Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!
LAS PARTES DE LA ORACIÓN EN EGIPCIO
CLÁSICO Bien, pues empezamos la segunda semana del curso, que vamos a dedicar a introducir toda una serie de conceptos gramaticales relacionados con las partes de la oración en egipcio clásico y más específicamente con la flexión nominal, con el sustantivo y el adjetivo. Este primer vídeo de la segunda semana está dedicado como podéis ver, a las partes de la oración en egipcio clásico. ¿Qué entendemos por partes de la oración? Pues por partes de la oración entendemos, las distintas clases morfológicas de palabras que existen en una lengua. Por ejemplo el sustantivo, el adjetivo, el verbo, etcétera. Nosotros vamos a estudiar, naturalmente, las del egipcio clásico, es decir, las del egipcio al que está dedicado este curso, el egipcio de la primera fase. Ya os he comentado la semana precedente y lo volveré a hacer en este mismo vídeo, que las partes de la oración del egipcio clásico pueden no coincidir exactamente con las del egipcio de la segunda fase. Por tanto, es importante insistir en que nosotros vamos a estudiar las partes de la oración del egipcio clásico y la flexión de esas partes en egipcio clásico. Debéis saber que las partes de la oración en egipcio clásico pueden ser de dos tipos, como de hecho sucede en todas las lenguas. Pueden ser variables o invariables. Son variables, si presentan flexión, es decir, si la parte final de la palabra se puede cambiar para expresar distintas categorías, como pueden ser el género, el número o el modo, el aspecto, el tiempo, la voz, la persona, etcétera. Desde este punto de vista, las partes variables de la oración, se pueden dividir en partes que se flexionan por las categorías del género y el número, como por ejemplo el sustantivo, o partes que se flexionan por las categorías de modo, aspecto, tiempo, voz, persona y número, y en este caso tenemos sólo una, que es central, como puede ser el verbo. En segundo lugar tenemos las partes invariables de la oración. Estas son partes que no se pueden flexionar, no presentan flexión, no se pueden cambiar. Esas palabras tienen una forma única, inalterable. Por ejemplo el adverbio, si yo digo allí, allí no se puede flexionar, fijaros la diferencia entre un sustantivo como hermano que yo puedo flexionar por género y número y puedo decir hermano, hermana, hermanos, hermanas o un verbo como escuchar que yo puedo flexionar, por todas estas categorías gramaticales que os he puesto en la diapositiva y puedo decir que yo escuche o yo escucho o yo escuchaba o yo escucharé o yo soy escuchado, etcétera. Y el adverbio, en el caso del adverbio en cambio, no puedo hacer ninguna de estas alteraciones, de estas modificaciones. Si digo allí, la palabra allí es invariable. Vamos a ejemplificar justamente lo que son las partes de la oración en egipcio clásico, con esta tabla, que nos servirá también para comparar la situación del egipcio clásico con la situación del español y ver cuáles son las categorías o cuáles son las partes de la oración que existen e negipcio clásico y no existen en español y viceversa. Naturalmente las más importantes existen en las dos lenguas, son comunes a las dos lenguas. Hay sustantivos o verbos tanto en español como en egipcio clásico, pero existen en algunas categorías que en egipcio clásico se dan y en español no y viceversa. Y vamos a empezar justamente por ahí. Si os fijáis en esta tabla, hay una serie de recuadros, de casillas que las he marcado en gris. Bueno pues las casillas marcadas en gris implican inexistencia. Entonces, si cogéis la primera línea ya podéis ver cómo el artículo que existe en español no existe en egipcio clásico. Justamente esto ya os lo insinué la semana pasada y esta semana es algo que tiene que quedar diáfanamente claro ya, verdad, en egipcio clásico no existe el artículo, pero vuelvo a insistir eso ocurre en egipcio clásico, porque en egipcio de la segunda fase sí hay artículo, el egipcio de la segunda fase como en español, introduce el artículo, por lo tanto, ahí hay una diferencia fundamental en la propia lengua egipcia en relación con su evolución. En la primera fase evolutiva de la lengua egipcia no
Created by eDocPrinter PDF Pro!!
Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! existe el artículo, pero en la segunda sí. Por tanto insisto, estamos hablando siempre del egipcio clásico y así lo he indicado claramente en esta tabla. Entonces en español tenemos el artículo que puede ser determinado o indeterminado, pero en egipcio no lo tenemos y esto es muy importante. ¿Por qué? Por una razón que ya os comentaba la semana pasada y en la que ahora voy a insistir, porque a la hora de traducir un sustantivo egipcio, nos encontramos con que tenemos tres posibilidades de traducción en español, un sustantivo como "sh3" por ejemplo, "escriba", se puede traducir pues simplemente con el sustantivo español "escriba", por ejemplo, en una expresión como "oficio de escriba", pero, en otros contextos se puede necesitar traducir ese sustantivo con una marca de determinación o de indeterminación, según que en el contexto ese objeto al que se alude, sea conocido, se dé por conocido o no. Si yo digo "el escriba viene", estoy expresando una situación distinta a si digo "un escriba viene". Porque si digo el "escriba viene", quiere decir que de ese escriba ya se ha hablado o que ese escriba se da como un elemento conocido en el contexto, mientras que si digo "un escriba viene", en realidad estoy presentando ese escriba por primera vez, es decir, lo doy como algo desconocido. Si digo "el escriba viene", yo ya sé de quién estoy hablando. Si digo "un escriba viene", estoy mencionando a alguien indeterminado, alguien del cual todavía no se ha hablado. Por lo tanto, dependiendo del contexto puedo necesitar bien traducir el sustantivo solo, bien traducirlo con un artículo determinado, bien traducirlo con un artículo indeterminado. Naturalmente, en oraciones descontextualizadas como son las que vamos a ir trabajando en estas primeras semanas, es difícil saber exactamente cómo se tiene que traducir un sustantivo, si se le tiene que poner un artículo determinado o indeterminado. Pero cuando uno ya está trabajando en textos y por lo tanto tiene contextos claros, ahí hay que saber jugar a la hora de traducir con los artículos y hay que ver si es preferible utilizar el artículo determinado, el artículo indeterminado o bien, no utilizar ningún artículo. Pero en todo caso, allí donde en egipcio no va a haber artículo, nosotros tenemos que saber jugar a la hora de traducir para expresar lo que en realidad está diciendo el texto egipcio, de la mejor manera posible, teniendo en cuenta que el texto egipcio no expresa la determinación o indeterminación del sustantivo a través de un artículo, sino de manera contextual, mientras que nosotros en cambio tenemos que hacerlo a través del artículo. Por lo tanto, esa será una diferencia fundamental entre una lengua y la otra. Debo deciros que en realidad el artículo hoy en día ya no se considera propiamente una parte de la oración, sino que se considera un morfema del sustantivo, en la teoría gramatical actual. Pero, yo he preferido mantenerlo como una de las partes de la oración, precisamente, porque nos viene muy bien para ver esta diferencia fundamental entre el español y el egipcio clásico, justamente en lo que se refiere a las partes de la oración y a esta inexistencia del artículo en egipcio clásico. Bien, si hablamos del sustantivo, naturalmente, el sustantivo es compartido por el español y por el egipcio clásico y por todas las lenguas del mundo, ¿que es un sustantivo? Todos sabéis perfectamente que un sustantivo es esa parte de la oración que designa objetos o conceptos de la realidad, más o menos, abstractos o concretos. Por ejemplo la palabra "hermano" que tiene su flexión, como ya hemos dicho antes hermano, hermana, hermanos, hermanas, en español, en egipcio esa palabra es "sn", ya lo vimos en el vocabulario de la primera lección y precisamente en esta misma semana vamos a estudiar cómo se flexiona en egipcio esa palabra "sn", porque también en egipcio tendrá una flexión nominal completa. La tercera categoría a la que nos vamos a referir, es decir, la tercera parte de la oración que vamos a comentar, es el adjetivo. La palabra adjetivo viene del latín "adjetivus" que significa que se añade, que acompaña, situado al lado. Que se añade, que acompaña, situado al lado de qué? Naturalmente del sustantivo, porque un adjetivo la función inicial de un adjetivo es la de complementar, modificar a un sustantivo. El adjetivo se divide en dos grandes tipos, el adjetivo puede ser calificativo o puede ser determinativo. Es calificativo si indica una cualidad del sustantivo y es determinativo si lo
Created by eDocPrinter PDF Pro!!
Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! determina, si indica una determinación. Un adjetivo calificativo en español es bueno y conocemos la contrapartida egipcia, porque lo hemos visto también en el vocabulario de la lección anterior "nfr" que también significa "bueno" y que como veréis tiene también su flexión nominal que es idéntica a la del sustantivo, como ocurre en español. Si en español podemos decir hermano, hermana, hermanos, hermanas, también podemos decir bueno, buena, buenos, buenas, porque el adjetivo debe concordar con el sustantivo al que se refiere. Bueno pues, en egipcio pasará exactamente lo mismo y la flexión de "nfr" será la misma que la flexión de "sn", como veremos después. El adjetivo como digo, puede ser también determinativo. Por ejemplo, "este" que es un demostrativo o "cada", que es un indefinido. Pues estas palabras también existen en egipcio clásico y por ejemplo, "este" se dice "pn", cosa que ya sabemos porque también la hemos visto en el vocabulario de la primera lección y "cada" se dice "nb", lo mismo, también lo sabíamos porque lo hemos visto en el vocabulario de la primera lección. La cuarta parte de la oración a la que nos vamos a referir es el pronombre. ¿Qué es un pronombre? Un pronombre, también es una palabra que designa un objeto o un concepto de la realidad, pero no por su nombre específico, sino justamente por una palabra que lo sustituye. Por eso se llama pronombre. Os he puesto un ejemplo, el pronombre personal "él" en español que también existe en egipcio, como veremos en su momento y en este caso os he puesto uno de los posibles pronombres personales para la tercera persona de masculino singular, como es "sw", que también significa "él". En quinta posición tenemos el verbo, ya sabéis que el verbo es una parte de la oración central. En español tenemos, por ejemplo, el verbo "escuchar", que existe también en egipcio "sdm", también lo conocemos porque lo hemos visto en las listas de signos de la lección anterior. "sdm" significa "escuchar" y es un verbo muy importante porque los gramáticos lo utilizamos como verbo modelo, es el verbo que sirve para enunciar las diferentes formas verbales que existen en egipcio. De todo esto tendremos ocasión de hablar más adelante a lo largo de este curso. Hasta aquí hemos visto las partes variables de la oración, el verbo también es variable, porque se puede flexionar, "yo escucho", "tu escuchas", "el escucha". Ahora vamos a ver las partes invariables de la oración, la primera de ellas es el adverbio, lo hemos comentado anteriormente, en español yo tengo por ejemplo el adverbio "allí", esto no se puede flexionar, en egipcio tengo el adverbio "im" que significa "allí" y que también conocemos porque lo hemos visto en el vocabulario de la lección anterior. Lo mismo sucede con la preposición "en", en español tenemos esta preposición que corresponde en egipcio a "m", que también significa "en", entre otras cosas. Las preposiciones como tendremos ocasión de ver, son palabras fundamentales en egipcio, tienen una función esencial, como veremos sin ir más lejos la semana que viene. Fijaros en el ámbito de la conjunción, he marcado la casilla del egipcio clásico con un azul clarito. ¿Por qué he hecho esto? Porque aunque existen conjunciones en egipcio clásico, son palabras muy poco utilizadas. Hay muy pocas y son muy poco utilizadas, por razones de las cuales hablaremos más adelante, probablemente. Pero en todo caso hay muy pocas conjunciones. ¿Por qué? Porque cuando se necesitan conjunciones, lo que hace el egipcio clásico es utilizar preposiciones con el valor de conjunciones. Pero, palabras que sean específicamente conjunciones, hay muy pocas en egipcio clásico. En cambio en español, la conjunción es una parte de la oración muy importante, por eso la casilla está en blanco, verdad y os he puesto el ejemplo de la conjunción "porque", que en egipcio se dice en "n-ntt", pero de la cual a lo largo de este curso no vamos a hablar, porque no vamos a llegar tan allá en el estudio de la gramática egipcia. Compartida es también la interjección, en español tenemos la interjección "oh" que corresponde en egipcio por ejemplo, a la interjección "i". Fijaros que la palabra está escrita con la parte fonética, la "iod", seguida de un personaje que levanta el brazo, eso es un determinativo, justamente, muy expresivo para "oh", es alguien que levanta el brazo y dice "oh", es una manera muy expresiva, justamente, de determinar esa palabra que en realidad es una interjección. Y
Created by eDocPrinter PDF Pro!!
Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! ahora fijaros que tenemos tres partes de la oración del egipcio clásico, el auxiliar de enunciación, el conversor y la partícula enclítica, que no existen en español, son partes de la oración específicas de la lengua egipcia en general. ¿Qué és un auxiliar de enunciación? Bueno, esto lo veremos a partir de la semana que viene, pero un auxiliar de enunciación es una palabra que me permite expresar en qué contexto, en qué situación se enuncia, se emite un mensaje determinado, es decir, si el emisor presenta ese mensaje como una realidad objetiva o bien si lo presenta como una interpelación al receptor. Pero, de esto como os digo hablaremos de manera más específica a partir de la semana que viene. Pero, he de deciros, que la auxiliar de enunciación, es una parte de la oración fundamental, quizá la más importante o la más conocida de estas palabras sea, en la auxiliar de enunciación "iw", que como veis no os he traducido, porque la mayoría de las veces no se traducen, pero que viene a significar algo así como "aquí y ahora", es decir, quiere decir que en el contexto en que se emite el mensaje, en el aquí y ahora del mensaje, ese mensaje es una verdad objetiva. Pero, insisto de esto, volveré a hablar la semana que viene. Y luego tenemos otras dos categorías de palabras, los conversores y las partículas enclíticas, que os he marcado en rosa en esta tabla, porque de ellas no vamos a hablar a lo largo de este curso, que como digo, tiene un tiempo limitado y por lo tanto, un alcance limitado y no se puede hacer toda la gramática del egipcio clásico en estas 8 semanas. Y por tanto, estas dos partes de la oración no las vamos a ver a lo largo de este curso. Bien pues, en la tabla como podéis ver, tenéis sintetizadas las partes de la oración del egipcio clásico, su comparación con las partes de la oración en español, yo os aconsejo que os estudiéis bien esta tabla, que os fijéis bien en las partes de la oración del egipcio clásico que están en blanco, porque esas son las que vamos a estudiar a lo largo de las próximas semanas, y esas son un poco, las partes de la oración en las que vamos a sustentar toda la teoría gramatical que vamos a estudiar en este curso. Por lo tanto, fijádla bien y pensad que a partir de aquí, vamos a continuar construyendo este edificio de la gramática del egipcio clásico.