Tesis Terminada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

Monografía para optar al Título de Doctor en Medicina y Cirugía


“Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre métodos anticonceptivos en
adolescentes del occidente de Nicaragua”
Línea de Investigación
Planificación y educación sexual.
Área
Salud Pública, Enfermedades Crónicas e Infecciosas.

Autores:
 Br. Eliezer Jafet Amador López.
 Br. Naujlegna Wanky Aráuz Lacayo
 Br. Laura del Carmen Aráuz Ruíz.

Tutor:
Msc. Ever Miguel Téllez Castillo
Máster en Epidemiología.

León, noviembre 15, 2024


2024, 45/19 “La patria, La Revolución”
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN
ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

Monografía para optar al Título de Doctor en Medicina y Cirugía


“Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre métodos anticonceptivos en
adolescentes del occidente de Nicaragua”
Línea de Investigación
Planificación y educación sexual.
Área
Salud Pública, Enfermedades Crónicas e Infecciosas.
Autores:
 Br. Eliezer Jafet Amador López.
 Br. Naujlegna Wanky Aráuz Lacayo
 Br. Laura del Carmen Aráuz Ruíz.

Tutor:
Msc. Ever Miguel Téllez Castillo
Máster en Epidemiología.

León, noviembre 15, 2024


2024, 45/19 “La patria, La Revolución”
RESUMEN
Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos
anticonceptivos en los adolescentes de undécimo grado en institución escolar
privada y pública de León.

Diseño Metodológico: Estudio descriptivo observacional transversal de tipo


CAPS; se contó con una muestra de 151 estudiantes de undécimo grado
distribuidos en 101 estudiantes de institución privada de donde se excluyeron 26
por mal llenado de la encuesta y falta del consentimiento informado de sus padres
y 50 estudiantes de institución pública, la información fue de tipo primaria, las
variables de mayor importancia son conocimiento, actitudes y prácticas del uso de
métodos anticonceptivos, se aplicaron pruebas de frecuencia y Chi2 de Pearson
para significancia estadística.

Resultados: Según los datos de frecuencia el conocimiento sobre los métodos


anticonceptivos se encuentra el mayor porcentaje en muy bueno (45.6%), la
mayoría de los adolescentes tienen 16 años (48.4%) siendo el sexo masculino de
mayor relevancia (57.6%). Se obtuvo una actitud favorable (97.6%) y práctica
adecuada (40.8%) sobre el uso de MAC, cabe recalcar que la mayoría de nuestra
población no ha tenido relaciones sexuales (53.6%).

Conclusiones: La mayoría de los adolescentes en edades de 15-19 años de


ambas instituciones tuvieron muy buen conocimiento respecto a generalidades de
los MAC. La actitud fue favorable en cuanto a la orientación y consejería que
recibieron acerca de los métodos anticonceptivos, una práctica adecuada respecto
al uso actual de estos de aquellos adolescentes que ya poseen una vida sexual
activa.

Palabras Clave: Método anticonceptivo, Conocimiento, Actitud, Práctica,


Adolescente.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos profundamente a quienes nos acompañaron en este proyecto, a
quienes cuya culminación no habría sido posible sin su ayuda, inspiración y guía.

En primer lugar, a nuestras familias, que han sido nuestro pilar de fortaleza y
ánimo. Sus sacrificios, compresión y cariño nos han permitido avanzar con
confianza y determinación.

A nuestros asesores y docentes, en especial a nuestro tutor, por brindarnos su


tiempo, conocimientos y consejos valiosos. Su guía en cada etapa de esta
investigación nos motivó a crecer académica y personalmente.

A nuestros compañeros y amigos, con quienes compartimos dudas, desafíos y


alegrías en este camino. Su apoyo nos recordó la importancia de caminar juntos y
de aprender a celebrar cada avance, por pequeño que fuera.

A la institución, que nos ofreció los recursos y el entorno necesario para hacer
posible la realización de este trabajo. Agradecemos el compromiso de sus
miembros por fomentar el desarrollo académico y profesional.

Finalmente, a cada persona que, de alguna manera, contribuyó en nuestro


proceso. A todos ustedes, gracias por inspirarnos a perseverar y por ser parte de
este logro.
DEDICATORIA
A nuestros padres y madres, por su apoyo incondicional, su amor y su ejemplo de
perseverancia, que nos han guiado a lo largo de este camino. Gracias por
enseñarnos el valor del esfuerzo y la dedicación.

A nuestros amigos y familiares, quienes con su compañía, risas y apoyo hicieron


de este proceso una experiencia más llevadera. A ustedes, nuestra gratitud eterna
por estar a nuestro lado en cada momento, en especial en aquellos en los que
más los necesitamos.

A nuestros profesores y mentores, por su paciencia y sabiduría. Su guía ha sido


fundamental para llegar a este logro y nos han inspirado a dar siempre lo mejor de
nosotros.

Y finalmente, a nosotros mismo, por no rendirnos y por tener la valentía de soñar


en grande. Este trabajo es el resultado de cada esfuerzo, cada noche en vela y
cada meta alcanzada.
ÍNDICE

RESUMEN............................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTOS.............................................................................................. 4
DEDICATORIA......................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................10
JUSTIFICACIÓN.................................................................................................... 11
OBJETIVOS........................................................................................................... 12
RESULTADO..........................................................................................................32
DISCUSIÓN........................................................................................................... 42
CONCLUSIONES...................................................................................................48
RECOMENDACIONES..........................................................................................49
REFERENCIAS......................................................................................................50
ANEXOS................................................................................................................ 54
INTRODUCCIÓN
La OMS (Organización Mundial de la Salud) (1) realiza sus recomendaciones
sobre el acceso y calidad a servicios de anticoncepción de la población
adolescente bajo el título “Usuarias con necesidades especiales” y concluye que:
“en general, los y las adolescentes son elegibles para usar cualquier método de
anticoncepción y deben tener acceso a una variedad de opciones anticonceptivas”
(1).

Sobre el uso de métodos anticonceptivos (MAC) en adolescentes, se toma en


cuenta a la población adulta, vecinos, amigos, familiares y docentes por el impacto
en los conocimientos, actitudes y prácticas, como fuentes de información formal y
no formal sobre este tema, los mitos y tabúes de los adultos suelen incidir en esta
importante decisión.

En casi todos los países en vías de desarrollo y crecimiento social, como


Nicaragua, es tema prioritario la elevada incidencia de embarazo en adolescentes,
observando que las áreas rurales; los altos niveles de pobreza y la falta de
educación representan importantes factores que inciden en el uso adecuado de
los MAC (2).

La calidad de los conocimientos, actitudes inseguras y mejores prácticas sobre el


uso adecuado de los MAC pueden contribuir a embarazos no planificados
(muchas veces no deseados), que conllevan riesgos potenciales, complicaciones y
secuelas en la salud física y emocional de los adolescentes. En este contexto, se
considera necesario investigar para comprender mejor, los conocimientos,
actitudes y prácticas de los adolescentes en relación con el uso de métodos
anticonceptivos.

Esta tesis profundiza en los conocimientos de estos aspectos, aportando datos


que contribuyen al fortalecimiento del acervo bibliográfico nacional, que sirvan de
referencia y consulta en la elaboración de planes y programas en nuestro país
para la reducción del embarazo en adolescentes, así como también, datos locales
para nuevas monografías orientadas a abordar este tema comparando
poblaciones sensibles y obtener mayor impacto en esta problemática.
ANTECEDENTES

Nivel internacional

En Córdoba-Colombia 2022, publicaron un estudio de corte transversal con el


objetivo de evaluar los conocimientos y prácticas sobre métodos anticonceptivos
en adolescentes escolarizados de 10 y 11mo año, en el segundo semestre del
2022. Se encuestaron a 143 adolescente matriculados donde se evidenció un
déficit en el 65% conocimiento y un 76% presentan correcta práctica sobre el uso
correcto (3).

En Sullana-Perú 2020, en un estudio de tesis para optar el título profesional de


licenciatura en obstetricia, se realizó un estudio transversal con el objetivo de
determinar el nivel de conocimientos y actitudes sobre métodos anticonceptivos en
adolescentes entre 15 – 19 años donde la muestra estuvo conformada por 120
adolescentes quienes se les aplicó una encuesta y se concluyó: 67% tienen un
conocimiento global medio respecto a métodos anticonceptivos, asimismo un
96,7% de los adolescentes mostraron una actitud buena (4).

En San Luis Potosí- México 2018, en un estudio monográfico de investigación en


salud, realizó un estudio transversal con el objetivo de identificar el nivel de los
conocimientos sobre métodos anticonceptivos en alumnos de secundaria en una
institución privada. Participaron 106 estudiantes entre 14-16 años donde se
obtuvieron los resultados: el 62% de los estudiantes tiene nivel medio (58% de
hombres, 67% de mujeres) y que hay mayor interés en obtener información sobre
los métodos químicos (30%) y hormonales (20%) (5)

Nivel Nacional

En El Castillo- San Juan del Sur 2020, en un estudio de tesis para optar al título de
Doctores en Medicina y Cirugía realizaron un estudio transversal con el objetivo de
evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en
adolescentes del instituto Azarías H. Pilláis con una muestra de 94 adolescentes
se les realizó un cuestionario dando como resultado: el conocimiento fue bueno en
el 61.7%, la mayor fuente de información fue en la calle con el 93.4%; el 68.1% de
los adolescentes tuvo una actitud favorable; y el 50.6% tuvieron una calidad de
práctica buena (6).

Mina el Limón-León 2020, en un estudio monográfico para optar al Título de


Licenciada en Ciencias de Enfermería realizaron un estudio de corte transversal
con el objetivo de describir los conocimientos, actitudes sobre los métodos
anticonceptivos en adolescentes del 11vo grado asistentes al Instituto Ricardo
Morales Avilés con una muestra de 91 adolescentes se les realizó una encuesta
dando como resultado: un buen nivel de conocimiento general de métodos
anticonceptivos, un 62% tienen actitudes favorables (7).

En San Rafael del Sur-Managua, 2019, en un estudio de tesis para optar al título
de Doctores en Medicina y Cirugía realizaron un estudio transversal con el objetivo
de evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos
en adolescentes de 4to y 5to año de secundaria del instituto nacional público San
Rafael del Sur. Se realizó una encuesta a 170 estudiantes matriculados donde se
obtuvieron los resultados: El nivel de conocimiento fue bueno respecto a los
métodos anticonceptivos, siendo la fuente de información más frecuente el internet
y la televisión, el nivel de actitud que prevaleció fue favorable, sobre todo a la
decisión y el acceso a los MAC por parte de la pareja de adolescentes y el nivel de
práctica en su mayoría bueno (8).

En Nagarote-León 2019, en un estudio de tesis para optar al título de Doctores en


Medicina y Cirugía realizaron un estudio transversal titulado “Conocimientos,
actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de 3° a 5°
año de secundaria del instituto público Fernando Salazar”. Se realizó una
encuesta a 256 estudiantes matriculados donde se obtuvieron los resultados: el
77.3% tuvieron un nivel de conocimiento bueno respecto a los métodos
anticonceptivos y la fuente de información más frecuente fue el Internet, la actitud
que demostraron fue favorable en un 74.2% y las prácticas en un 71.1% fue buena
(9).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cifras de embarazos en adolescentes han ascendido en la última década, uno
de cada cuatro embarazos corresponde a jóvenes de 15 - 19 años, observándose
más en las zonas campesinas. El acceso a la educación sexual y el uso correcto
de los métodos anticonceptivos pueden tener un impacto significativo en su
desarrollo, tanto en términos académicos como en su vida interpersonal (10). El
MINSA afirma que el nivel de conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos
asciende con el nivel de escolaridad desde 52% entre las adolescentes sin
educación, hasta 73% en las que alcanzan educación superior (11).

Los adolescentes, a lo largo de su desarrollo enfrentan la decisión de “postergar o


tener una relación sexual responsable”, misma que muchas veces, se toma en
cuestión de minuto(s), teniendo como herramientas básicas los conocimientos,
una actitud acertada y oportuna de los MAC, y una práctica que le asegure
disfrutar plenamente su sexualidad, pero que sea agradable y libre de
complicaciones (embarazos y consecuencias).

En otras ocasiones, las adolescentes enfrentan situaciones muy difíciles e


inesperadas (violación, RS no planificadas, uso de substancias que debiliten la
toma de decisiones) que solo a través del uso adecuado de un anticonceptivo de
emergencia como la PPMS pueden solventar la situación

En este contexto, para el presente estudio se plantean las siguientes preguntas


de interés investigativo:

¿Cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos


anticonceptivos en adolescentes de undécimo grado en institución escolar privada
y pública de León?
JUSTIFICACIÓN
Los adolescentes se enfrentan a decidir si tienen o postergan el inicio de vida
sexual en esta etapa, esta decisión está fundada en conocimientos obtenidos a
través información formal y/o “no formal”, la que debería ser clara, veraz y libre de
prejuicios, mitos y tabúes. En cuyo contenido, no deberían faltar temas como:
autoestima, planes de vida, el riesgo de contagio de infecciones de transmisión
sexual, especialmente el VIH/SIDA; el riesgo de quedar embarazada, y las
complicaciones de este, como ser, el aborto, el alto riesgo obstétrico y la Muerte
Materna. Así como también, futuras restricciones para la integración social, laboral
y educativa, y la inminente caída en el círculo de la pobreza. Esta realidad se
convierte en un verdadero desafío al conocer que actualmente Nicaragua tiene las
tasas de embarazo en adolescente más altas de América latina, con un 28% de
casos de mujeres que informaron un nacimiento antes de los 18 años.

La decisión de tener o no relaciones en la adolescencia a veces se toma en forma


súbita, no planificada, en otras son forzadas bajo abuso o violación, o bajo
influencias del uso de substancias que debiliten la toma de decisiones, por tanto,
deben saber el uso adecuado de anticoncepción de emergencia como la PPMS
pueden solventar la situación. Por otro lado, los jóvenes al postergar la
paternidad/maternidad, participan en la fuerza laboral remunerada por más
tiempo, estimulando la economía y prosperidad en comunidades pobres.

Según lo descrito, es necesario realizar estudios que contribuyan a resolver el


problema y conocer los conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes
acerca de los MAC. Esta vez, se comparan dos ámbitos, estudiantes en educación
privada con estudiantes públicos. Se espera que los resultados de esta
investigación contribuyan a formar currículos de educación sexual integral, en la
formulación de políticas y con profesionales de la Salud Pública que se interesan
en este tema. Estamos confiados que los resultados servirán de base y motivación
para otros estudios que se animen a comparar con entornos como la población
rural u otras poblaciones en condiciones vulnerables.
OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el uso de métodos


anticonceptivos en los adolescentes de undécimo grado en institución escolar
privada y pública de León.

Objetivos Específicos:

1. Determinar las características socio demográficas de la población a estudio.


2. Identificar los conocimientos de los estudiantes sobre métodos anticonceptivos.
3. Analizar las actitudes de los estudiantes acerca de los métodos anticonceptivos.
4. Reconocer las prácticas sobre el uso de métodos anticonceptivos.
MARCO TEÓRICO
Conocimientos

El conocimiento se refiere a un sin número de información, ideas, experiencias y


comprensión que una persona o una comunidad posee y utiliza para entender el
mundo, tomar decisiones informadas y resolver problemas (12).

Actitudes

La actitud se refiere a la evaluación positiva, negativa o neutra que una persona


tiene hacia un objeto, una idea, una persona o una situación. Involucra
componentes cognitivos (creencias y pensamientos), afectivos (emociones y
sentimientos) y conductuales (comportamientos y acciones) que influyen en cómo
una persona interactúa con el mundo que la rodea (13). Las actitudes pueden ser
relativamente estables o cambiar con el tiempo debido a la influencia de
experiencias, educación, cultura y otros factores.

Prácticas

Son las conductas, procedimiento, reacciones que acontece a un individuo y de lo


que el participa donde se espera lograr un producto deseado para cambiar una
situación dada donde hay compromiso y responsabilidad social (14).

¿Por qué evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas en la salud


reproducción?

1. Identifica brechas en la educación, al evaluar el nivel de conocimiento de las


personas se identifica áreas en las que existe falta de información o conceptos
erróneos permitiendo ayudar a diseñar programas educativos.
2. Promueve la prevención, al comprender las actitudes y prácticas puede revelar
comportamientos de riesgo permitiendo desarrollar intervenciones para
promover prácticas más seguras y preventivas.

3. Evalúa la efectividad de los programas, al realizar evaluaciones periódicas de


conocimientos, actitudes y prácticas permiten a las organizaciones y gobiernos
medir la efectividad de los programas de educación y promoción de la salud
reproductiva. No obstante, al tener programas efectivos permite a la población
mejorar su toma de decisiones informadas y reducción de enfermedades de
trasmisión sexual.

Adolescencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define adolescencia al período de


vida que se extiende desde los 10 hasta los 19 años. Este período es crucial en el
desarrollo humano, ya que implica cambios biológicos, psicológicos y sociales
significativos que preparan a los individuos para la transición hacia la adultez.
Abarca la adolescencia temprana y tardía.

Adolescencia temprana

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define adolescencia temprana a la


edad comprendida desde los 10 a los 14 años. Durante esta fase, los individuos
experimentan cambios físicos relacionados con la pubertad, como el crecimiento
acelerado, el desarrollo de características sexuales secundarias y cambios
hormonales.

Adolescencia tardía

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define adolescencia tardía a la edad


comprendida desde los 15 hasta los 19 años. Durante esta etapa, los
adolescentes continúan desarrollando su identidad personal y social, consolidan
su autonomía y toma de decisiones, y se preparan para asumir responsabilidades
más adultas.

Cambios Psicosexuales durante la adolescencia

Durante la adolescencia, se producen cambios psicosexuales significativos que


son fundamentales para el desarrollo sexual saludable. Estos cambios están
influenciados por una variedad de factores, incluyendo el autoconcepto sexual, las
habilidades relacionales, las actitudes hacia el placer y las prácticas sexuales.

El desarrollo puberal está asociado con la activación de tendencias sociales y


motivacionales, lo que influye en el comportamiento y las emociones de los
adolescentes. Esto incluye un aumento en la búsqueda de sensaciones y un
interés natural más fuerte en el contacto con pares y potenciales parejas
románticas. (15).

Salud:

Es un estado de perfecto bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de


enfermedad. Se basa en factores biológico, genéticos, ambientales, sociales y
emocionales (11).

Salud Sexual y reproductiva

Bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad. Implica


tener relaciones sexuales seguras y consensuadas, comprender y aceptar la
propia identidad de género y orientación sexual, y tener una comprensión
informada y respetuosa de los aspectos relacionados con la sexualidad (11).

Planificación Familia:
Es un conjunto de decisiones y acciones que las personas toman para determinar
el número de hijos que desean tener y el intervalo entre los nacimientos (1).
También implica la elección de métodos anticonceptivos para prevenir o posponer
embarazos, así como la búsqueda de atención médica y asesoramiento
relacionados con la salud reproductiva. El objetivo principal de la planificación
familiar es permitir a las personas tener el control sobre su fertilidad y tomar
decisiones informadas sobre cuándo y cuántos hijos desean tener.

Planificación Familiar en Nicaragua

En Nicaragua, los servicios de planificación familiar y salud reproductiva son


proporcionados por el sistema público, instituciones privadas y ONGs. El Ministerio
de Salud (MINSA) y el Programa de Salud Sexual y Reproductiva (PSSR) lideran
los esfuerzos gubernamentales, ofreciendo distribución gratuita de
anticonceptivos, educación en salud sexual y consejería, con apoyo de la OPS y el
UNFPA en capacitación técnica y campañas de prevención. Las clínicas privadas
ofrecen servicios de planificación familiar de pago, incluyendo métodos
anticonceptivos y consultas especializadas. Las ONGs, como ANPDH, Fundación
Xochiquetzal, JOCA y Pro-Mujer Nicaragua, complementan estos esfuerzos
mediante talleres educativos, distribución de anticonceptivos y campañas de
sensibilización, especialmente en comunidades vulnerables y jóvenes,
promoviendo así un acceso más amplio y equitativo a la salud reproductiva en el
país (16).

Método Anticonceptivo:

Se define como la acción de impedir la fecundación del óvulo por el


espermatozoide, como consecuencia del acto sexual, mediante el uso de
medicamentos, dispositivos o métodos naturales que bloquean o alteran uno o
más de los procesos de la reproducción de tal forma que el coito pueda realizarse
sin fecundación (17).
Anticoncepción en adolescencia

La anticoncepción son métodos y técnicas utilizados para evitar la concepción


(unión del óvulo y el espermatozoide).

La anticoncepción en la adolescencia es un aspecto importante de la salud


reproductiva y sexual de los jóvenes. Incluye aspectos como: educación sobre
anticoncepción, consultas médicas, variedad de métodos, efectos secundarios y
planificación a largo plazo, confidencia, accesibilidad, consideraciones culturales y
religiosas, uso correcto en prevención de ETS y embarazos no deseados, apoyo
emocional, entre otros (15).

Eficacia anticonceptiva

La eficacia anticonceptiva se refiere a la capacidad de un método anticonceptivo


específico para prevenir un embarazo cuando se utiliza correctamente y de
manera consistente. La eficacia anticonceptiva se expresa generalmente como un
porcentaje que expresa el número de embarazos no planeados por cada 100
mujeres en un año (11).

La OMS clasifica los métodos anticonceptivos en función de su eficacia en la


prevención del embarazo durante el primer año de uso típico. La eficacia puede
variar según la consistencia y el correcto uso del método.

Métodos anticonceptivos más efectivos para adolescentes:

1. Implante subdérmico: Menor a 1 embarazo por cada 1,000 mujeres en el


primer año de su uso.
2. DIU hormonal: Menor a 1 embarazo por cada 100 mujeres en el primer año
de su uso.
3. DIU de cobre: Menor a 1 embarazo por cada 100 mujeres en el primer año
de su uso.
4. Esterilización femenina: Menor a 1 embarazo por cada 100 mujeres en el
primer año de su uso.
5. Esterilización masculina: Menor a 1 embarazo por cada 100 hombres en el
primer año de su uso.
Métodos anticonceptivos moderadamente efectivos para adolescentes:

1. AHC (píldoras, parche, anillo): Alrededor de 9 embarazos por cada 100


mujeres en el primer año de su uso.
2. Anticonceptivos inyectables: Alrededor de 6 embarazos por cada 100
mujeres en el primer año de su uso.
3. Anticonceptivos hormonales orales (píldoras sola de progestina): Alrededor
de 9 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de su uso.
4. Método del ritmo (calendario): Alrededor de 24 embarazos por cada 100
mujeres en el primer año de su uso.

Métodos anticonceptivos menos efectivos para adolescentes:

1. Preservativo masculino: Alrededor de 18 embarazos por cada 100 mujeres


en el primer año de su uso.
2. Preservativo femenino: Alrededor de 21 embarazos por cada 100 mujeres
en el primer año de su uso.
3. Diafragma: Alrededor de 12 embarazos por cada 100 mujeres en el primer
año de su uso.
4. Espermicidas: Alrededor de 28 embarazos por cada 100 mujeres en el
primer año de su uso.

Factores de riesgo preconcepcional o reproductivo en adolescentes

1. Factores biológicos y de salud: La inmadurez biológica del útero en


adolescentes puede aumentar el riesgo de síndromes obstétricos importantes
como la preeclampsia, restricción del crecimiento fetal y parto prematuro. Además,
el tratamiento del cáncer durante la infancia o adolescencia se asocia con un
mayor riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer y mortinatos. (18)
2. Factores socioeconómicos y educativos: La educación limitada, la baja posición
socioeconómica y el acceso insuficiente a la anticoncepción son consistentemente
identificados como riesgos para el embarazo en adolescentes. En países de
ingresos bajos y medios, el matrimonio temprano, la iniciación sexual temprana y
la pertenencia a grupos étnicos y religiosos minoritarios también aumentan el
riesgo. (19)

3. Factores conductuales y de estilo de vida: El uso de sustancias, la falta de


educación sexual y de servicios de salud adecuados, así como la presión de los
pares, son factores que incrementan el riesgo de embarazo adolescente. Además,
el uso de anticonceptivos, especialmente los anticonceptivos reversibles de larga
duración, reduce significativamente el riesgo de embarazos repetidos en
adolescentes. (19)

4. Factores transgeneracionales y ecológicos: Exposiciones tempranas durante el


desarrollo, como la inseguridad alimentaria y de vivienda, la estructura familiar y
las dinámicas de poder basadas en el género. (19)

Criterios de elegibilidad

El Ministerio de Salud de Nicaragua establece categorías de elegibilidad médica


para el uso de diferentes métodos anticonceptivos. Estos criterios ayudan al
personal de la salud a evaluar la seguridad y la conveniencia de los métodos
anticonceptivos en función de la salud y las circunstancias individuales de cada
persona. Los criterios se dividen en cuatro categorías, donde:

Categoría 1: Sin restricciones

1. Anticonceptivos hormonales combinados (píldoras, parche, anillo)


2. Anticonceptivos hormonales de progestina sola (píldoras de solo
progestina, inyecciones, DIU hormonal)
3. DIU de cobre
4. Implante subdérmico
5. Preservativo (masculino y femenino)
6. Anticonceptivos de emergencia (pastilla del día después)
7. Esterilización (femenina y masculina)

Categoría 2: Ventajas superan los riesgos

1. Anticonceptivos hormonales combinados (píldoras, parche, anillo)


2. Anticonceptivos hormonales de progestina sola (píldoras de solo
progestina, inyecciones, DIU hormonal)
3. DIU de cobre
4. Implante subdérmico
5. Preservativo (masculino y femenino)
6. Anticonceptivos de emergencia (pastilla del día después)
7. Esterilización (femenina y masculina)
Categoría 3: Riesgos superan las ventajas

1. Método del ritmo


2. Anticonceptivos hormonales de progestina sola (píldoras de solo
progestina, inyecciones, DIU hormonal)
3. Preservativo (masculino y femenino)
4. Diafragma
Categoría 4: Métodos anticonceptivos no deben usarse

No hay métodos anticonceptivos en esta categoría.

Principios generales para seleccionar el método anticonceptivo


adecuado, según las características del usuario. (Normativa 002, MINSA)

1. El usuario que desea prolongar el tiempo entre embarazos.


2. El usuario que presenta cualquier tipo de riesgo reproductivo.
3. Los usuarios con alguna de las siguientes condiciones especiales: ser
adolescente, anticoncepción de emergencia, anticoncepción después de
un evento obstétrico y durante la perimenopausia.
4. Todo usuario que no desee tener hijos utilizando algún método
anticonceptivo.
5. El usuario que desea tener una vida sexual responsable.

Clasificación de los métodos anticonceptivos

Según la Normativa 002 del MINSA y utilizados en los distintos centros de salud
pública, se clasifican en:

1. Métodos de barrera:

Se define como métodos de control de la natalidad que funcionan creando una


barrera física entre los espermatozoides y el óvulo, evitando así la fertilización.
Estos métodos suelen ser fáciles de usar y están disponibles sin receta médica.

1.1 Condones Masculinos: Son revestimientos de látex, que recubren o se


adaptan al pene erecto. Estos funcionan como barrera física que impiden el
paso de entrada de los espermatozoides a la vagina, con el fin de evitar
embarazos no planeados, además de servir como protector ante las
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), la eficacia de este método
dependerá del uso adecuado que le dé el usuario, alcanzando una
probabilidad del 2% de embarazo no deseado en el primer año de su uso
ideal.

1.2 Condones Femeninos: Son revestimientos hechos a base de una película


delgada de plástico, con una textura suave y de aspecto transparente, que, al
igual que el condón masculino actúa como una barrera física impidiendo el
recorrido de los espermatozoides hacia la vagina, evitando la fecundación de
un ovulo fértil. La probabilidad de un embarazo no planeado en el primer año
de su uso ideal alcanza los 5%, y este no representa ningún problema en la
fertilidad de la mujer.
2 Métodos hormonales:

2.1 Anticonceptivos Orales Combinados (AOC): Estas son píldoras que


contienen hormonas iguales a las que posee la mujer, como son: estrógenos
y progestágenos. El mecanismo de acción se basa en la interrupción
fisiológica de la ovulación. La probabilidad de embarazo en un año es muy
baja si se administran de la manera correcta, llegando apenas al 1 % de
todos los casos, esto significa, que cada 3 de 1000 mujeres quedaran
embarazadas aun usando este método, por lo que se considera un método
bastante efectivo para postergar la maternidad.

2.2 Inyectables mensuales: Estos al igual que los anticonceptivos orales


combinados (AOC), contienen dos tipos de hormonas: Estrógenos y
Progestágenos, que funcionan impidiendo la liberación de un ovulo fértil, la
eficacia de este método dependerá de la puntualidad en que la mujer se
aplique esta inyección. La probabilidad de embarazo en su uso común es del
3% en un año de su uso, si se aplica de manera ideal la probabilidad baja a
un 1% en el primer año de uso.

2.3 Inyectables de Progestágeno Solo (IPS) Trimestrales: Esta inyección


posee un solo tipo de hormona, esta contiene Acetato de
Medroxiprogesterona de depósito (AMPD), la ampolla de un ml contiene 150
mg de esta hormona, al no contener estrógenos, puede ser utilizados por
mujeres que estén dando lactancia o por mujeres que por algún motivo no
puedan utilizar métodos que contengan estrógenos. La efectividad de esta
inyección dependerá de la puntualidad de administración de la usuaria, la
eficacia es de 1% de embarazos en el primer año de uso de manera ideal.

2.4 Implantes Hormonales Subdérmicos: Son pequeños cilindros de plásticos


diseñados para la implantación subdérmica, este contiene un progestágeno
parecido a la progesterona que produce la mujer. Actualmente existen dos
tipos de implantes: los de un cilindro, que duran aproximadamente tres años,
aunque hay estudios que plantean la posibilidad de duración de hasta cuatro
años, los de dos cilindros y los de hasta cinco años. Actúan modificando el
moco cervical o produciendo una distorsión de la menstruación, impidiendo el
proceso de ovulación. La probabilidad de quedar embarazada una mujer
durante el uso del implante es menor al 1%.

2.5 Píldoras Anticonceptivas de Emergencia (PAE): Estas contienen


hormonas que simulan las hormonas normales de la mujer, pueden contener
progestágeno solo, o bien, una mezcla de estrógenos con progestágenos,
estas impiden el proceso de ovulación. Hay que tener en cuenta que estas
pastillas no funcionan si la mujer ya se encuentra grávida o si la fémina ya
ovuló. Se encuentran disponibles en farmacias privadas como Levonorgestrel
o conocida como Píldora Para la Mañana Siguiente (PPMS), el sistema de
salud pública la proporciona como Progestágeno de Levonorgestrel.

3 Métodos de dispositivos intrauterinos (DIU):

3.1 Dispositivo Intrauterino de cobre: Es un instrumento en forma de T


flexible recubierto de alambre de cobre que se coloca dentro del útero. El
cobre interfiere provocando una alteración química que va a afectar la
movilidad de los espermatozoides y el ovulo, evitando la fecundación. Es
uno de los métodos más eficaces y que duran durante muchos años. La
probabilidad de embarazo durante el uso de este método es menor al 1 %
en el primer año de uso, significa que 6 a 8 de cada 1000 mujeres
quedaran embarazadas, y esta probabilidad aumenta al 2 % tras 10 años
de uso.
4 Métodos naturales:

4.1 Método de Amenorrea por Lactancia (MELA): Es un tipo de método


anticonceptivo en el que se utiliza a favor los efectos que tiene la lactancia
materna exclusiva sobre la fertilidad de la mujer. Actúa impidiendo el proceso de
ovulación, ya que la lactancia impide que se dé la liberación de las hormonas
femeninas que estimulan la ovulación.

4.2 Método Basado en el Conocimiento de la Fertilidad: Este tipo de


método se basa en la capacidad de la mujer de saber y conocer cuando inicia y
termina su ciclo menstrual. Los profesionales de la salud deberán ayudar a la
mujer a conocer su periodo menstrual, he aquí, de donde dependerá la eficacia de
este método, ya sea evitando las relaciones sexuales durante los días fértiles,
absteniéndose, utilizando condón o poner en práctica el coito interruptus. Se debe
considerar que la eficacia de este método es muy baja, y las posibilidades de
embarazo son muy altas.

4.3 Coito Interruptus: Consiste en que el hombre retira el pene fuera de la


vagina con el fin de evitar que el semen tenga contacto con esta. El hombre
eyacula fuera de la vagina, con el fin de mantener alejado el semen de los
genitales externos, la eficacia es muy baja, y el riesgo de embarazo es alto.

5 Métodos permanentes:

5.1 Esterilización Quirúrgica Femenina: Método anticonceptivo quirúrgico


permanente empleado en mujeres que no desean tener más hijos. Es un
procedimiento médico, en donde se ligan y cortan las trompas de Falopio, para
evitar que el ovulo liberado llegue a ser fecundado por un espermatozoide, es
considerado uno de los métodos más eficaces con un mínimo riesgo de fallo.

5.2 Vasectomía: Procedimiento quirúrgico, utilizado como método de


anticoncepción masculina permanente, donde se procede a cortar o ligar los
conductos deferentes, impidiendo el paso de los espermatozoides para ser
eyaculados. Actúa en 3 meses posteriores a la cirugía, es por esto por lo que el
hombre que se ha realizado la vasectomía haga uso de condones u otro MAC
durante este periodo, es un método bastante eficaz, pero se ha llegado a
documentar ciertos riesgos de falla.

6 Métodos anticonceptivos de situación especiales:


 Anticonceptivos utilizados en la adolescencia.
 Anticonceptivos utilizados durante la menopausia.
 Anticonceptivos utilizados luego de un parto, de un aborto o cesárea.
DISEÑO METODOLÓGICO GICO
Marco Metodológico

Tipo de estudio

Es un estudio descriptivo, observacional, transversal de tipo CAPS.

Área de estudio.
 Institución escolar privado: centro privado de educación inicial, primaria y
secundaria.
 Institución escolar pública: centro escolar público de educación inicial primaria
y secundaria.

Universo

101 estudiantes de institución escolar privada y 50 estudiantes de institución


escolar pública con un total de 151 estudiantes adolescentes de undécimo grado
en el año lectivo 2024.

Muestra y Muestreo

Debido a que la muestra es pequeña se tomara el cien por ciento de la población,


por esta razón no se agregara ninguna fórmula y no será calculada y se realizara
un muestreo no probabilístico por conveniencia.

Criterio de Inclusión

1. Adolescentes en un rango de 15 - 19 años.


2. Estudiantes inscritos en el instituto de educación pública o privada, durante
el I semestre del 2024 según los registros académicos.
3. Alumnos presentes durante el llenado de la encuesta.
4. Adolescentes que frecuenten regularmente a clases.

Criterio de exclusión

1. Participantes que no hayan proporcionado el consentimiento informado firmado


por padres de familia, necesario para participar en el estudio.
2. Adolescentes que declinen en el llenado de recolección de la información.
3. Adolescentes que hayan participado en estudios similares en un periodo
reciente, para evitar sesgos en los resultados.
4. Adolescentes con condiciones médicas que puedan influir en el llenado de la
en encuesta por ejemplo condiciones físicas limitantes o trastornos mentales.

Fuente de datos

Fue primaria, los adolescentes participantes en el estudio las recibieron de primera


mano mediante el llenado de una encuesta.

Proceso de recolección de datos

 Se solicitó permiso a directores responsables de cada institución, donde se les


explicó el tema y objetivos de nuestra tesis; de esta manera se estableció
coordinaciones en los diferentes momentos del proceso de la investigación.
 Llegamos a las aulas de clases un día permitido por el director del colegio, con
el fin de proporcionar el consentimiento informado a cada estudiante,
explicándole debidamente de que trata, con el fin que el documento se lo
llevaran a sus casas y explicarles a sus padres o tutor el propósito del estudio y
la necesidad de obtener su firma para que el estudiante realice la encuesta, se
fijó una fecha límite para que regresaran el consentimiento informado.
 Asistimos por segunda vez el día establecido a las aulas de ambas
poblaciones donde se conversó con los estudiantes exponiéndoles nuestro
tema, el objetivo de realizar las encuestas y se les solicitó su colaboración. Una
vez obtenido el permiso de cada padre de familia, se procedió a explicar a
cada estudiante la manera de llenar la encuesta, y el contenido de esta; para
esto, proporcionaremos un enlace, el cual los guio a una encuesta digital para
llenar de manera personal y honesta. Para asegurarnos de que cada
estudiante llene la encuesta y no se copie de otros sitios web, fueron
supervisados, por nosotros y lo maestros guías de cada aula, con el fin de
evitar respuestas falsas o sesgo en nuestra investigación.
Instrumento de recolección de datos

El instrumento de recolección de la información fue un modelo de cuestionario,


elaborado por López y Tenorio (19), la validación de este se llevó a cabo
mediante el juicio de un experto, con el fin de asegurar la validez del contenido y
la fiabilidad del instrumento.

Para la validación del instrumento se seleccionó a un experto en el área de


estudio, quien fue contactado y se le explicó el propósito del estudio y el proceso
de validación. El experto evaluó el instrumento en base a los siguientes criterios:
suficiencia, claridad, coherencia, relevancia y pertinencia.

El experto revisó el instrumento y proporcionó retroalimentación sobre cada ítem.


Se aplicó la prueba Alfa de Cronbach donde hubo buena consistencia interna
(0.8). Se recopiló, analizó la retroalimentación del experto y se corrigieron según
las sugerencias dadas por el experto.

La base del cuestionario se elaboró acorde al documento de los Criterios Médicos


de Elegibilidad para el Uso de Métodos Anticonceptivos emitido por la
Organización Mundial de la Salud (20) y a partir de datos revisados del informe
final de la Encuesta de Demografía y Salud 2011/2012 (21) el cual establece los
métodos más conocidos y utilizados por los adolescentes.

Se realizó una validación de campo, a través del desarrollo de una prueba piloto,
con la aplicación del cuestionario dirigida a un número de 20 adolescentes (10 del
sexo femenino y 10 del sexo masculino) de undécimo año, que asistieron a un
Instituto público qué no participó directamente del estudio.

El proceso de validación por juicio del experto permitió mejorar la calidad del
instrumento de investigación asegurando su validez de contenido y fiabilidad, una
vez terminado este proceso, el cuestionario estuvo listo para ser utilizado en la
recolección de datos necesarios para el estudio.
Plan de tabulación y análisis.
Para valorar el conocimiento se realizaron 24 preguntas con el valor de un punto
para cada respuesta correcta y cero si la respuesta era incorrecta o no respondió,
para un total de 24 puntos.

Las respuestas correctas para valorar el conocimiento de las proposiciones 1,2,5,


6,9,10, 11,13, 14,15, 17, 18, 19, 22, la respuesta correcta es SI. Las
proposiciones 3, 4, 7, 8, 12, 16,20, 21,23, 24 la respuesta correcta es NO.

Se estableció el conocimiento según las respuestas y sumatoria total de puntos a


cada encuestado de la siguiente escala según respuestas correctas:

 Excelente: 20-24

 Muy Bueno: 15-19

 Bueno: 10-14

 Regular: 5-9

 Deficiente: 0-4

Para analizar la actitud se utilizó la escala de Likert, en la cual se construyeron 16


proposiciones, las adolescentes respondieron de acuerdo con el grado de
aceptación.

A mayor acercamiento de la respuesta correcta para cada proposición, se le dio


mayor puntuación de 0-4 puntos, por lo tanto, en las proposiciones 1, 2, 3, 7, 8, 9,
10, 12, 15 y 16 la respuesta correcta es totalmente de acuerdo (TA). Para las
proposiciones 4, 5, 6, 11, 13 y 14 la respuesta correcta es totalmente en
desacuerdo, luego se clasifica según sumatoria total de puntos en dos
categorías:
- Favorable: 32-64 puntos

- Desfavorable: 0-31 puntos

Para determinar la Práctica se realizaron 8 preguntas dirigidas a los adolescentes


que ya hayan tenido relaciones sexuales; de las cuales 6 son proposiciones y 2
son selección múltiple, a las que se les dio el valor de un punto a cada respuesta
correcta, con un total de 9 puntos y 0 puntos a la respuesta incorrecta,
estableciéndose dos categorías:

- Adecuada: 5-8puntos

- Inadecuada: 0-4 puntos

Para procesar la información se establecieron las respuestas correctas para


valorar el nivel de conocimiento, actitud y práctica y así ordenar previamente los
datos obtenidos en las encuestas.

Análisis de los datos


Los datos obtenidos se procesaron digitalmente en el programa SPSSv.25 para
Windows. Se formularon tablas de salidas con frecuencias y porcentajes. Se
realizaron análisis univariados para describir variables mediante frecuencia y
porcentaje, así como análisis de dispersión de media y desviación estándar para
establecer estándar de variables numéricas. También se realizaron análisis
bivariados donde se calculó tablas de contingencia para comparar variables
categóricas y medir relación entre variables utilizando Chi2 de Pearson para
establecer significancia estadística entre variables en el estudio, validada con
P<0.05.

Aspectos éticos

Se solicitó autorización de las direcciones de ambas instituciones escolares para


que los estudiantes brinden de su apoyo en la Investigación, explicándoles el
contenido del Instrumento y asegurándole confidencialidad en sus repuestas,
además se les dio a conocer que los resultados de su encuesta fueron utilizados
para fines Investigativos. Se le solicitó el permiso a cada padre de familia o tutor
para realizar la encuesta a sus hijos. También se brindó a cada participante
información sobre este estudio y los objetivos para obtener información voluntaria
y fidedigna. Los adolescentes que aceptaron ser parte del estudio se les facilitó
una hoja de consentimiento informado para ser firmada, se les informó que el
cuestionario es anónimo y confidencial no se revela ninguna información de forma
individual.

Al completar el llenado del instrumento, los datos se utilizaron para el manejo de la


información en el ámbito académico, sin ningún riesgo ni costo hacia los
participantes, acorde a la declaración de Helsinki de la Asociación Mundial de
Médicos (22).

Tabla de Operacionalización de variables

Variable Definición Dimensión Indicador Escala/Valor


Operacional
Características Son aquellas Edad Años 15 años
Socio características 16 años
demográficas relacionadas con 17 años
la demografía y 18 años
aspectos sociales 19 años
de las Sexo Características Femenino
adolescentes al fenotípico Masculino
momento del Procedencia Zona Urbano
estudio. geográfica Rural

Religión Creencias Ninguna.


Católica
Evangélica
Otras.

Estado Civil Relación Soltero


Sentimental Unión Estable
Casado
Otros
Centro estudio Lugar donde Privada
realiza estudio Publica

Conocimientos Son los saberes 20-24=Excelente


sobre métodos que tienen las No tiene Nivel del 15-19=Muy
anticonceptivos adolescentes con conocimiento Bueno
respecto a 10-14=Bueno
métodos 5-9=Regular
anticonceptivos al 0-4=Deficiente
momento
estudiado.
Actitudes ante los Es la reacción No tiene Actitud 32-64=Favorable
métodos que tienen los 0-
anticonceptivos adolescentes 31=Desfavorable
ante los
métodos
anticonceptivos
Prácticas con Son las acciones Prácticas Tipo de 5-9=Adecuadas
métodos de la población anticonceptivas. Prácticas 0-4=Inadecuadas
anticonceptivos en estudio Método Tipo Píldoras
respecto a los anticonceptivo Inyectables Otros
métodos utilizado
anticonceptivos Frecuencia de Frecuencia Siempre
uso de métodos Ocasionalmente
anticonceptivos
RESULTADO

Se muestran los datos obtenidos de la investigación del presente trabajo en el cual


la muestra total del estudio fue de 151 estudiantes matriculados, de los cuales 50
corresponden a estudiantes matriculados en una institución escolar pública y 101
corresponden a estudiantes matriculados en institución escolar privada de la
ciudad de León que se encuentran cursando el undécimo grado, de los cuales se
excluyeron 26 estudiantes de la institución privada por llenado inadecuado de la
encuesta y falta de firma del consentimiento informado. Lo cual dejó un total de
125 encuestados para llevar a cabo el análisis de este estudio.

Dentro de las características sociodemográficas en este estudio, se encontró que


la edad predominante es 16 años (48.4%), divididos de la siguiente manera: 22
(44%) de la institución pública y 36 (48%) de la institución privada, seguido de 17
años (30%): 13 (28%) institución pública y 27 (36%) institución privada. De la
muestra total, el 57.6% pertenece al sexo masculino. Al analizar el estado civil se
encontró que el 60% de los adolescentes son solteros y solo un 17.6% estaban en
unión libre y solo el 3.4% de la población es casada. El 92.8% de la muestra
estudiada es de procedencia urbana: 48 (96%) institución pública y 68 (90.7%)
institución privada. La creencia religiosa que prevaleció es la religión católica con
un 63.2%, seguido del 20.8% que profesan la religión evangélica (Ver tabla 1).

Tabla N°1. Características Sociodemográficas de los adolescentes a estudio.


N=125

Características Total Público; N=50 Privado; N=75


Sociodemográficas N % N % N %
Edad
15 años 5 4 5 10 - -
16 años 68 48.4 22 44 36 48
17 años 40 30 13 28 27 36
18 años 19 15.2 7 14 12 16
19 años 3 2.4 3 6 - -
Sexo
Femenino 53 42.4 19 38 34 45.3
Masculino 72 57.6 31 62 41 54.7
Religión
Católica 79 63.2 26 52 53 70.7
Evangélica 26 20.8 14 28 12 16
Otro 7 5.6 5 10 2 2.7
Ninguno 13 10.4 5 10 8 10.7
Estado Civil
Soltero 75 60.0 28 58 47 62.7
Casado 4 3.4 3 8 1 1.3
Unión Libre 22 17.6 8 18 14 18.7
Otro 24 19.0 11 22 13 17.3
Procedencia
Urbano 116 92.8 48 96 68 90.7
Rural 9 7.2 2 4 7 9.3

Fuente: Ficha de recolección de datos.

Con respecto al conocimiento, se encontró que solo el 45.6% de la población


estudiada posee un muy buen conocimiento acerca de MAC: 11 (22%) institución
pública y 46 (61.3%) institución privada, mientras que el 40.8% poseen un buen
conocimiento sobre el tema: 29 (58%) institución pública y 22 (29.3%) institución
privada. El nivel de actitud fue favorable en un 97.6%: 47 (94%) institución pública
y 75 (100%) institución privada, mientras que el 3% posee una actitud
desfavorable con respecto a métodos anticonceptivos: 3 (6%) pertenecientes a la
educación pública. Del 100% de la población, únicamente 58 encuestados (46.4%)
habían iniciado vida sexual al momento de aplicar el instrumento de recolección de
datos. De estos, la mayoría realiza adecuada práctica: 18 (36%) de la institución
pública y 33 (44%) de la institución privada. Al aplicarse la prueba de Chi
cuadrado, se encontró significancia estadística en los conocimientos y actitudes de
ambas instituciones. (Ver tabla 2).

Tabla N°2. Conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes a


estudio. N=125

Total Público; N=50 Privado; N=75


Variables P
N % N % N %
Conocimiento 0.000
Regular 15 12 10 20 5 6.7
Bueno 51 40.8 29 58 22 29.3
Muy bueno 57 45.6 11 22 46 61.3
Excelente 2 1.6 - - 2 2.7
Actitudes 0.032
Favorable 122 97.6 47 94 75 100
Desfavorable 3 2.4 3 6 - -
Prácticas=58 0.067
Adecuada 51 87.9 18 78.3 33 94.3
Inadecuada 7 12.06 5 21.7 2 5.7

Fuente: Ficha de recolección de datos

Al presentar la encuesta a los adolescentes, se evidenció que 122 (97.6%) de los


encuestados saben que son los MAC: 48 (38.4%) institución pública y 74 (59.2%)
institución privada. Mientras que la mayoría 123 (98.4%) conocen algún método
anticonceptivo: 49 (39.2%) institución pública y 74 (59.2%) institución privada, en
cuanto a si la píldora se toma cualquier día después de que pasó la menstruación
el 46.4%: 22 (17.6%) institución pública y 36 (28.8%) institución privada,
contestaron correctamente. (Ver ANEXO tabla 3).

Se indagó si los encuestados saben que los MAC producen reacciones adversas
donde el 42%: 15 (12%) institución pública y 50 (40%) institución privada
contestaron correctamente. Sobre el conocimiento acerca de si la píldora es un
método exclusivo de la mujer el 78.4%: 35 (28%) institución pública y 63 (50.4%)
institución privada contesto correctamente. En el ítem sobre el condón 56 (44.8%):
30 (24%) institución pública y 26 (20.8%) institución privada contestó que es un
método exclusivo del hombre. A cerca de la protección contra ETS, la mayoría
(92%) seleccionó que el condón protege contra ITS y del VIH: 43 (34.4%)
institución pública y 72 (57.6%) institución privada, respectivamente. (Ver ANEXO
tabla 3).

Al indagarse sobre el DIU 72.8%: 33 (26.4%) institución pública y 58 (46.4%)


institución privada, contestaron que es un método exclusivo de la mujer. El 74.4%:
36 (28.8%) institución pública y 57 (45.6%) institución privada, respondieron que
los métodos deben ser elegidos en pareja. (Ver ANEXO tabla 3).
Cuando se preguntó sobre la PPMS si es un método anticonceptivo que puede
usarse diario el 76%: 27 (21.6%) institución pública y 68 (54.4%) institución
privada, contestó satisfactoriamente. En cuanto a MAC hormonales inyectables, se
les preguntó si sabían que la Mycroginon es un método anticonceptivo inyectable
a lo que el 20.8%: 10 (8.0%) institución pública y 16 (12.8%) institución privada,
conocen de ella. El 19.2%: 6(4.8%) institución pública y 18 (14.4%) institución
privada, respondieron que estos se aplican en el último día de la menstruación y
solo 14.4%: 6 (4.8 %) institución pública y 12 (9.6%) institución privada tienen el
conocimiento de que los anticonceptivos inyectables para el hombre no se
encuentran disponible en Nicaragua. (Ver ANEXO tabla 3).

Al indagar sobre las actitudes y preguntar a los adolescentes si ellos como


adolescentes creen que la consejería y las orientaciones sobre MAC son
importantes, el 6.4%: 1 (0.8%) institución pública y 7 (5.6%) institución privada,
contestaron correctamente. Se les preguntó si consideran que pueden utilizar
métodos anticonceptivos y solo el 16.8%: 7 (5.6%) institución pública y 14 (11.2%)
institución privada, respondieron que están totalmente de acuerdo. El 18.6%: 4
(3.4%) institución pública y 19 (15.2%) institución privada, consideran que el
condón y las píldoras son métodos adecuados para evitar el embarazo en mujeres
menores de 20 años. Al preguntar si consideran que el usar condón se disfruta
menos de la relación sexual, el 47.2%: 17 (13.6%) institución pública y 42 (33.6%)
institución privada, respondieron que están totalmente en desacuerdo. La minoría
de los estudiantes 36.8%: 18 (14.4%) institución pública y 28 (22.4%) institución
privada, no creen que los adolescentes tengan la adecuada información acerca de
los MAC. (Ver ANEXO tabla 4).

Con respecto a la forma en que obtienen los métodos anticonceptivos el 24.4%:


11 (8.8%) institución pública y 19 (15.6%) institución privada, consideran que no
es difícil obtener dichos métodos. El 60.8%: 20 (16%) institución pública y 56
(44.8%) institución privada conversación con su pareja sobre la protección del
VIH/SIDA e ITS. En cuanto a si algún método anticonceptivo les causará alguna
molestia y pueden cambiarlo por otro el 12%: 6 (4.8%) institución pública y 9
(7.2%) institución privada, están totalmente de acuerdo. El 26.4%: 12 (9.6%)
institución pública y 21 (16.8%) institución privada, están en desacuerdo de que la
pareja decida que métodos usar y que no usar en las relaciones sexuales. (Ver
ANEXO tabla 4).

El 26.4%: 13 (10.4%) institución pública y 20 (16%) institución privada, creen que


tener muchos hijos es demasiado riesgoso para la mujer. Se indagó en un ítem,
sobre que pensaban de que el hombre fuera el que decida la cantidad de hijos que
la mujer deba tener, donde el 20.8%: 18 (14.4%) institución pública y 8 (6.4%)
institución privada, están en desacuerdo con esa pregunta. El 23.2%: 11 (8.8%)
institución pública y 18 (14.4%) institución privada piensan que los métodos
anticonceptivos no son un pecado. Sobre si el condón protege contra el SIDA, el
6.4%: 5 (4%) institución pública y 3 (2.4%) institución privada, contestaron
correctamente. (Ver ANEXO tabla 4).

De acuerdo con la práctica en las preguntas que se indagaron, se encontró que


el 44.8%: 19 (15.2%) institución pública y 37 (29.6%) institución privada, han
utilizado condón alguna vez. En cuanto si alguna vez han ultimado algún
método anticonceptivo en la primera relación sexual, solo el 52%: 50 (40%)
institución pública y 15 (12%) institución privada, hicieron uso de ellos. Menos de
la mitad, 41.6%: 17 (13.6%) institución pública y 35 (28%) institución privada, han
hecho uso de MAC alguna vez. Sólo el 38.4%: 16 (12.8%) institución pública y 32
(25.6%) institución privada, han tomado decisiones en pareja para decidir que
métodos deben utilizar. Se les preguntó si actualmente están haciendo uso de
algún método, donde el 30.4%: 15 (12%) institución pública y 23 (18.4%)
institución privada, respondieron que sí. El 11.2%: 5 (4%) institución pública y 9
(7.2%) institución privada, han acudido a un centro de salud para la obtención de
dichos métodos. (Ver ANEXO tabla 5).

En cuanto a los factores sociodemográficos relacionados a los conocimientos, se


demostró de manera general que la edad sobresaliente fue mayor de 17 años con
un 59.7%, que demostraron un muy buen conocimiento sobre el tema, a su vez, la
población fue mayoritariamente masculina (45.8%), sin diferencias en la religión,
siendo todos del casco urbano (45.7%). (Ver tabla N°6).

Esta perspectiva cambia cuando se analizan los datos por institución, ya que, en la
institución pública demuestran tener un buen conocimiento sobre los MAC
(70.4%), los estudiantes son menores de 17 años, se mantiene que el sexo
masculino es el que maneja mejor el tema (51.6%), creen en Dios (60%) y la
mayoría son del sector urbano (60.4%). En cambio, la institución privada, en
comparación con la institución pública demuestran lo opuesto, ya que la mayoría
de los adolescentes estudiados son mayores de 17 años (71.8%) los que tienen
muy buen conocimiento del tema en estudio, el sexo predominante es el femenino
(67.6%), mayormente creyentes (62.7%) y se mantiene que el sector del que son
provenientes es del casco urbano (61.8%). Al realizar la prueba de Chi Cuadrado
de Pearson se demuestra significancia en la Procedencia de los estudiantes, lo
que nos habla sobre el nivel de conocimiento adquiridos desde el entorno social
en el que se desarrollan desde niños. ( Ver tabla N° 6).

Tabla N°6. Factores Sociodemográficos en relación con el nivel de


conocimiento de los adolescentes. N=125
Conocimiento
Factores Total; N=125 Público; N=50 Privado; N=75
sociodemográficos B D B D B DF
N % N % N % N % N % N %
Edad
< 17 años 54 85.7 9 14.3 21 77. 6 22.2 3 91.7 3 8.3
8 3
> 17 años
56 90.3 6 9.7 19 82. 4 17.4 3 94.9 2 5.1
6 7

Sexo
Femenino 47 88.7 6 11.3 14 73. 5 26.3 3 97.1 1 2.9
7 3
Masculino
63 87.5 9 14.3 26 83. 5 16.1 3 90.2 4 9.8
9 7

Religión
Creyente 100 89.9 12 10.7 36 80 9 20 6 95.5 3 4.5
No Creyente 4

10 76.9 3 23.1 4 80 1 20 6 75 2 25
*Procedencia
Urbano 104 89.7 12 10.3 40 83. 8 16.7 6 94.1 4 5.9
3 4
Rural
6 66.7 3 33.9 - - 2 100 6 85.7 1 14.3
B: Excelente, muy bueno y excelente; D: Regular y deficiente; *: P≦0.05
Fuente: Recolección de datos

Acerca de las características sociodemográficas relacionados al nivel de actitudes,


la población menor de 17 años (98%) y la mayoría de los que tiene 17 o más años
(96%) mostraron una actitud favorable. La mayor parte de los adolescentes (98%)
que practican alguna religión, tienen una actitud favorable y el 89% de los no
practicantes mostraron una actitud desfavorable. El 98% de la población
perteneciente al casco urbano tienen una actitud favorable. La mayor parte, 96.2%
de la población que tiene una actitud favorable es del sexo femenino y 98.3% de la
población masculina mostró una actitud favorable. Se encontró significancia
estadística en aquellos estudiantes que son creyentes con respecto a los que no
practican una determinada religión, y se mantiene la significancia de la
procedencia de los estudiantes de estas instituciones. (Ver tabla 7).

Tabla N°7. Factores Sociodemográficos en relación con el nivel de actitud de


los adolescentes. N=125
Actitud
Factores Total; N=125 Público; N=50 Privado; N=75
sociodemográficos F DF F DF F DF
N % N % N % N % N % N %
Edad
< 17 años 62 98.4 1 1.6 26 96.3 1 3.7 36 100 - -
> 17 años 60 96.8 2 3.2 21 91.3 2 8.7 39 100 - -
Sexo
Femenino 51 96.2 2 3.8 17 89.5 2 10. 34 100 - -
5
Masculino
71 98.3 1 1.4 30 96.8 1 3.2 41 100 - -
Religión
*Creyente 110 98.2 2 1.8 43 95.6 2 4.4 67 100 - -
No Creyente 12 92.3 1 7.7 4 80 1 20 8 100 - -
*Procedencia
Urbano 114 98.3 2 1.7 46 95.8 2 4.2 68 100 - -
Rural 8 88.9 1 11.1 1 50 1 50 7 100 - -
F: favorable; NF: No Favorable; *: P≦0.05
Fuente: recolección de datos

Sobre los datos sociodemográficos relacionados al nivel de prácticas de los


adolescentes que ya han tenido relaciones sexuales, el 41% de los adolescentes
menores de 17 años realizan buenas prácticas y de la población comprendida
entre los 17 a más el 48 % realiza buenas prácticas. Con respecto al sexo, el 35%
de la población femenino realiza prácticas inadecuadas con respecto a MAC. la
mayoría (58%) de los adolescentes que practican alguna religión realizan malas
prácticas. A cerca de la procedencia el 71% de la población urbana realizó buenas
prácticas y el 67% de los adolescentes de procedencia a urbana realiza buenas
prácticas. Se demostró significancia entre los grupos de edades y el sexo, lo que
sugiere que las prácticas mejoran conforme crecen y adquieren conocimiento del
tema. (Ver tabla 8).

Tabla No 8. Factores Sociodemográficos relacionados a nivel de prácticas


adolescentes que ya han tenido relaciones sexuales. N=125

Practicas
Factores Total; N=58 Público; N=23 Privado; N=35
sociodemográficos A ID A ID A ID
N % N % N % N % N % N %
*Edad
< 17 años 21 33.3 1 1.6 9 33 - - 12 33.3 1 2.8
> 17 años 30 48.4 6 9.7 9 39.1 5 21.7 21 53.8 1 2.6
*Sexo
Femenino 15 28.3 3 5.7 3 15.8 1 5.3 12 35.3 2 5.9
Masculino 36 50 4 5.6 15 48.4 4 12.9 21 51.2 - -
Religión
Creyente 47 42 7 6.3 16 35.6 5 11.1 31 46.3 2 3
No Creyente 4 38.8 - - 2 40 - - 2 25 - -
Procedencia
Urbano 46 39.7 7 6.0 17 35.4 5 10.4 29 42.6 2 2.9
Rural 5 55.6 - - 1 50 - - 4 57.1 - -
A: Adecuada; IA: Inadecuada; *: P≦0.05
Fuente: Recolección de datos

Con respecto al nivel de conocimientos en relación al nivel de prácticas, el 87% de


la población que tiene muy buen conocimiento, realiza buenas prácticas y el
14.3% de la población que tiene inadecuado prácticas, reportó buen conocimiento,
independientemente de la institución escolar. (Ver tabla 9)

Tabla N°9. Nivel de conocimiento en relación con el nivel de práctica de los


adolescentes que han tenido relaciones sexuales. N=58
Prácticas
TOTAL Público; N=23 Privado; N=35
A IA A IA A IA P
N % N % N % N % N % N %
Conocimiento 0.220
Excelente 1 100 - - 16 76.2 5 23.8 31 93.9 2 6.1
Muy Bueno 28 87.5 4 12.5 2 100 - - 2 100 - -

A: Adecuada, IA: Inadecuada,


Fuente: Ficha de datos

Al analizar el nivel de conocimiento relacionado al nivel de actitud de los


adolescentes, la mayoría de los estudiantes, tienen un muy buen conocimiento
sobre MAC y tienen también una actitud favorable 45(46%). Al comparar
instituciones, la privada mostró mayor porcentaje de actitud favorable con relación
a buen conocimiento (61.3%). Se mostró muy buena significancia estadística de
acuerdo al nivel de conocimientos adquiridos en relación a la institución escolar de
los adolescentes en estudio. (Ver tabla 10)

Tabla N°10. Nivel de conocimientos en relación con el nivel de actitud de los


adolescentes. N=125

Actitud
Total; N=125 Público; 50 Privado;75 P
F DF F DF F DF
N % N % N % N % N % N %
Conocimiento 0.001
Eficiente 110 100 - - 40 100 - - 70 100 - -
Deficiente 12 80 3 20 7 70 3 30 5 100 - -

F: Favorable, NF: Desfavorable


Fuente: Ficha de recolección.

En relación con el nivel de actitudes versus prácticas, el 100 % de la población


que mostró una actitud favorable reportó práctica adecuada. y el 100 % a pesar de
tener práctica inadecuada tienen actitud favorable. (Ver tabla 11)

Tabla No 11. Nivel práctica de los adolescentes que han tenido relaciones
sexuales en relación con el nivel de actitud. N=58
Actitud
Total; N=58 Público; N=23 Privado; N=35
F DF F DF F DF P
N % N % N % N % N % N %

Práctica 0.26
9
Adecuada 51 100 - - 18 100 - - 33 100 - -

Inadecuada 7 100 - - 5 100 - - 2 100 - -


F: Favorable, DF: Desfavorable
Fuente: Ficha de recolección
DISCUSIÓN
Este estudio compara los conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos
anticonceptivos de 125 estudiantes, 50 estudiantes de la Institución Educativa
Pública y 75 estudiantes de la Institución Educativa Privada, todos estudiantes
activos de V año de secundaria, se obtiene una prevalencia buena en
conocimientos 29 (58 %) en la institución pública y un 22 (29.3 %) en la privada,
actitud favorable en ambas instituciones; pública 47 (94 %) y privada 75 (100 %) y
práctica adecuada en ambos institutos; pública 18 (36%) y privada 33 (44%). En
cuanto a edad, la representaban en su mayoría adolescentes de 16 años con un
48.4% (Institución pública 22 (44 %) e privada 36 (48%).

Como se sabe, Nicaragua tiene una población relativamente joven, por lo que no
se esperan estos resultados, el grupo masculino destacó del grupo femenino con
un 57.6% (Institución Pública 31/62 % e Institución Privada 41/54.7 %) y un 42.4 %
(Institución Pública 19/38 % e Institución Privada 34/45.3%) respectivamente. El
instituto nicaragüense de datos estadísticos INIDE ha señalado que la población
femenina de Nicaragua tiene una mayor prevalencia que el sexo masculino (21),
esto es muy significativo en este estudio, ya que por lo general son las mujeres las
que toman las decisiones de usar algún método anticonceptivo, y el
comportamiento de este estudio se inclina más hacia la prevalencia de los
varones.

Con respecto al estado civil la mayoría de los adolescentes son solteros 60%
(Institución Pública 28/58% e Institución Privada 47/62.7 %), lo que es lógico ya
que la población en Nicaragua es relativamente joven.

Estudios revisados en el país, demuestran este comportamiento ( La mayoría de


los adolescentes del estudio tenían un conocimiento bueno (40.8%), el (97.6%) de
los adolescentes tuvieron una actitud favorable y una práctica adecuada (40.8%) )
es similar al realizado por Solari Acevedo & Santiago López en el año 2017 en dos
institutos públicos ubicados en los municipios de Wiwilí-Nueva Segovia y de San
Pedro del Norte-RACCS (23), así como en adolescentes que acuden al programa
integral del centro de salud de Villa Libertad en Managua (24) .
La religión que los adolescentes profesan en su mayoría es católico 63.2%
(Institución Pública 26/52% e Institución Privada 53/70.7%). Esto se debe a que en
Nicaragua la mayoría profesan la religión católica, datos que coinciden con
estudios realizados, en institutos públicos de los municipios de Wiwilí Nueva
Segovia y San Pedro del Norte RACCS (23), donde el componente cultural y
modelos familiares son la base para su fortalecimiento, y por ende les enseñan a
sus hijos también a profesarla (2).

Con respecto al conocimiento sobre los MAC, la mayoría conocían los métodos
anticonceptivos, así como los métodos más comunes utilizados en nuestro país y
que son de acceso gratis, indicaron que los amigos más cercanos y a través de
internet es donde habían adquirido la mayor parte de la información acerca de los
MAC. Los adolescentes en la actualidad dedican mucho tiempo a las redes
sociales y es a través de estos medios y en sus círculos de amigos más cercanos
donde estos temas, acerca de la salud sexual y reproductiva son discutidos. (25)

Dentro de los centros educativos a través de programas del Ministerio de


Educación se ha venido incrementado la información acerca de la reproducción
sexual, así como la de los MAC (26). Sin embargo, en el núcleo familiar es un
tema tabú que la mayoría de los padres no comentan con sus hijos. Además, la
mayoría tienen varios hijos, y por defecto de sus labores no le dedican tiempo de
calidad. Por lo general, tienen un grado de escolaridad muy bajo, lo que genera
baja calidad de información. (27)

Como resultado de esto, se da el desarrollo de embarazos no deseados, así como


el incremento de infecciones de transmisión sexual desde edades muy tempranas,
por la misma falta de información o disponibilidad de esta misma. (28)

En general durante el proceso de evaluación de los conocimientos acerca de los


métodos anticonceptivos se obtuvo un nivel de conocimiento bueno obteniéndose
un 40.8% (Institución Pública 29/58% e Institución Privada 22/29.3 % en el
aspecto acerca de las reacciones adversas es que se notó algunas limitaciones,
así como las ventajas y desventajas sobre el buen uso y manejo de los métodos
anticonceptivos. El adolescente se considera invencible y se opone a todo proceso
regulatorio en su ambiente de vida. Por lo que muchas veces, aunque la
información sea recibida por los adolescentes, se rechaza por ir en contra de sus
intereses y por condicionamiento a un mayor nivel de responsabilidad con su
comportamiento sexual y el de su pareja, la información que manejan los
adolescentes es superficial y es una de las razones por las que las ITS han
aumentado porque creen que el método utilizado los protege para estos tipos de
enfermedades, cuando el único que protege sobre los ITS y el VIH es el
preservativo.

Los adolescentes encuestados establecieron como el método de más fácil acceso


al condón. Esta información se relaciona a las campañas que promueve el
Ministerio de Salud con la gratuidad del método, además que los encontraban en
los centros de salud.

En cuanto a la actitud se refiere, el 97.6% (Institución Pública 47/94 % e Institución


Privada 75/100%) tiene una actitud favorable hacia los métodos anticonceptivos.
Estos resultados se corresponden a estudios realizados en México (29). Esto
demuestra que los adolescentes nicaragüenses muestran interés hacia la
información recibida a través de los diferentes medios, y que tratan de aplicar
dentro de su contexto y con los de su pareja.

Las directrices de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) (1) han señalado


que uno de los objetivos acerca de la salud sexual y reproductiva en ellos, es
promover y desarrollar en los adolescentes un mayor compromiso de
responsabilidad en el establecimiento de sus relaciones de pareja, con el retraso
de sus relaciones sexuales y si ocurren, el acceso a métodos anticonceptivos
seguros.

Sobre prácticas, método más utilizado por parte de los adolescentes fue el
preservativo seguido de las PPMS, por lo que se observa que a pesar de que los
adolescentes saben de la fácil accesibilidad de los MAC, la mayoría de ellos que
iniciaron vida sexual activa, en la actualidad es todavía muy limitado, en cada una
de las relaciones sexuales que establecen, la etapa de la adolescencia condiciona
sentimientos de invencibilidad y sensación de control y dominio acerca del
ambiente de vida que el adolescente desarrolla, incluyendo su salud sexual y
reproductiva, esta situación lo lleva a cometer grandes errores afectan su persona,
su pareja y el entorno familiar, provocando el abandono de sus estudios a muy
temprana edad para trabajar. El resultado de esta situación es que en nuestro país
las adolescentes menores de 19 años son las que más fácilmente se embarazan.
Nicaragua ocupa el segundo lugar en la tasa de fecundidad y embarazo
adolescente en América Central.

El nivel de práctica se presentó en un 40.8 % (Institución Pública 18/36 % e


Institución Privada 33/44%) ubicándola en una categoría adecuada, producto de la
información recibida y la responsabilidad reproductiva de los adolescentes. Las
limitaciones geográficas y las distancias son todavía obstáculos que hay que
superar para que la información llegue a todos los adolescentes del país.

Al analizar los datos sociodemográficos de estudio versus el nivel de


conocimientos se descubrió que, a mayor edad, hay un buen nivel de
conocimientos y que los adolescentes que practican alguna religión tienen un buen
nivel de conocimiento en relación con los que no practican ninguna religión, este
resultado puede estar influido por la creencia religiosa positiva o negativa sobre
MAC. El sexo femenino demostró un buen nivel de conocimiento sobre el tema, a
pesar de que en este estudio la mayoría de ellos son varones y en el cual opinan
que la planificación familiar debería ser únicamente del sexo masculino, lo cual la
falta de información puede conllevar riesgos. Siendo la institución privada la que
tiene un mayor nivel de conocimientos de acuerdo con los datos
sociodemográficos. El sexo femenino, y la escolaridad también influyeron de forma
directa en la calidad del conocimiento, estudios realizados (30) y (31), tuvieron
comportamientos similares.

Las condiciones socioeconómicas de las familias, las limitaciones de acceso a los


servicios básicos han sido señaladas como factores influyentes en el nivel de
conocimientos de los adolescentes con relación a los métodos anticonceptivos.
Estudios latinoamericanos en Colombia (31), y México (32) realizadas en
instituciones educativas así lo han demostró como factores influyentes.
Con respecto a las características sociodemográficas versus el nivel de actitud, el
resultado fue opuesto al de los conocimientos, ya que se demostró que a los
adolescentes de menor edad (igual o menor a 17 años) mostraron una actitud
favorable con respecto a MAC, además se observó que la mayoría de los
encuestados que practican algún tipo de religión tienen una mayor frecuencia de
actitud favorable acerca del uso de métodos anticonceptivos, la procedencia
urbana también mostró una mejor actitud con respecto a encuestados del área
rural de León. El sexo masculino mostró una actitud favorable con respecto al uso
de MAC, lo que no se relaciona con el resultado de este estudio ya que fueron las
mujeres las que obtuvieron un buen nivel de conocimientos. Siendo la institución
privada la que tiene una mejor actitud frente a los MAC.

Con relación a las características sociodemográficas versus nivel de práctica el


resultado fue que hay una práctica inadecuada en adolescentes (igual o mayor a
17 años) y una práctica adecuada en el sexo masculino, además se observó que
hay una práctica adecuada en los adolescentes que practican alguna religión y ser
del área urbana mostro una actitud inadecuada respecto al uso de MAC. Los
adolescentes de la institución privada tienen una mejor practica frente a los MAC.

Al analizar el nivel de conocimientos versus práctica se descubrió que entre más


conocimientos muy buenos presenten, adquieren una práctica adecuada con
relación al uso de MAC. Estos datos indican que el grupo de estudio de forma
constante establece valores determinados por la responsabilidad y respeto que
existe entre los adolescentes, que define su interés en mantener actividades de
prácticas sexuales con responsabilidad y una relación de pareja estable. Debe de
recordarse que la adolescencia es una etapa en la que se está empezando a
conocer el organismo y por ende la práctica del uso de métodos anticonceptivos
también. Lo que al final establece una relación directa con el nivel de conocimiento
y la práctica sexual de los adolescentes.

Con relación al nivel de conocimientos versus actitud, se encontró que con


conocimientos muy buenos muestran una actitud muy favorable en el uso de MAC.
Confirmando que una educación sexual y reproductiva sana sin prejuicios desde
las etapas tempranas del desarrollo humano facilitan un mejor aporte en la
seguridad y el bienestar de los adolescentes de hoy y los adultos del mañana,
dentro de familias estables y con una sociedad más firme en valores y principios.

Con respecto el nivel de práctica versus actitud se encontró que entre más
práctica adecuada adquieren, presentan una actitud favorable en el uso de MAC.

Las diferentes organizaciones que trabajan con los adolescentes como la O.P. S
(1). UNFPA (33), UNICEF (34) Y UNESCO (35) han indicado que la calidad de una
educación sexual y reproductiva desde los primeros años de vida juega un rol
fundamental en el desarrollo de capacidades del ser humano, el cual asume una
posición de mayor responsabilidad como pareja y como futuro núcleo familiar. La
falta de información veraz y objetiva provoca inseguridad acerca del buen uso y
manejo de los métodos anticonceptivos. Los factores socioculturales del país
condicionan de forma importante el comportamiento sexual de los adolescentes,
pero se complica más por la falta de conocimiento objetivo del tema.
CONCLUSIONES
 Los adolescentes estudiados la mayoría en edades entre 15-19 años del
sexo masculino, cursaban el quinto año de secundaria, solteros, de religión
católica y de procedencia urbana.

 Los estudiantes de ambas instituciones educativas tuvieron un muy buen


conocimiento respecto a generalidades de los métodos anticonceptivos,
careciendo de información sobre reacciones adversas, uso y diversidad de
estos.

 La actitud que demostraron tener los adolescentes fue favorable en cuanto


a la orientación y consejería que han recibido acerca de los métodos
anticonceptivos, así también como protegerse de ITS y VIH y desfavorable
sobre los beneficios del uso del preservativo, creencias de mitos
perjudiciales, poca o no confianza sobre consejería a la pareja de algún
método anticonceptivo, prevaleciendo aún el temor de decidir el método a
usar siendo más importante la opinión de la pareja.

 Los adolescentes en estudio mostraron una práctica adecuada respecto al


uso actual de métodos anticonceptivos, las parejas usaron alguna vez el
preservativo y acuden a la unidad de salud para obtener el método; en
cambio mostraron una práctica inadecuada al ser la minoría los que usaron
un método en su primera relación sexual y siendo solo el condón y PPMS
los métodos usados por las adolescentes que poseen una vida sexual
activa del grupo de estudio.
RECOMENDACIONES

Las recomendaciones sobre métodos anticonceptivos en adolescentes deben


abordar tres áreas principales: educación, accesibilidad y apoyo emocional.

1. Al ministerio de Educación:

 Continuar implementando programas educativos que cubran una amplia


gama de temas, incluyendo anatomía reproductiva, métodos
anticonceptivos, prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y
habilidades para tomar decisiones informadas.
 Seguir promoviendo información basada en evidencia sobre los distintos
métodos anticonceptivos (hormonales, de barrera, permanentes y de
emergencia), su efectividad, uso correcto y posibles efectos secundarios.
 Dar seguimiento a las campañas para desmentir mitos y malentendidos
comunes sobre los métodos anticonceptivos, abordando directamente las
creencias erróneas.

2. Al ministerio de Salud:
 Seguir facilitando el acceso a una variedad de métodos anticonceptivos para
adolescentes, sin barreras económicas o administrativas. Esto incluye la
distribución gratuita o a bajo costo en escuelas y centros de salud juvenil.
 Continuar promoviendo que los adolescentes puedan acceder a consultas
médicas sobre anticoncepción de manera confidencial y sin ser juzgados, lo
que fomenta la confianza y el uso continuo de métodos anticonceptivos.
 Seguir capacitando a los profesionales de salud en el manejo adecuado de la
anticoncepción para adolescentes, con enfoque en la empatía y la no
discriminación.

REFERENCIAS
x

1. OMS C. Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de


anticonceptivos. 2018th ed. Ginebra: OMS; 2018.
2. Altamirano A, López A, Pacheco A, Huelva C, Sáenz L. EMBARAZO
ADOLESCENTE EN NICARAGUA: Causas y consecuencias económicas y
sociales del embarazo en adolescentes. 7th ed. Managua: FUNIDES; 2016.
3. López W, Miranda J, Rangel J. Conocimientos y prácticas sobre métodos
anticonceptivos en adolescentes escolarizados en el municipio de Valencia.
TESIS. Córdoba: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, Valencia; 2022.
4. Nole R. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES ENTRE 15 -
19 AÑOS, DEL ASENTAMIENTO HUMANONUEVA SULLANA. Tesis. Suliana:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, ESCUELA PROFESIONAL DE
OBSTETRICIA, Perú; 2020.
5. Gutierrez S, Sánchez M, Figuera Y. Conocimiento sobre métodos
anticonceptivos en alumnos de tercer grado de secundaria en una institución
privada. PARANINFO DIGITAL. 2018; 28(2).
6. Zúniga l, Baltodano R. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos
anticonceptivos en adolescentes del instituto Azarías H. Pallais de la
comunidad Las Maravillas. Tesis. El Castillo: UNAN-MANAGUA, Río San
Juan; 2020.
7. Sánchez A OIRA. Conocimientos, y actitudes sobre los métodos
anticonceptivos en adolescentes del 11vo gradoasistentes al instituto Ricardo
Morales Avilés I semestre. Tesis. León: Mina de León, UNAN-LEÓN; 2020.
8. Gutierrez; J, Casco L, Castillo K. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre
métodos anticonceptivos en adolescentes de 4to y 5to año de secundaria del
instituto nacional público San Rafael del Sur. Tesis. San Rafael del Sur:
UNAN-MANAGUA, Managua; 2019.
9. Martín F, Gutierrez G, López H. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre
métodos anticonceptivos en adolescentes de 3° a 5° año de secundaria del
instituto público Fernando Salazar. TESIS. Nagarote: UNAN-MANAGUA,
León; 2019.
10. Zelaya E, Pérez M. Conocimientos Actitudes y Prácticas sobre Métodos
Anticonceptivos en los Adolescentes del Instituto Elvis Díaz Romero. Tesis.
Managua: UNAN-MANAGUA, Managua; 2013.
11. OPS , CCP. Planificación familiar: UN MANUAL MUNDIAL PARA
PROVEEDORES. 3rd ed. Estados Unidos: OPS; 2019.
12. Ramírez A. La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión
actual. Anales de la Facultad de Medicina. 2009; 70(3).
13. Laza C, Sánchez G. Indagación desde los conocimientos, actitudes y
prácticas en salud reproductiva femenina: algunos aportes desde la
investigación. Revista Electrónica trimestal de enfermería. 2012 abril; 26(11).
14. Hogg M, Vaughan G. Psicología social. 9th ed. Reino Unido: Pearson; 2022.

15. Corona F, Funes F. Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. ElSelvier.


2015 febrero; 26(1).
16. MINSA. Normativa 002: Norma y protocolo de planificacion familiar. 2nd ed.
Managua: MINSA; 2015.
17. Peláez J. El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Revista
Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2016; 42(1).
18. Brosens I MJGC. The Impact of Uterine Immaturity on Obstetrical Syndromes
During adolescence. American Journal of Obstetrics and Gynecology. 2017
May; 217(5).
19. Chung HW KELJ. Comprehensive Understanding of Risk and Protective
Factors Related to Adolescent Pregnancy. Journal of Adolescence. 2018 Oct;
69.
20. López M, Tenorio V. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE
LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE 14 A 19
AÑOS ATENDIDAS ENMORRITO - RIO SAN JUAN. Tesis. Managua: UNAN-
Managua, Managua; 2015.
21. OMdlS. Criterios de Elegibilidad de Uso de Anticonceptivos. 5th ed. Ginebra:
WHO Library Cataloguing; 2015.
22. INIDE , MINSA. Encuesta Nicaragüense de demografía y Salud 2011/12.
preliminar. Managua:, Managua; 2012.
23. Association WM. World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical
principles for medical research involving human subjects. JAMA. 2013;
310(20).
24. Solari K, Tercero D. Nivel de Conocimiento, Actitudes y Prácticas sobre
métodos Anticonceptivos en Adolescentes de los Institutos Rosa Casco
Wiwilí-Nueva Segovia y de San Pedro del Norte-RACCS periodo Mayo a
Junio 2017. tesis. Nueva Segovia y RACCS: UNAN-MANAGUA, Wiwilí y de
San Pedro del Norte; 2017.
25. Pérez I, Péllez N, Méndez P. Conocimiento de las adolescentes y jóvenes de
15 a 22 años que asisten al área de planificación familiar del centro de salud
de Villa Libertad. Tesis. MANAGUA: UNAN-MANAGUA, Managua; 2015.
26. UNFPA.EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD Y SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA: Guia para docentes. VENEZUELA: UNFPA, VENEZUELA;
2010.
27. MINED , UPFPA. Educación de la sexualidad: guia basica de consulta para
docentes express c, editor. Managua: Copy Express; 2010.
28. INEC. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SOCIAL Y ECONOMICA DE LA
JUVENTUD NICARAGUENSE. PROYECTO MECOVI, MANAGUA; 2001.
29. LIanne M. Educación sexual: camino a la prevención del embarazo precoz.
Scielo. 2020 julio-septiembre; 20(70).
30. Villalobos A, Ávila L, Suárez C, Vara E. Prevalencias y factores asociados con
el uso de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes. Salud Pública
de México. 2022 agosto; 62(2).
31. Gómez S, Durán L. El acceso a métodos anticonceptivos en adolescentes de
la Ciudad de México. Salud Pública de México. 2017 mayo-junio; 59(3).
32. Rengifo H, Códoba A, Serrano M. Conocimientos y prácticas en salud sexual
y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano.
Revista de Salud Pública. 2012 julio; 14(4).
33. Maria S, Mendoza R, Ponce E. Conocimiento y uso de métodos
anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. ELSELVIER. 2015
Abril-Junio; 22(2).
34. UNFPA. Directrices operacionales del UNFPA para la educación integral de la
sexualidad:Un enfoque basado en los derechos humanos y género. New
York: UNFPA, USA; 2014.
35. UNICEF , MUNA. Promoción y cuidado de la salud sexual y reproductiva en
adolescentes:Acciones para facilitar el acceso a nivel municipal. UNICEF,
Argentina; 2023.
36. UNESCO. Educación integral de la sexualidad: conceptos, enfoques y
competencias. Santiago de Chile: UNESCO, Chile; 2014.
37. Figueredo M, Fernández N, Hidalgo M, Rodríguez R, Álvarez T. Factores de
riesgo asociados al riesgo reproductivo preconcepcional, Niquero, Granma.
Multimed. 2019 septiembre; 23(5).
38. Montalvo A. Comportamientos y conocimiento sobre salud sexual y
reproductiva en adolescentes. SCIELO. 2014 Julio-Septiembre; 18(3).
x
ANEXOS
Consentimiento informado
León, Nicaragua
Agosto 2024
Estimados Señores Padres de Familia:
Reciban un cordial saludo. Nosotros, Br. Naujlegna Aráuz, Br. Eliezer Amador y Br.
Laura Aráuz, estudiantes de UNAN-León, nos encontramos en el proceso de
desarrollo de nuestra tesis de grado, titulada "Conocimientos, actitudes y prácticas
sobre el uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de undécimo grado". A
través de la presente, solicitamos su consentimiento para que su hijo(a) participe
en una encuesta que forma parte de la recolección de datos para esta
investigación.
El propósito principal de este estudio es evaluar los conocimientos, actitudes y
prácticas que tienen los estudiantes de undécimo grado en relación con el uso de
métodos anticonceptivos. La información que se obtenga será de gran valor para
comprender mejor las necesidades educativas de los jóvenes en esta área y, de
ser posible, contribuir al mejoramiento de los programas de educación.
La encuesta que se aplicará consiste en una serie de preguntas. La participación
de su hijo(a) en esta encuesta es completamente voluntaria y no le tomará más de
15 minutos de su tiempo. Le aseguramos que toda la información recabada será
tratada con el máximo nivel de confidencialidad. Los datos serán analizados de
manera agregada y anónima, garantizando que ningún estudiante será identificado
individualmente en los resultados del estudio. Asimismo, es importante destacar
que la participación o no participación en esta encuesta no tendrá ninguna
repercusión en la evaluación académica de su hijo(a).
No se prevén riesgos para los estudiantes que decidan participar en la encuesta.
Los beneficios potenciales incluyen la posibilidad de obtener una mejor
comprensión- Reiteramos que la participación en esta encuesta es voluntaria y
que los estudiantes tienen la libertad de retirarse en cualquier momento sin
necesidad de proporcionar una explicación, y sin que ello les acarree ninguna
consecuencia negativa.
Agradecemos de antemano su disposición para apoyar esta investigación. Al
firmar el presente formulario, usted está otorgando su consentimiento para que su
hijo(a) participe en la encuesta.
Firma del padre/madre o tutor legal: ___________________________
Nombre del estudiante: ___________________________
Sin otro particular, agradecemos su atención y quedamos a su disposición para
cualquier consulta adicional.
Atentamente
Br. Naujlegna Aráuz, Br. Eliezer Amador y Br. Laura Aráuz
UNAN-León,Medicina, 6to año

Instrumento de recolección de datos

Estimados adolescentes:

Esta encuesta tiene como propósito valorar CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y


PRÁCTICAS SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE
UNDÉCIMO GRADO EN INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA Y PRIVADA,
LEÓN. No se les pregunta su nombre, ni su dirección para que usted este seguro
que esta información no será divulgada, y pueda responder con plena sinceridad y
confianza a las preguntas que se le presentan. Agradecemos de antemano su
valiosa cooperación.

 Edad cumplida: ____ años


 Sexo: Femenino___ Masculino___
 Religión: católica____ Evangélica____ Otra____ Ninguna____
 Procedencia: Urbano (cuidad)____ Rural(campo)____
 Estado civil: Soltero____ Casado____ Unión libre___ Otro___
 ¿Ya ha tenido relaciones sexuales?

Si____ No____

Si la respuesta es sí, ¿A qué edad tuvo su primera relación sexual? ___

 ¿Ha recibido consejería sobre uso de métodos anticonceptivos?

Si____ No____

2. Conocimientos sobre métodos anticonceptivos

Para cada una de las siguientes proposiciones, marque con una X la casilla que
considera correcta.

POPOSICIONES Si No No

Sabes que son los métodos anticonceptivos
Conoce por lo menos un método anticonceptivo
La píldora se toma en cualquier día después que paso la
menstruación
La píldora protege de las infecciones de transmisión sexual
(ITS)
Dentro de las reacciones de la píldora se encuentran: mareos,
dolor de cabeza, aumento de peso y sangrado.
La píldora es un método exclusivo de la mujer
El DIU está recomendado en las mujeres que no han tenido
hijos
La píldora debe tomarla tanto el hombre como la mujer, al
mismo tiempo para que sea más efectiva.
El condón lo usa solo el hombre
El condón protege de infecciones de transmisión sexual (ITS)
y del VIH
El condón se coloca cuando el pene esta erecto (duro) y
antes de iniciar la relación sexual.
El mismo condón se puede usar varias veces
El condón usado de forma correcta es un método 100% eficaz
para la prevención del embarazo.
El DIU (la T de Cobre) es solo para la mujer.
Los métodos anticonceptivos deben de ser elegido en pareja
Durante la relación sexual terminar afuera es un método
seguro para evitar embarazo.
Dar más de 8 veces diario pecho materno en los primeros 6
meses posparto es un método 100% seguro
Una sola relación sexual es suficiente para que se produzca
un embarazo.
El método del ritmo es cuando la pareja evita tener relaciones
sexuales durante los días fértiles de la mujer.
El anticonceptivo de los tres meses (Depoprovera) es un
método anticonceptivo que se toma por vía oral.
La PPMS, pastilla para la mañana siguiente, es un método
anticonceptivo que puede usarse diario.
La Microgynon es un método anticonceptivo inyectable.
El anticonceptivo inyectable se aplica el último día de la
menstruación.
La inyección anticonceptiva para el varón ya está disponible
en Nicaragua.

1. Actitudes sobre métodos anticonceptivos.

A continuación, encontrarás otras proposiciones sobre las que deberá expresar su


opinión. Para responder marque con una X la casilla correspondiente a su criterio,
con base en la siguiente escala.

 TA: totalmente de acuerdo.


 A: de acuerdo, significa que está de acuerdo, pero no totalmente.
 I: indecisa, significa que no tiene una opinión clara al respecto.
 D: en desacuerdo, significa que está en desacuerdo, pero no totalmente.
 TD: totalmente en desacuerdo.

Proposiciones TA A I D TD
Considera usted que la consejería y orientación sobre
los métodos anticonceptivos es muy importante.
Tú como adolescente consideras que puedes utilizar
métodos anticonceptivos.
Consideras que el condón y las píldoras son métodos
adecuados para evitar el embarazo en mujeres
menores de 20 años.
Considera usted que al usar el condón se disfruta
menos de la relación sexual.
Crees que los adolescentes tienen suficiente y
adecuada información sobre los métodos
anticonceptivos.
Es difícil para usted conseguir métodos
anticonceptivos.
Conversarías con tu pareja como protegerse de ITS y
SIDA.
Si te causara molestias algún método anticonceptivo
considerarías que debes usar otro.
Utilizarías tú el condón como método anticonceptivo.
Aconsejarías a tu pareja de algún método
anticonceptivo
Crees que es tu pareja la que debe de decidir que
métodos debes usar y que no vas a usar
Consideras tú que tener muchos hijos es riesgoso para
la mujer.
Considera usted que es el hombre quien decide el
número de hijos que se puede tener.
Consideras el uso de anticonceptivo un pecado.
Cree usted que debe utilizarse métodos
anticonceptivos en relaciones ocasionales.
El uso del condón es una protección contra el SIDA

4. Con relación a la práctica:

Si no ha tenido relaciones sexuales ya ha finalizado la encuesta, de lo contrario,


continue.

Preguntas Si No
¿Tu pareja y tú han utilizado condón alguna vez?
¿Usaste tu o tu pareja algún método anticonceptivo en tu
primera relación sexual?
¿Has usado métodos anticonceptivos alguna vez?
¿Has tomado decisiones en conjunto con tu pareja para elegir
un método anticonceptivo?
¿Estas utilizando algún método anticonceptivo?
¿Has ido a la unidad de salud a planificar?

Encierra en un círculo la letra o letras de la respuesta o respuestas correctas.

1. ¿Qué métodos o método usas actualmente?

o Método de ritmo.
o Método de moco cervical
o Píldora
o Inyectable
o T de cobre
o Preservativos
o Lactancia materna
o Ninguno

2. ¿Dónde acudes para obtener métodos anticonceptivos?

o Farmacias.
o Centros de salud.
o Familiares.
o Conocidos.
o Otros.
o Ninguno.
Tabla N°3 Respuestas correctas sobre conocimientos sobre los MAC en
adolescentes a estudio. N= 125

Preguntas de conocimientos público; N=50 Privado; N=75

N % N %
Sabes que son los métodos anticonceptivos 48 38.4 74 59.2
Conoce por lo menos un método anticonceptivo 49 39.2 74 59.2
La píldora se toma en cualquier día después que 22 17.6 36 28.8
paso la menstruación
La píldora protege de las infecciones de 31 24.8 65 52.0
transmisión sexual (ITS)
Dentro de las reacciones de la píldora se 15 12.0 50 40.0
encuentran: mareos, dolor de cabeza, aumento de
peso y sangrado.
La píldora es un método exclusivo de la mujer 35 28.0 63 50.4
El DIU está recomendado en las mujeres que no 3 2.4 6 4.8
han tenido hijos
La píldora debe tomarla tanto el hombre como la 29 23.2 52 41.6
mujer, a la vez para que sea más efectiva.
El condón lo usa solo el hombre 30 24.0 26 20.8
El condón protege de infecciones de transmisión 43 34.4 72 57.6
sexual (ITS) y del VIH
El condón se coloca cuando el pene esta erecto 42 33.6 66 52.8
(duro) y antes de iniciar la relación sexual.
El mismo condón se puede usar varias veces 43 34.4 75 60
El condón usado de forma correcta es un método 29 23.2 40 32
100% eficaz para la prevención del embarazo.
El DIU (la T de Cobre) es solo para la mujer. 33 26.4 58 46.4
Los métodos anticonceptivos deben de ser elegido 36 28.8 57 45.6
en pareja
Durante la relación sexual terminar afuera es un 20 16 45 36.0
método seguro para evitar embarazo.
Dar más de 8 veces diario pecho materno en los 8 6.4 8 6.0
primeros 6 meses posparto es un método 100%
seguro
Una sola relación sexual es suficiente para que se 39 31.2 70 56.0
produzca un embarazo.
El método del ritmo es cuando la pareja evita tener 17 13.6 48 38.4
relaciones sexuales durante los días fértiles de la
mujer.
El anticonceptivo de los tres meses (Depoprovera) 9 7.2 9 7.2
es un método anticonceptivo que se toma por vía
oral.
La PPMS, pastilla para la mañana siguiente, es un 27 21.6 68 54.4
método anticonceptivo que puede usarse diario.
La Microgynon es un método anticonceptivo 10 8.0 16 12.8
inyectable.
El anticonceptivo inyectable se aplica el último día 6 4.8 18 14.4
de la menstruación.
La inyección anticonceptiva para el varón ya está 6 4.8 12 9.6
disponible en Nicaragua.
Fuente: ficha de recolección de datos

Tabla N°4. Respuestas Correctas de Actitud sobre MAC en adolescentes a


estudio. N=125

Preguntas sobre actitudes Público; N=50 Privado; N=75


N % N %
Considera usted que la consejería y orientación sobre 1 0.8 7 5.6
los métodos anticonceptivos es muy importante.
Tú como adolescente consideras que puedes utilizar 7 5.6 14 11.2
métodos anticonceptivos.
Consideras que el condón y las píldoras son métodos 4 3.2 19 15.2
adecuados para evitar el embarazo en mujeres
menores de 20 años.
Considera usted que al usar el condón se disfruta 17 13.6 42 33.6
menos de la relación sexual.
Crees que los adolescentes tienen suficiente y 18 14.4 28 22.4
adecuada información sobre los métodos
anticonceptivos.
Es difícil para usted conseguir métodos 11 8.8 19 15.2
anticonceptivos.
Conversarías con tu pareja como protegerse de ITS y 20 40 56 74.6
SIDA.
Si te causara molestias algún método anticonceptivo 6 4.8 9 7.2
considerarías que debes usar otro.
Utilizarías tú el condón como método anticonceptivo. 2 1.6 8 6.4
Aconsejarías a tu pareja de algún método 1 0.8 4 3.2
anticonceptivo
Crees que es tu pareja la que debe de decidir que 12 9.6 21 16.8
métodos debes usar y que no vas a usar
Consideras tú que tener muchos hijos es riesgoso 13 10.4 20 16.0
para la mujer.
Considera usted que es el hombre quien decide el 18 14.4 8 6.4
número de hijos que se puede tener.
Consideras el uso de anticonceptivo un pecado. 11 8.8 18 14.4
Cree usted que debe utilizarse métodos 6 5.6 16 12.8
anticonceptivos en relaciones ocasionales.
El uso del condón es una protección contra el SIDA 5 4 3 2.4
Fuente: Ficha de recolección de datos.

Tabla N°5. Respuestas correctas de práctica sobre MAC en adolescentes a


estudios.

Preguntas sobre prácticas Público; N=50 Privado; N=75


N % N %
¿Tu pareja y tú han utilizado condón alguna 19 15.2 37 29.6
vez?
¿Usaste tu o tu pareja algún método 50 40 15 12
anticonceptivo en tu primera relación sexual?
¿Has usado métodos anticonceptivos alguna 17 13.6 35 28
vez?
¿Has tomado decisiones en conjunto con tu 16 12.8 32 25.6
pareja para elegir un método anticonceptivo?
¿Estas utilizando algún método 15 12 23 18.4
anticonceptivo?
¿Has ido a la unidad de salud a planificar? 5 4 9 7.2

Fuente: Ficha de recolección de datos.

También podría gustarte