TRABAJO NUMERO 2 DEONTOLOGIA JURIDICA
TRABAJO NUMERO 2 DEONTOLOGIA JURIDICA
TRABAJO NUMERO 2 DEONTOLOGIA JURIDICA
JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
PERIODO: MAYO-SEPTIEMBRE
MODALIDAD: EN LINEA
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
AMBATO- ECUADOR
2024
ESTUDIO DE CASO
Un juez civil es investigado por liberar a través de habeas corpus a trece personas
investigadas por acuerdo para delinquir con fines de narcotráfico y fabricación,
tráfico y porte de estupefacientes (agravado). Envista de lo ocurrido un juez penal
de la corte provincial con funciones de conocimiento, ordeno la detención
domiciliaria del juez en mención por la presunta responsabilidad en el delito de
prevaricato por acción (agravado).
Por la decisión judicial que tomo el juez acusado, un fiscal delegado ante el
tribunal superior se ha encargado de su investigación formulando los cargos
anteriormente descritos.
¿Cuál cree que debió ser la conducta del servidor judicial investigado y capturado
por los hechos descritos?
¿Se identifica con alguna de las dos opiniones ciudadanas y por qué?
CUESTIONARIO
¿Cuál cree que debió ser la conducta del servidor judicial investigado y capturado
por los hechos descritos?
En base al documento que he procedido a leer he sacado algunas conclusiones que a mi
parecer el Juez debió actuar recordando que ellos son las personas que están encargadas
de hacer cumplir y ejecutar las leyes que se encuentran estipuladas en el Ecuador por ende
en base a mis conocimientos el juez debió actuar de la siguiente manera:
La abstención de conocer el caso: Dado que el juez era un especialista en
derecho civil, lo prudente hubiera sido abstenerse de conocer el caso de habeas
corpus, remitiéndolo a un juez con competencia en derecho penal. Esta acción
hubiera asegurado que el caso fuera manejado por alguien con el conocimiento
adecuado para tomar una decisión informada y justa.
Consulta o Asesoría: Si el juez decidió continuar con el caso, debió buscar
asesoría o consultar con un especialista en derecho penal antes de tomar una
decisión, especialmente considerando la gravedad de los delitos involucrados.
Decisión Basada en la Ley y la Evidencia: El juez debería haber basado su
decisión estrictamente en la ley y en las pruebas presentadas, asegurándose de que
su fallo no favoreciera indebidamente a los acusados. Si existía alguna duda sobre
la legalidad de conceder el habeas corpus en este caso, debió haber optado por una
interpretación que priorizara la seguridad pública y la integridad del proceso
penal.
Por ende y a mi parecer la conducta del juez debió ser más cautelosa y alineada con los
principios de competencia jurisdiccional, consulta y asesoría especializada, y apego
estricto a la ley. Al no seguir estas directrices, el juez se expuso a la acusación de
prevaricato, lo que ha resultado en su detención domiciliaria y una investigación penal en
su contra.
Competencia y Diligencia que se basa este principio para exigir que un juez tenga el
conocimiento y la habilidad necesarios para ejercer su función de manera adecuada.
Además, debe ser diligente, es decir, trabajar con cuidado, esmero y responsabilidad en
cada caso que maneje.
Como el juez tenía experiencia en el área civil y no en el área penal, podría no haber
tenido la competencia adecuada para manejar un caso de habeas corpus relacionado con
delitos tan graves. Si no buscó asesoría o no se abstuvo de tomar el caso, su falta de
diligencia y competencia quedó en evidencia.
Transparencia implica que las decisiones de un juez deben ser claras y estar bien
fundamentadas, para que las partes involucradas y la sociedad en general entiendan por
qué se tomó una determinada decisión.
Si la decisión del juez de otorgar el habeas corpus no fue bien fundamentada o no se
explicó adecuadamente, esto afecta la transparencia. La ciudadanía puede sentirse
confundida o engañada, lo que afecta la confianza en el sistema judicial.
Responsabilidad implica que un juez debe ser consciente de las consecuencias de sus
decisiones y estar dispuesto a asumir las consecuencias de sus actos, especialmente si
comete un error.
Si el juez actuó de manera incorrecta, debe asumir la responsabilidad de sus actos. La
medida de detención domiciliaria impuesta sugiere que hay una percepción de que el juez
no actuó con la responsabilidad debida, lo cual podría ser el motivo por el cual ahora
enfrenta un proceso legal.
3. ¿Se identifica con alguna de las dos opiniones ciudadanas y por qué?
Me identifico con la segunda opinión ciudadana en este caso, lo hago porque comparto la
frustración y la indignación hacia lo que parece ser un acto de corrupción o, en el mejor
de los casos, una falta de responsabilidad por parte del juez. Cuando un juez libera a
personas investigadas por delitos tan graves como el narcotráfico, usando una figura legal
como el habeas corpus que no parece haber sido aplicada de manera adecuada, es
comprensible que la ciudadanía sospeche de corrupción y se sienta traicionada por el
sistema judicial.
Desde esta perspectiva, el hecho de que el juez haya sido puesto en detención domiciliaria
puede parecer una sanción insuficiente. La indignación proviene de la percepción de que,
al otorgarle esta medida, se está siendo demasiado indulgente con alguien que pudo haber
cometido un acto tan grave, lo cual podría reflejar un problema más profundo en el
sistema de justicia, que no estaría actuando de manera ejemplar para disuadir a otros de
cometer actos similares.
El enojo también se dirige hacia la idea de que personas acusadas de delitos tan serios
queden en libertad, lo que representa un riesgo para la sociedad y refuerza la sensación
de que el dinero o la corrupción pueden manipular el sistema judicial. Desde esta
posición, se siente que la justicia debe ser más firme y que el juez, si realmente actuó de
manera corrupta, debería enfrentar una consecuencia mucho más severa, como la prisión,
para que sirva como un ejemplo claro de que la corrupción no será tolerada.