59
Figura 30: MEC para determinar el punto de capacidad por demanda. ......................... 62
Figura 31:Módulos de HAZUS....................................................................................... 62
Figura 32: Fundamentos del DDBD, simulación de la estructura en SDOF y rigidez
efectiva Ke. ...................................................................................................................... 63

xv
Figura 33: (a) Proceso de una fisura por flexión en viga (b) Fisuras por flexión en pared
.......................................................................................................................................... 64
Figura 34: Fisuras por cortante en paredes de concreto reforzado ................................. 65
Figura 35: (a) Proceso de una fisura por cortante en viga (b) Fisuras por cortante en
columna ............................................................................................................................ 66
Figura 33: Fisuras por punzonamiento unión losa columna ........................................... 66
Figura 37: (a) Fisura por torsión (b) Diferencias de fisuración por cortante y por torsión
.......................................................................................................................................... 67
Figura 38: Fisuración por asentamientos ........................................................................ 67
Figura 39: Fisuración por compresión en columnas ....................................................... 68
Figura 40: Fisuración por pandeo en columnas .............................................................. 68
Figura 41: Daños en pared de concreto reforzado, (a) Aplastamiento del concreto (b)
Fisuras por cortante (c) Fisuras por flexión ..................................................................... 69
Figura 42: Proceso de fisuración por cortante, (a) Pared de mampostería confinada (b)
Marco de confinamiento (c) Pared de mampostería reforzada ........................................ 70
Figura 43: (a) Fisuración por fricción (b) Fisuración por tensión diagonal.................... 70
Figura 44: Fisuración por flexión ................................................................................... 71
Figura 45: Espectro de respuesta sísmica NEC 2015 ..................................................... 73
Figura 46: Aceleración espectral para el análisis de la estructura .................................. 75
Figura 47: Coeficiente de Corte Basal Espectro NEC-2015........................................... 77
Figura 48: Información de estado de cargas en el piso N+5.70...................................... 77
Figura 49: Valores del periodo para cada modo de vibración ........................................ 78
Figura 50: Factores de participación ............................................................................... 79
Figura 51: Primer modo de vibración ............................................................................. 80
Figura 52: Segundo modo de vibración .......................................................................... 81
Figura 53: Cortante basal estático vs Cortante basal dinámico sentido X ...................... 83
Figura 54: Cortante basal estático vs Cortante basal dinámico sentido Y ...................... 83
Figura 55: Derivas por cortante dinámico sentido X ...................................................... 85
Figura 56: Derivas inelásticas por cortante dinámico sentido X .................................... 86
Figura 57: Derivas por cortante dinámico sentido Y ...................................................... 86
Figura 58: Derivas inelásticas por cortante dinámico sentido Y .................................... 87
Figura 59: Derivas por cortante estático sentido X......................................................... 88
Figura 60: Derivas inelásticas por cortante estático sentido X ....................................... 89
Figura 61: Derivas por cortante estático sentido Y......................................................... 89
Figura 62: Derivas inelásticas por cortante estático sentido Y ....................................... 90
Figura 63: Curvas de peligro sísmico, Ambato ............................................................ 92
Figura 64: Espectro de respuesta elástico correspondiente a cada nivel de amenaza ..... 93
Figura 65: Carga gravitacional no lineal......................................................................... 93
Figura 66: Patrones de carga ........................................................................................... 94
Figura 67: Carga sísmica en X........................................................................................ 95

xvi
Figura 68: Carga sísmica en Y........................................................................................ 95
Figura 69: Pushover en el sentido X ............................................................................... 96
Figura 70: Control de aplicación de carga sentido X...................................................... 97
Figura 71: Pushover en el sentido Y ............................................................................... 97
Figura 72: Control de aplicación de carga sentido Y...................................................... 98
Figura 73: Inercias agrietadas ......................................................................................... 98
Figura 74: Rotulas plásticas- Pushover Sentido X ....................................................... 100
Figura 75: Rotulas plásticas- Pushover Sentido X ....................................................... 100
Figura 76: Rotulas plásticas- Pushover Sentido X ....................................................... 101
Figura 77: Rotulas plásticas- Pushover Sentido X ....................................................... 101
Figura 78: Rotulas plásticas- Pushover Sentido X ....................................................... 102
Figura 79: Curva desplazamiento-cortante Sentido X-X.............................................. 102
Figura 80: Rotulas plásticas- Pushover Sentido Y ....................................................... 103
Figura 81: Rotulas plásticas- Pushover Sentido Y ....................................................... 103
Figura 82: Rotulas plásticas- Pushover Sentido Y ....................................................... 104
Figura 83: Rotulas plásticas- Pushover Sentido Y ....................................................... 104
Figura 84: Curva desplazamiento-cortante Sentido Y-Y.............................................. 105
Figura 85: Curva de capacidad ..................................................................................... 107
Figura 86: Representación bilineal de la curva de capacidad ....................................... 108
Figura 87: Representación bilineal de la curva de capacidad en el sentido X .............. 109
Figura 88: Representación bilineal de la curva de capacidad en el sentido Y .............. 109
Figura 89: Matriz entre nivel de desempeño sísmico y nivel de diseño de sismo ........ 111
Figura 90: Relación entre nivel de desempeño sísmico y nivel de diseño de sismo .... 112
Figura 91: Sectorización por niveles de desempeño de modelo bilineal de la curva de
capacidad ........................................................................................................................ 112
Figura 92: Punto de desempeño – Sismo Frecuente (Menor) Sentido X...................... 114
Figura 93: Punto de desempeño – Sismo Ocasional (Moderado) Sentido X................ 114
Figura 94: Punto de desempeño – Sismo Raro (Severo) Sentido X ............................. 115
Figura 95: Punto de desempeño – Sismo Muy raro (Extremo) Sentido X ................... 115
Figura 96: Punto de desempeño – Sismo Frecuente (Menor) Sentido Y...................... 116
Figura 97: Punto de desempeño – Sismo Ocasional (Moderado) Sentido Y................ 117
Figura 98: Punto de desempeño – Sismo Raro (Severo) Sentido Y ............................. 118
Figura 99: Punto de desempeño – Sismo Muy raro (Extremo) Sentido X ................... 118
Figura 100: Desempeño sísmico en Sentido X según FEMA 440 ............................... 119
Figura 101: Desempeño sísmico en Sentido X según FEMA 440 ............................... 121
Figura 102: Ubicación de los puntos de cedencia y máximo Sentido X ...................... 123
Figura 103: Ubicación de los puntos de cedencia y máximo Sentido Y ...................... 124

xvii
RESUMEN
Una de las metodologías es la presentada por el Comité Visión 2000 en la misma que nos
presenta los diferentes objetivos de desempeño y los propuestos por la Norma Ecuatoriana
de la Construcción NEC 2015, con el objetivo de verificar el nivel de desempeño de una
estructura a través del análisis no lineal. Para el análisis de la estructura se utilizó los
parámetros más relevantes como son irregularidad de planta y elevación, sistema
estructural y el tipo de suelo.
Con toda la información obtenida de la estructura y las diferentes metodologías, se realizó
el análisis lineal y no lineal para verificar los parámetros fundamentales de la estructura y
de los diferentes elementos estructurales, los mismos que cumple con lo especificado en
la norma.
Con los resultados de las dos metodologías aplicadas en el análisis, se verificó el nivel de
desempeño de la estructura de acuerdo a los objetivos presentes en la Visión 2000
relacionándolos con los niveles de desempeño presentes en la Norma Ecuatoriana de la
Construcción, con lo cual se estableció que la estructura típica de hormigón armado no
cumple con los objetivos y presenta graves problemas de vulnerabilidad sísmica.
Finalmente, se realizó una clasificación de la fisuración en los elementos sometidos a
flexión y compresión en forma general presentes en una estructura que se dió mediante la
recopilación de información obtenido de estudios anteriores comparándolos con los
resultados obtenidos en los análisis lineal y no lineal de la estructura.

Palabras claves: Nivel de desempeño, Hormigón armado, Análisis no lineal, Análisis


lineal, Niveles de amenaza sísmica.

xviii
ABSTRACT
One of the methodologies presented by the Vision 2000 Committee presents the different
performance objectives and those proposed by the Ecuadorian Construction Standard
NEC 2015, with the objective of verifying the performance level of a structure through
nonlinear analysis. For the analysis of the structure we used the most relevant parameters
such as irregularity of plan and elevation, structural system and soil type.
With all the information obtained from the structure and the different methodologies, the
linear and nonlinear analysis was performed to verify the fundamental parameters of the
structure and the different structural elements, which comply with the specifications of
the standard.
With the results of the two methodologies applied in the analysis, the performance level
of the structure was verified according to the objectives present in the Vision 2000 and
related to the performance levels present in the Ecuadorian Construction Standard, with
which it was established that the typical reinforced concrete structure does not meet the
objectives and presents serious seismic vulnerability problems.
Finally, a classification of the cracking in the elements subjected to bending and
compression in a general way present in a structure was made by compiling information
obtained from previous studies and comparing them with the results obtained in the linear
and nonlinear analysis of the structure.

Keywords: Performance level, Reinforced concrete, Nonlinear analysis, Linear analysis,


Seismic hazard levels.

xix
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes investigativos


1.1.1. Antecedentes
Los sismos de los siglos XX y XXI han causado aproximadamente unos 1,8 trillones de
dólares en daños globales. Estos daños en edificios ocasionados por sismos históricos
evidencian la vulnerabilidad en las construcciones tradicionales de las poblaciones, tales
como la construcción con mampostería, adobe y concreto armado de mala calidad. Así
mismo, es notable que un número considerable de estas edificaciones dañadas por sismos
fueron proyectadas con normas y técnicas constructivas vigentes para la época. Este
comportamiento deficiente en viviendas y edificios es lo que ocasiona pérdidas de vidas
humanas, materiales y los daños económicos que en el primer caso es irreparable. Con el
fin de acentuar lo expuesto, se presenta en la Figura 1, los sismos históricos ocurridos en
los últimos 40 años en América y los daños globales ocasionados. Esos aspectos
considerados, muestran que el aumento poblacional, combinado con el desarrollo del país
y las buenas practicas constructivas, permitirá una disminución de la vulnerabilidad y por
ende la preservación de la vida y la protección de los activos financieros.
Figura 1: Pérdidas de vidas humanas y materiales por terremotos históricos ocurridos en
América

1
Fuente: Revista “Ingeniería y Sociedad UC”
La existencia continua de catástrofes ocurridas por eventos naturales como los
terremotos, han iniciado formulaciones de metodologías o modelos de estimación de
pérdidas de daños por terremoto de zonas urbanas, que logran predecir el impacto
económico de futuros terremotos, y, además, la mitigación del riesgo poblacional.
La aplicación de estos modelos de pérdidas a un entorno edificado o líneas vitales
de servicio son de importancia para las autoridades nacionales en cuanto a
la planificación de respuesta de emergencia y desastres. Asimismo, pueden reajustar
los códigos sísmicos para el proyecto de nuevos edificios y aplicarse para proyectar
sistemas de reforzamiento mediante la realización de estudios costo/beneficio para
diferentes tipos de intervención estructural.
Tomando como evidencia los sismos; Chile, 22 de mayo de 1960 con una magnitud de
9.5, el 13 de agosto de 1868 con una magnitud de 9, el 27 de febrero de 2010 con una
magnitud de 8.8 y en Ecuador, 31 de enero de 1906 con una magnitud de 8.8, que se
encuentra entre los más fuertes presentados en América Latina.
Figura 2: Daños en edificaciones sismo 31 de enero de 1906

Fuente: Revista “Tendencias”


Nos deja claro que la ocurrencia de los fenómenos sísmicos es inevitable debido a su
naturaleza física, esto con lleva a realizar mejoras que optimicen el comportamiento
sismo-resistente de las estructuras nuevas y reforzamiento de las existentes, de tal
forma, que permita mitigar las pérdidas producidas por los terremotos en el momento que

2
ocurren. De aquí la necesidad apremiada de los estudios de vulnerabilidad y
riesgo sísmico, a fin de realizar planes de mitigación de futuros desastres
naturales. [1]
1.1.2. Justificación
El fenómeno sísmico representa una de las manifestaciones más impactantes de la
naturaleza. Las pérdidas de vidas humanas y la destrucción de las infraestructuras creadas
por el hombre, demuestran el potencial devastador de este fenómeno. Así pues, la
investigación del comportamiento de las estructuras frente a la acción sísmica, representa
un objetivo permanente de la ingeniería sísmica.
Las últimas catástrofes sísmicas han puesto en evidencia, una vez más, el mal
funcionamiento de las estructuras existentes, y la necesidad de intervenir todas aquellas
estructuras que han sido diseñadas con criterios inadecuados y que han sido construidas
antes de la aparición de los códigos de diseño. El avance significativo en nuevos criterios
de diseño sismo resistente, debe ser extendido a todas las estructuras existentes, para ello,
es indispensable identificar su grado de vulnerabilidad sísmica. De igual forma, es
necesario comprobar que las nuevas filosofías de diseño, proporcionen estructuras
resistentes que permiten preservar las vidas humanas y que cumplen con los objetivos
básicos de las normativas para los movimientos sísmicos de diseño considerados. De esta
forma, se avanza en el campo preventivo, evitando catástrofes que dejan como resultado
pérdidas incalculables e inaceptables tanto desde el punto de vista social como económico.
[2]
Ecuador se encuentra dentro del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que
su actividad sísmica es alta, incluyendo eventos tales como el de 1906, que alcanzó una
magnitud de 8.8 con epicentro en el océano Pacífico y frente a la frontera Ecuador-
Colombia. Este es uno de los sismos más grandes registrados en el mundo y tiene la misma
magnitud del terremoto de Chile del 27 de febrero de 2010; así mismo el sismo de Bahía
de Caráquez en agosto de 1997 con una magnitud de 7.1, que dejó en evidencia ciertos
problemas relacionados al diseño sismo resistente en el Ecuador, en esta nación no han
existido eventos catastróficos en más de un siglo, lo que ha provocado que no se le preste
la atención debida a esta problemática. Si bien es cierto, existe una Norma Ecuatoriana de
la Construcción, también lo es el hecho que los estudios acerca del tema en el país son

3
escasos. [3]
Por ello la Norma Ecuatoriana de la Construcción en el capítulo NEC-SE-DS (Diseño
sismo resistente) presenta 6 zonas sísmicas para Ecuador, en donde el peligro sísmico
varía entre intermedia con una aceleración máxima de 0.15 hasta muy alta que tiene un
valor igual o mayor a 0.5, presente en la zona litoral. En la presente investigación se toma
como ubicación referencial Ambato, ya que se encuentra ubicada en la zona sísmica alta
con un valor de aceleración máxima (Z) de 0.4, lo cual se puede apreciar en el mapa de
zonificación sísmica para diseño que proviene del resultado del estudio de peligro sísmico
para un 10% de excedencia en 50 años. [4]
Hablando de sismicidad en la ciudad de Ambato, tenemos el sismo del 5 de agosto de
1949, conocido como Terremoto de Ambato o Pelileo, tuvo un alto potencial destructivo
debido a la generación de grandes deslizamientos por efectos de sitio en la localidad de
Pelileo. El terremoto ocurrió a las 14h08 (tiempo local) y su epicentro, de acuerdo a las
últimas investigaciones, se ubica en una falla al sur del Nido Sísmico de Pisayambo,
aproximadamente a 20 km nororiente de Pelileo. La magnitud calculada en función de las
intensidades generadas es de 6.8 con una profundidad menor a 15 km. [5]. La magnitud
del sismo fue estimada en base a intensidad sísmica en la escala de Mercalli que tiene un
tope de XII ha sido sobre estimada en una buena parte de sismos no solo de Ecuador sino
de otros países latinoamericanos. [6]
Desafortunadamente, la actividad sísmica además de las victimas mortales que provocan,
causan cuantiosos daños materiales y dejan a miles de personas damnificadas. Estos
desastres dejan en evidencia que la evaluación del nivel de daño no se ha aplicado en estas
zonas, para evitar o en los mejor de los casos mitigar estas pérdidas, a pesar del gran
avance que se tiene de ellos.
La evaluación del nivel de daño, supone el desarrollo de metodologías que puedan ser
utilizadas de acuerdo a la información disponible en cada zona, lo cual, está estrechamente
relacionado con el nivel de actividad sísmica. Adicionalmente, las metodologías deben
considerar las incertidumbres en los parámetros sísmicos y estructurales, tanto para la
definición del modelo de reacción sísmica como para el modelo utilizado para representar
el comportamiento de la estructura, debido a la gran sensibilidad de los métodos ante estas
variaciones. [2]

4
Esta evaluación se puede realizar de diferentes maneras. Una de ellas es en forma
cualitativa, en la cual se establecen diferentes niveles de daño o a través de la definición
de localización probable de un daño específico en una estructura. Esta forma se basa
fundamentalmente en la observación e identificación de daños ocasionados por la
ocurrencia de alguna acción como por ejemplo un sismo de determinadas características.
Este procedimiento se empezó a usar hace algunos años y sigue siendo una forma viable
de obtener datos reales de daño. Con el desarrollo significativo de modelos de daño de los
elementos estructurales, se ha podido evaluar el daño en forma cuantitativa, basándose en
algunos parámetros de respuesta estructural como, por ejemplo, las distorsiones de piso,
las deformaciones de los elementos a nivel de sección transversal y de miembro, demandas
de ductilidad, de rigidez, cantidad de energía disipada, cortante de entrepiso, etc. Para
medir estos parámetros se utilizan funcionales, como una medida representativa de la
degradación estructural denominados indicadores de daño. Estos indicadores pueden ser
a nivel de cada elemento (indicador de daño local), o a nivel de la estructura. [7]
1.1.3. Fundamentación teórica
1.1.3.1 Riesgo sísmico
Se define como riesgo sísmico la convolución de un factor de peligrosidad, que expresa
el movimiento sísmico del suelo esperado por sismos futuros, un factor de vulnerabilidad
que indica la capacidad de resistencia de una estructura al movimiento sísmico, un factor
de exposición, que se refiere a la distribución de personas, bienes y servicios sometidos a
riesgo, y finalmente un factor de coste que representa las pérdidas económicas asociadas
al terremoto. Por tanto, el estudio del riesgo sísmico consistirá en evaluar cada uno de
estos factores y la interrelación entre los mismos. [8]
Figura 3: Organigrama del estudio de riesgo sísmico.

5
Fuente: Sitio Web “Geo Alerta”
1.1.3.2 Peligrosidad sísmica
 Es la probabilidad de que ocurra un fenómeno físico como consecuencia de un
terremoto, como pueden ser el movimiento mismo del terreno, así como la
licuefacción, los deslizamientos de tierra, inundaciones, ruptura de fallas, etc., a los
que llamaremos efectos colaterales de un terremoto. El tamaño y localización de estos
efectos colaterales dependerán de diversos factores, principalmente de las
características geológicas y geotécnicas del lugar, pero indudablemente de las
características del terremoto (hipocentro, mecanismo, intensidad, magnitud, duración,
contenido frecuencia, etc.). [9]
 Se define como la probabilidad de que el valor de un cierto parámetro que mide el
movimiento del suelo (por ejemplo, aceleración, intensidad, etc.) sea superado en un
determinado periodo de tiempo, también llamado periodo de exposición. Por ejemplo,
equivaldría a decir que hay una probabilidad de 10% de que no se produzca un
terremoto de intensidad superior a grado VII (MSK), o bien que la probabilidad anual
de que ocurra un terremoto de las mismas características es de 0.2%. [10]
 Para el cálculo de la peligrosidad sísmica, se integrará la acción de las diferentes zonas
y/o fallas, cada una con su patrón de sismicidad, y considerando los modelos de
movimiento fuerte del terreno identificados previamente, lo que dará como resultado
una curva de peligrosidad en cada punto de una malla definida cubriendo el territorio
estudiado, que reflejará los valores del parámetro elegido (generalmente PGA o SA
(T)), en función de las probabilidades asociadas. El cálculo se efectuará inicialmente
considerando emplazamientos genéricos en roca, y aplicando la metodología
probabilista PSHA (Probabilística Seismic Hazard Assesssment) que permite
cuantificar las incertidumbres asociadas a diferentes modelos de zonificación,
atenuación, etc., mediante el empleo de un árbol lógico cuyos nodos y ramas
representan distintas opciones alternativas del proceso de cálculo. [8]

Con estos resultados se podrán elaborar mapas de peligrosidad, que representan los
valores de los parámetros de movimiento en condiciones genéricas de roca para un
periodo de retorno determinado. La siguiente figura es un ejemplo de mapa de

6
peligrosidad en roca extraído de Parra et al. (2016), donde se muestra la aceleración
espectral de periodo largo (1 segundo) esperada para un periodo de retorno de 975
años. [8]

Figura 4: Mapa de peligrosidad de Ecuador continental (valores de SA(1) en g)


esperada para un periodo de retorno de 975 años.

Fuente: Sitio Web “Geo Alerta”

1.1.3.3 Peligro sísmico en Ecuador


El peligro sísmico en Ecuador está regido principalmente por dos tipos de fuentes
sísmicas: subducción (interplaca e intraplaca), y de tipo corticales (superficiales). En cada
una de estas fuentes se lleva a cabo un proceso de acumulación y liberación de energía
independiente del que ocurre en las demás fuentes. Los sismos interplaca (profundidad <
40 km) corresponden a los sismos que se generan por el roce entre la placa de Nazca que
subduce bajo la placa Sudamericana a lo largo de su zona de convergencia. Los sismos
intraplaca (profundidad entre 40 y 300 km) corresponden a los sismos de falla normal de
profundidad intermedia, localizados dentro de la placa oceánica de Nazca que subduce
bajo la placa continental Sudamericana. Los sismos corticales (profundidad < 40 km)

7
corresponden a los sismos someros que ocurren dentro de la placa Sudamericana. [3]
Figura 5: (a) Fuentes sísmicas de tipo subducción. (b) Fuentes sísmicas tipo corticales

(a) (b)

Fuente: P. Quinde y E. Reinoso, Estudio de Peligro Sísmico de Ecuador y propuesta


de espectros de diseño para la Ciudad de Cuenca

1.1.3.4 Demanda sísmica

Se podría definir al peligro o amenaza sísmica como la probabilidad de que en un sitio de


interés se excedan ciertos valores de intensidad en un lapso dado; es decir, conocer la
frecuencia y severidad de los posibles eventos. [3]

Debido a que las incertidumbres para predecir la ocurrencia de un evento sísmico son muy
elevadas, y no se cuenta con un catálogo lo suficientemente extenso y completo como para
predecir con precisión la ocurrencia de un evento sísmico con cierta magnitud, se realizó
un análisis probabilístico de amenaza sísmica (PSHA, por sus siglas en inglés). [3]

8
La ventaja de este modelo de análisis probabilista, es que el estudio no se centra en un
solo evento "crítico" y, por el contrario, involucra las incertidumbres (distancia, magnitud,
entre otros) en la predicción de los niveles de intensidades sísmicas. Este análisis
considera todos los eventos posibles, incluyendo la probabilidad de ocurrencia de cada
uno de ellos. Si bien el PSHA incrementa la complejidad en los cálculos, también anexa
herramientas de las cuales se pueden controlar y justificar, de una mejor manera, los
resultados de peligro sísmico. [3]

1.1.3.5 Vulnerabilidad sísmica

Se define como la mayor o menor capacidad de un elemento expuesto de experimentar


(o de resistir) un determinado nivel de daño ante la sacudida sísmica. Por tanto, la
estimación de la vulnerabilidad sísmica exige conocer, por un lado, las características
del elemento expuesto y su respuesta ante un movimiento sísmico (fundamentalmente
una sacudida horizontal), y por otro, precisamente conocer el movimiento del suelo que
afecta a dicho elemento. En el caso de que los elementos expuestos sean edificios o
infraestructuras, la estimación de la vulnerabilidad sísmica se realiza comúnmente en
dos pasos: la identificación de tipologías y la asignación de clases de vulnerabilidad
sísmica. [8]

Figura 6: Clases de vulnerabilidad según Hazus

Fuente: FEMA 2003, Sitio Web “Ge Alerta”


9
Daños en la edificación
Se puede clasificar el daño en dos categorías:
Daño estructural: Este tipo de daño es el más importante por lo que puede ocasionar que
la estructura colapse o que tenga un alto costo de reparación. El daño estructural, está en
función del comportamiento de los elementos estructurales tales son las columnas, vigas,
muros, losas, cimentación, esto depende de las cargas actuantes, la configuración y los
materiales que lo conforman. [9]
Daño no estructural: Este tipo de daño no genera un peligro en el comportamiento de la
estructura, pero causa un elevado incremento en las pérdidas económicas; se detecta
generalmente en elementos que no son parte del sistema que resiste las cargas, estos son
muros de mampostería, paneles, ventanales, etc. [9]
1.1.3.6 Zonificación y factor Z

La zonificación sísmica consiste en dividir una región en zonas, en cada una de ellas se
especifican los parámetros constantes de diseño sísmico. Las leyes de atenuación reflejan
la propagación de las ondas sísmicas en la roca de la corteza. El movimiento del terreno
en un sitio dado puede diferir radicalmente del que se tiene en la roca base, debido a
alteraciones de las ondas causadas por efectos geológicos, topográficos y de rigidez del
subsuelo. La importancia de estas alteraciones, llamadas en términos generales efectos
locales, ha sido considerada cada vez más en los años recientes y ha conducido a la
necesidad de realizar estudios de microzonificación de las áreas de asentamientos
humanos, para detectar aquellas zonas que presentan problemas especiales.

La Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC), ha dividido la región en seis zonas


sísmicas del Ecuador, caracterizada por el valor del factor de zona Z, de acuerdo el mapa
de la siguiente figura. [4]

Figura 7: Ecuador, zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de zona
Z

10
Fuente: NEC-SE-DS, 2015

El mapa de zonificación sísmica para diseño proviene del resultado del estudio de
peligro sísmico para un 10% de excedencia en 50 años (periodo de retorno 475 años),
que incluye una saturación a 0.50 g de los valores de aceleración sísmica en roca en el
litoral ecuatoriano que caracteriza la zona VI. [4]. Como se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 1: Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada

Zona sísmica I II III IV V VI

Valor factor Z 0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥ 0.50

Caracterización del
Intermedia Alta Alta Alta Alta Muy alta
peligro sísmico

Fuente: NEC-SE-DS, 2015


1.1.3.7 Tipos de perfil de suelos para el diseño sísmico

11
La Norma Ecuatoriana de la construcción NEC-2015 clasifica el tipo de suelo en base a la
velocidad de onda de corte y también permite saber si las velocidades se amplifican a lo
largo del suelo, por lo que es importante al momento de realizar el diseño de la estructura ya
que podrían causar daños estructurales considerables en las edificaciones y viviendas. [11]

En la siguiente tabla se muestra la clasificación del suelo, de acuerdo a los 30 m superiores


del perfil para los para los perfiles tipo A, B, C, D y E. Aquellos perfiles que tengan estratos
claramente diferenciables deben subdividirse, asignándoles un subíndice i que vas desde 1
en la superficie, hasta n en la parte inferior de los 30 m superiores del perfil.

Tabla 2: Clasificación de los perfiles de suelo

Tipo de perfil Descripción Definición


Perfil de roca Vs ≥ 1500 m/s
A
competente
Perfil de roca de rigidez 1500 m/s > Vs ≥ 760 m/s
B
media
Perfiles de suelos muy 760 m/ s > Vs ≥ 360 m/s
densos o roca blanda,
que cumplan con el
criterio de velocidad de
la onda de cortante, o
C
Perfiles de suelos muy N ≥ 50.0
densos o roca blanda, Su ≥ 100 KPa
que cumplan con
cualquiera de los dos
criterios
Perfiles de suelos 360 m/ s > Vs ≥ 180 m/s
rígidos que cumplan con
el criterio de velocidad
de la onda de cortante, o
D
Perfiles de suelos 50 > N ≥ 15.0
rígidos que cumplan
cualquiera de las dos
condiciones
Perfil que cumplan el Vs < 180 m/s
criterio de velocidad de
la onda de cortante, o
E
Perfiles que contiene un IP > 20
espesor total H mayor W ≥ 40%
Su < 50 kPa

12
de 3 m de arcillas
blandas
Los perfiles de suelo tipo F requieren una evaluación
realizada explícitamente en el sitio por un ingeniero
geotecnista. Se contemplan las siguientes subclases:
F1- Suelos susceptibles a la falla o colapso causado
por la excitación sísmica, tales como; suelos
licuables, arcillas sensitivas, suelos dispersivos o
débilmente cementados, etc.
F2- Turba y arcillas orgánicas y muy orgánicas (H >
3m para turba o arcillas orgánicas y muy orgánicas).
F F3- Arcillas de muy alta plasticidad (H > 7.5 m con
índice de Plasticidad IP > 75).
F4- Perfiles de gran espesor de arcillas de rigidez
mediana a blanda (H > 30m).
F5- Suelos con contrastes de impedancia α
ocurriendo dentro de los primeros 30 m superiores
del perfil de subsuelo, incluyendo contactos entre
suelos blandos y roca, con variaciones bruscas de
velocidades de ondas de corte.
F6- Rellenos colocados sin control ingenieril.
Fuente: NEC-SE-DS, 2015
1.1.3.8 Vulnerabilidad Estructural

Se define como el comportamiento que presentan los elementos o componentes


estructurales ante un sismo ocasionando daños, generando el deterioro físico de los
componentes que forman el sistema resistente de la edificación, esto incluye columnas,
vigas, cimientos, muros portantes y diafragmas. El daño estructural que sufrirá una
edificación está relacionado con las características de los elementos estructurales, la
configuración, la calidad de los materiales empleados y las cargas actuantes. [2]

La Norma Ecuatoriana de la Construcción recomienda que la configuración de la


estructura sea simple y regular para lograr un adecuado desempeño sísmico.

Configuración estructural

Se define como la distribución de los elementos y del sistema estructural de la edificación


en forma horizontal y vertical. Mientras la configuración estructural de una edificación
sea más compleja, mayor será el daño que reciba bajo la acción de un sismo severo. [12]

13
Configuraciones recomendables

Para tener un apropiado desempeño sísmico se debe tener en cuenta que las
configuraciones de las estructuras sean simples y regulares como se muestra en la
siguiente tabla.

Tabla 3: Configuraciones estructurales recomendadas

Configuración en elevación øEi=1 Configuración en planta øPi=1

La altura de
entrepiso y
configuración
vertical de
sistemas
aporticados, La
es constante configuración
en todos los en planta ideal
niveles. en un sistema
øEi=1 estructural es
cuando el
Centro de
Rigidez es
La dimensión semejante al
del muro Centro de
permanece Masa
constante a lo øEi=1
largo de su
altura o varia
de forma
proporcional.
øEi=1

Fuente: NEC-SE-DS, 2015

Configuraciones más complejas

14
Con la finalidad de evitar acumulaciones de daños en diversos componentes a causa del
deterioro de la ductilidad global de la estructura se debe evitar en su configuración los
cambios abruptos de rigidez y resistencia, en la siguiente tabla se muestran las
configuraciones que no se recomiendan en las estructuras. [12]

Tabla 4: Configuraciones estructurales no recomendadas

Irregularidades en elevación Irregularidades en planta


Ejes verticales Desplazamiento de los planos de
discontinuos o acción de elementos vertical.
muros
soportados por Una estructura se considera
columnas irregular no recomendada cuando
existen discontinuidades en los
La estructura se ejes verticales, tales como
considera desplazamientos del plano de
irregular no acción de elementos verticales del
recomendada sistema resistente.
cuando existen
desplazamientos
en el
alineamiento de
elementos
verticales del
sistema
resistente, dentro
del mismo plano
en el que se
encuentran, y
estos
desplazamientos
son mayores que
la dimensión del
elemento.

15
Piso débil-
Discontinuidad
en la resistencia

La estructura se
considera
irregular no
recomendada
cuando la
resistencia del
piso es menor
que el 70% de la
resistencia del
piso
inmediatamente
superior,
(entendiéndose
por resistencia
del piso la suma
de las
resistencias de
todos los
elementos que
comparten el
cortante del piso
para la dirección
considerada)
Columna corta

Se debe evitar la
presencia de
columnas cortas,
tanto en el
diseño como en
la construcción
de las
estructuras.

Fuente: NEC-SE-DS, 2015

Irregularidades y coeficientes de configuración estructural

16
En las siguientes tablas podemos identificar las tipologías de irregularidades que se
pueden presentar con mayor frecuencia en las estructuras de edificación. Junto a la
descripción se caracteriza la severidad (acumulativa o no) de tales irregularidades. [12]

Tabla 5: Coeficientes de irregularidad en planta

Tipo 1.- Irregularidad torsional


øPi=0.9
(∆1 + ∆2)
∆> 1.2
2
Existe irregularidad por torsión,
cuando la máxima deriva de piso de
un extremo de la estructura calculada
incluyendo la torsión accidental y
medida perpendicularmente a un eje
determinado, es mayor que 1,2 veces
la deriva promedio de los extremos
de la estructura con respecto al
mismo eje referencia. La torsión
accidental se define en el numeral
6.4.2 del presente código.
Tipo 2.- Retrocesos en las esquinas
øPi=0.9
𝐴 > 0.15𝐵 𝑦 𝐶 > 0.15𝐷
La configuración de una estructura
se considera irregular cuando
presenta entrantes excesivos en sus
esquinas. Un entrante es una esquina
se considera excesivo cuando las
proyecciones de la estructura, a
ambos lados del entrante, son
mayores que el 15% de la dimensión
de la planta de la estructura en la
dirección del entrante.

17
Tipo 3.- Discontinuidades en el
sistema de piso
øPi=0.9
a) 𝐶 × 𝐷 > 0.5𝐴 × 𝐵
b) [𝐶 × 𝐷 + 𝐶 × 𝐸] > 0.5𝐴 × 𝐵
La configuración de la estructura se
considera irregular cuando el sistema
de piso tiene discontinuidades
apreciables o variaciones
significativas en su rigidez,
incluyendo las causadas por
aberturas, entrantes o huecos, con
áreas mayores al 50% del área total
del piso o con cambios en la rigidez
en el plano del sistema de piso de
más o menos 50% entre niveles
consecutivos.

Tipo 4.- Ejes estructurales no


paralelos
øPi=0.9
La estructura se considera irregular
cuando los ejes estructurales no son
paralelos o simétricos con respecto a
los ejes ortogonales principales de la
estructura.

Nota: La descripción de estas irregularidades no faculta al calculista o diseñador a


considerarlas como normales, por lo tanto, la presencia de estas irregularidades
requiere revisiones estructurales adicionales que garanticen el buen comportamiento
local y global de la edificación.
Fuente: NEC-SE-DS, 2015
Tabla 6: Coeficientes de irregularidad en elevación

18
Tipo 1.- Piso flexible
øEi=0.9
𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝐾𝑐 < 0.70 𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝐾𝐷

(𝐾𝐷 + 𝐾𝐸 + 𝐾𝐹 )
𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 < 0.80
3
La estructura se considera irregular
cuando la rigidez lateral de un piso es
menor que el 70% de la rigidez lateral del
piso superior o menor que el 80% del
promedio de la rigidez lateral de los tres
pisos superiores.
Tipo 2.- Distribución de masa
øEi=0.9
𝑚𝐷 > 1.50𝑚𝐸
𝑚𝐷 > 1.50𝑚𝐶
La estructura se considera irregular
cuando la masa de cualquier piso es
mayor que 1.5 veces la masa de uno de
los pisos adyacentes, con excepción del
piso de cubierta que sea más liviano que
el piso inferior.

Tipo 3.- Irregularidad geométrica


øPi=0.9
𝑎 > 1.3𝑏
La estructura se considera irregular
cuando la dimensión en planta del sistema
resistente en cualquier piso es mayor que
1,3 veces la misma dimensión en un piso
adyacente, exceptuando el caso de los
altillos de un solo piso.

Nota: La descripción de estas irregularidades no faculta al calculista o diseñador a


considerarlas como normales, por lo tanto, la presencia de estas irregularidades
requiere revisiones estructurales adicionales que garanticen el buen comportamiento
local y global de la edificación.
Fuente: NEC-SE-DS, 2015
1.1.3.9 Demanda
Utilizamos este término para referirse a la amenaza o peligrosidad con el fin de hacer

19
referencia a una probabilidad de una determinada zona y periodo de tiempo se iguale o
supere un movimiento de suelo debido a una acción sísmica. La demanda tiene que ver
directamente con la acción sísmica frecuente en la zona de estudio donde se encuentra el
edificio. Por ello, y como veremos en este apartado, algunos parámetros varían teniendo
en cuenta la localización, tipo de terreno o normativas de estudio. [13]
Anteriormente, las escalas de intensidad eran las únicas que nos permitían poder realizar
un estudio de daño sísmico. Sin embargo, la acción del terremoto se definía a través de
un solo parámetro que resultaba ser insuficiente. Con la mejora de la tecnología, la
implementación de nuevas técnicas y estaciones de registro de sismos se implementó el
uso de otros parámetros como la aceleración pico (PGA). [13]
Por otro lado, estos espectros de respuesta sirven para modelar grandes infraestructuras o
edificios que requieren un tratamiento sísmico especial. Con la implementación de los
códigos de diseño sismo resistente se adopta la utilización de los espectros de respuesta
para la evaluación de resistencia sísmica de los edificios de estudio. [13]
1.1.3.9.1 Nivel de amenaza sísmica
La Norma Ecuatoriana de la Construcción, establece 4 niveles de amenaza sísmica, los
cuales se clasifican de acuerdo según el nivel de peligro cada uno con sus respectivos
periodos de retorno. Se muestra en la siguiente tabla [4]
Tabla 7: Niveles de amenaza sísmica
Probabilidad de Período de Tasa anual de
Nivel de
Sismo excedencia en 50 retorno Tr excedencia
sismo
años (años) (1/Tr)
Frecuente
1 50% 72 0.01389
(menor)
Ocasional
2 20% 225 0.00444
(moderado)
Raro
3 10% 475 0.00211
(severo)
Muy raro*
4 2% 2500 0.00040
(extremo)
Fuente: NEC-SE-DS, 2015
1.1.3.9.2 Espectro de demanda
El espectro de demanda es una representación gráfica de la aceleración máxima de
respuesta respecto el correspondiente desplazamiento máximo, para un período y nivel de

20
amortiguamiento dado. Estos valores máximos se corresponden con los valores
pseudoespectrales siempre que se trate de pequeños valores del amortiguamiento. [14]
El espectro de respuesta que representa la demanda, tambien se puede graficar en el
formato ADRS. Para poder compartir un espectro de respuesta estándar de valores 𝑆𝑎𝑖 , 𝑇𝑖 ,a
un formato equivalente 𝑆𝑎𝑖 , 𝑆𝑑𝑖 , se calculará para cada desplazamiento espectral con las
siguientes expresiones
1
𝑆𝑑 = 𝑆 𝑇2
4𝜋 2 𝑎

𝑆𝑑
𝑇 = 2𝜋√
𝑆𝑎

Figura 8: Espectro de demanda sísmica

Fuente: Safina Melone Salvador, Vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales


1.1.3.9.3 Espectro de respuesta elástico
El espectro de respuesta elástico debe ser ajustado para un factor de amortiguamiento
compatible con el nivel de deformaciones esperado. Para altos niveles de deformación se
esperan importantes incrementos en la capacidad de disipar energía, si la estructura
cuenta con dispositivos de disipación, en este caso, la demanda sísmica inicial debe ser

21
reducida en proporción al incremento del amortiguamiento efectivo. [14]En las
siguientes tablas se muestra valores de amortiguamiento y factores de modificación de la
respuesta elástica de acuerdo a dos autores
Tabla 8: Amortiguamiento para sistemas estructurales (Freeman et al., 1984)
Sistema estructural Elástico lineal (bajo nivel de Posterior a la cedencia
Principal deformación) (alto nivel de deformación)
Estructura metálica 3% 7%
Concreto reforzado 5% 10%
Mampostería 7% 12%
Madera 10% 15%
Sistema dual (1) (2)
1. Usar promedio ponderado en proporción a la
participación relativa de cada sistema
Notas:
2. Puede usarse el valor del sistema con mayor
amortiguamiento
Fuente: Safina Melone Salvador, Vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales
Tabla 9: Factor de modificación de la respuesta elástica(FEMA, 1996)
Factor de Factor Bs Factor B1
amortiguamiento (Rango de cortos periodos) (Rango de largos periodos)
≤ 2% 0.8 0.8
5% 1.0 1.0
10% 1.3 1.2
20% 1.8 1.5
30% 2.3 1.7
40% 2.7 1.9
≥ 50% 3.0 2.0
Fuente: Safina Melone Salvador, Vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales
1.1.3.9.4 Espectro elástico horizontal de diseño en aceleraciones
La Norma Ecuatoriana de la Construcción en la sección de peligro sísmico, muestra el
cálculo de respuesta elástico de aceleraciones Sa, que esta expresado como una porción
de la aceleración de la gravedad, para determinar dicho espectro consideramos
 Factor de zona sísmica Z
 Tipo de suelo del lugar donde se encuentra la estructura
 Los valores de los coeficientes de amplificación Fa, Fd, Fs
Figura 9: Espectro sísmico elástico de aceleraciones sismo de diseño

22
Fuente: NEC-SE-DS, 2015
1.1.3.10 Niveles de desempeño
El nivel de desempeño describe un estado límite de daño discreto. Representa una
condición limite o tolerable establecida en función de tres aspectos fundamentales:
a) Los posibles daños físicos sobre los componentes estructurales y no
estructurales.
b) La amenaza sobre la seguridad de los ocupantes de la edificación, inducida por
estos daños.
c) La funcionalidad de la edificación posterior al terremoto. [15]
1.1.3.10.1 Niveles de desempeño propuesta por el Comité VISIÓN 2000
El Comité VISIÓN 2000 define cuatro niveles de desempeño que identifica a través de
los siguientes indicadores:
 Totalmente operacional: Corresponde a un nivel en el cual no se ocurren
esencialmente daños. La edificación permanece completamente segura para sus
ocupantes. Todo el contenido y los servicios de la edificación permanecen funcionales
y disponibles para su uso. En general no se requieren reparaciones. [15]
 Operacional: En este nivel se presentan daños moderados en los elementos no
estructurales y en el contenido de la edificación, e incluso algunos daños leves en los
elementos estructurales. El daño es limitado y no compromete la seguridad de la

23
estructura para continuar siendo ocupada inmediatamente después del sismo, no
obstante, los daños en algunos contenidos y componentes no estructurales pueden
interrumpir parcialmente algunas funciones normales. En general se requieren algunas
reparaciones menores. [15]
 Seguridad: Está asociada a la ocurrencia de daños moderado en elementos
estructurales y no estructurales, así como en algunos contenidos de la construcción.
La rigidez lateral de la estructura y la capacidad de resistir cargas laterales adicionales,
se ven reducidas, posiblemente en un gran porcentaje, sin embargo, aún permanece un
margen de seguridad frente al colapso. Los daños producidos pueden impedir que la
estructura sea ocupada inmediatamente después del sismo, con lo cual, es probable
que sea necesario proceder a su rehabilitación, siempre y cuando sea viable y se
justifique desde un punto de vista económico. [15]
 Próximo al colapso: La degradación de la rigidez lateral y la capacidad resistente del
sistema compromete la estabilidad de la estructura aproximándose al colapso. Los
servicios de evacuación pueden verse interrumpidos por fallos locales, aunque los
elementos que soportan las cargas verticales continúan en funcionamiento. Bajo estas
condiciones, la estructura es insegura para sus ocupantes y el costo de su reparación
puede no ser técnicamente viable desde un punto de vista económico. [15]
En el informe presentado por el comité VISIÓN 2000, se incluye una descripción de los
niveles permisibles de daño asociados a cada uno de los cuatro niveles de desempeño para
varios sistemas y subsistemas del edificio, la siguiente tabla resume las características
asociadas a estos niveles de desempeño
Tabla 10: Descripción de los estados de daño y niveles de desempeño
Nivel de
Estado de daño Descripción de los daños
desempeño
Daño estructural y no estructural despreciable o nulo.
Totalmente
Despreciable Los sistemas de evacuación y todas las instalaciones
operacional
continúan prestando sus servicios.
Agrietamientos en elementos estructurales. Daño
entre leve y moderado en contenidos y elementos
Leve Operacional
arquitectónicos. Los sistemas de seguridad y
evacuación funcionan con normalidad.
Daños moderados en algunos elementos. Pérdida de
Moderado Seguridad
resistencia y rigidez del sistema resistente de cargas

24
laterales. El sistema permanece funcional. Algunos
elementos no estructurales y contenidos pueden
dañarse. Puede ser necesario cerrar el edificio
temporalmente.
Daños severos en elementos estructurales. Fallo de
elementos secundarios, no estructurales y
Severo Pre-Colapso
contenidos. Puede llegar a ser necesario demoler el
edificio.
Completo Pérdida parcial o total de soporte. Colapso parcial o
Colapso
total. No es posible la reparación.
Fuente: SEAOC Visión 2000, Committee1995
1.1.3.10.2 Niveles de desempeño propuestos por ATC-40
Los niveles de desempeño propuestos por el ATC-40 para las estructuras, corresponden a
una combinación de los niveles utilizados para los elementos estructurales y elementos no
estructurales.
 Niveles para los elementos estructurales
Se definen tres estados de daño o niveles. Estos niveles pueden ser utilizados para criterios
técnicos en procesos de evaluación y rehabilitación de estructuras. En la clasificación se
establecen dos rangos intermedios: Daño controlado y seguridad limitada. Estos rangos
intermedios permiten de una forma más adecuada y útil evaluar el nivel de daño de la
estructura. Eso es de gran utilidad en el caso de ser necesario un reforzamiento de la
estructura. [15]
Ocupación inmediata, SP-1: Los daños son muy limitados y de tal magnitud, que el
sistema resistente de cargas laterales y verticales permanece prácticamente en las mismas
condiciones de capacidad y resistencia que antes de ocurrido el sismo. No se presentan
pérdidas de vidas humanas y la estructura funciona con normalidad. [15]
Daño controlado, SP-2: Corresponde a un estado de daño que varía entre los límites de
ocupación inmediata y seguridad. La vida de los ocupantes no está en peligro, aunque es
posible que estos puedan verse afectados. [15]
Seguridad, SP-3: Los daños después del sismo no agotan por completo los márgenes de
seguridad existentes frente a un posible colpaso parcial o total de la estructura. Pueden
producirse algunos heridos tanto en el interior como en el exterior, sim embargo el riesgo
de la vida de los ocupantes debido a un fallo de los elementos estructurales es muy bajo.
Es posible que sea necesario reparar la estructura antes de ser ocupada nuevo, siempre y

25
cuando sea factible y rentable desde el punto de vista económico.
Seguridad limitada, SP-4: Corresponde a un estado de daño entre los niveles de
seguridad y estabilidad estructural, en el que algunas partes de la estructura pueden
requerir un reforzamiento para poder garantizar el nivel de seguridad. [15]
Estabilidad estructural, SP-5: Este nivel corresponde al estado de daño limite después
de ocurrido un sismo en el cual el sistema estructural está muy cerca de experimentar un
colapso parcial o total. Se producen daños sustanciales, perdidas de rigidez y resistencia
en los elementos estructurales. A pesar de que el sistema de cargas verticales continúa
funcionando, hay un alto riesgo de que se produzca el colapso por causa de posibles
replicas. Es muy probable que los daños en las estructuras más antiguas sean técnica y
económicamente irreparables. [15]
No considerado, SP-6: Este no es un nivel de desempeño, per es útil en algunas ocasiones
que requieran evaluar los daños sísmicos no estructurales o realizar un reforzamiento. [15]
 Niveles para los elementos no estructurales
En este caso se consideran cuatro niveles de desempeño correspondientes a estados
discretos de daño para elementos no estructurales.
Operacional NP-A: Los elementos no estructurales, maquinarias y sistemas del edificio
continúan en su sitio y funcionando con normalidad después del sismo. [15]
Ocupación inmediata NP-B: A pesar de que los elementos no estructurales y sistemas
permanecen en su sitio, pueden presentarse algunas interrupciones en el funcionamiento
de las maquinarias y equipos. Algunos servicios externos pueden no estar disponibles,
aunque esto no compromete la ocupación del edificio. [15]
Seguridad NP-C: Pueden presentarse daños severos en algunos elementos no
estructurales tanto dentro como fuera del edificio sin que llegue al colapso, ni se ponga en
peligro la seguridad de los ocupantes. Los sistemas, equipos y maquinaria pueden verse
seriamente afectados, requiriendo, en algunos casos, ser reparados o, en el peor de los
casos reemplazados. [15]
Amenaza reducida NP-D: Se presentan daños severos en elementos no estructurales,
contenidos y sistemas, pero sin llegar al colapso o al fallo de grandes elementos, como
muros exteriores de mampostería, entre otros, que pueden ocasionar heridas a grupo de
personas. [15]
26
No considerado NP-E: No es un nivel de desempeño y se usa para indicar que no se han
evaluado los elementos no estructurales, a menos que tengan un efecto directo sobre la
respuesta estructural, como por ejemplo los muros de mampostería de relleno o las
particiones. [15]
 Niveles para las estructuras
En la siguiente tabla se muestra la combinación del nivel de desempeño de los elementos
estructurales y no estructurales. Estas combinaciones representan el comportamiento del
edificio a nivel global.
Tabla 11: Niveles de desempeño de las estructuras
Niveles de Niveles de desempeño estructural
desempeño
no SP1 SP2 SP3 SP4 SP5 SP6
estructural
1-A
NP-A 2-A NR NR NR NR
Operacional
1-B
NP-B Ocupación 2-B 3-B NR NR NR
Inmediata
3-C
NP-C 1-C 2-C 4-C 5-C 6-C
Seguridad
NP-D NR 2-D 3-D 4-D 5-D 6-D
5-E
NP-E No
NR NR 3-E 4-E Estabilidad
aplicable
Estructural
NR: Combinación No recomendada
Fuente: ATC, 1996
Operacional 1-A: Los daños estructurales son limitados y los daños en los sistemas y
elementos no estructurales impiden que la estructura continúe funcionando con
normalidad después del sismo. Adicionalmente, las reparaciones que son necesarias no
impiden la ocupación del edificio, por lo cual este se asocia con un estado de
funcionalidad.
Ocupación inmediata 1-B: Corresponde al nivel de desempeño más utilizado para
estructuras esenciales, como es el caso por ejemplo de los hospitales. Se espera que los
diferentes espacios y sistemas de la estructura puedan seguir siendo utilizados después

27
del sismo, a pesar de que pueden ocurrir algunos daños en los contenidos. Se mantiene la
seguridad de los ocupantes.
Seguridad 3-C: La probabilidad de pérdidas de vidas humanas es prácticamente nula.
Este nivel corresponde al desempeño esperado de la estructura con la aplicación de los
códigos correspondientes. Se presentan daños limitados en los elementos estructurales y
algunos elementos no estructurales como acabados y fachadas, entre otros, pueden fallar,
sin que esto ponga en peligro la seguridad de los ocupantes.
Estabilidad estructural 5-E: El margen de seguridad del sistema resistente de cargas
laterales se encuentran prácticamente al límite y la probabilidad del colapso ante la
ocurrencia de posibles replicas es bastante alta, no obstante, el sistema de cargas
verticales continúa garantizando la estabilidad del edificio. Los daños no estructurales
no requieren ser evaluados debido al elevado de daños en elementos estructurales. No se
garantiza la seguridad de los ocupantes ni de los transeúntes, por lo que sugiere desalojar
y, en algunos casos demoler la estructura.
1.1.3.10.3 Niveles de desempeño según la Norma Ecuatoriana de la Construcción
(NEC)
La Norma Ecuatoriana de la Construcción en el capítulo de Cargas Sísmicas y Diseño
Sismo Resistente propone tres niveles de desempeño sísmico estructural ante tres sismos
de análisis, esto para todas las estructuras.
 Nivel de servicio (sismo menor): Sismo de servicio (periodo de retorno de 72 años)
Objetivo general: Se esperará que no ocurra ningún daño tanto en los elementos
estructurales como en los no estructurales. [4]
 Nivel de daño (sismo moderado): Sismo ocasional (periodo de retorno de 225 años)
Objetivos generales: Seguridad de vida
Protección de los ocupantes y garantía de la funcionalidad de las estructuras
Se esperará que la estructura trabaje en el límite de su capacidad resistente elástica, es
decir la estructura como tal no sufre daño, pero si hay daño en los elementos estructurales.
[4]
 Nivel de colapso (sismo severo): Sismo de diseño (periodo de retorno de 475 años).
Se aplicará este nivel de desempeño a las estructuras esenciales o de ocupación especial.

28
Objetivos generales: Prevención de colapso
Se esperará incursiones en el rango elástico, experimentando daño, pero en ningún
momento la edificación llegará al colapso
Se esperará cierto grado de daño en los elementos estructurales y un daño considerables
en los elementos no estructurales. [4]
Tabla 12: Niveles de desempeño de las estructuras
Nivel de
Elementos Elementos no Tasa de
desempeño
estructurales estructurales excedencia
estructural
Servicio Ningún daño Ningún daño 0.023
Daño Ningún daño Daños 0.014
Colapso Cierto grado de daño Daños considerables 0.002
Fuente: NEC-SE-DS, 2015
A su vez también la Norma Ecuatoriana de la Construcción en su capítulo de Rehabilitación
Sísmica de Estructuras, resalta la combinación de niveles de desempeño estructural y no
estructural.
En las estructuras se comprobarán 4 niveles de desempeño
 1-A: Nivel operacional
 1-B: Nivel de ocupación inmediata
 3-C: Nivel de seguridad de vida
 5-E: Nivel de prevención al colapso [16]
La siguiente tabla presenta el control de daño y los niveles de desempeño para edificios:
Tabla 13: Control de daño y niveles de desempeño para edificios
Nivel de
Nivel de Nivel de Nivel
Prevención
Seguridad de Ocupación Operacional
al Colapso
Vida (5-E) Inmediata (1-B) (1-A)
(5-E)
Daño Global Severo Moderado Ligero Muy ligero
Pequeña Algo de No hay deriva No hay deriva
resistencia y resistencia y permanente. La permanente.
rigidez rigidez residual ha estructura aún La estructura
residual, quedado en todos mantiene aún mantiene
General
pero los pisos. resistencia y la resistencia
columnas y Elementos que rigidez y rigidez
muros soportan cargas originales. originales.
cargadores gravitacionales Fisuras menores Fisuras

29
funcionando aun funcionando. en fachadas, menores en
. Fallas en muros paredes fachadas,
Grandes dentro de su plano divisorias, cielos paredes
derivas o parapetos razos, así como divisorias, y
permanente inclinados. Algo en elementos cielos razos,
s. Algunas de deriva estructurales. así como en
salidas permanente. Daño Los ascensores elementos
bloqueadas. en paredes aún pueden ser estructurales.
Parapetos divisorias. El encendidos. Todos los
no edificio se Sistema contra sistemas
asegurados mantiene incendios aun importantes
que han económicamente operable. para una
fallado o reparable. operación
tienen están
alguna falla funcionando.
incipiente.
El edificio
está cerca
del colapso
Ocurre daño
Equipos y insignificante.
Peligro de cauda
contenidos están La energía
de objetos
Componentes seguros de eléctrica y
mitigado pero
manera general; otros
no bastante daño en
Daño severo pero algunos no servicios
sistemas:
estructurales operan debido a están
arquitectónico,
fallas mecánicas disponibles,
mecánico y
o falta de posiblemente
eléctrico
utilidad. por servicio
de reserva.
Fuente: NEC-SE-RE, 2015
1.1.3.11 Tipos de elementos en las estructuras
Una estructura se forma a partir del arreglo o ensamblaje de elementos individuales. Se
procura que dicho arreglo aproveche las características peculiares de cada elemento para
lograr la forma más eficiente del sistema estructural global, cumpliendo con las
restricciones impuestas por el funcionamiento de la construcción.
Los elementos estructurales de concreto reforzado comunes en edificios pueden
clasificarse en forma general en losas de piso, vigas, columnas, muros y cimentaciones.
[17]
 Losas de piso.

30
Son los principales elementos horizontales que transmiten las cargas vivas de movimiento,
así como las cargas muertas estacionarias a los apoyos verticales de los marcos de una
estructura. Pueden ser losas sobre vigas, losas sin vigas (placas planas) y sistemas sema
prefabricados. Pueden proporcionarse de tal manera que actúen en una dirección o que
actúen en dos direcciones perpendiculares. [17]
 Vigas.
Son los elementos estructurales que transmiten las cargas tributarias de las losas de piso a
las columnas verticales. Normalmente se cuelan de manera monolítica con las losas y
están reforzadas estructuralmente en una cara, la parte más baja de tensión, o ambas caras
superior e inferior. Como son coladas monolíticamente con la losa, forman una viga T
para las vigas interiores o una viga L en el exterior del edificio. [17]
 Columnas.
Son los elementos verticales que soportan el sistema de piso estructural. Son miembros en
compresión sujetos en la mayoría de los casos a carga axial y flexión y son de mayor
importancia en las consideraciones de seguridad de cualquier estructura. [17]
 Muros.
Los muros son los cerramientos verticales para los marcos de los edificios. Estos no son
necesariamente hechos de concreto, sino de cualquier material que llena estéticamente la
forma y necesidades funcionales del sistema estructural. Además, los muros estructurales
de concreto son a menudo necesarios como muros de cimentación, muros de escalera y
muros de cortante que resisten cargas horizontales de viento y sismo. [17]
 Cimentaciones.
Las cimentaciones son los elementos estructurales de concreto que transmiten el peso de
la superestructura al suelo. Pueden ser de muchas formas, el más simple es una zapata
aislada. Otras formas de cimentaciones son zapatas combinadas, losas y vigas de
cimentación, y pilotes hincados en roca. [17]
1.1.3.12 Tipo de esfuerzos en los elementos estructurales
 Tracción: La tracción es el esfuerzo al que está sometido un cuerpo por la
aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo. Se
considera que las tensiones que tienen cualquier sección perpendicular a dichas

31
fuerzas, son normales a esa sección, son de sentidos opuestos a las fuerzas que
intentan alargar el cuerpo. La tracción produce un alargamiento sobre el eje X,
produce a su vez una disminución sobre los ejes Y y Z. Esto se conoce como
módulo de Poisson. [18]
Figura 10: Representación de un esfuerzo de tracción

Fuente: Revista “Temas para la educación”


 Compresión: La compresión es el esfuerzo al que está sometido un cuerpo por la
aplicación de fuerzas que actúan en el mismo sentido, y tienden a acortarlo. Es lo
contrario a la tracción y hace que se aproximen las diferentes partículas de un material,
tendiendo a producir acortamientos aplastamientos. Con lo que podemos decir, que la
compresión es la resultante de las tensiones o presiones que existe dentro de un sólido
deformable o medio continuo, caracterizada porque tiene a una reducción de volumen
o un acortamiento en determinada dirección. [18]
Figura 11: Representación de un esfuerzo de compresión

32
Fuente: Revista “Temas para la educación”
 Flexión: La flexión es una combinación de esfuerzos de compresión y de tracción.
Mientras que las fibras superiores de la pieza están sometida a un esfuerzo de flexión
(se alargan), las inferiores se acortan, o viceversa, produciendo una deformación a lo
largo de su eje, que tiendan a doblarlo. El rasgo más destacado es que un objeto
sometido a flexión presenta una superficie de puntos llamada fibra neutra tal que la
distancia a lo largo de cualquier curva contenida en ella no varía con respecto al valor
antes de la deformación. El esfuerzo que provoca la flexión se denomina momento
flector. [18]
Figura 12: Representación de un esfuerzo de flexión

Fuente: Revista “Temas para la educación”


 Pandeo: El pandeo es un comportamiento típico de los elementos estructurales
(estrechos y largos), que están sometidos a esfuerzos de compresión. Cuando la carga
de compresión aumenta progresivamente llega a un valor en el cual el elemento
esbelto, en lugar de limitarse a cortar su altura, curva su eje; una vez que esto ocurre,
aunque no se incrementó el valor de la carga el elemento continúa curvándose hasta
el colapso definitivo. Una característica del pandeo es que las deformaciones y
tensiones no son proporcionales a las cargas actuantes, aun cuando el material se
comporte elásticamente (las tensiones son proporcionales a las deformaciones
especificas). [18]
Figura 13: Representación de un esfuerzo de pandeo

33
Fuente: Revista “Temas para la educación”
 Torsión: La torsión es la solicitación (reacción interna) que se presenta cuando se
aplica un momento sobre el eje longitudinal de un elemento constructivo o prisma
mecánico, como pueden ser ejes o elementos donde una dimensión predomina sobre
las otras dos, aunque es posible encontrarla en situaciones diversas. Dichas fuerzas
son las que hacen que una pieza tiende a retorcerse sobre su eje central, dando lugar a
tensiones cortantes. Están sometidos a esfuerzos de torsión los ejes, las manivelas y
los cigüeñales. [18]
Figura 14: Representación de un esfuerzo de torsión

Fuente: Revista “Temas para la educación”


 Fatiga: La fatiga consiste en la repetición cíclica de una carga sobre un material. Estas
cargas repetidas pueden formar una micro grieta sobre un defecto estructural,

34
principalmente debido a una concentración de tensiones, que se va propagando carga
a carga hasta producir el fallo del material por fatiga. La rotura por fatiga tiene aspecto
frágil aún en metales dúctiles, puesto que no hay apenas deformación plástica asociada
a la rotura. El proceso consiste en un inicio y posterior propagación de fisuras, que
crecen desde un tamaño inicial microscópico hasta un tamaño macroscópico capaz de
comprometer la integridad estructural del material. La superficie de fractura es
perpendicular a la dirección del esfuerzo. [18]
 Cizalladura: La cizalladura es el esfuerzo que soporta una pieza cuando sobre ella
actúan fuerzas perpendiculares contenidas en la propia superficie de actuación,
haciendo que las partículas del material tiendan a resbalar o desplazarse las unas sobre
las otras. Normalmente, el esfuerzo de cortadura no se presenta aislado, suele ir
acompañado de algún otro esfuerzo, y dependerá del tipo de material a cortar. [18]
1.1.4. Hipótesis
El análisis del nivel de daño en diferentes niveles de peligrosidad sísmica en una
estructura de hormigón armado nos permitirá evitar la aparición de fisuras y el posible
colapso en elementos sometidos a flexión y compresión
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general
Analizar el nivel de daño para diferentes niveles de peligro sísmico en elementos
sometidos a flexión y compresión en una estructura típica de hormigón armado ubicada
en la ciudad de Ambato.
1.2.2. Objetivos específicos
 Analizar las diferentes metodologías y parámetros característicos que relacionan la
fisuración de una estructura.
 Comparar los niveles de fisuración que presenta la estructura tipo de hormigón
sometida a diferentes niveles de peligro sísmico.
 Analizar y cuantificar el nivel de daño que puede presentar una estructura típica de
hormigón armado ubicada en Ambato.

35
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1 Materiales
Material
 Material bibliográfico
 Materiales de oficina. Papel, lápices, esferos, calculadora, etc.
Equipos
Nombre del equipo Especificaciones
Computadora  Tarjeta de Vídeo: AMD Rodeón
(TM) R7 M445
 Capacidad de disco duro: 1000 GB
 Modelo del procesador: Intel(R)
Core(TM) i7-7500U CPU @
2.70GHz 2.90 GHz
 Peso: 2.38 kg
 Tipo de memoria interna: DDR4

Software especializado para el cálculo  ETABS Ultimate 2016 – Network


estructural (ETABS V19) (Academic 10 User).
 Duración de la licencia: 1 año
 Licencia Standalone
 Código: 1KE9EBAKNQMLJN5
 Usuario: PABLO

Fuente: Pablo Navarrete

2.2 Métodos

2.2.1 Plan de recolección de datos


Para realizar el presente trabajo de investigación se utilizará una metodología aplicada,
exploratoria y descriptiva, la misma que se llevará a cabo en etapas para dar cumplimiento
al problema y los objetivos planteados.
 Obtener los planos estructurales y arquitectónicos de una estructura tipo de hormigón
armado ubicada en el cantón Ambato

36
 Identificar los materiales y el sistema estructural presente en la estructura para el
proyecto

 Revisión detallada de información referente a las metodologías y parámetros


característicos que está relacionado con la fisuración de una estructura.

 Comparar los niveles de fisuración que presenta una estructura tipo de hormigón
armado sometida a diferentes niveles de peligro sísmico. Este análisis se realizará
mediante el diseño de un modelo matemático. Para realizar la comparación nos
basaremos en la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC) en el capítulo referente
a Peligro Sísmico Diseño Sismo Resistente.

 Clasificación del nivel de fisuración en los elementos susceptibles a sufrir daños en


viviendas de mampostería son los muros (largos y cortos), las vigas y los entrepisos,
así también como en elementos a compresión como son columnas. Se clasificará la
fisuración en fisuras leves, moderadas y graves.

 Analizar y se cuantificar el nivel de daño que presenta una estructura típica de


hormigón armado la cual se realizará mediante el diseño de un edificio a través de un
modelo matemático.

2.2.2 Plan de procesamiento y análisis de información

2.2.2.1 Plan de procesamiento


 Revisión bibliográfica y datos para procesarlos
 Generación de tablas a través de los datos obtenidos ya sea en la bibliografía revisada
o a través del modelo matemático
 Elaborar gráficas y tablas con los datos obtenidos

2.2.2.2 Plan de análisis de información


 Generar un análisis con los datos obtenidos anteriormente conjuntamente con la
hipótesis del proyecto
 Interpretar los datos de las tablas y graficas en base a los objetivos y generar
conclusiones y recomendaciones

37
2.2.3 Recolección de datos

2.2.3.1 Planos de la edificación


 Plano arquitectónico
Figura 15: Planta tipo

Fuente: Pablo Navarrete

38
2.2.3.2 Ubicación
El proyecto se encuentra ubicado en la parroquia de Santa Rosa, cantón Ambato,
provincia de Tungurahua, en las calles José Peralta y Juan Montalvo, en la tabla 1 se
presenta la coordenada de la ubicación el proyecto.
Figura 16: Ubicación de la edificación

Edificio en
estudio

Fuente: Google Earth


Tabla 14: Coordenada de la edificación

Coordenadas (WGS 84 Zona 17S)


Puntos
Este Norte

1 759939.28 9858082.49

Fuente: Google Earth

2.2.3.3 Características de la estructura


La edificación es una vivienda unifamiliar, consiste en un bloque estructural de 5 pisos y
un tapagrada.

39
Sistema Estructural: el sistema estructural corresponderá a un sistema aporticados de
hormigón armado, con vigas descolgadas sin muros estructurales ni subsuelos, la cuál será
usada como vivienda.
Categoría de la Estructura: la categorización de la edificación se la denomina como Otras
Estructuras, en función al uso de la edificación y se le otorga un coeficiente =1.0, valor de
importancia de la estructura como se observa en la siguiente figura:
Tabla 15: Tipo de uso, destino e importancia de la estructura

Coeficiente
Categoría Tipo de uso, destino e importancia
I
Hospitales, clínicas, Centros de salud o de emergencia
sanitaria. Instalaciones militares, de policía, bomberos,
defensa civil. Garajes o estacionamientos para vehículos
y aviones que atienden emergencias. Torres de control
aéreo.
Estructuras de centros de telecomunicaciones u otros
Edificaciones centros de atención de emergencias.
1.5
esenciales Estructuras que albergan equipos de generación y
distribución eléctrica. Tanques u otras estructuras
utilizadas para depósito de agua u otras substancias anti-
incendio.
Estructuras que albergan depósitos tóxicos, explosivos,
químicos u otras
substancias peligrosas.
Museos, iglesias, escuelas y centros de educación o
Estructuras deportivos que albergan más de trescientas personas.
de ocupación Todas las estructuras que albergan más de cinco mil 1.3
especial personas. Edificios públicos que requieren operar
continuamente
Otras Todas las estructuras de edificación y otras que no
1.0
estructuras clasifican dentro de las categorías anteriores
Fuente: NEC-SE-DS-2015; Cap. 4, 4.4, Tabla 6

2.2.3.4 Estudio de materiales

2.2.3.4.1 Resistencia a la compresión del hormigón


Se empleará un hormigón estructural (f’c ≥ 210kg/cm2), para todos los elementos
estructurales de f’c de 240 kg/cm2 dado que es la resistencia que tenían los hormigones
de las construcciones en la actualidad.

2.2.3.4.2 Acero de refuerzo en elementos estructurales

40
Vigas
Cuantía mínima de acero
Kg Kg
Para f´c = 240 2
y fy = 4200
cm cm2
𝐩𝐦𝐢𝐧 = 𝟎. 𝟑𝟑%
𝐩𝐦𝐢𝐧 = 𝟎. 𝟓 × 𝐩
𝐩𝐦𝐢𝐧 = 𝟏. 𝟐% 𝐕𝐢𝐠𝐚𝐬 𝐬𝐢𝐦𝐩𝐥𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐚𝐫𝐦𝐚𝐝𝐚𝐬
Figura 17: Porcentaje y armado de viga más demanda en el eje X

Fuente: Pablo Navarrete

41
Figura 18: Porcentaje y armado de viga más demanda en el eje Y

Fuente: Pablo Navarrete


Cumple con el porcentaje mínimo del 1% y el máximo del 3%.

2.2.3.5 Cargas gravitacionales


Cuantificación de cargas muertas
42
 Peso adicional de la losa
Figura 19: Corte de losa

Fuente: Pablo Navarrete

Espesor de la losa alivianada: 3cm por luz mayor


hlosa = 3 cm × 4.10
hlosa = 12.30
hlosa = 15 cm
Se considera que las instalaciones sanitarias pasarán por la altura de la losa por lo que se
adoptara una losa de 20 cm de altura
hlosa = 20 cm
Tabla 16: Peso propio de las paredes

Peso propio de losa


Peso
Peso Para
Elemento Dimensiones (m) específico
(Kg/m²) asignar
(Kg/m3)
WLoseta 1.00 1.00 0.05 2400 120 Pp=249.6
Ppnervios 0.10 3.60 0.15 2400 129.6 kg/m²
Penlusido+masillado 1.00 1.00 0.03 1900 57
Pacabados 1.00 1.00 0.015 1600 24
Cantidad Peso
Pbloque 8 8 64
CMlosa (kg/m²) 394.6
Fuente: Pablo Navarrete
 Peso propio de paredes

43
Para calcular el valor de la carga muerta de las paredes se realizó mediante la altura, la
longitud y el espesor de los tipos de paredes con la ayuda de los planos. En la
edificación se pudo cuantificar dos tipos de paredes que llamaremos en este caso tipo 1 y
tipo 2.
Figura 20: Tipo de pared para cuantificación

a) Tipo 1 b) Tipo 2

Fuente: Pablo Navarrete


Tabla 17: Peso propio de las paredes

Peso propio de paredes


Dimensiones Peso Peso
Longitud Total
Tipo Elementos (m) específico total
(m) Kg
Altura Espesor (Kg/m3) (Kg/m)
1 Pared 2.50 0.15 1600 600 105.62 63372
Pared 1.20 0.15 1600 288 8.80 2534.4
2
Vidrio 1.30 0.006 2600 20.28 8.80 178.464
Total (Kg) 66084.864
Área losa (m²) 190.57
CM (kg/m²) 346.774
Fuente: Pablo Navarrete
 Cargas muertas para modelación
Subsuelo 1 y Entrepiso 2, 3 y 4
Adicional de carga muerta 𝐀𝐂𝐌 = 𝐂𝐌𝐨𝐥𝐬𝐚 + 𝐂𝐌𝐩𝐚𝐫𝐞𝐝 − 𝐏𝐩
Kg Kg Kg
ACM = 394.6 + 346.77 − 249.6
m2 m2 m2
𝐊𝐠
𝐀𝐂𝐌 = 𝟒𝟔𝟕. 𝟏𝟎 𝟐
𝐦
Terraza accesible

44
Adicional de carga muerta 𝐀𝐂𝐌 = 𝐂𝐌𝐨𝐥𝐬𝐚 + 𝐂𝐌𝐩𝐚𝐫𝐞𝐝 − 𝐏𝐩
Kg Kg Kg
ACM = 394.6 + 150 − 249.6
m2 m2 m2
𝐊𝐠
𝐀𝐂𝐌 = 𝟏𝟒𝟓 𝟐 (𝐃𝐢𝐫𝐞𝐜𝐭𝐨 𝐚 𝐥𝐚 𝐥𝐨𝐬𝐚)
𝐦
𝐊𝐠
𝐀𝐂𝐌 = 𝟏𝟓𝟎 𝟐 (𝐃𝐢𝐫𝐞𝐜𝐭𝐨 𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐯𝐢𝐠𝐚𝐬)
𝐦
Tapagrada
Adicional de carga muerta 𝐀𝐂𝐌 = 𝐂𝐌𝐨𝐥𝐬𝐚 + 𝐂𝐌𝐩𝐚𝐫𝐞𝐝 − 𝐏𝐩
Kg Kg Kg
ACM = 394.6 + 150 − 249.6
m2 m2 m2
𝐊𝐠
𝐀𝐂𝐌 = 𝟏𝟒𝟓 𝟐 (𝐃𝐢𝐫𝐞𝐜𝐭𝐨 𝐚 𝐥𝐚 𝐥𝐨𝐬𝐚)
𝐦
Carga viva para la modelación
Los valores que se ocuparan de acuerdo a lo establecido en la Norma Ecuatoriana de la
Construcción (NEC) para una ocupación de unidad educativa, en la siguiente tabla se
presenta los siguientes valores:
Subsuelo 1 y Entrepiso 2,3 y 4
Kg
CV(Asignar a losa)200
m2
Terraza accesible
Kg
CV(Asignar a losa)100
m2
Subsuelo 1 y Entrepiso 2,3 y 4
Kg
CV(Asignar a losa)70
m2

2.2.3.6 Irregularidades de la estructura


Las irregularidades se evaluaron según la sección 5.2.1 con lo establecido en la tabla 12 y
tabla 13, con los criterios de la NEC-SE-DS Peligro sísmico. En el caso de estructuras
irregulares se usarán los coeficientes de configuración estructural que penalizan al edificio
con la finalidad de tener en cuenta la irregularidad.
Sistema estructural
Pórticos especiales sismo resistentes, de hormigón armado con vigas descolgadas y con

45
muros estructurales de hormigón armado (sistemas duales).
Irregularidad en planta (Øp) NEC-SE-DS.
Tabla 18: Irregularidades en planta
1. Torsión 2. Retroceso 3. Irregularidad
4. Ejes no
Piso en en las en el sistema
ortogonales
planta esquinas de piso
1 - 1.0 1.0 1.0
2 - 1.0 1.0 1.0
3 - 1.0 1.0 1.0
4 - 1.0 1.0 1.0
5 - 1.0 1.0 1.0
6 - 1.0 1.0 1.0
Fuente: Pablo Navarrete
Tipo 3. Discontinuidades en el sistema de piso
Áreatotal = 156.34 m2
Áreahueco = 12.16 m2
12.16 𝑚2
< 0.5
156.34 𝑚2
𝟎. 𝟎𝟔 < 𝟎. 𝟓
Evaluación
∅pa = min∅(1,2,3) = 1.0
∅pb = min∅(4) = 1.0
∅𝐩 = 𝟏. 𝟎
Irregularidad en elevación (Øe) NEC-SE-DS.
Tabla 19: Irregularidades en elevación
2. Distribución de 3. Irregularidad
Piso 1. Piso flexible masa geométrica
1 0.9 1.0 1.0
2 1.0 1.0 1.0
3 1.0 1.0 1.0
4 1.0 1.0 1.0
5 1.0 1.0 1.0
6 1.0 1.0 1.0
Fuente: Pablo Navarrete
Tipo 1. Piso flexible
Piso 1

46
12 12
𝐾1 = = = 0.17
𝐿3 4.103
12 12
𝐾2 = 3 = = 0.33
𝐿 3.303
K1
≤ 0.70
K2
0.17
≤ 0.70
0.33
0.51 < 0.70 IRREGULAR
Piso 1
12 12
𝐾3 = 3
= = 0.71
𝐿 2.573
12 12
𝐾4 = 3 = = 0.39
𝐿 3.133
K3
≤ 0.70
K4
0.70
≤ 0.70
0.39
1.82 < 0.70 REGULAR
Evaluación
∅ea = min∅(1) = 0.9
∅eb = min∅(4) = 1.0
∅𝐞 = 𝟎. 𝟗

2.2.3.7 Carga sísmica


Para determinar la carga sísmica que se va a presentar en la edificación se realiza con los
parámetros establecidos en la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC-SE-DS), que
depende de las características de la zona y características del edificio, los resultados se
presentan en la siguiente tabla que permite obtener el cortante basal y la gráfica del
espectro de respuesta sísmica.
Tabla 20: Factores de carga sísmica y de configuración estructural

Sitio AMBATO
Tipo de suelo C
S. Estructural H.A Sin muros con vigas descolgadas
Uso Vivienda Unifamiliar

47
Parámetros VALOR NEC-SE-DS
DATOS ELÁSTICO
Z (%g) 0.40 3.1.1
η 2.48 3.3.1
fa 1.20 3.2.2 a
fd 1.11 3.2.2 b
fs 1.11 3.2.2 c
r 1.00 3.3.1
DATO REDUCIDO
R 8.00 6.3.4b
I 1.00 4.1 Tabla 6
øp 1.00 5.2.3 Tabla 13
øe 1.00 5.2.3 Tabla 14
hn (m) 13.3.0 6.3.3
Ct 0.055 6.3.6 a
α 0.90 6.3.3 a
CÁLCULOS
Ta (s) 0.5647
To (s) 0.1027
Tc (s) 0.5647
Sa (%g) 1.1904
C (%g) 0.1488
k 1.032
Fuente: Pablo Navarrete
Figura 21: Espectros de respuesta

48
Fuente: Pablo Navarrete
Figura 22: Estructura modelada en Etabs

Fuente: Etabs 2019

2.2.3.8 Metodologías sobre la fisuración de una estructura


En el área de la ingeniería sísmica, se ha identificado diversos esquemas para sistematizar
los métodos y técnicas de la vulnerabilidad sísmica, con el objetivo de predecir el daño
debido a un sismo con la menor incertidumbre. Sin embargo, todas las metodologías y

49
parámetros difieren debido a los diferentes niveles de dependencia de los siguientes
factores como son: la naturaleza, el objetivo de la evaluación, la calidad del estudio,
disponibilidad de información, características de la estructura, la escala de la evaluación,
los criterios de la metodología, el grado de confiabilidad de los resultados esperados y el
uso de la información obtenida.
Investigaciones realizadas por diversos autores detallan clasificaciones realizadas por
Corsanego y Petrini en 1990 [19]y Dolce en 1994 , entre otros, en donde muestran
esquemas clasificando las técnicas de evaluación, la cuales presento a continuación.

2.2.3.8.1 Corsanego y Petrini (1990)


Estos autores presentan un esquema en la que clasifican las técnicas de evaluación como
directas, indirectas, convencionales e híbridas.
La primera conocida como técnicas directas son las que permiten predecir directamente y
en una sola etapa, el daño causado por un sismo. Las mismas que se dividen en dos
subcategorías: Métodos tipológicos. – clasifica los edificios en clases dependiendo de los
materiales, técnicas de construcción, características de construcción y otros factores que
influyen en la respuesta sísmica. Este método define la vulnerabilidad como la
probabilidad de una estructura de sufrir cierto daño para una intensidad sísmica definida.
La evaluación de daño se hace en base a lo observado y registrado después de los
terremotos o sismos anteriores y también en el conocimiento experto. Los resultados
obtenidos mediante este método están considerados en términos de precisión estadística,
ya que se basan en una investigación de campo sencilla. En conclusión, los resultados son
válidos solo para el área evaluada o para otras con la misma tipología de construcción y
el mismo nivel de riesgo sísmico. Un ejemplo de este método son las funciones de
vulnerabilidad y matrices de probabilidad de daños (MPD) desarrollada por Whitman en
1973 [20] que posteriormente la estudiaremos. Métodos mecánicos. - Esta subcategoría
predice el efecto sísmico en la estructura mediante el uso de modelos mecánicos
adecuados. Dentro de estos métodos pueden distinguirse dos grupos que están
relacionados con el tipo de modelo utilizado para representar la estructura, es decir
basados en modelos simples y análisis más detallados. La dificultad del primero es que se
debe analizar un gran número de edificios en un periodo de tiempo corto y solo requiere

50
unos pocos parámetros de entrada, un ejemplo de este método fue desarrollado por Calvi
[21] y aplicado en la ciudad de Catania. Los del segundo grupo son generalmente
utilizados para la evaluación de estructuras individuales, debido a que requieren análisis
detallados y modelos refinados; no son adecuados para la evaluación de escenarios
sísmicos, donde es necesario disponer de la vulnerabilidad de un gran número de
estructuras. Los dos procedimientos de análisis más utilizados dentro de los métodos
mecánicos son: el análisis lineal (estático y dinámico) y el análisis no lineal (estático y
dinámico). Un ejemplo de los más conocidos que interfieren procedimientos de análisis
estático no lineal son el método del espectro de capacidad (MEC) desarrollado por
Freeman, el cual se ha incorporado en el ATC-40 [22], el método del coeficiente de
desplazamiento utilizado en el FEMA 273 y 356 [23] [24]y el método N2 desarrollado
por Fajfar [25], el cual ha sido empleado en el Eurocódigo 8.
La segunda clasificación presentada por Corsanego y Petrini es conocida como técnicas
indirectas, en las cuales determinan como primer paso el índice de vulnerabilidad, para
luego relacionar el daño con la intensidad sísmica, mediante estudios después del
terremoto y a su vez estudios estadísticos. Esta técnica es muy recomendable para edificios
a gran escala. Un ejemplo de esta técnica es el método del índice de vulnerabilidad (IVM)
[26] y propuestas por Benedetti y Petrini [27]. Con base a la asignación de puntajes se
encuentra la técnica rápida del ATC-21 [28], utilizada en los Estados Unidos para obtener
la vulnerabilidad
Figura 23: Escala de vulnerabilidad de Benedetti y Petrini

51
Fuente: Web- Geofísica. Ineter.gob
Figura 24: Formulario de para el levantamiento de la vulnerabilidad

Fuente: Web- Geofísica. Ineter.gob


Mientras tanto, las técnicas convencionales son esencialmente heurísticas e introducen un
índice de vulnerabilidad independientemente de la predicción de daño. Se usan
básicamente para comparar la vulnerabilidad de diferentes construcciones con una misma
tipología ubicadas en una determinada zona, de acuerdo con algunos factores que
contribuyan a la resistencia sísmica. Estos índices dan una medida relativa de
vulnerabilidad con lo cual los resultados son difíciles de comparar para diferentes tipos de
construcciones debido a los diversos factores considerados. Existen dos grupos de
métodos convencionales: los primeros que califican empíricamente las diferentes
características físicas de las estructuras; los segundos consideran los criterios utilizados
en las normativas de proyectos sismo- resistentes, evaluando la relación

52
demanda/capacidad de los edificios [29]- [30]. Un ejemplo de este es el método HAZUZ
FEMA [31]- [32]. Este método utiliza desplazamientos y aceleraciones espectrales como
medida de intensidad sísmica y emplea la subjetividad relativa de la opinión de expertos
para la clasificación de daños para 36 tipos de modelos estructurales. Para cada tipo de
construcción y nivel de diseño, utiliza parámetros que permiten definir la capacidad de la
estructura, las derivadas máximas de entrepiso y finalmente los desplazamientos
espectrales en los umbrales de los diferentes estados de daño.
Finalmente, dentro de esta clasificación se encuentran las técnicas híbridas las cuales
combinan las características de los métodos descritos anteriormente, tales como las
funciones de vulnerabilidad sobre la base de la vulnerabilidad observada y juicios de
expertos. Regularmente la vulnerabilidad se define en clases según la escala macrosísmica
EMS-98 [33]. Este es el caso del modelo macrosísmico y mecánico propuesto por
Lagomarsino y Giovinazzi [34], que combina las características de los métodos
tipológicos y técnicas indirectas.
Figura 25: Técnicas de análisis de evaluación de la vulnerabilidad

Fuente: Revista “Ingeniería y Sociedad UC”

53
2.2.3.8.2 Dolce et al (1994)
Dolce et al. (29) ha propuesto una clasificación que examina separadamente las etapas
fundamentales que comprende un análisis de vulnerabilidad: los datos de entrada, el
método empleado y los resultados obtenidos; incluso es posible obtener diferentes
combinaciones de estas etapas. Con respecto a los métodos, la clasificación considera tres
tipos que se encuentran a continuación.
Figura 26: Clasificación de las técnicas de evaluación de la vulnerabilidad (Dolce et al.)

Fuente: Revista “Ingeniería y Sociedad UC”


Métodos estadísticos. Con base en un análisis estadístico de las construcciones
caracterizadas por los datos de entrada, la evaluación de la distribución del daño se
realiza a partir de la observación y cuantificación estadística de los daños ocasionados
por sismos pasados. Es llamada Vulnerabilidad observada
Métodos mecánicos o analíticos. Estos utilizan modelos mecánicos para predecir el daño
de la estructura por medio de algún parámetro que describe el comportamiento de la
edificación frente a un sismo, como puede ser la deriva máxima de entrepiso, la

54
ductilidad o un índice de daño. Este método es también conocido como vulnerabilidad
calculada.
Métodos con base en juicio de expertos. Evalúan cualitativa y/o cuantitativamente los
factores que rigen la respuesta sísmica de los edificios.

2.2.3.8.3 Calvi et al
Otro enfoque sobre como caracterizar las metodologías de análisis de vulnerabilidad ha
sido desarrollado por Calvi et al [35]. En esta clasificaron resalta que el objetivo de una
evaluación de vulnerabilidad sísmica es obtener la probabilidad de que un determinado
tipo de edificio sufra un determinado nivel de daño bajo un sismo de una determinada
severidad. Los diferentes métodos que se han propuesto en el pasado para evaluar la
vulnerabilidad de las estructuras se pueden dividir en métodos empíricos y métodos
analíticos; ambos pueden ser considerados métodos híbridos. Tal como se muestra en la
figura 27 y se describen más adelante.
Figura 27: Componentes de una evaluación de riesgo sísmico y métodos para evaluar la
vulnerabilidad

55
Fuente: Libro “Contribuciones a la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de edificios”
(pp 1:26)
De forma general, los métodos de análisis de la vulnerabilidad cuantifican el daño
mediante una determinada escala, que suele adoptar valores discretos. Ejemplos de uso
frecuente incluyen la escala MMI (Wood y Neuman, 1931) [36], la escala MSK [37]y la
escala EMS [33]. Cuando se emplean métodos empíricos para evaluar, la escala de daño
está basada en observaciones y consideraciones estadísticas. Cuando se usan métodos
analíticos, la escala de daño suele estar relacionada con propiedades mecánicas de la
estructura asociadas a estados limite tales como la capacidad de desplazamiento lateral.

2.2.3.8.4 Los métodos empíricos/estadísticos


Son métodos de evaluación sobre la base de datos de los daños observados. Estos métodos
son utilizados para definir la vulnerabilidad de estructuras existentes desde los años 1970.
Muchos de ellos se utilizan la intensidad macrosísmica o PGA en lugar de las ordenes
espectrales, lo que ha creado una gran dispersión de los resultados, por lo tanto, son
enfoques razonables y posibles que pueden ser inicialmente empleados en los análisis de
riesgos sísmicos a gran escala.
Sin embargo, estos métodos se caracterizan por un alto grado de subjetividad, con un
enfoque menos exigente pero que son más económicos de implementar. [2]. Entre los
inconvenientes de esos enfoques se encuentra la falta de datos, así como la imposibilidad
de evaluar condiciones físicas de las diversas características de los elementos expuestos
de una manera precisa y directa.
Hay dos tipos principales de métodos empíricos que se basan en los daños observados
después de los sismos en una determinada tipología de edificios. El primero son las
matrices de probabilidad de daño que expresa en una forma discreta la probabilidad
condicional de que una estructura sufra un nivel de daño (j), dado un sismo con un nivel
de intensidad (i).
𝑃[𝐷 = 𝑗/𝑖 ]
Mientras que la segunda son relaciones gráficas o matemáticas que expresan en forma
continua la vulnerabilidad en función de algún parámetro que describa el nivel de
intensidad del sismo.

56
2.2.3.8.5 El método de Matrices de Probabilidad de Daño (MPD)
Una de las primeras aplicaciones de este tipo de métodos fue el trabajo realizado por
Whitman et al. [20]. A partir de un levantamiento de daños causado por el sismo de San
Fernando en 1971, cubriendo aproximadamente 1600 construcciones de 5 o más niveles,
se generaron matrices de probabilidad de daño para cada tipo de construcción. La forma
general de estas muestras en la Tabla 1. Cada número en la matriz expresa la probabilidad
que una construcción de una determinada clase experimente un nivel de daño por una
causa de intensidad sísmica dada. El daño se obtiene como la relación entre el costo de
reparación y el costo de reposición. Este tipo de método se encuentra dentro de las técnicas
directas presentada por Corsanego y Petrini [19], puesto que establece una relación directa
entre la tipología de la construcción y daño observado.
Tabla 21: Formato de la matriz de probabilidad de daño para una tipología dada

Estado Daño Daño no Relación Intensidad del sismo


Daño Estructural estructural de daño V VI VII VIII IX
0 Ninguno Ninguno 0-0.05 - - - - -
1 Ninguno Menor 0.05-0.3 - - - - -
2 Ninguno Localizado 0.3-1.25 - - - - -
3 No notable Generalizado 1.25-3.5 - - - - -
4 Menor Sustancial 3.5-4.5 - - - - -
5 Substancial Amplio 7.5-20 - - - - -
6 Mayor Casi total 20-65 - - - - -
7 Edificio inutilizable 100 - - - -
8 Colapso 100 - - - - -

Fuente: Archives of Computational Methods in Engineering

2.2.3.8.6 El método del índice de vulnerabilidad (IVM)


Este método es basado en datos empíricos y clasificados como una técnica directa. Los
investigadores utilizaron datos obtenidos mediante inspección para realizar la calificación
del proyecto y construcción sismo resistente de los edificios mediante un coeficiente
denominado índice de vulnerabilidad (Iv) que incorpora parámetros que controlan el daño

57
causado por la acción sísmica.
Este método relaciona el índice de vulnerabilidad obtenido, con el grado del daño global
d que sufre la estructura en estudio, a través de funciones de vulnerabilidad para cada
grado de intensidad macrosísmica del terremoto o para diferentes niveles de aceleración
máxima (PGA), tal como se muestra en la Figura 28. Este factor de daño d varía entre 0 y
1 y se define como la relación entre el coste de reparación y el coste de reposición.
Figura 28: Funciones de vulnerabilidad para diferentes valores del índice de daño

Fuente: Researchgate.net uploaded by Ehsan Noroozinejad Farsangi


Se utiliza en total 11 parámetros a evaluar en la calificación de los edificios tanto de
mampostería simple como concreto armado. Los valores de los coeficientes de
calificación aplicados Ki, varían según las condiciones de calidad desde A (optimo) hasta
D (desfavorable) que, a su vez, se ponderan mediante un factor Wi para dar cuenta de su
importancia relativa [38]. El índice global de vulnerabilidad de cada edificio, se evalúa
utilizando la siguiente formulación:
11

𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖𝑊𝑖
𝑖=1

Una diferencia y ventaja del método del índice de vulnerabilidad respecto al método de
matrices de probabilidad de daño es que permite caracterizar la vulnerabilidad de un
edificio o grupo de edificios similares dentro de una misma tipología, en vez de utilizar
una definición de vulnerabilidad general para toda la tipología.

2.2.3.8.7 El método de las curvas continuas de vulnerabilidad


Esta clase de método es de naturaleza empírica, se desarrolló utilizando los daños
observados en edificios sometidos a terremoto; se planteó poco después del método MPD;

58
un obstáculo para la obtención de las curvas es el hecho de la intensidad macrosísmica no
es una variable continua. Este problema fue resuelto por Spence et al. (1992) [39], a través
del uso de una escala de parámetros de intensidad para obtener las funciones de
vulnerabilidad basada en el daño observado en edificios utilizando la escala de daño MSK.
Figura 29:
Curvas de vulnerabilidad de para pórticos de concreto armado utilizando el PSI y MSK.

Fuente: Researchgate.net uploaded by Juan Carlos Vielma


Otras alternativas de curvas de vulnerabilidad empíricas con base en la observación de
daños post-terremoto han sido propuestas para superar inexactitudes o calibrar los
resultados obtenidos con métodos analíticos y/o ensayos de laboratorio, en donde el
movimiento del terremoto se caracteriza con la velocidad máxima del terreno (PGV).

2.2.3.8.8 Métodos de selección


Este método permite evaluar rápidamente el comportamiento sísmico de edificios sobre
la base de los resultados correlacionados. El comportamiento sísmico de una construcción
se representa por un índice sísmico, Is, que debe ser calculado para cada planta del pórtico

59
y en cada dirección del edificio mediante la siguiente ecuación:
𝐼𝑠 = 𝐸𝑂 × 𝑆𝐷 × 𝑇
Donde, Eo es un descriptor del comportamiento básico estructural, Sd es un parámetro
relativo a la concepción estructural de la construcción y T es otro parámetro relacionado
con la edad del edificio. Para estimar Eo es necesario encontrar el producto del índice de
resistencia de los elementos verticales C con el índice de ductilidad F de los mismos
elementos, teniendo en cuenta el modo de falla del edificio, el número de plantas y la
posición de la planta estudiada. El coeficiente Sd tienen en cuenta la influencia de la
distribución de resistencia, rigidez y masas entre las plantas del edificio. Una vez obtenido
el índice Is, este debe compararse con un índice de referencia Iso (Índice de fallo sísmico)
para determinar si el edificio puede considerarse seguro frente a un determinado nivel de
terremoto.

2.2.3.8.9 Los métodos mecánicos e híbridos


Estos métodos se basan en principios de la mecánica estructural, permiten caracterizar con
algoritmos de evaluación de vulnerabilidad detallados y transparentes el significado físico
directo y calibran directamente las características de los edificios existentes y la amenaza
[35]. Utilizan principalmente el análisis no lineal consideran la degradación de rigidez de
los edificios existentes y se usan preferiblemente para estudios individuales de
vulnerabilidad debido al considerable esfuerzo computacional involucrado. No obstante,
pueden ser utilizados en estudios paramétricos para la planificación urbana, soluciones de
reacondicionamiento sísmico y otra políticas o iniciativas similares.
Cualquiera que sea la complejidad de los modelos, una comparación con las observaciones
de daños es importante para la validación. Esta comparación puede no ser fácil en la
práctica, en particular debido a las incertidumbres relativas a los movimientos del terreno
y debido a la falta de datos o de la subjetividad en los juicios de expertos. Los modelos
híbridos se pueden encontrar en aquellos casos en los que métodos empíricos y analíticos
se combinan con las observaciones y los procedimientos específicos de calibración pueden
ser utilizados para desarrollar los modelos estructurales evitando, al mismo tiempo, el
esfuerzo computacional excesivo. Los modelos híbridos pueden ser especialmente
ventajosos cuando hacen falta datos de daño para ciertos niveles de intensidad sísmica en

60
la zona geográfica en consideración, y permiten también la calibración de los modelos
analíticos que se emplean en las simulaciones numéricas.

2.2.3.8.10 Método basado en el espectro de capacidad


Es una técnica de análisis sísmico con base en comportamiento desarrollado incialmente
por Freeman et al. [40]; luego fue adoptado y modificado como un procedimiento de
análisis no lineal estático por ATC-40 y FEMA 440 [41]- [42] e implementando en la
metodología HAZUS.E1 MEC establece procedimientos simples para determinar el punto
de capacidad por demanda (performance point) de una estructura cuando está sometida a
movimientos sísmicos de diferente intensidad. Mediante un procedimiento gráfico se
compara la capacidad para resistir fuerzas laterales con la demanda sísmica, representada
por medio de un espectro de respuesta reducido, lo que significa la superposición de los
espectros de capacidad y de demanda en un sistema cartesiano de formato ADRS (espectro
de respuesta en aceleraciones - espectro de respuesta en desplazamientos), tal como se
muestra en la Figura 26.
El espectro de capacidad es obtenido a partir de un análisis estático no lineal con empuje
incremental (pushover). Utilizando un enfoque mecánico simple, la estructura es sometida
a una carga estática lateral que representa por un modelo de un solo grado de libertad;
además se caracteriza la demanda sísmica inicial mediante un espectro de respuesta
elástica Sae (T) que se convierte al sistema cartesiano de formato Sa-Sd. El punto de
intersección de los espectros de capacidad y demanda es el punto de máxima solicitud de
la capacidad de la estructura por parte de la demanda a que se ve sometida (punto de
capacidad demanda).
La metodología HAZUS (Hazard US) fue desarrollada para estimar las pérdidas
potenciales debidas a terremotos [2]- [43]. Originalmente, incluye seis módulos diferentes
como se muestra en la Figura 11: 1.-Estimacion de la peligrosidad sísmica; 2.-Ralizacion
de un inventario de edificios y su clasificación; 3.-Evaluación de la vulnerabilidad, es
decir cálculo del daño físico directo para cada clase de edificio y para cada niel de
peligrosidad, 4.- Daño físico por inundaciones; 5.- Las pérdidas directas
económicas/sociales; 6.- Perdidas económicas indirectas evaluadas a largo plazo. La
evaluación evaluación de la vulnerabilidad del módulo [44]se realiza mediante el MEC del

61
ATC-40; las curvas de fragilidad están representadas por funciones de distribución log-normal
y se definen para cuatro estados límite de daños.

Figura 30: MEC para determinar el punto de capacidad por demanda.

Fuente: Revista “Ingeniería y Sociedad UC”


Figura 31:Módulos de HAZUS

62
Fuente: Revista “Ingeniería y Sociedad UC”

2.2.3.8.11 Método basado en desplazamiento


Este método fue desarrollado por Priestley et al [45]; en este método se propone emplear
el desplazamiento como indicador fundamental del daño y una representación espectral
de la demanda sísmica. Es conocido tambien como método directo de diseño basado en
desplazamiento (Direct Displacement Bbased Design DDBD), donde la respuesta de una
estructura de múltiples grados de libertad se representa mediante un sistema de un grado
de libertad equivalente a un oscilador con una masa efectiva (me). La curva fuerza-
desplazamiento bilineal de la estructura se caracteriza en términos de rigidez efectiva o
secante (Ke) en del desplazamiento máximo (Δd).
Figura 32: Fundamentos del DDBD, simulación de la estructura en SDOF y rigidez
efectiva Ke.

Fuente: Revista “Ingeniería y Sociedad UC”


El método contempla que para un nivel de ductilidad de demanda se calcule un
amortiguamiento viscoso equivalente, representativo de la combinación del
amortiguamiento elástico e histerético de la energía absorbida durante la respuesta
elástica. Con el desplazamiento de diseño determinado para la respuesta máxima y el
correspondiente amortiguamiento estimado a partir de la ductilidad de demanda esperada,
se obtiene el periodo efectivo (Te) de un grupo de espectros de proyectos expresados en

63
desplazamiento. Esta fuerza de proyecto de la estructura equivalente se distribuye en la
estructura real y se dimensiona la estructura; a partir de aquí, se realiza un análisis estático
no lineal para verificar que el amortiguamiento de partida se satisface dentro de una
tolerancia aceptable (véase la Figura 28). Una versión refinada del enfoque DDBD
propuesta por Calvi [21], para edificios de concreto armado en Europa, denominado
DBELA, se ha propuesto recientemente [46].
En otro contexto, considerando la importancia de algunas técnicas de evaluación expuesta
con anterioridad, se han aplicado 7 técnicas de evaluación de daño en Ugel et al. [47], en
donde se expone la aplicación de las técnicas, se realiza un análisis comparativo y se dan
conclusiones sobre la implementación las mismas.

2.2.3.9 Daños en el concreto por sismos


El concreto es un material frágil que posee un buen comportamiento ante esfuerzos de
compresión, por el contrario, no tiene buen comportamiento ante esfuerzos de tensión.
Para mejorar el comportamiento del concreto a tensión se le incorpora acero de refuerzo
de forma longitudinal; además, para mejorar su comportamiento a cortante se incluye
acero de refuerzo de forma transversal. Debido al mal comportamiento del concreto a
tensión generalmente es el primero en presentar daños en forma de fisuración o
agrietamiento, estos daños por lo general no son importantes cuando se tiene un ancho de
grieta mínimo y no ha sufrido daños el acero de refuerzo. [48]

2.2.3.9.1 Fisuración.
Una fisura es la separación incompleta entre dos o más partes con o sin espacio entre ellas.
Las fisuras pueden deberse a diferentes causas combinaciones de estas. Según las
características de los esfuerzos a los que este expuesto al concreto reforzado se describen
los siguientes tipos de fisuras.
 Fisuración por flexión: Las fisura por flexión generalmente aparecen cuando el
elemento se encuentra cargado, y desaparecen (o se cierran) al descargar, inicia en la
fibra donde el material se encuentra en esfuerzo de tensión progresando lentamente
casi rectas hasta encorvarse al llegar a la fibra neutra (generalmente el centro) antes
de la zona en esfuerzo de compresión. [48]
Figura 33: (a) Proceso de una fisura por flexión en viga (b) Fisuras por flexión en

64
pared

Fuente: Tesis “Propuesta de índice de daño estructural para cuantificar el nivel de


afectación en estructuras en zonas urbanas después de un Sismo”, Marissa Alvarenga
 Fisuración por cortante: Inician en el eje central longitudinal del elemento
aproximadamente a 45º, progresan rápidamente hacia el exterior del elemento
cortando al elemento. En vigas aparecen cerca de los apoyos cuando los estribos se
encuentran muy espaciados entre sí o cuando las barras longitudinales no tienen la
longitud de desarrollo suficiente. [48]
Figura 34: Fisuras por cortante en paredes de concreto reforzado

65
Fuente: Tesis “Propuesta de índice de daño estructural para cuantificar el nivel de
afectación en estructuras en zonas urbanas después de un Sismo”, Marissa Alvarenga
Figura 35: (a) Proceso de una fisura por cortante en viga (b) Fisuras por cortante en
columna

Fuente: Tesis “Propuesta de índice de daño estructural para cuantificar el nivel de


afectación en estructuras en zonas urbanas después de un Sismo”, Marissa Alvarenga
 Fisuración por punzonamiento: Generalmente aparecen en las uniones de vigas o
losas con columnas, tienen características similares a las fisuras por cortante. [48]
Figura 36: Fisuras por punzonamiento unión losa columna

Fuente: Tesis “Propuesta de índice de daño estructural para cuantificar el nivel de

66
afectación en estructuras en zonas urbanas después de un Sismo”, Marissa Alvarenga
 Fisuración por torsión: Tienen un aspecto similar a las fisuras por cortante,
distinguiéndose por formarse en forma de “espiral”. [48]
Figura 37: (a) Fisura por torsión (b) Diferencias de fisuración por cortante y por
torsión

Fuente: Tesis “Propuesta de índice de daño estructural para cuantificar el nivel de


afectación en estructuras en zonas urbanas después de un Sismo”, Marissa Alvarenga
 Fisuración por asentamientos: Este tipo de fisuras no depende directamente de las
características de la estructura sino del comportamiento del suelo en el cual está
cimentada. [48]
Figura 38: Fisuración por asentamientos

67
Fuente: Tesis “Propuesta de índice de daño estructural para cuantificar el nivel de
afectación en estructuras en zonas urbanas después de un Sismo”, Marissa Alvarenga
 Fisuración por compresión: Inicia cuando el esfuerzo por compresión es mayor que
la resistencia a compresión del concreto. Las fisuras crecen en la dirección de la
aplicación del esfuerzo. En las columnas son síntomas de falla o colapso de la zona.
[48]
Figura 39: Fisuración por compresión en columnas

Fuente: Tesis “Propuesta de índice de daño estructural para cuantificar el nivel de


afectación en estructuras en zonas urbanas después de un Sismo”, Marissa Alvarenga
 Fisuración por pandeo por fuerza axial: generalmente ocurre en elementos esbeltos
sujetos a fuerzas de compresión. [48]
Figura 40: Fisuración por pandeo en columnas

Fuente: Tesis “Propuesta de índice de daño estructural para cuantificar el nivel de

68
afectación en estructuras en zonas urbanas después de un Sismo”, Marissa Alvarenga

2.2.3.9.2 Aplastamiento por fuerza axial


Después de la evolución de las fisuras por compresión, si continua con la aplicación del
esfuerzo, el concreto es aplastado y el acero de refuerzo sufre pandeo o hasta fracturación,
perdiendo toda la capacidad de resistencia. [48]
Figura 41: Daños en pared de concreto reforzado, (a) Aplastamiento del concreto (b)
Fisuras por cortante (c) Fisuras por flexión

Fuente: Tesis “Propuesta de índice de daño estructural para cuantificar el nivel de


afectación en estructuras en zonas urbanas después de un Sismo”, Marissa Alvarenga

2.2.3.10 Daños en mamposterías por sismos


Mampostería se le denomina a un arreglo ordenado de unidades unidas con mortero. Al
igual que en el concreto, en la mampostería los tipos de daños que se manifiestan son la
fisuración y el aplastamiento del elemento.

2.2.3.10.1 Fisuración
 Fisuración por cortante: las grietas inician en el centro de la pared con diagonales
a 45º en dirección hacia las esquinas formando una “X”. Cuando el ancho de estas
grietas es excesivo compromete la estabilidad del elemento. Según el trayecto de la
fisura se conocen dos tipos de fisuración por cortante:

69
Por fricción: ocurre para esfuerzos bajos cuando se vence la resistencia de las juntas
entre unidades (mortero) produciendo esfuerzos cortantes deslizantes en las juntas
horizontales. [48]
Por tensión diagonal: ocurre para esfuerzos moderados, la resistencia a cortante de
las juntas de mortero aumenta debido a los esfuerzos de compresión, por lo tanto, las
grietas se dan en las unidades. [48]
Figura 42: Proceso de fisuración por cortante, (a) Pared de mampostería confinada (b)
Marco de confinamiento (c) Pared de mampostería reforzada

Fuente: Tesis “Propuesta de índice de daño estructural para cuantificar el nivel de


afectación en estructuras en zonas urbanas después de un Sismo”, Marissa Alvarenga
Figura 43: (a) Fisuración por fricción (b) Fisuración por tensión diagonal

70
Fuente: Tesis “Propuesta de índice de daño estructural para cuantificar el nivel de
afectación en estructuras en zonas urbanas después de un Sismo”, Marissa Alvarenga
 Fisuración por flexión: Las grietas son generalmente horizontales y se forman en la
parte superior e inferior del elemento cortando el elemento. [48]
Figura 44: Fisuración por flexión

Fuente: Tesis “Propuesta de índice de daño estructural para cuantificar el nivel de


afectación en estructuras en zonas urbanas después de un Sismo”, Marissa Alvarenga

2.2.3.10.2 Aplastamiento
Cuando la fisuración es excesiva el elemento pierde toda capacidad de resistir
esfuerzos y si el elemento se mantiene bajo cargas de compresión ocurre el
aplastamiento del elemento. [48]

71
CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Análisis y discusión de resultados

3.1.1 Vulnerabilidad sísmica Método cuantitativo


Se utilizó el programa computacional Etabs 2019 (versión 19.1.0), para realizar el
análisis lineal del edificio de estudio con la información descrita en el capítulo 2, este
análisis se realizó de acuerdo a lo descrito en la Norma Ecuatoriana de la Construcción
para su aceptación y realizar los análisis correspondientes

3.1.1.1 Definición de materiales


Para la resistencia a compresión del hormigón f´c se utilizó el valor descrito en la
sección 2.2.3.4.1, para la resistencia a la fluencia del acero fy se toma el valor del acero
corrugado.
 Hormigón f’c: 240 kg/cm² (Dato obtenido de los planos estructurales)
 Modulo elástico del Hormigón: 13100 × √𝑓´𝑐
 Acero de refuerzo fy: 4200 Kg/cm²

3.1.1.2 Definición de secciones


Se define las secciones de los elementos estructurales de vigas, columnas y losas para el
modelamiento con sus diferentes dimensiones y armadura como se presenta en la tabla:
Tabla 22: Secciones y áreas de vigas y columnas

N° Piso Sección Material Dimensión Armadura


del acero
Columna A615Gr 40 Ancho: 40 cm Diámetro: 14
C 40x40 Profundidad: 40 cm mm
Recubrimiento: 4 cm Acero
En todos transversal
los pisos Diámetro: 10
mm
Espaciamiento
10 cm y 15 cm

72
En todos Viga A615Gr 40 Peralte: 35cm Diámetro:
los pisos V 25x30 Base:25cm 5 de 12 mm
Recubrimiento: 3cm 3 de 14 mm
Acero
transversal
Diámetro: 10
mm
Espaciamiento
7 cm y 15 cm

Fuente: Pablo Navarrete

3.1.1.3 Definición del espectro de respuesta sísmica


Se define el espectro de respuesta, el espectro de la NEC 2015 se define con los valores
propuestos de la norma debido a que el análisis de la fisuración de los elementos
estructurales y no estructurales nos basamos en la norma vigente.
Figura 45: Espectro de respuesta sísmica NEC 2015

73
Fuente: Etabs 2019
Definición del cortante basal estático
Para calcular el valor del coeficiente del cortante basal se calular el valor del periodo de
vibración aproximado mediante el método 1 establecido por la norma vigente NEC-2015
con la siguiente formula:
T = Ct × hnα
Donde:
Ct, α: Coeficiente que depende del tipo de edificio
hn: Altura máxima de la edificación de n pisos, medida desde la base de la estructura
Tabla 23: Parámetros para el cálculo del periodo de vibración por el método 1

74
Fuente: NEC-SE-DS 2015
T = 0.055 × 13.300.9
𝐓 = 𝟎. 𝟓𝟔𝟒𝟕
El periodo fundamental es de 0.5647 segundos, con ese valor se calcula la aceleración
mediante la siguiente grafica para el espectro probabilístico de la NEC 2015

Figura 46: Aceleración espectral para el análisis de la estructura

75
Fuente: Pablo Navarrete
El valor calculado de la aceleración es de 1.1904 g para el espectro de la NEC 2015, estos
valores son necesarios para calcular el cortante basal con la siguiente expresión:
𝐼 × 𝑆𝑎(𝑇𝑎)
𝐶=
𝑅 × ∅𝑝 × ∅𝑝
Donde:
C: Coeficiente de reducción
I: Factor de importancia
Sa: Espectro de respuesta elástica de aceleraciones (expresado como fracción de la
aceleración de la gravedad g.)
R: Factor de reducción de resistencia sísmica
ΦP: Coeficiente de configuración en planta
ΦE: Coeficiente de configuración en elevación
 Coeficiente Basal NEC-2015
1.00 × 1.1904
𝐶=
8.00 × 1.00 × 1.00
𝑪 = 𝟎. 𝟏𝟒𝟖𝟖

76
Con el valor del coeficiente calculado se ingresa al ETABS para definir la carga sísmica
estática para cada espectro:
Figura 47: Coeficiente de Corte Basal Espectro NEC-2015

Fuente: Etabs 2019

3.1.1.4 Asignación de cargas


Se asignó las cargas que afecta a la estructura, las cuales son asignados en la losa de cada
piso en forma de carga uniforme. Tanto las cargas vivas y el adicional de la carga muerta
permanente descritas en la sección 2.2.3.5.
Figura 48: Información de estado de cargas en el piso N+5.70

Fuente: Etabs 2019

77
3.1.1.5 Análisis de resultados
Para verificar que la estructura cumpla con un diseño optimo se debe realizar los siguientes
chequeos según la NEC-SE-DS 2015.
 Periodo de vibración
El periodo de vibración de le edificación T, se obtiene a partir de dos métodos descritos a
continuación. Para el método 1 que se estima el valor con la expresión descrita en la tabla
24. Para el método 2 se debe realizar el análisis lineal para obtener dicho valor, en la figura
49 se presenta los valores del periodo para cada modo de vibración.
Para realizar este chequeo, el valor de T que se obtiene por el método 2 no debe superar
en un 30% al valor de Ta obtenido por el método 1.
Figura 49: Valores del periodo para cada modo de vibración

Fuente: Etabs 2019


Tabla 24: Verificación del periodo fundamental de la estructura

PERIODO DE VIBRACION
Método 1 (Ta) 0.565 Ta2 <=1.3Ta1
Método 2 (Ta) 0.715 CUMPLE
1.3Ta1 0.734

Fuente: Pablo Navarrete

78
Se observa en la tabla 24 que la edificación cumple con este chequeo ya que el valor de
periodo del análisis es menor que el 30% del periodo calculado por el método 1, lo que
significa que la estructura es aceptada generando valores bajos de derivas. Por lo que no
es necesario incrementar las secciones o tampoco aplicar algún método de reforzamiento
para bajar el periodo de vibración.
 Torsión en planta
Este chequeo se debe comprobar por los dos primeros modos de vibración de la estructura
tengan un movimiento translacional, ya que las cargas sísmicas son más grandes en los
dos primeros modos de vibración por lo que se espera que se produzca la mayor cantidad
de disipación de energía. El tercer modo de vibración se espera que sea totalmente
torsional.
Se calcula el porcentaje de torsión que produce cada modo de vibración con la siguiente
expresión que hace referencia al porcentaje de masa de la estructura que se desplaza, la
cual relaciona el giro en Z con el mayor valor de desplazamiento en dirección X y en la
dirección Y, esta relación debe ser menor al 30% para que tenga comportamiento
traslacional.
Rz
%Torsion = × 100
max(Ux ; Uy )
%Torsion ≤ 30%(Traslacional)
Figura 50: Factores de participación

Fuente: Etabs 2019

79
Tabla 25: Factores de participación y verificación

FACTORES DE PARTICIPACION
MODO UX UY RZ %TORSION
OK
1 0.0003 0.8547 0.0009 0.1053
TRANSLACIONAL
OK
2 0.6872 0.0006 0.1429 20.7945
TRANSLACIONAL
3 0.228 0.0001 0.6792 297.8947 TORSIONAL
Fuente: Pablo Navarrete
Según la tabla 25, la estructura presenta comportamiento translacional en el primer y
segundo modo de vibración, lo cual no supera el 30% de la participación rotacional
permitida, por lo que no sufre torsión en planta con la configuración estructural de la
misma, la cual no presenta entrantes excesivos como se muestra en la figura 51. En la
figura 51 se muestra el comportamiento de la edificación en el primer modo de vibración,
se observa como los elementos no tiene desplazamiento excesivo. Es recomendable que
la estructura no presente torsión en sus dos primeros modos de vibración debido a que
pueden producirse grandes daños en los edificios durante sismos intensos y llegar al
colapso de la estructura. En el caso de la estructura de acuerdo a los cálculos en la tabla
25 y el gráfico 51 no se produce torsión en los primeros modos de vibración.
Figura 51: Primer modo de vibración

80
Fuente: Etabs 2019
Figura 52: Segundo modo de vibración

Fuente: Etabs 2019


 Masa acumulada
Según la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC-SE-DS), en la sección 6.2.2. Hace
referencia que para el análisis dinámico espectral en todos los modos de vibración
considerados en la participación de la masa modal deben garantizar que al menos se

81
acumule el 90% de la masa total de la estructura en cada dirección horizontal que se
encuentra considerada. [4]
Tabla 26: Masa acumulada de la estructura

MODO Sum UX Sum UY


1 0.0003 0.8547
2 0.6875 0.8553
3 0.8381 0.8554
4 0.8382 0.9545
5 0.9503 0.9546
6 0.9523 0.9558
7 0.9524 0.9763
8 0.9663 0.9763
9 0.967 0.9823
10 0.9671 0.9876
11 0.9864 0.9877
12 0.9865 0.9926
Fuente: Pablo Navarrete
En la tabla anterior se muestran las masas acumuladas de la estructura que se determinó
mediante Etabs 2019, se acumula el 90% de masa en el quinto modo para la dirección X
y en el cuarto modo para la dirección Y, para ambos casos cumplen ya que se encuentran
en los modos para el análisis.
 Cortante basal
En la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-SE-DS en la sección 6.2.2 estipula que
el valor del cortante dinámico total aplicado en la base, realizado por el método de análisis
dinámico no debe superar el 80% (estructuras regulares) o el 85% (estructuras irregulares)
obtenido por el método estático, en el caso que supere se debe realizar un ajuste del corte
basal de los resultados obtenidos. [4]
Tabla 27: Validación del análisis dinámico NEC-2015 y corrección

CORTANTE BASAL ESTATICO VS DINAMICO

82
V DINA >= 80% (REGULAR )
V DINA >= 85% (IRREGULAR )
EN X Factor
V DINA (ESP X) 88.27 0.90
95.26 CUMPLE
V ESTA (SX) 92.66 1.12
Despues de la correcion
V DINA 98.8624
106.69 CUMPLE
V ESTA 92.66

EN Y Factor
V DINA (ESPE Y) 80.91 0.94
90.88 CUMPLE
V ESTA (SY) 89.03 1.12
Despues de la correcion
V DINA 90.6192
101.79 CUMPLE
V ESTA 89.03

Fuente: Pablo Navarrete


Figura 53: Cortante basal estático vs Cortante basal dinámico sentido X

Fuente: Etabs 2019


Figura 54: Cortante basal estático vs Cortante basal dinámico sentido Y

83
Fuente: Etabs 2019
Como se presenta en la tabla anterior, el cortante basal en dirección X y Y, supera el 85%
del cortante estático que establece la norma, para lo cual se calcularon los factores que
requiere el cortante para cumplir con el 85%, este valor se lo ingresa en el Etabs para
validar el análisis. El factor tanto en el sentido X como en el sentido Y se calculó mediante
la siguiente expresión:
V dinamico
85
Factor = 1 + ( − V estatico )
100 100

24.99
85
Factor = 1 + ( − 30.21 )
100 100

𝐅𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫 = 𝟏. 𝟎𝟐
 Derivas de piso
Para controlar las deformaciones de la estructura la Norma ecuatoriana de la Construcción
en su sección 4.2.2 establece que la deriva máxima obtenida para cada piso no debe
superar los límites de la deriva elástica como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 28: Valores de derivas inelásticas máximas de piso ∆M

84
∆M máxima
Estructuras de:
(sin unidad)
Hormigón armado, estructura metálica y de madera 0.02
De mampostería 0.01
Fuente: NEC-SE-DS, 2015
Para el análisis de las derivas de piso se utiliza el máximo valor de la respuesta en el
desplazamiento de la edificación, generada por el sismo de diseño. Se debe analizar tanto
derivas estáticas como dinámicas para la dirección X y Y.
Para el cálculo de la deriva máxima inelástica ∆M de cada piso, la Norma Ecuatoriana de
la Construcción NEC-SE-DS en la sección 6.3.9 Control de la deriva de piso nos presenta
la siguiente expresión:
∆𝑀 = 0.75 × 𝑅 × ∆𝐸
Donde:
∆M: Deriva máxima elástica
∆E: Desplazamiento obtenido en aplicación de las fuerzas laterales de diseño reducidas
R: Factor de reducción de resistencia
Derivas por cortante dinámico
Como se indica en la figura 55 y 57 y pudiéndolo comprobar mediante la tabla 29 las
derivas inelásticas causadas por el cortante dinámico no supera el 2% en todos los pisos
de la estructura, con un valor máximo de 1.707% en el sentido X y un valor de 1.5246%
en el sentido Y para el nivel N+8.40.
Tabla 29: Derivas de piso por cortante dinámico
DERIVAS DE PISO POR CORTANTE DINÁMICO
SENTIDO X SENTIDO Y
PISO DERIVA ELA DERIVA INELA PISO DERIVA ELA DERIVA INELA
1 0.0000350 0.021 1 0.000084 0.0504
2 0.001958 1.1748 2 0.00209 1.254
3 0.002845 1.707 3 0.002541 1.5246
4 0.002511 1.5066 4 0.001996 1.1976
5 0.001823 1.0938 5 0.001194 0.7164
5 0.000761 0.4566 5 0.000776 0.4656
Fuente: Pablo Navarrete
Figura 55: Derivas por cortante dinámico sentido X

85
Fuente: Etabs 2019
Figura 56: Derivas inelásticas por cortante dinámico sentido X

NEC 2015 MÁXIMA DERIVA

4
PISO

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
DERIVA INELÁSTICA

Fuente: Pablo Navarrete


Figura 57: Derivas por cortante dinámico sentido Y

86
Fuente: Etabs 2019
Figura 58: Derivas inelásticas por cortante dinámico sentido Y

NEC 2015 MÁXIMA DERIVA

4
PISO

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
DERIVA INELÁSTICA

Fuente: Pablo Navarrete


Derivas por cortante estático

87
Como se indica en la figura 59 y pudiéndolo comprobar mediante la tabla 30 las derivas
inelásticas causadas por el cortante estático no supera el 2% en todos los pisos de la
estructura, con un valor máximo de 1.60% en el sentido X, mientras que en la figura 61
se puede visualizar la deriva inelástica causada en el nivel N+8.40 supera el 2% en el
sentido Y con un valor máximo de 2.31%.
Tabla 30: Derivas de piso por cortante estático
DERIVAS DE PISO POR CORTANTE ESTÁTICO
SENTIDO X SENTIDO Y
PISO DERIVA ELA DERIVA INELA PISO DERIVA ELA DERIVA INELA
1 0.0000490 0.0294 1 0.000134 0.0804
2 0.00193 1.158 2 0.003256 1.9536
3 0.002677 1.6062 3 0.003863 2.3178
4 0.002308 1.3848 4 0.002979 1.7874
5 0.001644 0.9864 5 0.001747 1.0482
6 0.001066 0.6396 6 0.001133 0.6798
Fuente: Pablo Navarrete
Figura 59: Derivas por cortante estático sentido X

88
Fuente: Etabs 2019
Figura 60: Derivas inelásticas por cortante estático sentido X

NEC 2015 MÁXIMA DERIVA

4
PISO

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
DERIVA INELÁSTICA

Fuente: Pablo Navarrete


Figura 61: Derivas por cortante estático sentido Y

89
Fuente: Etabs 2019
Figura 62: Derivas inelásticas por cortante estático sentido Y

NEC 2015 MÁXIMA DERIVA

4
PISO

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6
DERIVA INELÁSTICA

Fuente: Pablo Navarrete


Tabla 31: Resumen de las máximas derivas de piso

90
DERIVAS DE PISO
ANALISIS ESTATICO ANALISIS DINAMICO
EN X EN X

DERIVA 0.00267 DERIVA 0.00284 CUMPL


ELASTI 7 CUMPLE ELASTI 5 E
DERIVA DERIVA
INELA 1.6062 INELA 1.707

EN Y EN Y

DERIVA 0.00386 NO DERIVA 0.00254 CUMPL


ELASTI 3 CUMPLE ELASTI 1 E
DERIVA DERIVA
INELA 2.3178 INELA 1.5246
Fuente: Pablo Navarrete

3.1.1.6 Niveles de amenaza sísmica


Para analizar el desempeño de la estructura y de los diferentes elementos estructurales
los niveles de amenaza utilizados se representan como espectros de la Norma
Ecuatoriana de la Construcción. Los sismos se clasifican según los niveles de peligro y
el periodo de retorno. Los mismos se encuentran en el capítulo NEC-SE-DS, en la
sección 4.2.2 y se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 32: Niveles de amenaza sísmica
Tasa anual
Probabilidad Período
Nivel de de PGA Rock
Sismo de excedencia de retorno
sismo excedencia Ambato
en 50 años Tr (años)
(1/Tr)
Frecuente
1 50% 72 0.01389 0.20
(menor)
Ocasional
2 20% 225 0.00444 0.31
(moderado)
Raro
3 10% 475 0.00211 0.40
(severo)
Muy raro*
4 2% 2500 0.00040 0.65
(extremo)
Fuente: NEC-SE-DS, 2015
Para obtener los espectros para cada nivel de amenaza presentados en la tabla anterior se lo
hace mediante las curvas de peligro sísmico de la ciudad de Ambato, que se encuentra en la
Norma Ecuatoriana de la Construcción en el capítulo NEC-SE-DS, en la sección 10.4 Curvas

91
de peligro sísmico la figura N°14, la cual se presenta a continuación:

Figura 63: Curvas de peligro sísmico, Ambato

Fuente: NEC-SE-DS, 2015


Para encontrar los factores de sitio para cada nivel de amenaza se realiza mediante el
procedimiento de interpolación con los valores que se encuentran en la sección 3.2.2 del
icapítulo NEC-SE-DS, los cuales dependen del valor de la aceleración espectral que en la
edificación en estudio es 2.48 y a su vez del tipo de suelo presente en la misma en nuestro
caso tipo C.
Tabla 33: Factores de sismos
Nivel Factores de sitio|
de Sismo Suelo n Z
fa fd fs
sismo
Frecuente
1 2.48 0.20 1.35 1.32 0.895
(menor)
Ocasional
2 C 2.48 0.31 1.246 1.182 1.028
(moderado)
Raro
3 2.48 0.40 1.2 1.11 1.11
(severo)

92
Muy raro*
4 2.48 0.65 1.18 1.06 1.23
(extremo)
Fuente: Pablo Navarrete
Figura 64: Espectro de respuesta elástico correspondiente a cada nivel de amenaza

2.0000
FRECUENTE (MENOR)-TR 72 Años
1.8000

1.6000 OCASIONAL (MODERADO)-TR 225 Años

1.4000 RARO (SEVERO)-TR 475 Años

1.2000
MUY RARO (EXTREMO)-TR 2500 Años
Sa(%g)

1.0000

0.8000

0.6000

0.4000

0.2000

0.0000
0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 1.25 1.50 1.75 2.00 2.25 2.50 2.75 3.00 3.25 3.50 3.75 4.00 4.25 4.50 4.75 5.00
Periodo ( T )

Fuente: Pablo Navarrete


Con los valores de la tabla 33 se ingresa en el programa Etabs para definir los espectros para
cada nivel de amenaza sísmica.

3.1.1.7 Carga gravitacional no lineal


Se consideró el efecto inicial de las cargas gravitacionales las cuales deforman a la
estructura antes de aplicar las fuerzas del sismo. Se establece un patrón de carga con sus
diferentes factores como se muestra en la siguiente figura.
Figura 65: Carga gravitacional no lineal

93
Fuente: Etabs 2019
Carga lateral no lineal
Este estado de carga inicia cuando finaliza la deformación por la carga gravitacional no
lineal. Se establece dos casos de cargas para considerar las acciones de los sismos en los
dos sentidos de análisis del edificio. El patrón de carga con la que empuja la estructura
hasta el colapso está en función cortante de cada piso para lo cual se ingresa dos
patrones de carga Sx y Sy que se encuentran en el análisis sísmico lineal que considera
el cortante basal estatico calculado por el ETABS 2019, especificando los valores de Sa
y K que son de 0.5707 y 1 respectivamente.
En la siguiente figura se muestra los patrones de carga muerta, carga viva, adicional de
carga muerta y la carga sísmica en el sentido X y en el sentido Y donde como se indicó
se define como valor de K igual a 1.
Figura 66: Patrones de carga

94
Fuente: Etabs 2019
Figura 67: Carga sísmica en X

Fuente: Etabs 2019


Figura 68: Carga sísmica en Y

95
Fuente: Etabs 2019
Para la carga no lineal se le asigna el nombre de PUSH X y PUSH Y, para considerar los
dos sentidos de análisis, la carga es controlado por los desplazamientos los mismos que se
monitorea por nudo ubicado en el quinto piso cerca del centro de masas específicamente
en el nudo 41.
Figura 69: Pushover en el sentido X

Fuente: Etabs 2019

96
Figura 70: Control de aplicación de carga sentido X

Fuente: Etabs 2019


Figura 71: Pushover en el sentido Y

Fuente: Etabs 2019

97
Figura 72: Control de aplicación de carga sentido Y

Fuente: Etabs 2019


Para controlar el análisis no lineal se realiza mediante el control de desplazamientos para
lo cual se debe definir el valor máximo de desplazamiento, este valor debe ser mayor que
la deriva máxima permitida por la Norma Ecuatoriana de la Construcción que es del 2%,
para este análisis según FEMA 356 establece un que el desplazamiento máximo es del
4%, la edificación tiene una altura de 13.30 metros, obteniendo un desplazamiento de
0.532 metros.
Inercias agrietadas
Los elementos estructurales como columnas y vigas deben ser agrietadas según la norma
ATC 40 para el análisis no lineal, con los valores de 0.5 a flexión y 0.4 para corte en vigas,
mientras que para columnas 0.7 y 0.4 para flexión y para corte respectivamente.
Figura 73: Inercias agrietadas
(a) Columnas (b) Vigas

98
Fuente: Etabs 2019

3.1.1.8 Resultados del análisis estático no lineal – Pushover


Una vez determinados todos los parámetros para el análisis no lineal, procedemos analizar
los resultados arrojados por ETABS 2019 para determinar la fisuración de cada elemento
sometido a flexión y a compresión, así como para determinar el desempeño sísmico en
forma global de la estructura sometida a cada nivel de amenaza sísmica.
Formación de rotulas plásticas
Los resultados que podemos analizar es la identificación de los elementos dispuestos a
fallar por la formación de rotulas plásticas, y así evaluar el comportamiento como la
fisuración de cada elemento y de la estructura completa.
 Dirección X-X
En las siguientes figuras se presenta la formación de las rotulas plásticas en cada uno de
los elementos estructurales ya sean vigas o columnas, las mismas que se presentan debido
a los diferentes niveles de amenazas sísmicas ingresados en el programa ETABS,
comenzaremos analizando las rotulas plásticas en el sentido X en cada uno de los pórticos.

99
Figura 74: Rotulas plásticas- Pushover Sentido X

Fuente: Etabs 2019


La primera rotula se presenta en el pórtico del eje 1, se forma en las vigas de los cuatro
ejes A, B, C, D que se da en forma igual en los mismos, el color de verde de la rótula
significa que se encuentra en el rango inmediata ocupación – seguridad de vida. (IO-LS)
Figura 75: Rotulas plásticas- Pushover Sentido X

Fuente: Etabs 2019


En el pórtico del eje 5 se presenta rotulas plásticas de igual manera dentro del rango

100
inmediata ocupación – seguridad de vida. (IO-LS), pero a su vez en la viga en el eje A en
el piso número 1, podemos evidenciar la aparición de una rotula plástica de color azul o
cian que se encuentre en un rango de seguridad de vida – prevención del colapso (LS-CP).
Figura 76: Rotulas plásticas- Pushover Sentido X

Fuente: Etabs 2019


En la figura anterior podemos visualizar en el pórtico 6, específicamente en los ejes A y
D la presencia de las rotulas plásticas de color azul o cian las mismas que se encuentran
dentro del rango de seguridad de vida – prevención del colapso (LS-CP).
Figura 77: Rotulas plásticas- Pushover Sentido X

Fuente: Etabs 2019


Por último, se puede visualizar que en el pórtico 4, en los ejes B y C, se presentan dos

101
rotulas plásticas en las columnas inferiores las cuales se encuentran de color rojo lo que
significa que están en el rango de prevención de colapso-colapso (CP- >CP).
Figura 78: Rotulas plásticas- Pushover Sentido X

Fuente: Etabs 2019


En el desplazamiento ultimo antes que la estructura en forma global colapse, se ha
formado 508 rotulas plásticas que se mantiene en el rango inmediata ocupación (A-IO) Se
formaron 126 rotulas que se encuentran dentro del rango inmediata ocupación y seguridad
de vida (IO-LS) y finalmente 4 rotulas que se encuentran en el rango seguridad de vida –
prevención de colapso (LS-CP). Mientras que analizado por rotulas plásticas ningún elemento
llega al colapso.
Figura 79: Curva desplazamiento-cortante Sentido X-X

Fuente: Etabs 2019


102
 Dirección Y-Y
Figura 80: Rotulas plásticas- Pushover Sentido Y

Fuente: Etabs 2019


Se formó la primera rotula plástica en la viga en el eje 1, la misma que se encuentra de
color verde que significa que se encuentra en el rango inmediata ocupación – seguridad de
vida (IO-LS).
Figura 81: Rotulas plásticas- Pushover Sentido Y

Fuente: Etabs 2019


En la figura anterior podemos visualizar en el pórtico A, específicamente en los ejes 1 la
presencia de la rotulas plástica de color azul o cian las misma que se encuentran dentro

103
del rango de seguridad de vida – prevención del colapso (LS-CP).
Figura 82: Rotulas plásticas- Pushover Sentido Y

Fuente: Etabs 2019


Por último, se puede visualizar que en el pórtico B, en el eje 4, se presenta una rotula
plástica en la columna inferior la cual se encuentran de color rojo lo que significa que
están en el rango de prevención de colapso-colapso (CP- >CP).
Figura 83: Rotulas plásticas- Pushover Sentido Y

Fuente: Etabs 2019


En el desplazamiento ultimo antes que la estructura en forma global colapse, se ha
formado 492 rotulas plásticas que se mantiene en el rango inmediata ocupación (A-IO) Se
formaron 137 rotulas que se encuentran dentro del rango inmediata ocupación y seguridad

104
de vida (IO-LS), 3 rotulas que se encuentran en el rango seguridad de vida – prevención de
colapso (LS-CP), y finalmente 2 rotulas plásticas están en el rango de prevención de
colapso-colapso (CP- >CP).
Figura 84: Curva desplazamiento-cortante Sentido Y-Y

Fuente: Etabs 2019

3.1.1.9 Desempeño sísmico de elementos estructurales


 Dirección X-X
Tabla 34: Desempeño de elementos estructurales sentido X-X
DESEMPEÑO DE ELEMENTOS-SENTIDO X-X
Desplazamient Momento A- IO- LS- C TOTAL
STEP
o (m) (Tonf) IO LS CP P ELEM.
0 0 0 638 0 0 0 638
1 0.024307 73.4062 638 0 0 0 638
2 0.044855 115.9643 638 0 0 0 638
3 0.061165 132.6373 638 0 0 0 638
4 0.084896 145.6622 634 4 0 0 638
5 0.133785 155.6434 520 118 0 0 638
6 0.144422 156.8533 510 128 0 0 638
7 0.149321 157.7078 508 130 0 0 638
8 0.170729 159.4916 508 130 0 0 638
9 0.190241 162.818 508 129 1 0 638
10 0.190246 161.6407 508 129 1 0 638
11 0.191038 161.8727 508 129 1 0 638
12 0.200764 163.4737 508 128 2 0 638
13 0.185756 118.6906 508 126 4 0 638
Fuente: Pablo Navarrete

105
Los elementos estructurales en el sentido X-X, al momento de ir aumentando el nivel de
esfuerzo de la estructura van apareciendo los diferentes niveles de desempeño de los
mismos, los elementos estructurales tanto columnas como vigas se mantienen intactos hasta
el paso 4 en el cual aparecen 634 elementos que se encuentra dentro del rango inmediata
ocupación (A-IO) y 4 elementos en el rango inmediata ocupación y seguridad de vida (IO-
LS) así va aumentando la aparición de los elementos estructurales dentro de los niveles de
desempeño hasta llegar al paso 13 en el cual 508 elementos se encuentran en el rango de
rango inmediata ocupación (A-IO), 126 elementos en el rango inmediata ocupación y
seguridad de vida (IO-LS) y 4 elementos dentro del rango seguridad de vida – prevención de
colapso (LS-CP), los cuales se puede identificar en la tabla anterior y también podemos
visualizar que ningún elemento llega al colapso.
 Dirección Y-Y
Tabla 35: Desempeño de elementos estructurales sentido Y-Y
DESEMPEÑO DE ELEMENTOS-SENTIDO Y-Y
STEP Desplazamiento (m) Momento (Tonf) A-IO IO-LS LS-CP CP TOTAL ELEM.
0 0 0 638 0 0 0 638
1 0.028353 77.3721 638 0 0 0 638
2 0.046698 119.9209 638 0 0 0 638
3 0.076436 148.0671 638 0 0 0 638
4 0.083852 152.3234 638 0 0 0 638
5 0.08474 152.6289 638 0 0 0 638
6 0.104364 156.831 633 5 0 0 638
7 0.112886 157.9675 608 29 0 1 638
8 0.134386 161.9413 535 101 0 2 638
9 0.150886 163.5293 524 112 0 2 638
10 0.177408 168.4474 496 140 0 2 638
11 0.209889 172.9733 496 140 0 2 638
12 0.230601 174.8041 496 139 1 2 638
13 0.230609 173.3711 496 139 1 2 638
14 0.231311 173.7454 496 139 1 2 638
15 0.231321 172.675 496 138 2 2 638
16 0.232028 173.1215 496 138 2 2 638
17 0.232038 173.0279 496 137 3 2 638
18 0.232039 173.0281 496 137 3 2 638
19 0.232136 173.0864 496 137 3 2 638
20 0.232139 173.086 496 137 3 2 638
21 0.232139 173.0861 496 137 3 2 638

106
22 0.23214 173.0862 496 137 3 2 638
Fuente: Pablo Navarrete
Los elementos estructurales en el sentido Y-Y, al momento de ir aumentando el nivel de
esfuerzo de la estructura van apareciendo los diferentes niveles de desempeño de los
mismos, los elementos estructurales tanto columnas como vigas se mantienen intactos hasta
el paso 6 en el cual aparecen 633 elementos que se encuentra dentro del rango inmediata
ocupación (A-IO) y 5 elementos en el rango inmediata ocupación y seguridad de vida (IO-
LS) así va aumentando la aparición de los elementos estructurales dentro de los niveles de
desempeño hasta llegar al paso 22 en el cual 496 elementos se encuentran en el rango de
rango inmediata ocupación (A-IO), 137 elementos en el rango inmediata ocupación y
seguridad de vida (IO-LS) y 3 elementos dentro del rango seguridad de vida – prevención de
colapso (LS-CP) y 2 elementos dentro del rango de prevención de colapso-colapso (CP-
>CP).

3.1.1.10 Curva de capacidad


Como resultado del análisis no lineal se obtiene la curva de capacidad que relaciona el
cortante total de la base con el desplazamiento en el último piso de la estructura.
Figura 85: Curva de capacidad
180 𝑉𝑢𝑦

160
𝑉𝑢𝑥
140

120

100
Cortante basal (Ton)

80

60

40

20

0
∆𝑢𝑥 ∆𝑢𝑦
-0.01 0.01 0.03 0.05 0.07 0.09 0.11 0.13 0.15 0.17 0.19 0.21 0.23 0.25
Desplazamiento (m)
Curva de Capacidad sentido X
Curva de Capacidad sentido Y

Fuente: Pablo Navarrete

107
La curva de capacidad para el sentido X tiene un cortante ultimo de 163.4737 Ton con
un desplazamiento de 0.2007 m, la estructura empieza a fluir con un desplazamiento de
0.04669 m con un cortante de 135.704 Ton.
Mientras que en el sentido Y tiene un cortante basal ultimo de 174.8041 Ton con el
desplazamiento de 0.23601 m, de igual manera la estructura empieza a fluir en este
sentido con un cortante basal de 145.5853 Ton con un desplazamiento de 0.05436 m
Representación bilineal de la curva de capacidad
En la representación bilineal de la curva de capacidad simplifica el comportamiento no
lineal de la estructura. Se procedió con el método propuesto por FEMA 356.
Figura 86: Representación bilineal de la curva de capacidad

Fuente: FEMA 356, 2000


 Sentido X
Desplazamiento último
(𝐷𝑢 , 𝑉𝑈 ) = 0.2007𝑚, 163.4737 𝑇𝑜𝑛
Punto de fluencia efectiva
(𝐷𝑦 , 𝑉𝑦 ) = 0.0466𝑚, 135.704 𝑇𝑜𝑛
Rigidez lateral efectiva

108
0.6𝑉𝑦 0.6 × 135.704 𝑇𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑛
𝐾𝑒 = = = 2912.1030
𝐷0.6 0.02796 𝑚
Rigidez lateral inicial
𝑇𝑜𝑛
𝐾𝑖 = 1490.0299
𝑚
Figura 87: Representación bilineal de la curva de capacidad en el sentido X

Fuente: Pablo Navarrete


 Sentido Y
Desplazamiento último
(𝐷𝑢 , 𝑉𝑈 ) = 0.23601𝑚, 174.8041𝑇𝑜𝑛
Punto de fluencia efectiva
(𝐷𝑦 , 𝑉𝑦 ) = 0.05436𝑚, 145.5853 𝑇𝑜𝑛
Rigidez lateral efectiva
0.6𝑉𝑦 0.6 × 145.585 𝑇𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑛
𝐾𝑒 = = = 2678.1640
𝐷0.6 0.032616 𝑚
Rigidez lateral inicial
𝑇𝑜𝑛
𝐾𝑖 = 2678.1640
𝑚
Figura 88: Representación bilineal de la curva de capacidad en el sentido Y

109
Fuente: Pablo Navarrete

3.1.1.11 Evaluación del desempeño sísmico de la estructura


Objetivos de desempeño
Según la Norma Ecuatoriana de la Construcción en su capítulo de Rehabilitación
Estructural (NEC-SE-RE), nos presenta una tabla en donde nos detalla Los objetivos de
rehabilitación sísmica, de acuerdo con los niveles de amenaza y de desempeño. [12]
Tabla 36: Objetivos de desempeño
Niveles de Desempeño Esperados
en el Edificio
Nivel Operacional (1-A)

Nivel de Prevención al
Nivel de Seguridad de
Nivel de Ocupación
Inmediata (1-B)

Colapso (1-A)
Vida (3-C)

50% / 50 años a b c d
TERRE
MOTO
NIVEL
DE

20% / 50 años e f g h
BSE-1 (10% / 50 i j k l

110
años)
BSE-2 (2% / 50 años) m n o p
Fuente: NEC-SE-RE, Pág. 22
1.- Cada celda en esta matriz representa un Objetivo de Rehabilitación discreto
2.- Los objetivos de rehabilitación de esta tabla pueden ser usados para representar los
siguientes 3 objetivos de rehabilitación:
Objetivo Básico de Seguridad kyp
Objetivos Avanzados k y m, n, or o
peiój
k y p y a, b, e, ó f
m, n, u o sólo
Objetivos Limitados k sólo
p sólo
c, d, g, h, o l sólo
Objetivos Visión 2000
Visión 2000 propone una matriz en donde relaciona el nivel de desempeño sísmico de
una estructura con el nivel de diseño del sismo, en la misma que considera tres objetivos
como son básicos, esenciales y de peligro y críticos de seguridad. Esta matriz tiene una
adaptación según el tipo de construcción que son construcciones básicas, construcciones
esenciales o peligrosas y construcciones de seguridad critica. Para estructuras básicas
como es nuestro caso se espera un nivel de desempeño en el sismo frecuente totalmente
operacional, en un sismo ocasional operativo, en un sismo raro seguridad de vida y muy
rara prevención de colapso.
Figura 89: Matriz entre nivel de desempeño sísmico y nivel de diseño de sismo

111
Fuente: Sitio Web, DIESCON Ingenieros
Figura 90: Relación entre nivel de desempeño sísmico y nivel de diseño de sismo

Fuente: VISION 2000 (SEAOC, 1995)


Para poder calificar el nivel de desempeño según la Norma ATC-40, propone la
sectorización de la representación bilineal de la curva de capacidad como se presenta en
la siguiente figura. La misma esta fraccionando el desplazamiento plástico con un 30 %
Δp como operacional, el 30 % Δp con seguridad de vida, 20 % Δp pre colapso y el 20 %
Δp colapso
Figura 91: Sectorización por niveles de desempeño de modelo bilineal de la curva de
capacidad

112
Fuente: J. Choque (2019)
Punto de desempeño
Para analizar el desempeño de la estructura en forma general para cada demanda sísmica
se presenta en las siguientes tablas las dos direcciones de análisis con sus respectivos
valores, estos valores se obtuvieron con ayuda del software ETABS 2019 como se
muestra en las siguientes figuras. Aplicamos el método FEMA 440 Linealización
equivalente para obtener el desplazamiento y fuerza de corte para cada punto de
desempeño.
 Sentido X
En la siguiente tabla se puede apreciar los puntos de desempeño correspondientes a cada
amenaza sísmica propuesta por la NEC, con sus respectivos desplazamientos y valores de
cortante.
Tabla 37: Puntos de desempeño Sentido X
PUNTO DE DESEMPEÑO
Dirección Nivel de sismo Dp (m) V (ton)
FRECUENTE (MENOR) 0.06135 132.741
OCASIONAL (MODERADO) 0.10050 148.848
X-X
RARO (SEVERO) 0.14119 156.486
MUY RARO (EXTREMO) 0.20076 163.473
Fuente: Pablo Navarrete

113
Figura 92: Punto de desempeño – Sismo Frecuente (Menor) Sentido X

Fuente: Etabs 2019


En la figura anterior se observa la intersección del espectro de demanda para un nivel de
amenaza sísmica Frecuente (Menor) con la curva de capacidad para obtener el punto de
desempeño. Los valores obtenidos de la intersección son 0.06135 m como desplazamiento
y 132.741 Ton de cortante.
Figura 93: Punto de desempeño – Sismo Ocasional (Moderado) Sentido X

Fuente: Etabs 2019

114
Para la amenaza sísmica Ocasional (Moderado) obtuvimos el punto de intersección en
0.1004 m para el desplazamiento y 148.848 Ton de cortante, como observamos en la figura
anterior. En relación a la amenaza anterior como el nivel sísmico aumenta por lo tanto la
demanda se incrementa.
Figura 94: Punto de desempeño – Sismo Raro (Severo) Sentido X

Fuente: Etabs 2019


En la amenaza sísmica de Raro (Severo) podemos visualizar en la figura anterior que
llegamos a un desplazamiento de 0.1411 m y un cortante de 156.486 Ton como punto de
intersección entre el espectro de demanda y la curva de capacidad.
Figura 95: Punto de desempeño – Sismo Muy raro (Extremo) Sentido X

115
Fuente: Etabs 2019
En el último nivel de amenaza sísmica Muy raro (Severo), nos dio como resultado un
desplazamiento de 0.2007 m y un cortante de 163.473 Ton, en este último grafico se bajó
el valor de SF in/sec² a 8.582 para así poder alcanzar un valor numérico debido a que si
conservábamos el valor de 9.81 no encontrábamos el punto de intersección entre el
espectro de demanda y la curva de capacidad.
 Sentido Y
En la siguiente tabla se puede apreciar los puntos de desempeño correspondientes a cada
amenaza sísmica propuesta por la NEC, con sus respectivos desplazamientos y valores de
cortante.
Tabla 38: Puntos de desempeño Sentido Y
PUNTO DE DESEMPEÑO
Dirección Nivel de sismo Dp (m) V (ton)
FRECUENTE (MENOR) 0.06692 139.0632
OCASIONAL (MODERADO) 0.09978 155.8503
Y-Y
RARO (SEVERO) 0.13797 162.2862
MUY RARO (EXTREMO) 0.23124 173.8523
Fuente: Pablo Navarrete
Figura 96: Punto de desempeño – Sismo Frecuente (Menor) Sentido Y

116
Fuente: Etabs 2019
En la figura anterior se observa la intersección del espectro de demanda para un nivel de
amenaza sísmica Frecuente (Menor) con la curva de capacidad para obtener el punto de
desempeño. Los valores obtenidos de la intersección son 0.06692 m como desplazamiento
y 139.0632 Ton de cortante.
Figura 97: Punto de desempeño – Sismo Ocasional (Moderado) Sentido Y

Fuente: Etabs 2019

117
Para la amenaza sísmica Ocasional (Moderado) obtuvimos el punto de intersección en
0.09978 m para el desplazamiento y 155.850 Ton de cortante, como observamos en la
figura anterior. En relación a la amenaza anterior como el nivel sísmico aumenta por lo
tanto la demanda se incrementa.
Figura 98: Punto de desempeño – Sismo Raro (Severo) Sentido Y

Fuente: Etabs 2019


En la amenaza sísmica de Raro (Severo) podemos visualizar en la figura anterior que
llegamos a un desplazamiento de 0.1379 m y un cortante de 162.286 Ton como punto de
intersección entre el espectro de demanda y la curva de capacidad.
Figura 99: Punto de desempeño – Sismo Muy raro (Extremo) Sentido Y

118
Fuente: Etabs 2019
En el último nivel de amenaza sísmica Muy raro (Severo), nos dio como resultado un
desplazamiento de 0.23124 m y un cortante de 173.852 Ton, en este último grafico se bajó
el valor de SF in/sec² a 9.22 para así poder alcanzar un valor numérico debido a que si
conservábamos el valor de 9.81 no encontrábamos el punto de intersección entre el
espectro de demanda y la curva de capacidad.
Evaluación del desempeño sísmico
Para determinar la respuesta o desempeño sísmico ante los diferentes niveles de amenaza
sísmica para las dos direcciones se realizó la sectorización por niveles de desempeño de
modelo bilineal de la curva de capacidad con los resultados de los puntos de desempeño
encontrados mediante ETABS 2019.
 Sentido X
Figura 100: Desempeño sísmico en Sentido X según FEMA 440

119
180

160

140

120
Cortante basal (Ton)

100

Prevención de colapso
80

Ocupación Inmediata
60

Seguridad de Vida
Operacional

40

Colapso
20

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2 0.22
Desplazamineto (m)
Curva de Capacidad Curva Bilineal
FRECUENTE (MENOR) OCASIONAL (MODERADO)
RARO (SEVERO) MUY RARO (EXTREMO)

Fuente: Pablo Navarrete


De la figura anterior se determina que para un sismo Frecuente (Menor) el nivel de
desempeño es Ocupación inmediata, para un sismo Ocasional (Moderado) se encuentra
en el nivel de Seguridad de vida, para el sismo Raro (Severo) se encuentra en el nivel de
Prevención de colapso y para el sismo Muy raro (Extremo) se encuentra en el límite entre
Prevención de colapso y Colapso. Con los resultados se ubica los niveles de desempeño
encontrados para las diferentes solicitaciones sísmicas en la matriz de desempeño del
Comité Visión 2000, se lo ha representado esta matriz en la siguiente tabla:
Tabla 39: Niveles de desempeño esperados y calculados para el sentido X
Niveles de desempeño
Niveles de
Ocupación Seguridad Prevención
amenaza Operacional Colapso
inmediata de vida de colapso
(NEC 2015)
Frecuente
(Menor)
Ocasional
(Moderado)

120
Raro
(Severo)
Muy raro
(Extremo)
Nivel esperado para construcciones básicas u Objetivos Básicos
Nivel calculado del edifico de análisis
Fuente: Pablo Navarrete
Según la tabla anterior se concluye que la edificación no cumple con los niveles de
desempeño según los requerimientos mínimos de diseño del Comité Visión 2000, debido a
que con un sismo raro el nivel de desempeño que se espera es seguridad de vida no
prevención de colapso como se dio con el análisis de la estructura en estudio. En el último
nivel muy raro se podría concluir que en la gráfica nos salió al límite entre prevención de
colapso y colapso lo cual pudiera cumplir con la matriz.
 Sentido Y
Figura 101: Desempeño sísmico en Sentido X según FEMA 440
180

160

140

120
Cortante basal (Ton)

100
Prevención de colapso
Ocupación Inmediata

80
Seguridad de Vida

60
Operacional

40
Colapso

20

0
0.00 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24
Desplazamineto (m)
Curva de Capacidad Curva Bilineal
FRECUENTE (MENOR) OCASIONAL (MODERADO)
RARO (SEVERO) MUY RARO (EXTREMO)

Fuente: Pablo Navarrete

121
De la figura anterior se determina que para un sismo Frecuente (Menor) el nivel de
desempeño es Ocupación inmediata, para un sismo Ocasional (Moderado) se encuentra
en el nivel de Seguridad de vida, para el sismo Raro (Severo) se encuentra en el nivel de
Prevención de colapso y para el sismo Muy raro (Extremo) se encuentra en el límite entre
Prevención de colapso y Colapso. Con los resultados se ubica los niveles de desempeño
encontrados para las diferentes solicitaciones sísmicas en la matriz de desempeño del
Comité Visión 2000, se lo ha representado esta matriz en la siguiente tabla:
Tabla 40: Niveles de desempeño esperados y calculados para el sentido Y
Niveles de desempeño
Niveles de
Ocupación Seguridad Prevención
amenaza Operacional Colapso
inmediata de vida de colapso
(NEC 2015)
Frecuente
(Menor)
Ocasional
(Moderado)
Raro
(Severo)
Muy raro
(Extremo)
Nivel esperado para construcciones básicas u Objetivos Básicos
Nivel calculado del edifico de análisis
Fuente: Pablo Navarrete
Según la tabla anterior se concluye que la edificación cumple en algunos niveles de amenaza
con los niveles de desempeño según los requerimientos mínimos de diseño del Comité
Visión 2000, debido a que con un sismo ocasional se espera ocupación inmediata y con la
estructura en análisis se encuentra dentro del nivel y lo mismo sucede con el siguiente nivel
de amenaza raro que de igual manera la edificación se encuentra dentro del nivel de
desempeño. Mientras que en el último nivel muy raro se podría concluir que en la gráfica
nos salió al límite entre prevención de colapso y colapso lo cual pudiera cumplir con la
matriz.

122
3.1.1.12 Factor de reducción de respuesta estructural (R)
El ATC-19 (1995) considera que el factor R es igual al producto de tres factores de la
siguiente expresión:
R = Rμ × R𝛀 × Rρ
Donde:
R μ = Factor de ductilidad
R 𝛀 = Factor de sobre resistencia
R 𝛀 = Factor de redundancia
Factor de ductilidad
Se calcula la ductilidad de la estructura con los datos obtenidos del análisis no lineal de la
curva de capacidad con la siguiente expresión que relaciona el desplazamiento ultimo (Δu)
con el desplazamiento de fluencia (Δy):
∆u Desplazamiento ultimo
μ= =
∆y Desplazamiento de fluencia
Figura 102: Ubicación de los puntos de cedencia y máximo Sentido X

Fuente: Pablo Navarrete

123
Figura 103: Ubicación de los puntos de cedencia y máximo Sentido Y

Fuente: Pablo Navarrete


∆u
μ en x =
∆y
0.20076
μ en x = = 4.2998
0.04669
∆u
μ en y =
∆y
0.2306
μ en y = = 4.2420
0.05436
𝑅𝜇 𝑒𝑛 𝑥 = 4.2998
𝑅𝜇 𝑒𝑛 𝑦 = 4.2420
Factor de sobre resistencia
Se entiende como factor de sobre resistencia como el incremento de la capacidad más alla
del límite elástico y se calcula dividiendo la fuerza cortante de colapso (Vu) y la fluencia
efectiva (Vy). Los mismos que se determinaron de los gráficos de la curva capacidad en
cada sentido.
Vu Fuerza cortante de colapso
R𝛀 = =
Vy Fluencia efectiva
Vu
R𝛀 en x =
Vy

124
163.474
R𝛀 en x = = 1.2046
135.705
Vu
R𝛀 en y =
Vy
174.8041
R𝛀 en y = = 1.2007
145.585
R𝛀 𝑒𝑛 𝑥 = 1.2046
R𝛀 𝑒𝑛 𝑦 = 1.2007
Factor de redundancia
Este valor se obtuvo de la norma ASCE 7-10 en su literal 12.3.4, se asume el valor de 1.3
Con los datos calculados se obtiene el factor de reducción de respuesta
R = Rμ × R𝛀 × Rρ
R en x = 4.2998 × 1.2046 × 1.3
R en x = 6.7334
R en y = 4.2420 × 1.2007 × 1.3
R en y = 6.6214

3.1.1.13 Niveles de fisuración de elementos estructurales a flexión y compresión a


nivel general
Mediante el análisis realizado a la estructura y con el apoyo de estudios anteriores se puede
clasificar mediante el nivel de fisuración de los diferentes elementos de una estructura ya
sean elementos estructurales o no estructurales.
Para comenzar con la clasificación colocamos en las siguientes tablas mampostería no
reforzada que es aquella que, aun contando con algún tipo de refuerzo interior o
confinamiento, no tengan el refuerzo necesario para ser considerados como mampostería
confinada y reforzada interiormente.
Tabla 41: Fisuración en muros cortos-Rotación del muro
Daños Leves  Pequeñas grietas.
 Mortero fisurado en las juntas
horizontales en los extremos superior
e inferior.
Daños Moderados  Grietas moderadas.
 Mortero fisurado en las juntas
horizontales en los extremos superior

125
e inferior.

Posibles grietas y mortero fisurado en
las uniones internas o juntas de pega.
Daños Severos  Movimiento en el plano del muro, en
la parte superior e inferior.
 Mampostería rota
 Fisuras en las esquinas del muro
 Grietas y mortero fisurado en las
juntas horizontales tanto superior
como inferior
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 42: Fisuración en muros cortos-Deslizamiento de juntas horizontales
Daños Leves 
Mortero agrietado y fisurado en las
juntas horizontales en los extremos
superior e inferior de las uniones
 Grietas en forma escalonada pero no
continuas.
Daños Moderados  Grietas horizontales.
 Mortero fisurado en las juntas
horizontales.
 Se presenta un desplazamiento
horizontal a lo largo de las grietas.
 Se evidencia una rotura escalonada
con una abertura de 6mm o menos
 Pequeña parte de las unidades de
mampostería se encuentra agrietada.
Daños Severos  Grietas horizontales
 Mortero triturado en las juntas
horizontales
 Se evidencia un desplazamiento
horizontal
 Se forma aberturas en forma
escalonada de 12 mm
aproximadamente.
 Un porcentaje del 10% las unidades
de mampostería se encuentran
agrietadas.
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 43: Fisuración en muros cortos-Mecanismos de tensión diagonal
Daños Leves  Grietas diagonales pequeñas
Daños Moderados  Grietas diagonales con un ancho
menor a 6 mm

126

Las grietas llegan a las esquinas

No se presenta fisuras en las esquinas
del muro
Daños Severos  Grietas diagonales con un ancho
superior a 6 mm
 Se presentan roturas y fisuras
secundarias en las esquinas
 Movimiento secundario a través del
plano de rotura
 Desprendimiento de parte de la
mampostería.
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 44: Vigas, dinteles y antepecho-Rotación de elementos de soporte
Daños Leves 
Grietas pequeñas y escalonadas

Mortero fisurado en el extremo de la
viga
 No se presenta grietas en las unidades
de mampostería
Daños Moderados  Grietas moderadas escalonadas
 Mortero fisurado en los extremos de
la viga
 Abertura en las juntas de aprox 6mm
 Las grietas indican que ha ocurrido un
desplazamiento horizontal.
 No presenta un desplazamiento
vertical
Daños Severos  Grietas escalonadas y mortero
fisurado en los extremos
 Se presenta un desplazamiento
horizontal en el plano
 Se presentan aberturas de
aproximadamente 12 mm
 Deterioro de las unidades superiores
de la viga o dintel
 Posible rotación de la viga con
respecto al soporte.
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 45: Vigas, dinteles y antepecho-Rotación y eventual desplazamiento relativo en
elementos de soporte
Daños Leves  Se evidencia grietas verticales y
mortero fisurado

127
Daños Moderados 
Predominan grietas verticales y
mortero fisurado a travez de la
profundidad total
 Grietas en la unidad de mampostería
 Deterioro en el extremo inferior del
dintel
 No se presenta movimientos
verticales
Daños Severos  Predominan grietas verticales y
mortero fisurado
 Grietas a través de las unidades de
mampostería
 Gran deterioro de las unidades de
mampostería
 Movimientos verticales
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 46: Muros fuertes-Flexión, rotura de la base, desplazamiento de las juntas
horizontales
Daños Leves 
Grietas horizontales pequeñas en las
juntas horizontales
 Grietas orientadas diagonalmente y
fisuras secundarias
Daños Moderados  Grietas horizontales y mortero
fisurado en las juntas horizontales
 Se presenta un desplazamiento
horizontal a lo largo de las grietas
 Aberturas de aproximadamente 6 mm
 Grietas diagonales atravesando las
unidades de mampostería
Daños Severos  Grietas horizontales cerca de la base
del muro
 Fisuras de aprox 12mm
 Grietas diagonales y en la base del
muro
 Se presenta roturas locales de la
mampostería
 Grietas diagonales que tratan de
combinar mecanismos de colapso
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 47: Muros fuertes-Grietas por flexión y rotura de la base
Daños Leves  Grietas horizontales pequeñas en las
juntas horizontales

128

Grietas en la porción central del muro

No se presenta desplazamientos
horizontales a lo largo de la grieta
 No se presenta rotura en las unidades
de mampostería
Daños Moderados  Grietas moderadas horizontales en las
juntas
 Roturas horizontales en grietas de la
parte central del muro
 Desplazamiento horizontal a lo largo
de la grieta
 Grietas diagonales hacia los talones
del muro
Daños Severos  Grietas horizontales en las juntas
horizontales en el talón del muro
 Roturas en grietas en la parte central
del muro.
 Se presenta grandes desplazamientos
horizontales a lo largo de la grieta.
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 48: Muros fuertes-Flexión fuera del plano del muro
Daños Leves 
Grietas pequeñas en las uniones con
el piso o la losa
 Grietas en la mita de la altura de los
pisos
 No presenta desplazamientos
horizontales
Daños Moderados  Grietas moderadas en la unión piso-
muro o piso-losa
 Roturas en el mortero
 Desplazamiento fuera del plano
 Grietas con anchos menores a 3mm
Daños Severos  Grietas considerables en las líneas
piso-losa
 Fisuras en el mortero
 Desplazamientos horizontales fuera
del plano
 Grietas con desplazamientos de orden
de 12mm
Fuente: Pablo Navarrete
Para continuar con la clasificación colocamos en las siguientes tablas mampostería
confinada que se divide en paredes que se encuentran entre marcos de concreto reforzado de

129
confinamiento y vigas y columnas de confinamiento que tienen como función reforzar los
paneles de mampostería no reforzada.
Tabla 49: Paredes-Rotura y fisura en las esquinas
Daños Leves 
Separación del mortero alrededor de
la pared
 Rotura del mortero
Daños Moderados  Rotura del mortero
 Movimiento laterales de las fachadas
Daños Severos  Perdidas de partes de la mampostería
en las esquinas
 Total, fisuramiento de las fachadas
 Roturas diagonales y deslizamiento de
las juntas
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 50: Paredes-Tensión diagonal
Daños Leves 
Roturas pequeñas en forma diagonal

Asociadas con fallas de adherencia
entre el mortero y el bloque
 Grietas se concentran en la parte
central
Daños Moderados  Grietas moderadas totalmente
extendidas a lo largo de las diagonales
 Roturas y desprendimientos de
mortero
 Las grietas permanecen cerradas
debido al confinamiento provisto por
los marcos de concreto
Daños Severos  Las grietas tienen un ancho de 3mm
 Las grietas se encuentran conectadas
con las esquinas deterioradas
 Perdidas de mortero en las zonas de
alta compresión
 Se presenta rotura en las unidades de
mampostería
 Deterioro avanzado
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 51: Paredes-Desplazamiento de las juntas horizontales
Daños Leves  Roturas del mortero alrededor del
perímetro
Daños Moderados  Rotura del mortero y agrietamiento de
las unidades de mampostería

130

Presencia de grietas horizontales en la
parte central.
Daños Severos  Rotura significativa de mortero
 Desplazamientos horizontales de las
juntas
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 52: Paredes-Roturas diagonal y rotura de las esquinas
Daños Leves 
Separación del mortero alrededor del
marco
 Separación entre viga-pared
 Algunas grietas pequeñas
Daños Moderados  Roturas por compresión ocurren en
los bloques de las esquinas
 Algunas grietas pequeñas en X
Daños Severos  Grietas extensas en las zonas de
articulación de vigas y columnas
 Grietas diagonales pasan a través de
la mampostería
 Fisuramiento de las paredes en las
esquinas y a través del plano de corte
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 53: Paredes-Efectos fuera del plano del muro
Daños Leves 
Grietas por flexión en el mortero
alrededor del perímetro.
Daños Moderados  Rotura y perdida del mortero a lo
largo de la parte superior
 Posiblemente roturas en forma de X
en la parte central
Daños Severos  Roturas severas de esquina a esquina.
 En la parte superior, inferior y en la
mitad el mortero se encuentra
totalmente fisurado
 Mecanismo de colapso evidentes
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 54: Columnas de confinamiento-Agrietamiento de la columna por falla a cortante
Daños Leves  Varias grietas por flexión
Daños Moderados  Grietas por flexión se convierte a
grietas de corte en X
 El recubrimiento del acero de
refuerzo se perderá
 Grietas asociadas en la pared

131
Daños Severos  Roturas severas en las columnas
 Los flejes de la columna han
desarrollado su capacidad
 Se presenta fisuras en el
recubrimiento del concreto
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 55: Columnas de confinamiento- Falla del empalme de traslapo
Daños Leves 
Grietas por flexión en placa de piso

Grietas verticales pequeñas
Daños Moderados 
Grietas por flexión - tensión

Grietas longitudinales verticales
Daños Severos 
Grietas en la zona inferior de las
columnas
 Perdida de recubrimiento en la parte
inferior de columnas
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 56: Columnas de confinamiento- Daño en la conexión viga-columna
Daños Leves  Grietas en las uniones en forma de X.
 Grietas verticales y fisuras en la
mampostería.
Daños Moderados  Grietas no exceden los 5mm de ancho.
 Fisuración en la mampostería y grietas
verticales.
 Acero en estado de fluencia.
 Desplazamiento no significativo.
Daños Severos  Acero en estado de fluencia y rotura.
 Grietas con ancho de 6mm.
 Desplazamientos no recuperables.
 Roturas en la mampostería por
compresión.
 Acero fallado o doblado.
Fuente: Pablo Navarrete
Para finalizar con la clasificación colocamos en las siguientes tablas mampostería
reforzada que se divide en muros fuertes, cuyo funcionamiento en general es equivalente
a un muro en voladizo empotrado en la base y cuya capacidad está controlada en general
en su base, siguiendo con muros débiles que son en general más débiles que las vigas
que los conectan y por ultimo vigas a sufrir daños debido a los desplazamientos
horizontales que ocurren en el sistema estructural principal.
Tabla 57: Muros fuertes-Flexión dúctil

132
Daños Leves  Grietas no exceden los 3 mm.
 Grietas verticales y fisuras en la
mampostería.
Daños Moderados  Grietas no exceden los 5 mm.
 Fisuración en la mampostería y grietas
verticales.
 Acero en estado de fluencia.
 Desplazamiento no significativo.
Daños Severos  Acero en estado de fluencia y rotura.
 Grieta con 6 mm de ancho.
 Grietas diagonales anchas.
 Rotura de mampostería por compresión.
 Acero fallado o doblado.
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 58: Muros fuertes-Flexión/Cortante
Daños Leves  Grietas no exceden los 3 mm.
 Grietas verticales y fisuras.
Daños Moderados  Similar al leve pero con grietas extensas.
Daños Severos  Acero en estado de fluencia y rotura.
 Grieta con 6 mm de ancho.
 Grietas diagonales anchas.
 Rotura de mampostería por compresión.
 Acero fallado o doblado.
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 59: Muros fuertes-Flexión/Deslizamiento por corte
Daños Leves  Grietas no exceden los 3 mm.
 Grietas verticales y fisuras.
Daños Moderados  Similar al leve pero con grietas extensas.
Daños Severos  Desplazamiento horizontal del muro.
 Fisuras en la base de la mampostería.
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 60: Muros fuertes-Flexión/Inestabilidad fuera del plano
Daños Leves  Grietas no exceden los 3 mm.
 Grietas verticales y fisuras.
Daños Moderados  Grietas no exceden los 5mm de ancho.
 Fisuración en la mampostería y grietas
verticales.
 Acero en estado de fluencia.
 Desplazamiento no significativo.
Daños Severos  Acero en estado de fluencia y rotura.
 Unidades desplazadas lateralmente.
 Fisuras localizadas en las unidades.
 Mecanismos de colapso.

133
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 61: Muros fuertes-Flexión/Deslizamiento de las uniones traslapadas
Daños Leves  Grietas no exceden los 3 mm.
 Grietas verticales y fisuras.
Daños Moderados  Roturas verticales en la base del muro.
Daños Severos  Fisuras de las unidades en la base del
muro.
 Desprendimiento de mortero.
 Tendencia de volcamiento.
 Grietas por flexión.
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 62: Muros débiles-Flexión/Cortante
Daños Leves  Grietas no exceden los 3 mm de ancho.
 Grietas verticales y fisuras.
Daños Moderados  Grietas no exceden los 5mm de ancho.
 Fisuración en la mampostería y grietas
verticales.
 Acero en estado de fluencia.
 Desplazamiento menores.
Daños Severos  Acero en estado de fluencia y rotura.
 Grieta que excede los 6 mm.
 Grietas diagonales.
 Roturas grandes en la base del muro.
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 63: Muros débiles-Cortante puro
Daños Leves  Grietas no exceden los 2 mm.
 Grietas verticales y fisuras.
 Grietas diagonales.
Daños Moderados  Grietas no exceden los 2 mm.
 No hay fisuración en la mampostería y
grietas verticales.
 Grieta dominante.
Daños Severos  Grieta dominante con un ancho de 10
mm.
 Falla localizada en la esquina inferior del
muro.
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 64: Vigas débiles-Flexión/Cortante
Daños Leves  Grietas no exceden los 3mm de ancho.
 Fisuras leves verticales y en la unión viga
y elemento de soporte.
Daños Moderados  Grietas no exceden 6mm de ancho

134
 Fisuras secundarias en extremos de las
vigas
 Zonas de falla por compresión.
Daños Severos  Refuerzo en estado de fluencia o eventual
rotura.
 Ancho de grietas por flexión mayor a 9
mm
 Roturas importantes en unión viga
columna.
Fuente: Pablo Navarrete
Tabla 65: Vigas débiles- Cortante puro
Daños Leves  Grietas menores a 3mm de ancho.
 Grietas en diagonal y escalera
Daños Moderados  Grietas entre 3 y 6 mm de ancho

Daños Severos  Refuerzo en estado de fluencia o eventual
rotura.
 Rotura en los extremos de la viga
 Grandes grietad diagonales y/o fisuras en
la parte central de la viga.
Fuente: Pablo Navarrete

3.2 Verificación de la hipótesis


Con el análisis realizado al edificio en estudio, aplicando las metodologías descritas en
el presente proyecto, las edificaciones típicas de hormigón armado presentan diferentes
grados de vulnerabilidad sísmica en función del análisis que se realiza, con el análisis
realizado en construcciones afectadas por sismos, así como un previo estudio de las
estructuras permite tomar las correcciones ya sean constructivas o estructurales para
evitar la aparición de fisuras en los elementos sometidos a flexión y compresión y a su
vez de esta manera poder tener un mejor desempeño sísmico con lo cual nos permitirá
alcanzar los objetivos de desempeño o niveles de desempeño, que obtuvimos como
referencia del Comité Visión 2000. Se puede presentar varias propuestas de reforzamiento,
implementación de los muros de corte, encamisado de acero para vigas y aumento de
secciones de columna, entre otras que mejorara el comportamiento de la estructura.

135
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓNES

4.1. Conclusiones
 De la recopilación de información sobre las diferentes metodologías y parámetros
característicos, se concluye que el objetivo en común de las mismas es predecir el daño
debido a un sismo con la menor incertidumbre, sin embargo todas difieren que
depende de varios factores para poder determinarlo como son la naturaleza, el objetivo
de la evaluación, la calidad del estudio, disponibilidad de información, características
de la estructura, la escala de la evaluación, los criterios de la metodología, el grado de

136
confiabilidad de los resultados esperados y el uso de la información obtenida.
 De la información obtenida
 Del análisis lineal de la estructura, se concluye que la edificación cumple con el
chequeo del periodo fundamental calculando un valor de periodo de 0.715 siendo
menor al 30% periodo calculado en el método 1 que se estipula en la NEC dándonos
un valor de 0.5647 segundos, lo que significa que la estructura es aceptada generando
valores bajos de derivas. Por lo que no es necesario incrementar las secciones o
tampoco aplicar algún método de reforzamiento para bajar el periodo de vibración.
 Del análisis lineal, se determinó en el chequeo a torsión que la estructura presenta
comportamiento translacional en el primer y segundo modo de vibración, lo cual no
supera el 30% de la participación rotacional permitida, con esto se concluye que el
edificio no presentara grandes daños durante sismos intensos o llegara al colapso.
 Mediante el análisis lineal de la edificación en su estado actual, se determinó que las
derivas inelásticas causadas por el cortante dinámico no supera el 2% con un valor
máximo de 1.707% en el sentido X y un valor de 1.5246% en el sentido Y para el nivel
N+8.40, mientras que por el cortante estático las derivas inelásticas tampoco superan
el 2% con un valor máximo de 1.60% en el sentido X, con excepción en el nivel
N+8.40 que supera el 2% en el sentido Y con un valor máximo de 2.31% concluyendo
que el edificio no es flexible y no se debe realizar un reforzamiento.
 Mediante el análisis no lineal, se formaron rotulas plásticas las cuales nos permitieron
identificar el nivel de desempeño de los diferentes elementos estructurales así
determinando que en el sentido X que se formó 508 rotulas plásticas que se mantiene
en el rango inmediata ocupación (A-IO), 126 rotulas que se encuentran dentro del
rango inmediata ocupación y seguridad de vida (IO-LS) y finalmente 4 rotulas que se
encuentran en el rango seguridad de vida – prevención de colapso (LS-CP) y ningún
elemento llega al colapso.
 Mediante el análisis no lineal, se formaron rotulas plásticas las cuales nos permitieron
identificar el nivel de desempeño de los diferentes elementos estructurales así
determinando que en el sentido Y se ha formado 492 rotulas plásticas que se mantiene
en el rango inmediata ocupación (A-IO), 137 rotulas que se encuentran dentro del

137
rango inmediata ocupación y seguridad 103 de vida (IO-LS), 3 rotulas que se
encuentran en el rango seguridad de vida – prevención de colapso (LS-CP), y
finalmente 2 rotulas plásticas están en el rango de prevención de colapso-colapso (CP-
>CP).
 Del análisis no lineal, se determinó la curva de capacidad para cada sentido de análisis
concluyendo que para el sentido X, el edificio en estudio no cumple con los niveles de
desempeño del Comité Visión 2000, ya que se espera para un sismo Frecuente
(Menor) un nivel operacional y obtuvimos ocupación inmediata, para un sismo
Ocasional (Moderado) un nivel de ocupación inmediata y nos dio un resultado de nivel
de seguridad de vida, para el sismo Raro (Severo) se encuentra en el nivel de
prevención de colapso el cual debería encontrarse dentro del nivel seguridad de vida
y para el sismo Muy raro (Extremo) se encuentra en el límite entre Prevención de
colapso y Colapso.
 Del análisis no lineal, se determinó la curva de capacidad concluyendo que para el
sentido Y, el edificio en algunos niveles de desempeño cumple con Comité Visión
2000, debido a que con un sismo Ocasional (Moderado) se espera ocupación inmediata
y con la estructura en análisis se encuentra dentro del nivel y lo mismo sucede con el
siguiente nivel de amenaza Raro (Severo) que de igual manera la edificación se
encuentra dentro del nivel de desempeño. Mientras que en el último nivel muy raro
nos dio como resultado en el límite entre prevención de colapso y colapso lo cual
pudiera cumplir con el objetivo.
 Del análisis de la estructura y mediante recolección de información, se determinó que
los elementos sometidos a flexión y compresión presentan fisuración en cada nivel de
amenaza sísmica clasificándoles en daños leves, moderados y severos desarrollados
en las tablas, los cual se concluyó que puede presentarse fisuras mínimas que van
desde grietas o fisuras mínimas de 3mm hasta mecanismos de colapso como también
el desarrollo del estado de fluencia por el acero de refuerzo.
 De la recolección de información y mediante el análisis de la estructura de hormigón
en la ciudad de Ambato, se concluye que para que el edificio tenga un buen desempeño
sísmico ante cualquier nivel de amenaza: no debe tener irregularidades en planta y

138
elevación, en lo general no debe tener problemas de torsión, se deberán considerar
efectos P-Δ, el perfil de suelo mínimo debe ser un tipo S3, el uso de edificio debe
alcanzar el Nivel de ocupación Residencial y por ultimo no debe superar los 7 pisos.
 Mediante el análisis de los resultados obtenidos del edificio en estudio, se concluye
que para un edificio de mayor cantidad de pisos y se alcanzar un nivel de seguridad de
vida implica que la estructura sufra daños significativos con la falla parcial de pocos
elementos estructurales principales, al formarse rótulas plásticas a nivel de vigas, que
a su vez se encuentra dentro del nivel de seguridad antes del colapso y la estructura
puede funcionar luego de unas reparaciones, los elementos no estructurales, sufren
daños localizados y menores y no implican un riesgo al momento de la rehabilitación.

4.2.Recomendaciones
 Se recomienda realizar un estudio técnico de todas las metodologías referentes a
vulnerabilidad sísmica y así poder compararlas entre sí para utilizarlas posteriormente
en las estructuras y evitar grandes daños.
 Investigar opciones de mejoramiento estructural para mejorar el nivel de desempeño
de las edificaciones y así cumplir con los objetivos de desempeño sísmico.
 Realizar evaluaciones y rehabilitaciones a construcciones realizadas de manera
informal para evitar daños en las edificaciones y a su vez pérdidas humanas.
 Realizar análisis sísmicos para comprobar resultados que en algunos casos se dan de
manera empírica.

139
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] G. Herrera Reyes y J. C. Vielma, «Estado del conocimiento sobre metodologías de


evaluación de vulnerabilidad sísmica de edificios,» Ingeniería y Sociedad UC, vol. 8, nº
1, pp. 7-28, 2012.
[2] S. M. Salvador, «UPCommons. Portal de acceso abierto al conocimiento de la UPC,»
21 Febrero 2003. [En línea]. Available:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/93538/14CAPITULO5.pdf?sequenc
e=14&isAllowed=y. [Último acceso: 25 Marzo 2021].
[3] P. Quinde Martinez y E. Reinoso Angulo, «Estudio de peligro sísmico de Ecuador y
propuesta de espectros de diseño para la ciudad de Cuenca,» Revista de Ingenieria
Sísmica, vol. I, nº 94, pp. 1-26, 2016.
[4] «NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN,» 2015. [En línea]. Available:
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/NEC-SE-
DS.pdf. [Último acceso: 2021 Marzo 25].
[5] IGEPN, «IG- Instituto Geofísico,» 5 Agosto 2013. [En línea]. Available:
https://www.igepn.edu.ec/cayambe/805-terremoto-del-5-de-agosto-de-1949. [Último
acceso: 25 Marzo 2021].
[6] R. Aguiar y A. Rivas, MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE AMBATO, Instituto
Panamericano de Geografía e Historia, 2018.
[7] J. A. Canas y L. Pujades, «Tesis Doctorals en Xarxa,» 22 Junio 2002. [En línea].
Available:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6222/03CAPITULO_2.pdf?sequence=3&is
Allowed=y. [Último acceso: 25 Marzo 2021].
[8] M. Jimenez, «GE Alerta,» 12 Agosto 2018. [En línea]. Available:
https://blogs.upm.es/geoalerta/ecuador/riesgo-sismico-en-ecuador/. [Último acceso: 13
Julio 2021].
[9] U. Mena Hernandez, «Tesis Doctorals en Xarxa,» 22 Julio 2002. [En línea]. Available:
https://www.tesisenred.net/handle/10803/6222#page=6. [Último acceso: 13 Julio 2021].
[10] J. Giner y S. Molina, Sismicidad y riesgo sísmico en la C.A.V, España: Editorial Club
Universitario, 2001.
[11] P. Guaraca Tenesaca, D. Pantoja Aguacondo, W. Zambrano Zambrano y J. Berru
Cabrera, «ANÁLISIS DE VELOCIDADES DE ONDAS DE CORTE Y PERIODOS
DE VIBRACIÓN DEL SUELO. PARROQUIA JUBONES. CIUDAD DE
MACHALA,» vol. I, nº 1, pp. 440-449, 2017.
[12] NEC-15, «Guia 5 Evaluacion Y Rehabilitacion de Estructuras,» Norma Ecuatoriana la
Construcción, vol. V, nº 1, pp. 1-185, 2015.
[13] S. Sanchez Redondo, «Upcommons,» 12 Enero 2018. [En línea]. Available:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/115126/%5BTFG%5DMemoria.pdf.
[Último acceso: 15 Julio 2021].
[14] S. Melone Salvador, «Tesis Doctorals en Xarza,» 21 Marzo 2003. [En línea]. Available:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6226/15CAPITULO6.pdf?sequence=15&is
Allowed=y. [Último acceso: 15 Julio 2021].
[15] R. L. Bonett Díaz, «Tesis Doctorals en Xarxa,» 15 Diciembre 2003. [En línea].
Available:

140
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6230/04CAPITULO3.pdf?sequence
=4&isAllowed=y. [Último acceso: 17 Julio 2021].
[16] NEC 2015, «Habitat y Vivienda,» Agosto 2014. [En línea]. Available:
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/NEC-SE-
RE.pdf. [Último acceso: 15 Julio 2021].
[17] L. A. Alvarado Chorro, S. G. Pineda Alvarado y J. A. Ventura Ramirez, «Repositorio
Institucional de la Universidad del Salvador,» Octubre 2004. [En línea]. Available:
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/4581/1/Dise%C3%B1o%20de%20elementos%20estructura
les%20en%20edificios%20de%20concreto%20reforzado.pdf. [Último acceso: 15 Julio
2021].
[18] F. d. e. d. C. d. Andalucia, «Tipos de esfuerzos físicos,» Temas para la educación, vol.
I, nº 15, pp. 1-18, 2011.
[19] A. Corsanego y V. Petrini, «Seismic vulnerability of buildings,» de Proceedings of
theSEISMED 3, Trieste, Italia., 1990.
[20] R. V. Whitman, J. W. Reed y S.-T. Hong, «Earthquake Damage Probability Matrices,»
Proceedings of the 5th World Conference on Earthquake Engineering, vol. II, nº 5, pp.
2531-2540, 1974.
[21] G. M. Calvi, «A displacement-based approach for vulnerability evaluation of classes of
buildings.,» Journal of Earthquake Engineering, vol. III, nº 3, pp. 411-438, 30 Abril
2008.
[22] C. D. Comartin y R. W. Niewiarowski, Seismic evaluation and retrofit of concrete
buildings, vol. I, Applied Technology Council, 1996.
[23] FEMA 273, NEHRP GUIDELINES FOR THE SEISMIC REHABILITATION OF
BUILDINGS, Washington, Dc: APPLIED TECHNOLOGY COUNCIL, 1997.
[24] FEMA 356, PRESTANDARD AND COMMENTARY FOR THESEISMIC
REHABILITATION OF BUILDINGS, Washington, D.C: FEDERAL EMERGENCY
MANAGEMENT AGENCY, 2000.
[25] P. Fajfar, «A Nonlinear Analysis Method for Performance-Based Seismic Design,»
Earthquake Spectra, vol. 16, nº 3, pp. 573-592, Agosto 2000.
[26] GNDT, Rischio Sismico di edifici Publici-Parte I Aspetti Metodologici, Roma, Italia:
CNR-Gruppo Nazionale per la Difesa dai Terremoti, 1993.
[27] D. Benedetti y V. Petrini, «Sulla vulnerabilita sismica di edifici in muratura: un metodo
di valutazione,» L'industria delle costruzioni , vol. I, nº 149, pp. 66-74, 1984.
[28] F. 154, Rapid Visual Screening of Buildings for Potential Seismic Hazards: A
Handbook, Washington, D.C: APPLIED TECHNOLOGY COUNCIL, 2002.
[29] A. H. Barbat, Cálculo sísmico de estructuras, Barcelona, España: Editores Técnicos
Asociados, 1983.
[30] L. M. Bozzo y A. H. Barbat, Diseño sísmico de edificios, Técnicas convencionales y
avanzadas, España: Editorial Reverte, 2000.
[31] NIBS, «HAZUS 99 Technical Manuals,» de Federal Emergency Management Agency,
Washington D.C, U.S.A, 1999.
[32] FEMA, «HAZUS-MH Technical Manual,» de Federal Emergency Management
Agency, Washington D.C, U.S.A, 2003.
[33] G. Grunthal, European Macroseismic Scale 1998 - EMS-98, vol. 15, Luxemburgo:
Cahiers du Centre Européen de Géodynamique et de Séismologie, 1998.

141
[34] S. Lagomarsino y S. Giovinazzi, «Macroseismic and mechanical models for the
vulnerability and damage assessment of current buildings,» Bull Earthquake
Engineering, vol. I, nº 4, pp. 415-443, 2006.
[35] G. M. Calvi, G. Magenes, R. Pinho y J. Bommer, «Development of Seismic
Vulnerability Assessment Methodologies over the Past 30 Years,» ISET Journal of
Earthquake Technology, vol. XLIII, nº 3, pp. 75-104, Septiembre 2006.
[36] H. O. Wood y F. Neumann, «Modified Mercalli intensity scale of 1931,» Bulletin of the
Seismological Society of America, vol. XXI, nº 4, pp. 277-283, Diciembre 1931.
[37] S. V. Medvedev y W. Sponheuer, «Seismic intensity scale version MSK 1964,» de IV
World Conference of the Earthquake Engineering, Santiago, Chile, 1969.
[38] A. H. Barbat, U. Mena y F. Yepez, «Evaluación probabilista del riesgo sísmico en
zonas urbanas,» Revista internacional de métodos numéricos para cálculo y diseño en
ingeniería, vol. XIV, nº 2, pp. 247-268, 1998.
[39] R. Spence, A. Coburn, A. Pomonis y A. Sakai, «Correlation of Ground Motion with
Building Damage: The Definition of a New Damage-Based Seismic Intensity Scale,»
de Proceedings of the Tenth World Conference on Earthquake Engineering, Madrid,
España, 1992.
[40] M. Marulanda, O. Cardona y A. Barbat, «Revealing the socioeconomic impact of small
disasters in Colombia using the DesInventar database,» Disasters, vol. XXXII, nº 2, pp.
552-570, 2009.
[41] C. D. Comartin, R. Niewiarowski, S. Freeman y F. Turner, «Seismic Evaluation and
Retrofit of Concrete Buildings: A Practical Overview of the ATC 40 Document,»
Earthquake Spectra, vol. XVI, nº 1, pp. 241-261, 2000.
[42] ATC, «Improvement of Nonlinear Static Seismic Analysis Procedures,» FEMA 440,
California, U.S.A, 2005.
[43] R. Vicente, S. Parodi, H. Varum, J. Silva y S. Lagomarsino, «Seismic vulnerability and
risk assessment: case study of the historic city centre of Coimbra, Portugal.,» Bulletin of
Earthquake Engineering, vol. IX, nº 4, pp. 1067-1096, 2011.
[44] A. Barbat, S. Lagomarsino y L. Pujades, «Vulnerability assessment of dwelling
buildings,» Assessing and managing earthquake risk, vol. 2, nº 1, pp. 115-134, 2008.
[45] M. Priestley, G. Calvi y M. Kowalsky, «Direct displacement-based seismic design of
structures,» Journal of Earthquake Engineering, vol. IX, nº 2, pp. 257-278, 2005.
[46] H. Crowley, B. Borzi, R. Pinho, M. Colombi y M. Onida, «Comparison of Two
Mechanics-Based Methods for Simplified Structural Analysis in Vulnerability
Assessment,» Advances in Civil Engineering, vol. I, nº 1, pp. 1-19, 2008.
[47] R. Ugel, L. Pujades, J. Herrera y F. Venezuela, «Análisis de escenarios de riesgo
sísmico para toma de decisiones. Aplicación a edificio aporticado de concreto armado
en el municipio Valencia,» Ingeniería y Sociedad UC, vol. VII, nº 1, pp. 20-34, 2012.
[48] M. S. Alvarenga Cardoza, C. A. García Ramirez y k. L. Perez de León, «Repositorio
Institucional de la Universidad de El Salvador,» Junio 2017. [En línea]. Available:
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/13380/1/Propuesta%20de%20%C3%ADndice%20de%20d
a%C3%B1o%20estructural%20para%20cuantificar%20el%20nivel%20de%20afectaci
%C3%B3n%20en%20estructuras%20en%20zonas%20urbanas%20despu%C3%A9s%2
0de%20un%20sismo.pdf. [Último acceso: 20 Julio 2021].
[49] H. S. Audell, «Geotechnical Nomenclature and Classification System for Crack
Patterns in Buildings,» Environmental and Engineering Geoscience, vol. II, nº 2, pp.

142
225-248, 1996.
[50] R. W. Day y S. J. Boone, «Discussion and Closure: Ground-Movement-Related
Building Damage,» Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, vol. CXXIV, nº 5, pp.
462-465, Mayo 1998.
[51] J. C. Viviescas Restrepo, «DOCPLAYER,» 1 Julio 2010. [En línea]. Available:
https://docplayer.es/95022315-Grietas-en-construcciones-ocasionadas-por-problemas-
geotecnicos.html. [Último acceso: 13 Julio 2021].

143
ANEXOS

ANEXO A
PLANO ESTRUCTURAL DE LA ESTRUCTURA EN
ESTUDIO

144
145
ANEXO B
TABLAS PARA EL ANÁLISIS Y RESULTADOS

146
Cuantificación de cargas
Peso Peso
Unidade Dimensiones (m) Específico Total Peso
Elementos
s Altur Longitu Espeso propi
a d r Kg/m^3 Kg/m^2 o (PP)
Loseta 1 1 0.05 2400 120.00 249.6
Nervios 0.15 3.6 0.1 2400 129.60 0
Bloque 8 8 64.00
Enlucido
sup. 1 1 0.015 1900 28.50
Enlucido Inf. 1 1 0.015 1900 28.50
Acabado 1 1 0.015 1600 24.00
Total = 394.60
Fuente: Pablo Navarrete
Espectro para el análisis sísmico dinámico
ESPECTRO PARA ANÁLISIS SÍSMICO DINÁMICO

T(s) Sa (%g) C (%g)


0.00 0.4800 0.0600
0.05 0.8259 0.1032
0.10 1.1719 0.1465
0.15 1.1904 0.1488
0.20 1.1904 0.1488
0.25 1.1904 0.1488
0.30 1.1904 0.1488
0.35 1.1904 0.1488
0.40 1.1904 0.1488
0.45 1.1904 0.1488
0.50 1.1904 0.1488
0.55 1.1904 0.1488
0.60 1.1204 0.1400
0.65 1.0342 0.1293
0.70 0.9603 0.1200
0.75 0.8963 0.1120
0.80 0.8403 0.1050
0.85 0.7909 0.0989
0.90 0.7469 0.0934
0.95 0.7076 0.0885
1.00 0.6722 0.0840

147
1.05 0.6402 0.0800
1.10 0.6111 0.0764
1.15 0.5846 0.0731
1.20 0.5602 0.0700
1.25 0.5378 0.0672
1.30 0.5171 0.0646
1.35 0.4980 0.0622
1.40 0.4802 0.0600
1.45 0.4636 0.0580
1.50 0.4482 0.0560
1.55 0.4337 0.0542
1.60 0.4201 0.0525
1.65 0.4074 0.0509
1.70 0.3954 0.0494
1.75 0.3841 0.0480
1.80 0.3735 0.0467
1.85 0.3634 0.0454
1.90 0.3538 0.0442
1.95 0.3447 0.0431
2.00 0.3361 0.0420
2.05 0.3279 0.0410
2.10 0.3201 0.0400
2.15 0.3127 0.0391
2.20 0.3056 0.0382
2.25 0.2988 0.0373
2.30 0.2923 0.0365
2.35 0.2861 0.0358
2.40 0.2801 0.0350
2.45 0.2744 0.0343
2.50 0.2689 0.0336
2.55 0.2636 0.0330
2.60 0.2586 0.0323
2.65 0.2537 0.0317
2.70 0.2490 0.0311
2.75 0.2444 0.0306
2.80 0.2401 0.0300
2.85 0.2359 0.0295
2.90 0.2318 0.0290
2.95 0.2279 0.0285
3.00 0.2241 0.0280
3.05 0.2204 0.0276

148
3.10 0.2168 0.0271
3.15 0.2134 0.0267
3.20 0.2101 0.0263
3.25 0.2068 0.0259
3.30 0.2037 0.0255
3.35 0.2007 0.0251
3.40 0.1977 0.0247
3.45 0.1949 0.0244
3.50 0.1921 0.0240
3.55 0.1894 0.0237
3.60 0.1867 0.0233
3.65 0.1842 0.0230
3.70 0.1817 0.0227
3.75 0.1793 0.0224
3.80 0.1769 0.0221
3.85 0.1746 0.0218
3.90 0.1724 0.0215
3.95 0.1702 0.0213
4.00 0.1681 0.0210
4.05 0.1660 0.0207
4.10 0.1640 0.0205
4.15 0.1620 0.0202
4.20 0.1601 0.0200
4.25 0.1582 0.0198
4.30 0.1563 0.0195
4.35 0.1545 0.0193
4.40 0.1528 0.0191
4.45 0.1511 0.0189
4.50 0.1494 0.0187
4.55 0.1477 0.0185
4.60 0.1461 0.0183
4.65 0.1446 0.0181
4.70 0.1430 0.0179
4.75 0.1415 0.0177
4.80 0.1400 0.0175
4.85 0.1386 0.0173
4.90 0.1372 0.0171
4.95 0.1358 0.0170
5.00 0.1344 0.0168

Fuente: Pablo Navarrete

149
Control de derivas de piso
DERIVAS DE PISO
ANALISIS ESTATICO ANALISIS DINAMICO
EN X EN X
DERIVA ELASTI 0.002677 CUMPLE DERIVA ELASTI 0.002845 CUMPLE
DERIVA INELA 1.6062 DERIVA INELA 1.707

EN Y EN Y
DERIVA ELASTI 0.003863 NO CUMPLE DERIVA ELASTI 0.002541 CUMPLE
DERIVA INELA 2.3178 DERIVA INELA 1.5246
Fuente: Pablo Navarrete
DERIVAS DE PISO POR CORTANTE DINÁMICO
SENTIDO X SENTIDO Y
PISO DERIVA ELA DERIVA INELA PISO DERIVA ELA DERIVA INELA
1 0.0000350 0.021 2 1 0.000084 0.0504
2 0.001958 1.1748 2 2 0.00209 1.254
3 0.002845 1.707 2 3 0.002541 1.5246
4 0.002511 1.5066 2 4 0.001996 1.1976
5 0.001823 1.0938 2 5 0.001194 0.7164
6 0.000761 0.4566 2 6 0.000776 0.4656
Fuente: Pablo Navarrete
DERIVAS DE PISO POR CORTANTE ESTÁTICO
SENTIDO X SENTIDO Y
PISO DERIVA ELA DERIVA INELA PISO DERIVA ELA DERIVA INELA
1 0.0000490 0.0294 2 1 0.000134 0.0804
2 0.00193 1.158 2 2 0.003256 1.9536
3 0.002677 1.6062 2 3 0.003863 2.3178
4 0.002308 1.3848 2 4 0.002979 1.7874
5 0.001644 0.9864 2 5 0.001747 1.0482
6 0.001066 0.6396 2 6 0.001133 0.6798
Fuente: Pablo Navarrete
Espectro para el análisis sísmico no lineal- Sismo Frecuente (Menor)
ESPECTRO PARA ANÁLISIS SÍSMICO DINÁMICO
T(s) Sa (%g) C (%)
0.00 0.2700 0.2700
0.05 0.4983 0.4983
0.10 0.6696 0.6696
0.15 0.6696 0.6696
0.20 0.6696 0.6696

150
0.25 0.6696 0.6696
0.30 0.6696 0.6696
0.35 0.6696 0.6696
0.40 0.6696 0.6696
0.45 0.6696 0.6696
0.50 0.6446 0.6446
0.55 0.5860 0.5860
0.60 0.5371 0.5371
0.65 0.4958 0.4958
0.70 0.4604 0.4604
0.75 0.4297 0.4297
0.80 0.4029 0.4029
0.85 0.3792 0.3792
0.90 0.3581 0.3581
0.95 0.3392 0.3392
1.00 0.3223 0.3223
1.05 0.3069 0.3069
1.10 0.2930 0.2930
1.15 0.2802 0.2802
1.20 0.2686 0.2686
1.25 0.2578 0.2578
1.30 0.2479 0.2479
1.35 0.2387 0.2387
1.40 0.2302 0.2302
1.45 0.2223 0.2223
1.50 0.2149 0.2149
1.55 0.2079 0.2079
1.60 0.2014 0.2014
1.65 0.1953 0.1953
1.70 0.1896 0.1896
1.75 0.1842 0.1842
1.80 0.1790 0.1790
1.85 0.1742 0.1742
1.90 0.1696 0.1696
1.95 0.1653 0.1653
2.00 0.1611 0.1611
2.05 0.1572 0.1572
2.10 0.1535 0.1535
2.15 0.1499 0.1499
2.20 0.1465 0.1465
2.25 0.1432 0.1432

151
2.30 0.1401 0.1401
2.35 0.1371 0.1371
2.40 0.1343 0.1343
2.45 0.1315 0.1315
2.50 0.1289 0.1289
2.55 0.1264 0.1264
2.60 0.1240 0.1240
2.65 0.1216 0.1216
2.70 0.1194 0.1194
2.75 0.1172 0.1172
2.80 0.1151 0.1151
2.85 0.1131 0.1131
2.90 0.1111 0.1111
2.95 0.1092 0.1092
3.00 0.1074 0.1074
3.05 0.1057 0.1057
3.10 0.1040 0.1040
3.15 0.1023 0.1023
3.20 0.1007 0.1007
3.25 0.0992 0.0992
3.30 0.0977 0.0977
3.35 0.0962 0.0962
3.40 0.0948 0.0948
3.45 0.0934 0.0934
3.50 0.0921 0.0921
3.55 0.0908 0.0908
3.60 0.0895 0.0895
3.65 0.0883 0.0883
3.70 0.0871 0.0871
3.75 0.0859 0.0859
3.80 0.0848 0.0848
3.85 0.0837 0.0837
3.90 0.0826 0.0826
3.95 0.0816 0.0816
4.00 0.0806 0.0806
4.05 0.0796 0.0796
4.10 0.0786 0.0786
4.15 0.0777 0.0777
4.20 0.0767 0.0767
4.25 0.0758 0.0758
4.30 0.0750 0.0750

152
4.35 0.0741 0.0741
4.40 0.0732 0.0732
4.45 0.0724 0.0724
4.50 0.0716 0.0716
4.55 0.0708 0.0708
4.60 0.0701 0.0701
4.65 0.0693 0.0693
4.70 0.0686 0.0686
4.75 0.0678 0.0678
4.80 0.0671 0.0671
4.85 0.0665 0.0665
4.90 0.0658 0.0658
4.95 0.0651 0.0651
5.00 0.0645 0.0645
Fuente: Pablo Navarrete
Espectro para el análisis sísmico no lineal- Sismo Ocasional (Moderado)
ESPECTRO PARA ANÁLISIS SÍSMICO DINÁMICO
T(s) Sa (%g) C (%)
0.00 0.3863 0.3863
0.05 0.6794 0.6794
0.10 0.9579 0.9579
0.15 0.9579 0.9579
0.20 0.9579 0.9579
0.25 0.9579 0.9579
0.30 0.9579 0.9579
0.35 0.9579 0.9579
0.40 0.9579 0.9579
0.45 0.9579 0.9579
0.50 0.9579 0.9579
0.55 0.9342 0.9342
0.60 0.8563 0.8563
0.65 0.7904 0.7904
0.70 0.7340 0.7340
0.75 0.6851 0.6851
0.80 0.6422 0.6422
0.85 0.6045 0.6045
0.90 0.5709 0.5709
0.95 0.5408 0.5408
1.00 0.5138 0.5138
1.05 0.4893 0.4893
1.10 0.4671 0.4671

153
1.15 0.4468 0.4468
1.20 0.4282 0.4282
1.25 0.4110 0.4110
1.30 0.3952 0.3952
1.35 0.3806 0.3806
1.40 0.3670 0.3670
1.45 0.3543 0.3543
1.50 0.3425 0.3425
1.55 0.3315 0.3315
1.60 0.3211 0.3211
1.65 0.3114 0.3114
1.70 0.3022 0.3022
1.75 0.2936 0.2936
1.80 0.2854 0.2854
1.85 0.2777 0.2777
1.90 0.2704 0.2704
1.95 0.2635 0.2635
2.00 0.2569 0.2569
2.05 0.2506 0.2506
2.10 0.2447 0.2447
2.15 0.2390 0.2390
2.20 0.2335 0.2335
2.25 0.2284 0.2284
2.30 0.2234 0.2234
2.35 0.2186 0.2186
2.40 0.2141 0.2141
2.45 0.2097 0.2097
2.50 0.2055 0.2055
2.55 0.2015 0.2015
2.60 0.1976 0.1976
2.65 0.1939 0.1939
2.70 0.1903 0.1903
2.75 0.1868 0.1868
2.80 0.1835 0.1835
2.85 0.1803 0.1803
2.90 0.1772 0.1772
2.95 0.1742 0.1742
3.00 0.1713 0.1713
3.05 0.1685 0.1685
3.10 0.1657 0.1657
3.15 0.1631 0.1631

154
3.20 0.1606 0.1606
3.25 0.1581 0.1581
3.30 0.1557 0.1557
3.35 0.1534 0.1534
3.40 0.1511 0.1511
3.45 0.1489 0.1489
3.50 0.1468 0.1468
3.55 0.1447 0.1447
3.60 0.1427 0.1427
3.65 0.1408 0.1408
3.70 0.1389 0.1389
3.75 0.1370 0.1370
3.80 0.1352 0.1352
3.85 0.1335 0.1335
3.90 0.1317 0.1317
3.95 0.1301 0.1301
4.00 0.1284 0.1284
4.05 0.1269 0.1269
4.10 0.1253 0.1253
4.15 0.1238 0.1238
4.20 0.1223 0.1223
4.25 0.1209 0.1209
4.30 0.1195 0.1195
4.35 0.1181 0.1181
4.40 0.1168 0.1168
4.45 0.1155 0.1155
4.50 0.1142 0.1142
4.55 0.1129 0.1129
4.60 0.1117 0.1117
4.65 0.1105 0.1105
4.70 0.1093 0.1093
4.75 0.1082 0.1082
4.80 0.1070 0.1070
4.85 0.1059 0.1059
4.90 0.1049 0.1049
4.95 0.1038 0.1038
5.00 0.1028 0.1028
Fuente: Pablo Navarrete
Espectro para el análisis sísmico no lineal- Sismo Raro (Severo)
ESPECTRO PARA ANÁLISIS SÍSMICO DINÁMICO
T(s) Sa (%g) C (%)

155
0.00 0.4800 0.4800
0.05 0.8259 0.8259
0.10 1.1719 1.1719
0.15 1.1904 1.1904
0.20 1.1904 1.1904
0.25 1.1904 1.1904
0.30 1.1904 1.1904
0.35 1.1904 1.1904
0.40 1.1904 1.1904
0.45 1.1904 1.1904
0.50 1.1904 1.1904
0.55 1.1904 1.1904
0.60 1.1204 1.1204
0.65 1.0342 1.0342
0.70 0.9603 0.9603
0.75 0.8963 0.8963
0.80 0.8403 0.8403
0.85 0.7909 0.7909
0.90 0.7469 0.7469
0.95 0.7076 0.7076
1.00 0.6722 0.6722
1.05 0.6402 0.6402
1.10 0.6111 0.6111
1.15 0.5846 0.5846
1.20 0.5602 0.5602
1.25 0.5378 0.5378
1.30 0.5171 0.5171
1.35 0.4980 0.4980
1.40 0.4802 0.4802
1.45 0.4636 0.4636
1.50 0.4482 0.4482
1.55 0.4337 0.4337
1.60 0.4201 0.4201
1.65 0.4074 0.4074
1.70 0.3954 0.3954
1.75 0.3841 0.3841
1.80 0.3735 0.3735
1.85 0.3634 0.3634
1.90 0.3538 0.3538
1.95 0.3447 0.3447
2.00 0.3361 0.3361

156
2.05 0.3279 0.3279
2.10 0.3201 0.3201
2.15 0.3127 0.3127
2.20 0.3056 0.3056
2.25 0.2988 0.2988
2.30 0.2923 0.2923
2.35 0.2861 0.2861
2.40 0.2801 0.2801
2.45 0.2744 0.2744
2.50 0.2689 0.2689
2.55 0.2636 0.2636
2.60 0.2586 0.2586
2.65 0.2537 0.2537
2.70 0.2490 0.2490
2.75 0.2444 0.2444
2.80 0.2401 0.2401
2.85 0.2359 0.2359
2.90 0.2318 0.2318
2.95 0.2279 0.2279
3.00 0.2241 0.2241
3.05 0.2204 0.2204
3.10 0.2168 0.2168
3.15 0.2134 0.2134
3.20 0.2101 0.2101
3.25 0.2068 0.2068
3.30 0.2037 0.2037
3.35 0.2007 0.2007
3.40 0.1977 0.1977
3.45 0.1949 0.1949
3.50 0.1921 0.1921
3.55 0.1894 0.1894
3.60 0.1867 0.1867
3.65 0.1842 0.1842
3.70 0.1817 0.1817
3.75 0.1793 0.1793
3.80 0.1769 0.1769
3.85 0.1746 0.1746
3.90 0.1724 0.1724
3.95 0.1702 0.1702
4.00 0.1681 0.1681
4.05 0.1660 0.1660

157
4.10 0.1640 0.1640
4.15 0.1620 0.1620
4.20 0.1601 0.1601
4.25 0.1582 0.1582
4.30 0.1563 0.1563
4.35 0.1545 0.1545
4.40 0.1528 0.1528
4.45 0.1511 0.1511
4.50 0.1494 0.1494
4.55 0.1477 0.1477
4.60 0.1461 0.1461
4.65 0.1446 0.1446
4.70 0.1430 0.1430
4.75 0.1415 0.1415
4.80 0.1400 0.1400
4.85 0.1386 0.1386
4.90 0.1372 0.1372
4.95 0.1358 0.1358
5.00 0.1344 0.1344
Fuente: Pablo Navarrete
Espectro para el análisis sísmico no lineal- Sismo Muy raro (Extremo)
ESPECTRO PARA ANÁLISIS SÍSMICO DINÁMICO
T(s) Sa (%g) C (%)
0.00 0.7670 0.7670
0.05 1.2807 1.2807
0.10 1.7944 1.7944
0.15 1.9022 1.9022
0.20 1.9022 1.9022
0.25 1.9022 1.9022
0.30 1.9022 1.9022
0.35 1.9022 1.9022
0.40 1.9022 1.9022
0.45 1.9022 1.9022
0.50 1.9022 1.9022
0.55 1.9022 1.9022
0.60 1.9022 1.9022
0.65 1.7784 1.7784
0.70 1.6514 1.6514
0.75 1.5413 1.5413
0.80 1.4449 1.4449
0.85 1.3599 1.3599

158
0.90 1.2844 1.2844
0.95 1.2168 1.2168
1.00 1.1559 1.1559
1.05 1.1009 1.1009
1.10 1.0509 1.0509
1.15 1.0052 1.0052
1.20 0.9633 0.9633
1.25 0.9248 0.9248
1.30 0.8892 0.8892
1.35 0.8563 0.8563
1.40 0.8257 0.8257
1.45 0.7972 0.7972
1.50 0.7706 0.7706
1.55 0.7458 0.7458
1.60 0.7225 0.7225
1.65 0.7006 0.7006
1.70 0.6800 0.6800
1.75 0.6605 0.6605
1.80 0.6422 0.6422
1.85 0.6248 0.6248
1.90 0.6084 0.6084
1.95 0.5928 0.5928
2.00 0.5780 0.5780
2.05 0.5639 0.5639
2.10 0.5505 0.5505
2.15 0.5377 0.5377
2.20 0.5254 0.5254
2.25 0.5138 0.5138
2.30 0.5026 0.5026
2.35 0.4919 0.4919
2.40 0.4816 0.4816
2.45 0.4718 0.4718
2.50 0.4624 0.4624
2.55 0.4533 0.4533
2.60 0.4446 0.4446
2.65 0.4362 0.4362
2.70 0.4281 0.4281
2.75 0.4203 0.4203
2.80 0.4128 0.4128
2.85 0.4056 0.4056
2.90 0.3986 0.3986

159
2.95 0.3918 0.3918
3.00 0.3853 0.3853
3.05 0.3790 0.3790
3.10 0.3729 0.3729
3.15 0.3670 0.3670
3.20 0.3612 0.3612
3.25 0.3557 0.3557
3.30 0.3503 0.3503
3.35 0.3451 0.3451
3.40 0.3400 0.3400
3.45 0.3351 0.3351
3.50 0.3303 0.3303
3.55 0.3256 0.3256
3.60 0.3211 0.3211
3.65 0.3167 0.3167
3.70 0.3124 0.3124
3.75 0.3083 0.3083
3.80 0.3042 0.3042
3.85 0.3002 0.3002
3.90 0.2964 0.2964
3.95 0.2926 0.2926
4.00 0.2890 0.2890
4.05 0.2854 0.2854
4.10 0.2819 0.2819
4.15 0.2785 0.2785
4.20 0.2752 0.2752
4.25 0.2720 0.2720
4.30 0.2688 0.2688
4.35 0.2657 0.2657
4.40 0.2627 0.2627
4.45 0.2598 0.2598
4.50 0.2569 0.2569
4.55 0.2541 0.2541
4.60 0.2513 0.2513
4.65 0.2486 0.2486
4.70 0.2459 0.2459
4.75 0.2434 0.2434
4.80 0.2408 0.2408
4.85 0.2383 0.2383
4.90 0.2359 0.2359
4.95 0.2335 0.2335

160
5.00 0.2312 0.2312
Fuente: Pablo Navarrete
Puntos de la Curva de capacidad- Sentido X
m tonf
0 0 0
1 0.024307 73.4062
2 0.044855 115.9643
3 0.061165 132.6373
4 0.084896 145.6622
5 0.133785 155.6434
6 0.144422 156.8533
7 0.149321 157.7078
8 0.170729 159.4916
9 0.190241 162.818
10 0.190246 161.6407
11 0.191038 161.8727
12 0.200764 163.4737
13 0.185756 118.6906
Fuente: Pablo Navarrete
Puntos de la Curva de capacidad- Sentido Y
m tonf
0 0 0
1 0.028353 77.3721
2 0.046698 119.9209
3 0.076436 148.0671
4 0.083852 152.3234
5 0.08474 152.6289
6 0.104364 156.831
7 0.112886 157.9675
8 0.134386 161.9413
9 0.150886 163.5293
10 0.177408 168.4474
11 0.209889 172.9733
12 0.230601 174.8041
13 0.230609 173.3711
14 0.231311 173.7454
15 0.231321 172.675
16 0.232028 173.1215
17 0.232038 173.0279
18 0.232039 173.0281

161
19 0.232136 173.0864
20 0.232139 173.086
21 0.232139 173.0861
22 0.23214 173.0862
Fuente: Pablo Navarrete

162
ANEXO C
CAPTURAS DEL PROCESO DEL ANÁLISIS NO
LINEAL EN EL PROGRAMA ETABS 2019

163
Características de los materiales
Propiedades del hormigón

Fuente: ETABS 2019


Propiedades del acero

Fuente: ETABS 2019

164
Secciones de los elementos estructurales
Definición de columnas 40 x 40

Fuente: ETABS 2019


Datos del refuerzo de columna

Fuente: ETABS 2019

165
Definición de vigas 25 x 30

Fuente: ETABS 2019


Datos del refuerzo de viga

Fuente: ETABS 2019


Definición de losa h= 20 cm

166
Fuente: ETABS 2019
Definición de gradas

Fuente: ETABS 2019

167
Niveles de amenaza sísmica
Sismo Frecuente (Menor)

Fuente: ETABS 2019


Sismo Ocasional (Moderado)

Fuente: ETABS 2019

168
Sismo Raro (Severo)

Fuente: ETABS 2019


Sismo Muy raro (Extremo)

Fuente: ETABS 2019

169

También podría gustarte