tema-36 (1)
tema-36 (1)
tema-36 (1)
com
TEMA 361
CRECIMIENTO ECONÓMICO, ESTRUCTURAS
Y MENTALIDADES SOCIALES EN LA EUROPA DEL SIGLO XVIII
LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
INTRODUCCIÓN
Dentro de la Historia Universal, el siglo XVIII es el que marca la época de
esplendor y consolidación del Antiguo Régimen, pero también es el momento en el que
se empiezan a introducir cambios en las estructuras políticas, económicas, sociales e
incluso culturales que harán que, a partir de finales de ese siglo, se inicie ya el final del
propio Antiguo Régimen.
En el desarrollo de los contenidos que, de acuerdo a la normativa vigente, vamos
a exponer en este tema, hemos optado por agruparlos en dos grandes partes. En la
primera parte, hablaremos de Europa, refiriéndonos en primer lugar a sus estructuras
políticas, siguiendo con sus cuestiones económicas en relación con la estructura social,
y, finalmente, hablaremos de la cultura de la época, con el desarrollo de la Ilustración.
En esta parte podremos ver las transformaciones que se introducen en esas cuestiones y
cómo se concretan a nivel internacional.
En la segunda parte nos centraremos en el caso de la monarquía hispánica,
fijándonos principalmente en las transformaciones políticas y económicas que se
desarrollaron a partir de la implantación de la monarquía borbónica. No obstante,
también hablaremos brevemente en esta parte de la sociedad y la economía hispánicas
de la época.
1
Tema reelaborado en 2023
1
http://pfolgueira.wordpress.com
A. CRECIMIENTO ECONÓMICO
En general, apoyado en el crecimiento demográfico, hay un crecimiento
económico que afecta a la agricultura, el comercio y las manufacturas. En esta época,
sobre todo en Inglaterra, hubo pensadores económicos de mucha relevancia, como
LOCKE y SMITH. Para LOCKE era muy importante lograr el liberalismo económico.
SMITH, por su parte, tiene tres líneas de análisis, que son el salario de trabajador, el
beneficio del capital invertido y la renta del propietario de la tierra, a lo que añade
el salario del trabajador que no interviene en la producción. Señala también la
aparición de intereses entre las clases productivas, y la aparición de injusticias de los
poderosos sobre los trabajadores (o de las metrópolis sobre las colonias). Es partidario
de una menor intervención estatal.
1- Transformaciones agrícolas
Si hay una población creciente, hay que aumentar la producción de alimentos,
pero esta agricultura se ve lastrada por las mayores exigencias del mercado y por el
mantenimiento del régimen señorial.
Se introduce la rotación trienal, aumenta el trabajo de braceros y
arrendatarios, aparecen nuevos cultivos… Además, se aportan innovaciones teóricas y
prácticas, como la sembradora mecánica o el sistema Norfolk de rotación de
cultivos. Estas innovaciones se centran en Inglaterra, pero otros países también
participan en la transformación de las estructuras agrarias.
2- Desarrollo comercial
La revolución comercial iniciada con los grandes descubrimientos, junto a la
necesidad de dar salida a la producción agrícola, dio lugar a una actividad comercial
favorecida por la mejora de los transportes y de los medios de comunicación.
El comercio en Europa se intensifica, favorecido por la mejora de los
transportes fluviales y terrestres y también por la ampliación de los servicios postales.
Crecen los intercambios entre Europa y el resto del mundo. Europa importaba productos
como café, azúcar, algodón o tabaco de los países tropicales, y té, seda o porcelanas
de Oriente. A su vez, exportaba productos manufacturados. La expansión comercial
da lugar a la acumulación de capitales y al desarrollo de técnicas bancarias.
2
http://pfolgueira.wordpress.com
3- Innovación industrial
En Inglaterra, las máquinas de las fábricas fueron suplantando progresivamente
al trabajo manual de los talleres. De esta manera, el capitalismo mercantil fue dejando
su lugar poco a poco al capitalismo industrial.
El despegue industrial inglés, más temprano que el de otros países, puede
explicarse a través de factores tales como la abundancia de mano de obra, la existencia
de grandes capitales, la disponibilidad de materias primas, el poderío marítimo y
colonial del país, y también su estabilidad política.
A mediados de siglo aparecen las primeras máquinas que incrementaron la
producción hasta que por fin apareció la máquina de vapor.
A su vez, mediante el factory system un gran número de obreros se concentraban
en un mismo espacio fabril, caracterizado por la mecanización, la concentración técnica
y geográfica y la división del trabajo industrial. Se desarrolla principalmente en la
industria textil y en la metalúrgica.
En el resto de Europa, sin embargo, no hay revolución agraria, y las
transformaciones económicas que van dando paso a la industrialización son más lentas,
manteniéndose la producción doméstica.
3
http://pfolgueira.wordpress.com
4
http://pfolgueira.wordpress.com
5
http://pfolgueira.wordpress.com
España. Entonces, ante el riesgo de que la Casa de Austria formara un bloque, los
ingleses ofrecen unas negociaciones de paz y los holandeses los imitan.
La Paz de Utrecht terminó con la guerra tras unas complicadas negociaciones
que culminaron en 1713. Con esa paz terminó el imperio español en Europa y triunfó la
política de equilibrio de fuerzas preconizada por Inglaterra. Que las concesiones
españolas a Inglaterra fuesen hechas por LUIS XIV son una clara prueba del grado de
dependencia al que se había llegado.
Tras la firma de la paz, la hegemonía francesa fue sustituida por un sistema de
equilibrio en el que, sin embargo, Inglaterra tenía un papel decisivo.
6
http://pfolgueira.wordpress.com
7
http://pfolgueira.wordpress.com
8
http://pfolgueira.wordpress.com
E. LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA
La Ilustración tuvo, en España, un gran peso, igual que en el resto de Europa,
con su intención de llevar a cabo una transformación de la sociedad, especialmente
desde un punto de vista político vinculado a la nueva dinastía de los BORBONES,
siendo CARLOS III el rey que mejor representa la Ilustración española. Es destacable el
hecho de que, en España, todos los autores se mantuvieron dentro de la ortodoxia del
catolicismo, sin que hubiera ningún autor deísta ni ateo.
En este movimiento destacan autores como el padre FEIJOO, CAMPOMANES
o JOVELLANOS.
9
http://pfolgueira.wordpress.com
CONCLUSIÓN
El desarrollo del mundo contemporáneo es muy difícil de entender sin conocer
el Antiguo Régimen y las transformaciones de toda índole que se desarrollaron durante
el siglo XVIII, y por eso estos contenidos ayudan a comprender desde dónde se parte en
la configuración del mundo contemporáneo.
Estos contenidos deberán ser estudiados en las materias de Geografía e Historia
de 4º de Educación Secundaria e Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de
Bachillerato, pero también en la de Historia de España de 2º de Bachillerato para el caso
español. En estas materias nuestro alumnado deberá conocer estas cuestiones en tanto
que son los antecedentes del mundo contemporáneo. En esas materias será de mucha
utilidad la lectura de textos políticos de autores como Montesquieu o Jovellanos, que
ayudarán a comprender las bases de la Ilustración y de la política del Despotismo
Ilustrado.
BIBLIOGRAFÍA
En la elaboración de este tema nos servimos principalmente de los manuales de
Historia Moderna de Pere molas y otros, y de Bartolomé Bennassar y otros, así como de
La Ilustración, de Mestre Sanchís. Para el caso de España nos servimos del manual de
Pere Molas dentro de la Historia de España de Espasa-Calpe.
10