tema-36 (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

http://pfolgueira.wordpress.

com

TEMA 361
CRECIMIENTO ECONÓMICO, ESTRUCTURAS
Y MENTALIDADES SOCIALES EN LA EUROPA DEL SIGLO XVIII
LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

INTRODUCCIÓN
Dentro de la Historia Universal, el siglo XVIII es el que marca la época de
esplendor y consolidación del Antiguo Régimen, pero también es el momento en el que
se empiezan a introducir cambios en las estructuras políticas, económicas, sociales e
incluso culturales que harán que, a partir de finales de ese siglo, se inicie ya el final del
propio Antiguo Régimen.
En el desarrollo de los contenidos que, de acuerdo a la normativa vigente, vamos
a exponer en este tema, hemos optado por agruparlos en dos grandes partes. En la
primera parte, hablaremos de Europa, refiriéndonos en primer lugar a sus estructuras
políticas, siguiendo con sus cuestiones económicas en relación con la estructura social,
y, finalmente, hablaremos de la cultura de la época, con el desarrollo de la Ilustración.
En esta parte podremos ver las transformaciones que se introducen en esas cuestiones y
cómo se concretan a nivel internacional.
En la segunda parte nos centraremos en el caso de la monarquía hispánica,
fijándonos principalmente en las transformaciones políticas y económicas que se
desarrollaron a partir de la implantación de la monarquía borbónica. No obstante,
también hablaremos brevemente en esta parte de la sociedad y la economía hispánicas
de la época.

I. CRECIMIENTO ECONÓMICO, ESTRUCTURAS Y MENTALIDADES


SOCIALES EN LA EUROPA DEL SIGLO XVIII
Europa conquistó, dominó y transformó los territorios del mundo, y ese
dominio fue objeto de disputas. Su primacía puede explicarse, entre otros factores, por
su elevada densidad de población y por el surgimiento de una burguesía esencialmente
comercial. Pero la Europa continental todavía era feudal, frente a la Europa atlántica
más evolucionada. España, Portugal y Holanda estaban en decadencia, mientras que
Francia e Inglaterra se disputaban el liderazgo.

1
Tema reelaborado en 2023

1
http://pfolgueira.wordpress.com

A. CRECIMIENTO ECONÓMICO
En general, apoyado en el crecimiento demográfico, hay un crecimiento
económico que afecta a la agricultura, el comercio y las manufacturas. En esta época,
sobre todo en Inglaterra, hubo pensadores económicos de mucha relevancia, como
LOCKE y SMITH. Para LOCKE era muy importante lograr el liberalismo económico.
SMITH, por su parte, tiene tres líneas de análisis, que son el salario de trabajador, el
beneficio del capital invertido y la renta del propietario de la tierra, a lo que añade
el salario del trabajador que no interviene en la producción. Señala también la
aparición de intereses entre las clases productivas, y la aparición de injusticias de los
poderosos sobre los trabajadores (o de las metrópolis sobre las colonias). Es partidario
de una menor intervención estatal.
1- Transformaciones agrícolas
Si hay una población creciente, hay que aumentar la producción de alimentos,
pero esta agricultura se ve lastrada por las mayores exigencias del mercado y por el
mantenimiento del régimen señorial.
Se introduce la rotación trienal, aumenta el trabajo de braceros y
arrendatarios, aparecen nuevos cultivos… Además, se aportan innovaciones teóricas y
prácticas, como la sembradora mecánica o el sistema Norfolk de rotación de
cultivos. Estas innovaciones se centran en Inglaterra, pero otros países también
participan en la transformación de las estructuras agrarias.
2- Desarrollo comercial
La revolución comercial iniciada con los grandes descubrimientos, junto a la
necesidad de dar salida a la producción agrícola, dio lugar a una actividad comercial
favorecida por la mejora de los transportes y de los medios de comunicación.
El comercio en Europa se intensifica, favorecido por la mejora de los
transportes fluviales y terrestres y también por la ampliación de los servicios postales.
Crecen los intercambios entre Europa y el resto del mundo. Europa importaba productos
como café, azúcar, algodón o tabaco de los países tropicales, y té, seda o porcelanas
de Oriente. A su vez, exportaba productos manufacturados. La expansión comercial
da lugar a la acumulación de capitales y al desarrollo de técnicas bancarias.

2
http://pfolgueira.wordpress.com

3- Innovación industrial
En Inglaterra, las máquinas de las fábricas fueron suplantando progresivamente
al trabajo manual de los talleres. De esta manera, el capitalismo mercantil fue dejando
su lugar poco a poco al capitalismo industrial.
El despegue industrial inglés, más temprano que el de otros países, puede
explicarse a través de factores tales como la abundancia de mano de obra, la existencia
de grandes capitales, la disponibilidad de materias primas, el poderío marítimo y
colonial del país, y también su estabilidad política.
A mediados de siglo aparecen las primeras máquinas que incrementaron la
producción hasta que por fin apareció la máquina de vapor.
A su vez, mediante el factory system un gran número de obreros se concentraban
en un mismo espacio fabril, caracterizado por la mecanización, la concentración técnica
y geográfica y la división del trabajo industrial. Se desarrolla principalmente en la
industria textil y en la metalúrgica.
En el resto de Europa, sin embargo, no hay revolución agraria, y las
transformaciones económicas que van dando paso a la industrialización son más lentas,
manteniéndose la producción doméstica.

B. ESTRUCTURAS Y MENTALIDADES SOCIALES EN LA EUROPA


DEL SIGLO XVIII
La sociedad sí mantuvo una estructura tradicional, ya que los cambios fueron
muy lentos y estuvieron lastrados por las estructuras preexistentes.
La población aumenta de manera constante y más acentuada en Europa
Occidental que en la Oriental. Esto se debe a una disminución de la mortalidad, a un
aumento de la natalidad, a una prolongación de la esperanza de vida y a una
disminución en la edad de matrimonio; además, no hay pestes ni hambrunas, y la
medicina progresa. Por todo esto, vemos una inversión de la tendencia demográfica.
Además, la movilidad de la población aumenta debido a factores como la
emigración a zonas coloniales, las colonizaciones interiores, el éxodo rural y el espíritu
de aventura.
En lo que se refiere a los grupos sociales, nos encontramos ante un cuadro
social muy variado, ya que una misma clase social puede tener diferentes características
dependiendo del país en el que se encuentre. Pero podemos resumir diciendo que es una
sociedad estamental, aunque, a pesar de la existencia de barreras jurídicas entre unos

3
http://pfolgueira.wordpress.com

grupos que tienen derechos y obligaciones claramente delimitados, no era demasiado


cerrada. Básicamente, los grupos sociales eran tres, los privilegiados, los no
privilegiados y las capas medias de la sociedad.
Los grupos privilegiados eran la nobleza y el clero. En la nobleza, con matices
dependiendo de los lugares, podemos diferenciar entre la alta nobleza, que tenía
capacidad económica e influencia, y la baja nobleza, que apenas tenía dinero ni
influencia pero que, al menos, no pagaba impuestos.
Por su parte, el clero también era un grupo privilegiado, sobre todo en los países
católicos. También podemos diferenciar entre el alto clero y el bajo clero. Además
estaba el clero regular.
Los grupos no privilegiados eran los artesanos, los obreros y los campesinos.
Pervive la producción artesanal y la vida de estos artesanos es cada vez más dura. Los
obreros industriales también tenían una vida muy dura debido a sus condiciones
laborales. Los campesinos aún eran la mayor parte de la población, y, aunque su
situación variaba dependiendo de los lugares, solían ser muy miserables.
Por su parte, las capas medias de la sociedad carecían de privilegios, pero la
vida económica y cultural de Europa gira cada vez más en torno a una burguesía que
basaba su riqueza no en la posesión de tierras sino en la posesión de dinero. Vemos una
clara diferencia entre la alta burguesía y la baja burguesía. Con el tiempo esta
burguesía se irá enfrentando a los grupos privilegiados para tener más derechos y poder
tener poder.

C. LA CULTURA DEL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN


La cultura durante el siglo XVIII está dominada por el movimiento que se
conoció como Ilustración, que buscaba disipar las tinieblas de la ignorancia mediante
las luces del conocimiento y la razón, motivo por el cual el siglo XVIII es conocido
como el Siglo de las Luces. Algunos autores de importancia fueron MONTESQUIEU,
VOLTAIRE, DIDEROT, D’ALAMBERT y, en España, CAMPOMANES y
JOVELLANOS. En política hay influencia de autores como ARISTÓTELES y
LOCKE.
Este movimiento caló entre la burguesía y también entre la aristocracia, e
incluso algunos monarcas, como el español CARLOS III quisieron aplicar las ideas
ilustradas a su manera de gobernar, dando lugar a lo que se conoció como el
Despotismo Ilustrado.

4
http://pfolgueira.wordpress.com

II. TRANSFORMACIONES POLÍTICAS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO


XVIII
En España el siglo XVIII es la época en la que se lleva a cabo un reformismo
que pretendía la mejora de la sociedad, aunque la sociedad española aún tenía factores
arcaicos y retardatarios. Los BORBONES llevaron a cabo un reformismo cercano al
desarrollado en otros países, con intentos de centralización administrativa, regalismo,
reformas económicas y sociales, y también reformas pedagógicas. En esta época, la
sociedad española es estable, aunque su estabilidad se vio varias veces interrumpida por
revueltas muy violentas, aunque sin continuidad, como el motín de ESQUILACHE.
A. GUERRA DE SUCESIÓN Y TRATADO DE UTRECHT
1- Guerra europea
En 1701 en Italia se produjeron los primeros choques entre franceses y
austriacos. Sin embargo, la guerra se internacionalizó con la incorporación de Inglaterra
y Holanda, que constituyeron junto a Austria la Gran Alianza, declarando después la
guerra a Francia y España. A la coalición se incorporaron Saboya y Portugal. La
contienda parecía desfavorable a los franceses, lo que llevó a que LUIS XIV quisiera
firmar la paz en 1709, pero las condiciones que querían imponer sus enemigos eran tan
duras que no se llegó a un acuerdo.
2- Guerra civil
En 1705 este conflicto se convierte en una guerra civil en España, tras tan solo
cuatro años de gobierno borbónico y cuando la guerra europea apenas había afectado a
España. Esta ruptura de la estabilidad se manifiesta a nivel estamental y a nivel
territorial.
A nivel estamental, nobleza y pueblo están en bandos diferentes. La nobleza no
quería a FELIPE V, por miedo a las posibles reformas. Sin embargo, el pueblo lo
apoyaba.
A nivel territorial, los partidarios de FELIPE eran sobre todo castellanos,
mientras que los de CARLOS DE AUSTRIA eran aragoneses. Hubo un levantamiento
en la Corona de Aragón en 1705, que fue muy violento en Cataluña, posiblemente por el
resentimiento y la desconfianza hacia Francia, por el rechazo al centralismo y por el mal
cariz que para Francia estaba teniendo esta guerra.
3- El Tratado de Utrecht
Al morir JOSÉ I DE HABSBURGO en 1711 y sucederle su hermano CARLOS,
el otro pretendiente al trono español, éste no renunció a la posibilidad de reinar en

5
http://pfolgueira.wordpress.com

España. Entonces, ante el riesgo de que la Casa de Austria formara un bloque, los
ingleses ofrecen unas negociaciones de paz y los holandeses los imitan.
La Paz de Utrecht terminó con la guerra tras unas complicadas negociaciones
que culminaron en 1713. Con esa paz terminó el imperio español en Europa y triunfó la
política de equilibrio de fuerzas preconizada por Inglaterra. Que las concesiones
españolas a Inglaterra fuesen hechas por LUIS XIV son una clara prueba del grado de
dependencia al que se había llegado.
Tras la firma de la paz, la hegemonía francesa fue sustituida por un sistema de
equilibrio en el que, sin embargo, Inglaterra tenía un papel decisivo.

B. ESTRUCTURA DEL ESTADO


El siglo XVIII es la culminación del Absolutismo, con un monarca que era el
exclusivo depositario del Estado, y cuya soberanía estaba por encima del Derecho y no
conocía limitaciones. En los siglos anteriores no se había logrado que la totalidad de la
sociedad se sometiera a la autoridad real, de manera que en esa dirección irán las
reformas borbónicas, basadas en los principios de unificación y centralización.
La uniformidad se logra con los Decretos de Nueva Planta, que reducen a
todos los reinos de España a las mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, aunque
manteniendo ciertas diferencias.
El centralismo es la consecuencia lógica de la propia evolución del
Absolutismo. Da lugar a una enorme actividad legislativa e impregna toda la actuación
de los BORBONES.
1- La Administración central
a) El rey
La persona del rey es sagrada e inviolable, encarna al Estado y a la soberanía,
que ejerce con plenitud y sin limitaciones. Concretamente, FELIPE V ejerció el poder
sin respetar el Derecho tradicional. Con los BORBONES pasa a ser un rey absoluto,
considerándose que su poder emana de Dios y se transmite a través de una herencia muy
bien reglada. Además, en 1713 entra en vigor la Ley Sálica, que excluía a las mujeres de
la sucesión al trono.
b) Las Cortes
Los Decretos de Nueva Planta suprimieron las Cortes de Aragón, Cataluña y
Valencia, quedando solo las de Navarra como independientes. De este modo, las Cortes
de Castilla pasaron a ser las Cortes nacionales, así que a ellas se irán incorporando

6
http://pfolgueira.wordpress.com

representantes de la Corona de Aragón. Considerada una institución anacrónica, su


papel fue cada vez menor.
c) Secretarías y Consejos
Las Secretarías y Consejos eran órganos auxiliares de gobierno que ejecutaban
las órdenes reales. Las Secretarías surgen de la necesidad de establecer criterios que
permitan diversificar los asuntos en función de su materia, atribuyéndolos a órganos
especializados, siendo así precedentes de los Ministerios actuales.
Los Consejos eran órganos colegiados de asesoramiento y decisión, y habían
sido la base de la Administración desde los Reyes Católicos. Con el auge de las
Secretarías de Despacho los Consejos irán perdiendo funciones, desapareciendo o
haciéndose menos relevantes. Conservará su papel el Consejo de Castilla, con carácter
consultivo y facultades legislativas, ejecutivas y judiciales.
2- Administración territorial
a) Virreinatos y Capitanías Generales
Con los Decretos de Nueva Planta solamente quedaron Virreyes en Navarra y
en América, siendo sustituidos los demás por Capitanes Generales, que eran jefes del
ejército, representantes del rey y autoridades supremas en sus demarcaciones.
b) Intendentes
En principio los Intendentes se encargaban del avituallamiento del ejército en
tiempos de guerra, pero a partir de 1718 se encargaron de fomentar el trabajo, el
comercio, la industria, la ganadería, la agricultura y todo lo que tuviera relación con la
economía de las provincias. Necesitaban conocer bien el territorio, así que ordenaron la
elaboración de mapas, informes económicos, censos… Además, administraban y
controlaban las rentas reales.
3- Régimen municipal
El municipio era el elemento de organización jurídica y administrativa de un
pueblo. Su decadencia se inicia a fines de la Edad Media, cuando el centralismo lo
convirtió en un órgano más de la estructura estatal. Sin embargo, la progresiva venta de
cargos y otros factores alejaron al “común” de los vecinos del gobierno municipal. Con
CARLOS III, a través de la Contaduría General de Propios y Arbitrios, se
subordinan las haciendas locales al poder central.

7
http://pfolgueira.wordpress.com

C. POLÍTICA ECONÓMICA Y FINANCIERA


En la primera mitad del siglo, los mercantilistas se ocupan sobre todo de la
industria, de modo que en materia agraria no hubo política organizadora ni innovación
alguna, manteniéndose incluso los privilegios de la Mesta. En la segunda mitad del
siglo, economistas y gobernantes se preocupan por la cuestión agraria, por su
importancia no solo económica, sino también social. Es la época de los fisiócratas,
influidos por QUESNAY y opuestos al mercantilismo.
Podemos decir que durante el siglo XVIII la economía española seguía siendo
eminentemente rural, pero no hubo la revolución agrícola de otros lugares, ya que ni se
introdujeron apenas nuevos cultivos, ni rotaciones, ni abonos… Pese a que el
crecimiento demográfico fue escaso, la producción agrícola no pudo seguirlo, de modo
que en la segunda mitad del siglo hubo que importar grano; además, al haber una
producción escasa, los precios suben.
Desde el punto de vista financiero, los Decretos de Nueva Planta acabaron con el
régimen fiscal de la Corona de Aragón, tratando en un primer momento de implantar el
sistema castellano. Sin embargo, su excesiva complejidad hizo que se adoptara un
nuevo impuesto, que recibió un nombre distinto según las zonas. Se quiso usar este
impuesto como modelo en Castilla, pero su aplicación allí fue imposible.
La financiación del Estado, sobre todo las guerras, supuso un serio esfuerzo
fiscal, siendo necesario apelar al crédito. A partir de las guerras contra los
revolucionarios franceses se produce un incremento de los gastos bélicos que da lugar a
una situación caótica. Así pues, el Antiguo Régimen español acabó con una enorme
quiebra financiera.

D. ESPAÑA EN LA POLÍTICA INTERNACIONAL


En esta época, Europa es una comunidad de países autónomos e independientes,
relacionados entre sí por la doctrina del equilibrio. Ya no hay guerras de religión, las
guerras que hay son dinásticas, territoriales y coloniales.
La diplomacia juega en este momento un papel importantísimo, y surgen
alianzas que configuran bloques opuestos aunque de igual potencial, debido a lo cual la
paz es inestable. Las grandes potencias son Austria, Francia e Inglaterra. El equilibrio
se rompe con guerras, tras las que los tratados restablecen el equilibrio.
Tras el Tratado de Utrecht, España queda relegada, pero aún así tiene mucha
presencia en el Mediterráneo y el Atlántico, aunque entrará en la órbita de Francia.

8
http://pfolgueira.wordpress.com

1- Política exterior de FELIPE V


La política exterior de FELIPE V se organizó en los ámbitos atlántico y
mediterráneo para mantener el equilibrio americano y garantizar el desarrollo comercial.
Podemos diferenciar dos etapas:
a) 1714-1729: Es la etapa de la negociación del Tratado de Utrecht, con tres
objetivos principales que fueron invalidar la renuncia de FELIPE al trono francés,
recuperar Gibraltar y Menorca y obtener territorios en Italia para que los gobernaran los
hijos de la reina ISABEL DE FARNESIO (revisionismo farnesiano).
b) Desde 1729: Tratados con Francia y rivalidad con Inglaterra.
2- Neutralidad de Fernando VI (1746-1759)
Finalizada la Guerra de Sucesión austriaca, en 1748 se firma la Paz de
Aquisgrán entre Francia e Inglaterra, siendo España relegada y manteniéndose neutral.
En esta etapa también hubo tensiones con Portugal por su expansión en Sacramento
(Uruguay). Para resolverlas se firmó un tratado que no contentó a nadie y que, por eso,
no se llevó a efecto. En 1753 se firma el Concordato con la Santa Sede, con la que el
entendimiento había sido muy difícil. En la Guerra de los Siete Años entre Inglaterra y
Francia se optó por la neutralidad.
3- Política exterior de Carlos III
La política de CARLOS III se asentó en la neutralidad en el Mediterráneo,
permitiendo la pacificación y la expansión del comercio, llegando a haber una cierta
apertura al mundo islámico. En cambio el Atlántico fue una zona de rivalidad para
lograr la seguridad en las Indias ante la beligerancia inglesa, enfrentándose a Inglaterra
incluso en la Guerra de Independencia de las Trece Colonias. También hay fricciones
con Portugal.

E. LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA
La Ilustración tuvo, en España, un gran peso, igual que en el resto de Europa,
con su intención de llevar a cabo una transformación de la sociedad, especialmente
desde un punto de vista político vinculado a la nueva dinastía de los BORBONES,
siendo CARLOS III el rey que mejor representa la Ilustración española. Es destacable el
hecho de que, en España, todos los autores se mantuvieron dentro de la ortodoxia del
catolicismo, sin que hubiera ningún autor deísta ni ateo.
En este movimiento destacan autores como el padre FEIJOO, CAMPOMANES
o JOVELLANOS.

9
http://pfolgueira.wordpress.com

CONCLUSIÓN
El desarrollo del mundo contemporáneo es muy difícil de entender sin conocer
el Antiguo Régimen y las transformaciones de toda índole que se desarrollaron durante
el siglo XVIII, y por eso estos contenidos ayudan a comprender desde dónde se parte en
la configuración del mundo contemporáneo.
Estos contenidos deberán ser estudiados en las materias de Geografía e Historia
de 4º de Educación Secundaria e Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de
Bachillerato, pero también en la de Historia de España de 2º de Bachillerato para el caso
español. En estas materias nuestro alumnado deberá conocer estas cuestiones en tanto
que son los antecedentes del mundo contemporáneo. En esas materias será de mucha
utilidad la lectura de textos políticos de autores como Montesquieu o Jovellanos, que
ayudarán a comprender las bases de la Ilustración y de la política del Despotismo
Ilustrado.

BIBLIOGRAFÍA
En la elaboración de este tema nos servimos principalmente de los manuales de
Historia Moderna de Pere molas y otros, y de Bartolomé Bennassar y otros, así como de
La Ilustración, de Mestre Sanchís. Para el caso de España nos servimos del manual de
Pere Molas dentro de la Historia de España de Espasa-Calpe.

10

También podría gustarte