UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
Las AFP cobran una comisión de 0,5% sobre el total del sueldo mensual
del trabajador por la administración de sus aportes en una cuenta
individual.
Se realiza a las AFP en forma de prima para el seguro a largo plazo, que
tiene como objetivo cubrir las pensiones del trabajador por jubilación
por riesgo profesional, cuando sufre un accidente de trabajo o adquiere
una enfermedad durante el desempeño de su actividad laboral.
BENEFICIOS SOCIALES
DESAHUCIO
AGUINALDO DE NAVIDAD
“Para los efectos del artículo anterior, se tomará como base el último
sueldo o salario. Tratándose de trabajadores a destajo, se tomará el
promedio de lo remunerado en los últimos tres meses si son empleados
y 75 días si son obreros”.
VACACION ANUAL
Considerada como el tiempo concedido por ley para el cese del trabajo,
otorgándole al trabajador el descanso ininterrumpido y remunerado
para la reposición de energías fisiológicas debido al desgaste en La
fuente laboral, derecho adquirido regulado por los Arts. 44 de la Ley
General del Trabajo, Art. 1 del D.S. 17288 de 18 de marzo de 1.980, Art.
único del Decreto Supremo Nº 12058 de 24 de diciembre de 1.974 y
finalmente Art. único del Decreto Supremo Nº 12059 de fecha 24 de
diciembre del mismo año que respectivamente señalan:
BONO DE ANTIGÜEDAD
Años porcentajes
2–4 5
5–7 11
8 – 10 18
11 – 14 26
15 – 19 34
20 – 24 42
25 o más 50
Cuya base de cálculo se encuentra reglamentada por Decreto Supremo
N° 21137 de 30 de noviembre de 1.985 que a la letra expresa:
Cabe destacar que esta base de cálculo fue ampliada 7 años después
mediante Decreto Supremo N° 23474 de 20 de abril de 1.993 que
refiere:
PRIMAS ANUALES
Norma que cuatro años después fue derogada por el Decreto Supremo
Nº 23381 de 29 de diciembre de 1.992 que modificaba este factor de
cálculo para su actualización, del interés establecido por el Banco
Central de Bolivia a el Índice de Precios al Consumidor (I.P.C.)
elaborado y actualizado por el Instituto Nacional de Estadística:
Este Decreto a la fecha fue derogado por el art. 9 del Decreto Supremo
Nº 28699 de 1ro de mayo de 2.006, que es el que en la actualidad
reglamenta el plazo para el pago de beneficios sociales y derechos
laborales al trabajador:
ARTICULO 9. (DESPIDOS).-
Ahora bien, resulta importante destacar que esta norma solo disponía la
actualización y multa de los beneficios sociales y derechos laborales en
caso de despido, y no así en caso de renuncia voluntaria, terrible
imprevisión que desde el año 2.006 ocasionó una notable desprotección
a aquellos trabajadores que renunciaban voluntariamente, puesto que
no existía norma alguna que obligue al empleador a cancelar sus
derechos laborales, omisión que fue subsanada 4 años después
mediante Resolución Ministerial Nº 447/09 de 8 de julio de 2.009
mediante el cual en su art. 1 reproduce el plazo, índice de actualización
y multa del 30% establecidos en el art. 9 del D.S. 28699, pero ahora en
caso de producirse el retiro voluntario del trabajador:
Ejemplo:
Un trabajador que fue despedido en fecha 18 de mayo de 2.011 y a
quien le corresponde la suma de Bs.- 4.415,18 por concepto de
beneficios sociales y derechos laborales, y a quien recién se le
cancelará a finales de diciembre del mismo año:
% = índice 1,069
Este índice debe ser multiplicado por el total de los beneficios sociales
adeudados (Bs.- 4.415,18), cuyo resultado tendrá que ser restado por el
mismo monto (Bs.- 4.415,18) resultando el valor actualizado oficial en
bolivianos de este incremento:
Entonces:
Entonces: