Tesis Terminada
Tesis Terminada
Tesis Terminada
Autores:
Br. Eliezer Jafet Amador López.
Br. Naujlegna Wanky Aráuz Lacayo
Br. Laura del Carmen Aráuz Ruíz.
Tutor:
Msc. Ever Miguel Téllez Castillo
Máster en Epidemiología.
Tutor:
Msc. Ever Miguel Téllez Castillo
Máster en Epidemiología.
En primer lugar, a nuestras familias, que han sido nuestro pilar de fortaleza y
ánimo. Sus sacrificios, compresión y cariño nos han permitido avanzar con
confianza y determinación.
A la institución, que nos ofreció los recursos y el entorno necesario para hacer
posible la realización de este trabajo. Agradecemos el compromiso de sus
miembros por fomentar el desarrollo académico y profesional.
RESUMEN............................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTOS.............................................................................................. 4
DEDICATORIA......................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................10
JUSTIFICACIÓN.................................................................................................... 11
OBJETIVOS........................................................................................................... 12
RESULTADO..........................................................................................................32
DISCUSIÓN........................................................................................................... 42
CONCLUSIONES...................................................................................................48
RECOMENDACIONES..........................................................................................49
REFERENCIAS......................................................................................................50
ANEXOS................................................................................................................ 54
INTRODUCCIÓN
La OMS (Organización Mundial de la Salud) (1) realiza sus recomendaciones
sobre el acceso y calidad a servicios de anticoncepción de la población
adolescente bajo el título “Usuarias con necesidades especiales” y concluye que:
“en general, los y las adolescentes son elegibles para usar cualquier método de
anticoncepción y deben tener acceso a una variedad de opciones anticonceptivas”
(1).
Nivel internacional
Nivel Nacional
En El Castillo- San Juan del Sur 2020, en un estudio de tesis para optar al título de
Doctores en Medicina y Cirugía realizaron un estudio transversal con el objetivo de
evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en
adolescentes del instituto Azarías H. Pilláis con una muestra de 94 adolescentes
se les realizó un cuestionario dando como resultado: el conocimiento fue bueno en
el 61.7%, la mayor fuente de información fue en la calle con el 93.4%; el 68.1% de
los adolescentes tuvo una actitud favorable; y el 50.6% tuvieron una calidad de
práctica buena (6).
En San Rafael del Sur-Managua, 2019, en un estudio de tesis para optar al título
de Doctores en Medicina y Cirugía realizaron un estudio transversal con el objetivo
de evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos
en adolescentes de 4to y 5to año de secundaria del instituto nacional público San
Rafael del Sur. Se realizó una encuesta a 170 estudiantes matriculados donde se
obtuvieron los resultados: El nivel de conocimiento fue bueno respecto a los
métodos anticonceptivos, siendo la fuente de información más frecuente el internet
y la televisión, el nivel de actitud que prevaleció fue favorable, sobre todo a la
decisión y el acceso a los MAC por parte de la pareja de adolescentes y el nivel de
práctica en su mayoría bueno (8).
Objetivo General
Objetivos Específicos:
Actitudes
Prácticas
Adolescencia
Adolescencia temprana
Adolescencia tardía
Salud:
Planificación Familia:
Es un conjunto de decisiones y acciones que las personas toman para determinar
el número de hijos que desean tener y el intervalo entre los nacimientos (1).
También implica la elección de métodos anticonceptivos para prevenir o posponer
embarazos, así como la búsqueda de atención médica y asesoramiento
relacionados con la salud reproductiva. El objetivo principal de la planificación
familiar es permitir a las personas tener el control sobre su fertilidad y tomar
decisiones informadas sobre cuándo y cuántos hijos desean tener.
Método Anticonceptivo:
Eficacia anticonceptiva
Criterios de elegibilidad
Según la Normativa 002 del MINSA y utilizados en los distintos centros de salud
pública, se clasifican en:
1. Métodos de barrera:
5 Métodos permanentes:
Tipo de estudio
Área de estudio.
Institución escolar privado: centro privado de educación inicial, primaria y
secundaria.
Institución escolar pública: centro escolar público de educación inicial primaria
y secundaria.
Universo
Muestra y Muestreo
Criterio de Inclusión
Criterio de exclusión
Fuente de datos
Se realizó una validación de campo, a través del desarrollo de una prueba piloto,
con la aplicación del cuestionario dirigida a un número de 20 adolescentes (10 del
sexo femenino y 10 del sexo masculino) de undécimo año, que asistieron a un
Instituto público qué no participó directamente del estudio.
El proceso de validación por juicio del experto permitió mejorar la calidad del
instrumento de investigación asegurando su validez de contenido y fiabilidad, una
vez terminado este proceso, el cuestionario estuvo listo para ser utilizado en la
recolección de datos necesarios para el estudio.
Plan de tabulación y análisis.
Para valorar el conocimiento se realizaron 24 preguntas con el valor de un punto
para cada respuesta correcta y cero si la respuesta era incorrecta o no respondió,
para un total de 24 puntos.
Excelente: 20-24
Bueno: 10-14
Regular: 5-9
Deficiente: 0-4
- Adecuada: 5-8puntos
Aspectos éticos
Se indagó si los encuestados saben que los MAC producen reacciones adversas
donde el 42%: 15 (12%) institución pública y 50 (40%) institución privada
contestaron correctamente. Sobre el conocimiento acerca de si la píldora es un
método exclusivo de la mujer el 78.4%: 35 (28%) institución pública y 63 (50.4%)
institución privada contesto correctamente. En el ítem sobre el condón 56 (44.8%):
30 (24%) institución pública y 26 (20.8%) institución privada contestó que es un
método exclusivo del hombre. A cerca de la protección contra ETS, la mayoría
(92%) seleccionó que el condón protege contra ITS y del VIH: 43 (34.4%)
institución pública y 72 (57.6%) institución privada, respectivamente. (Ver ANEXO
tabla 3).
Esta perspectiva cambia cuando se analizan los datos por institución, ya que, en la
institución pública demuestran tener un buen conocimiento sobre los MAC
(70.4%), los estudiantes son menores de 17 años, se mantiene que el sexo
masculino es el que maneja mejor el tema (51.6%), creen en Dios (60%) y la
mayoría son del sector urbano (60.4%). En cambio, la institución privada, en
comparación con la institución pública demuestran lo opuesto, ya que la mayoría
de los adolescentes estudiados son mayores de 17 años (71.8%) los que tienen
muy buen conocimiento del tema en estudio, el sexo predominante es el femenino
(67.6%), mayormente creyentes (62.7%) y se mantiene que el sector del que son
provenientes es del casco urbano (61.8%). Al realizar la prueba de Chi Cuadrado
de Pearson se demuestra significancia en la Procedencia de los estudiantes, lo
que nos habla sobre el nivel de conocimiento adquiridos desde el entorno social
en el que se desarrollan desde niños. ( Ver tabla N° 6).
Sexo
Femenino 47 88.7 6 11.3 14 73. 5 26.3 3 97.1 1 2.9
7 3
Masculino
63 87.5 9 14.3 26 83. 5 16.1 3 90.2 4 9.8
9 7
Religión
Creyente 100 89.9 12 10.7 36 80 9 20 6 95.5 3 4.5
No Creyente 4
10 76.9 3 23.1 4 80 1 20 6 75 2 25
*Procedencia
Urbano 104 89.7 12 10.3 40 83. 8 16.7 6 94.1 4 5.9
3 4
Rural
6 66.7 3 33.9 - - 2 100 6 85.7 1 14.3
B: Excelente, muy bueno y excelente; D: Regular y deficiente; *: P≦0.05
Fuente: Recolección de datos
Practicas
Factores Total; N=58 Público; N=23 Privado; N=35
sociodemográficos A ID A ID A ID
N % N % N % N % N % N %
*Edad
< 17 años 21 33.3 1 1.6 9 33 - - 12 33.3 1 2.8
> 17 años 30 48.4 6 9.7 9 39.1 5 21.7 21 53.8 1 2.6
*Sexo
Femenino 15 28.3 3 5.7 3 15.8 1 5.3 12 35.3 2 5.9
Masculino 36 50 4 5.6 15 48.4 4 12.9 21 51.2 - -
Religión
Creyente 47 42 7 6.3 16 35.6 5 11.1 31 46.3 2 3
No Creyente 4 38.8 - - 2 40 - - 2 25 - -
Procedencia
Urbano 46 39.7 7 6.0 17 35.4 5 10.4 29 42.6 2 2.9
Rural 5 55.6 - - 1 50 - - 4 57.1 - -
A: Adecuada; IA: Inadecuada; *: P≦0.05
Fuente: Recolección de datos
Actitud
Total; N=125 Público; 50 Privado;75 P
F DF F DF F DF
N % N % N % N % N % N %
Conocimiento 0.001
Eficiente 110 100 - - 40 100 - - 70 100 - -
Deficiente 12 80 3 20 7 70 3 30 5 100 - -
Tabla No 11. Nivel práctica de los adolescentes que han tenido relaciones
sexuales en relación con el nivel de actitud. N=58
Actitud
Total; N=58 Público; N=23 Privado; N=35
F DF F DF F DF P
N % N % N % N % N % N %
Práctica 0.26
9
Adecuada 51 100 - - 18 100 - - 33 100 - -
Como se sabe, Nicaragua tiene una población relativamente joven, por lo que no
se esperan estos resultados, el grupo masculino destacó del grupo femenino con
un 57.6% (Institución Pública 31/62 % e Institución Privada 41/54.7 %) y un 42.4 %
(Institución Pública 19/38 % e Institución Privada 34/45.3%) respectivamente. El
instituto nicaragüense de datos estadísticos INIDE ha señalado que la población
femenina de Nicaragua tiene una mayor prevalencia que el sexo masculino (21),
esto es muy significativo en este estudio, ya que por lo general son las mujeres las
que toman las decisiones de usar algún método anticonceptivo, y el
comportamiento de este estudio se inclina más hacia la prevalencia de los
varones.
Con respecto al estado civil la mayoría de los adolescentes son solteros 60%
(Institución Pública 28/58% e Institución Privada 47/62.7 %), lo que es lógico ya
que la población en Nicaragua es relativamente joven.
Con respecto al conocimiento sobre los MAC, la mayoría conocían los métodos
anticonceptivos, así como los métodos más comunes utilizados en nuestro país y
que son de acceso gratis, indicaron que los amigos más cercanos y a través de
internet es donde habían adquirido la mayor parte de la información acerca de los
MAC. Los adolescentes en la actualidad dedican mucho tiempo a las redes
sociales y es a través de estos medios y en sus círculos de amigos más cercanos
donde estos temas, acerca de la salud sexual y reproductiva son discutidos. (25)
Sobre prácticas, método más utilizado por parte de los adolescentes fue el
preservativo seguido de las PPMS, por lo que se observa que a pesar de que los
adolescentes saben de la fácil accesibilidad de los MAC, la mayoría de ellos que
iniciaron vida sexual activa, en la actualidad es todavía muy limitado, en cada una
de las relaciones sexuales que establecen, la etapa de la adolescencia condiciona
sentimientos de invencibilidad y sensación de control y dominio acerca del
ambiente de vida que el adolescente desarrolla, incluyendo su salud sexual y
reproductiva, esta situación lo lleva a cometer grandes errores afectan su persona,
su pareja y el entorno familiar, provocando el abandono de sus estudios a muy
temprana edad para trabajar. El resultado de esta situación es que en nuestro país
las adolescentes menores de 19 años son las que más fácilmente se embarazan.
Nicaragua ocupa el segundo lugar en la tasa de fecundidad y embarazo
adolescente en América Central.
Con respecto el nivel de práctica versus actitud se encontró que entre más
práctica adecuada adquieren, presentan una actitud favorable en el uso de MAC.
Las diferentes organizaciones que trabajan con los adolescentes como la O.P. S
(1). UNFPA (33), UNICEF (34) Y UNESCO (35) han indicado que la calidad de una
educación sexual y reproductiva desde los primeros años de vida juega un rol
fundamental en el desarrollo de capacidades del ser humano, el cual asume una
posición de mayor responsabilidad como pareja y como futuro núcleo familiar. La
falta de información veraz y objetiva provoca inseguridad acerca del buen uso y
manejo de los métodos anticonceptivos. Los factores socioculturales del país
condicionan de forma importante el comportamiento sexual de los adolescentes,
pero se complica más por la falta de conocimiento objetivo del tema.
CONCLUSIONES
Los adolescentes estudiados la mayoría en edades entre 15-19 años del
sexo masculino, cursaban el quinto año de secundaria, solteros, de religión
católica y de procedencia urbana.
1. Al ministerio de Educación:
2. Al ministerio de Salud:
Seguir facilitando el acceso a una variedad de métodos anticonceptivos para
adolescentes, sin barreras económicas o administrativas. Esto incluye la
distribución gratuita o a bajo costo en escuelas y centros de salud juvenil.
Continuar promoviendo que los adolescentes puedan acceder a consultas
médicas sobre anticoncepción de manera confidencial y sin ser juzgados, lo
que fomenta la confianza y el uso continuo de métodos anticonceptivos.
Seguir capacitando a los profesionales de salud en el manejo adecuado de la
anticoncepción para adolescentes, con enfoque en la empatía y la no
discriminación.
REFERENCIAS
x
Estimados adolescentes:
Si____ No____
Si____ No____
Para cada una de las siguientes proposiciones, marque con una X la casilla que
considera correcta.
POPOSICIONES Si No No
sé
Sabes que son los métodos anticonceptivos
Conoce por lo menos un método anticonceptivo
La píldora se toma en cualquier día después que paso la
menstruación
La píldora protege de las infecciones de transmisión sexual
(ITS)
Dentro de las reacciones de la píldora se encuentran: mareos,
dolor de cabeza, aumento de peso y sangrado.
La píldora es un método exclusivo de la mujer
El DIU está recomendado en las mujeres que no han tenido
hijos
La píldora debe tomarla tanto el hombre como la mujer, al
mismo tiempo para que sea más efectiva.
El condón lo usa solo el hombre
El condón protege de infecciones de transmisión sexual (ITS)
y del VIH
El condón se coloca cuando el pene esta erecto (duro) y
antes de iniciar la relación sexual.
El mismo condón se puede usar varias veces
El condón usado de forma correcta es un método 100% eficaz
para la prevención del embarazo.
El DIU (la T de Cobre) es solo para la mujer.
Los métodos anticonceptivos deben de ser elegido en pareja
Durante la relación sexual terminar afuera es un método
seguro para evitar embarazo.
Dar más de 8 veces diario pecho materno en los primeros 6
meses posparto es un método 100% seguro
Una sola relación sexual es suficiente para que se produzca
un embarazo.
El método del ritmo es cuando la pareja evita tener relaciones
sexuales durante los días fértiles de la mujer.
El anticonceptivo de los tres meses (Depoprovera) es un
método anticonceptivo que se toma por vía oral.
La PPMS, pastilla para la mañana siguiente, es un método
anticonceptivo que puede usarse diario.
La Microgynon es un método anticonceptivo inyectable.
El anticonceptivo inyectable se aplica el último día de la
menstruación.
La inyección anticonceptiva para el varón ya está disponible
en Nicaragua.
Proposiciones TA A I D TD
Considera usted que la consejería y orientación sobre
los métodos anticonceptivos es muy importante.
Tú como adolescente consideras que puedes utilizar
métodos anticonceptivos.
Consideras que el condón y las píldoras son métodos
adecuados para evitar el embarazo en mujeres
menores de 20 años.
Considera usted que al usar el condón se disfruta
menos de la relación sexual.
Crees que los adolescentes tienen suficiente y
adecuada información sobre los métodos
anticonceptivos.
Es difícil para usted conseguir métodos
anticonceptivos.
Conversarías con tu pareja como protegerse de ITS y
SIDA.
Si te causara molestias algún método anticonceptivo
considerarías que debes usar otro.
Utilizarías tú el condón como método anticonceptivo.
Aconsejarías a tu pareja de algún método
anticonceptivo
Crees que es tu pareja la que debe de decidir que
métodos debes usar y que no vas a usar
Consideras tú que tener muchos hijos es riesgoso para
la mujer.
Considera usted que es el hombre quien decide el
número de hijos que se puede tener.
Consideras el uso de anticonceptivo un pecado.
Cree usted que debe utilizarse métodos
anticonceptivos en relaciones ocasionales.
El uso del condón es una protección contra el SIDA
Preguntas Si No
¿Tu pareja y tú han utilizado condón alguna vez?
¿Usaste tu o tu pareja algún método anticonceptivo en tu
primera relación sexual?
¿Has usado métodos anticonceptivos alguna vez?
¿Has tomado decisiones en conjunto con tu pareja para elegir
un método anticonceptivo?
¿Estas utilizando algún método anticonceptivo?
¿Has ido a la unidad de salud a planificar?
o Método de ritmo.
o Método de moco cervical
o Píldora
o Inyectable
o T de cobre
o Preservativos
o Lactancia materna
o Ninguno
o Farmacias.
o Centros de salud.
o Familiares.
o Conocidos.
o Otros.
o Ninguno.
Tabla N°3 Respuestas correctas sobre conocimientos sobre los MAC en
adolescentes a estudio. N= 125
N % N %
Sabes que son los métodos anticonceptivos 48 38.4 74 59.2
Conoce por lo menos un método anticonceptivo 49 39.2 74 59.2
La píldora se toma en cualquier día después que 22 17.6 36 28.8
paso la menstruación
La píldora protege de las infecciones de 31 24.8 65 52.0
transmisión sexual (ITS)
Dentro de las reacciones de la píldora se 15 12.0 50 40.0
encuentran: mareos, dolor de cabeza, aumento de
peso y sangrado.
La píldora es un método exclusivo de la mujer 35 28.0 63 50.4
El DIU está recomendado en las mujeres que no 3 2.4 6 4.8
han tenido hijos
La píldora debe tomarla tanto el hombre como la 29 23.2 52 41.6
mujer, a la vez para que sea más efectiva.
El condón lo usa solo el hombre 30 24.0 26 20.8
El condón protege de infecciones de transmisión 43 34.4 72 57.6
sexual (ITS) y del VIH
El condón se coloca cuando el pene esta erecto 42 33.6 66 52.8
(duro) y antes de iniciar la relación sexual.
El mismo condón se puede usar varias veces 43 34.4 75 60
El condón usado de forma correcta es un método 29 23.2 40 32
100% eficaz para la prevención del embarazo.
El DIU (la T de Cobre) es solo para la mujer. 33 26.4 58 46.4
Los métodos anticonceptivos deben de ser elegido 36 28.8 57 45.6
en pareja
Durante la relación sexual terminar afuera es un 20 16 45 36.0
método seguro para evitar embarazo.
Dar más de 8 veces diario pecho materno en los 8 6.4 8 6.0
primeros 6 meses posparto es un método 100%
seguro
Una sola relación sexual es suficiente para que se 39 31.2 70 56.0
produzca un embarazo.
El método del ritmo es cuando la pareja evita tener 17 13.6 48 38.4
relaciones sexuales durante los días fértiles de la
mujer.
El anticonceptivo de los tres meses (Depoprovera) 9 7.2 9 7.2
es un método anticonceptivo que se toma por vía
oral.
La PPMS, pastilla para la mañana siguiente, es un 27 21.6 68 54.4
método anticonceptivo que puede usarse diario.
La Microgynon es un método anticonceptivo 10 8.0 16 12.8
inyectable.
El anticonceptivo inyectable se aplica el último día 6 4.8 18 14.4
de la menstruación.
La inyección anticonceptiva para el varón ya está 6 4.8 12 9.6
disponible en Nicaragua.
Fuente: ficha de recolección de datos