Documento
Documento
Documento
Asignatura: Investigación
Índice
I. Objetivo general
II. Introducción
III. La historia del dibujo
III.1.Concepto
III.2.Tipos de dibujos
III.3.Instrumentos del dibujo
III.4.Semiótica del dibujo
III.5.La perspectiva
IV. Conclusiones
I. Objetivo
El dibujo sirve como una herramienta para la representación de objetos reales o ideas que, a veces, no es
posible expresar fielmente con palabras (o único medio de expresión ante la carencia de escritura). Los
primeros dibujos conocidos se remontan a la prehistoria, teniendo 73 000 años la primera muestra.
II. Introducción
dibujo es la habilidad básica para el desarrollo de cualquier otra actividad plástica.Normalmente se
considera un talento innato, difícil de adquirir, lo cual no es del todo cierto. Se puede aprender a dibujar de
un modo realista. El dibujo requiere la aprehensión de unas habilidades básicas, que una vez dominadas,
se integran en un todo. Se trata de las siguientes:
Percibir los contornos
Percibir los espacios
Percibir las relaciones
Percibir los valores tonales
Y por último, percibir la totalidad
Se estructurará en multitud de ejercicios simples, muy sencillos, que llevan a la consecución de estos
objetivos, poco a poco.
Me gustaría señalar que, aunque no exponga cada ejercicio más que una vez, es conveniente repetirlos
(variando los motivos, los objetos, etc.), hasta estar seguro de dominar cada paso.
Por otro lado, nunca se insistirá lo suficiente en que el único modo de aprender a dibujar es practicando, y
que resulta mucho más útil dedicar cada día diez minutos al dibujo, con constancia, que tratar de realizar
grandes esfuerzos puntuales.
III. La historia del dibujo
El dibujo sirve como una herramienta para la representación de objetos reales o ideas que, a veces, no es
posible expresar fielmente con palabras (o único medio de expresión ante la carencia de escritura). Los
primeros dibujos conocidos se remontan a la prehistoria, teniendo 73 000 años la primera muestra.[3]
Entre las pinturas rupestres destaca la cueva de Altamira, donde el ser humano plasmó en los techos y
paredes de las cavernas lo que consideraba importante transmitir o expresar, normalmente actividades
relacionadas con su forma de vida y su entorno.
De las primeras civilizaciones perduran escasos ejemplares de dibujos, normalmente, por la fragilidad del
material en el que fueron ejecutados (se han hallado en ostraca y pinturas murales inacabadas), o porque
eran un medio para elaborar pinturas posteriormente, recubiertos con capas de color. Las culturas de la
Antigua China, Mesopotamia, el valle del Indo o el Antiguo Egipto dejaron muestras claras de ello, ideando
los primeros cánones de proporciones, como sucedió también en la Antigua Grecia y Roma.
En la Edad Media, se utilizó profusamente el dibujo, generalmente coloreado, para representar sobre
pergaminos temas religiosos a modo de explicación o alegoría de las historias escritas, privando así lo
simbólico sobre lo realista, incluso las proporciones y cánones de la época. La cultura islámica también
contribuyó con preciosos dibujos que solían acompañar textos de anatomía, .astronomía. o astrología. En
el Renacimiento, el dibujo eclosiona y logra alcanzar sublimes logros. Por primera vez se estudia el método
de reflejar la realidad con la mayor fidelidad posible, con arreglo a normas matemáticas y geométricas
impecables: con Filippo Brunelleschi surge la perspectiva cónica. El dibujo, de la mano de los grandes
artistas renacentistas cobra autonomía, adquiriendo valor propio en autorretratos, planos arquitectónicos
y variados temas realistas –como los de Leonardo da Vinci–, además servir como estudio previo
imprescindible de otras artes, como la pintura, escultura o arquitectura.
3.1.Concepto
El dibujo es el lenguaje universal, ya que sin mediar palabras es posible transmitir ideas de modo gráfico
que resulten comprensibles para todos. Hay dibujos que son reconocidos dentro de una cultura,
denominados símbolos. Otros ejemplos son los pertenecientes a la señalética, actividad que se encarga de
comunicar parámetros de comportamiento en determinada locación por medio del lenguaje gráfico.
Paul Valéry decía que las tres grandes creaciones humanas son el dibujo, la poesía y las matemáticas.
Dibujar y pintar
Dibujar y pintar no significa lo mismo. Por su naturaleza física, el dibujo es un subconjunto de las
manifestaciones artísticas conocidas como pintura, pero no forma parte de la pintura como técnica de
representación. El dibujo es el arte de representar gráficamente objetos sobre una superficie plana; es
base de toda creación plástica y es un medio convencional para expresar la forma de un objeto mediante
líneas o trazos. En la pintura, la estructura de los planos se logra mediante masas coloreadas.
Las técnicas de pintar y dibujar pueden confundirse, porque las herramientas son en ocasiones las mismas.
Sin embargo la técnica es distinta: pintar involucra la aplicación de pigmentos, generalmente mediante un
pincel, que son esparcidos sobre un lienzo, y el dibujo es la delineación en una superficie, generalmente
papel. En otras palabras, el acto de pintar utiliza la mancha como recurso comunicativo mientras que el
dibujo utiliza la línea.
Antes de iniciar a dibujar un trazo conviene tener en cuenta el efecto que se desea lograr, porque de ello
dependerá la elección de materiales. Por ejemplo, si se compara una serie de lápices ,se observa que la
mínima tiene diferentes Propiedades que tienen: las duras o blandas, lisas o desmenuzables. Estas
propiedades tendrán más importancia según el papel se utiliza: las minas duras No se deslizan con
facilidad sobre papeles rugosos o sanitizados en frío, mientras que las minas blandas si; las minas muy
blandas por el contrario, tienden a desecharse si se usa sobre papeles de textura muy pronunciada. Con
bien experimentar con diferentes superficies de dibujos tales como el papel de acuarela, papel
texturizado a máquina o los tableros de gesso, a fin de dar con los materiales y los lápices adecuados para
tener una buena elección de ellos. Comprar una serie de papeles saturados y dibujar en cada uno una
pequeña zona de líneas y tonos, y usando el mismo lápiz para todos. Esto mostrará la influencia de la
superficie en la gama de efectos que se pueden conseguir.
3.2.Tipos de dibujos
De acuerdo con su objeto, el dibujo se puede clasificar en:
Dibujo artístico
Es la representación de un objeto por medio de líneas que limitan sus formas y contornos. Se trata de una
abstracción de la mente que permite fijar la apariencia de la forma, puesto que el ojo solo percibe masas
coloreadas de diversa intensidad. Los dibujos artísticos suelen ser representaciones de objetos o escenas
donde el artista ve, recuerda o imagina. Estos pueden ser realistas: un ejemplo son los retratos o los
dibujos arquitectónicos. El dibujo también puede llegar al grado de perder cierta aproximación con la
realidad (como las caricaturas), relativamente alejados de la realidad (los dibujos animados y los cómics),
hasta llegar a lo surrealista y lo abstracto.
Proceso
Apunte: Dibujo rápido que se usa para captar y recordar las características de lo que se va a dibujar
después. Es especialmente útil cuando se dibujan exteriores o figuras en movimiento.
Boceto: Prueba del dibujo en un papel aparte. Sirve para ayudar a decidir el encuadre, la composición, qué
elementos se incluyen.
Encajado: Líneas generales que se trazan en el papel definitivo (se tapan o borran después), sirven como
base del dibujo.
Línea: Dibujo de los contornos. Se dibuja primero lo más general y después el detalle.
Valorización: Para conseguir más realismo y volumen, se hace un sombreado. Se hace una transición color
de las zonas más claras a las zonas más oscuras. Las zonas de luz se pueden aclarar borrando o usando un
lápiz de color blanco o similar, mientras que las zonas oscura se logran saturando el material.
Color: Un dibujo puede llevar color, especialmente si está destinado a ser una ilustración (dibujo que
acompaña a un texto en libros, carteles, etc.), aplicado mediante varias técnicas: acuarela, tinta, lápiz de
color, ordenador. El color puede ser plano (homogéneo) o con textura (apariencia irregular que se puede
conseguir con el material, el papel, la técnica, …).
Correcciones: Los errores se pueden corregir de diferentes formas, borrando, cubriendo una zona del
dibujo con pintura o un trozo de papel y dibujando sobre él, o realizando un escaneo del dibujo y
modificándolo en un programa de retoque fotográfico con el que se pueden eliminar, añadir o resaltar
cosas, mejorar contrastes y colores.
Proporción: Da al objeto representado la armonía necesaria al relacionar correctamente todos los
elementos que lo conforman. Un consejo útil y práctico al momento de realizar el encuadre del dibujo, es
colocar esté frente a un espejo, de esta manera se descubre si la obra se encuentra bien proporcionada y si
guarda la simetría correspondiente; esto es muy útil en especial con los dibujos del rostro y en retratos.
Otras formas de evaluar si el dibujo es correcto son: colocarlo al revés, mirarlo a contraluz por el reverso
de la hoja o colocar la hoja un poco más abajo para cambiar la perspectiva al mirarla.
Un modo de dibujo a mano alzada es el realizado sobre la marcha, sin correcciones posteriores, por
viajeros, exploradores, científicos. A este tipo de dibujos se les conoce como cuadernos de campo y como
ejemplos se pueden citar a Wilhelm Filchner y Julio Caro Baroja.
Dibujo geométrico
Es aquel que se representa por medio de gráficas planas. Constituye un sistema de enseñanza estructurado
para garantizar, tanto al alumno de los primeros años de las Escuelas Técnicas como a los de las facultades
de Arquitectura e Ingeniería –bachilleres o peritos mercantiles– un rápido manejo y posterior dominio de
la mano en el plano. Tal surge de sus figuras y dibujos, la enumeración y designación de los útiles y la
explicación del empleo de lo estrictamente necesario; las características de la caligrafía técnica, sus grupos
para realizar la práctica adecuada y los consejos para efectuar los ejercicios. También se incluyen las
principales figuras geométricas y se detalla el modo lógico de construirlas, el enfoque fruto de una tarea
minuciosa y una metodología adquirida día a día.
Dibujo técnico
El dibujo técnico es el lenguaje gráfico universal técnico normalizado. Las aptitudes para esta clase de
dibujo se aprenden, ya que debe cumplir con determinadas normas. Se subdivide en dibujo técnico
especializado, según la necesidad o aplicación las más utilizadas o difundidos en el entorno técnico y
profesional. Cada uno se caracteriza porque utiliza una simbología propia y específica generalmente
normalizada legalmente.
Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas se
denominan planos de conjunto, y los que representan un único elemento, planos de pieza. Los que
representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación y ensamble, son
llamados planos.
Dibujo geodésico
En un mapa bidimensional del mundo, como si la tierra fuera plana, deben trazarse los meridianos (círculos
concéntricos verticales) en forma de líneas rectas verticales. En algunos mapas, los paralelos (círculos
paralelos horizontales) se dibujan como líneas horizontales paralelas, y los meridianos son curvas que
parten de los polos.
Tintas y pigmentos
El medio hace referencia a que tipo de tinta, pigmento o color va a ser utilizado
sobre la superficie a dibujar. La herramienta utilizada puede ser seca como el
grafito, pasteles, conté, o húmedo como marcadores, pluma o tinta. Los lápices
acuosos pueden ser utilizados en seco, pero al estar húmedos adquieren un
tono diferente. Aunque es inusual, en ocasiones los artistas trabajan con una
clase de tinta invisible.
Soportes físicos
El soporte físico puede ser cualquiera, desde la antigüedad se ha ido cambiando
de un formato a otro. Los más utilizados son aquellos basados en papel o
cartón, aunque la variedad llega a ser tan ingente que es difícil concretar. Según
a que se destine el dibujo, se puede utilizar desde el lienzo para una obra
representativa con fines decorativos al polipropileno para plasmar dibujos en
carteles con fines publicitarios.
Como mensaje visual global distingue como signo visual dos tipos de entidades teóricas distintas, la
primera el signo icónico que es analógico y mimético (figurativo) y el segundo, el signo plástico, que posee
códigos basados en la línea, el color y la textura (abstracción).
3.5. La perspectiva
La perspectiva lineal es un método de retratar objetos sobre una superficie plana de manera que las
dimensiones se contraen con la distancia. Cada conjunto de bordes paralelos y rectos de cualquier objeto,
ya sea un edificio o una tabla, sigue líneas que finalmente convergen en un punto de fuga. Habitualmente,
este punto de convergencia está en algún lugar a lo largo del horizonte, ya que los edificios están
construidos al nivel de la superficie plana. Cuando varias estructuras están alineadas entre sí, como
edificios a lo largo de una calle, las cimas horizontales y los fondos de las estructuras convergen
típicamente en un punto de fuga. Cuando se dibujan ambos frentes y lados de un edificio, las líneas
paralelas que forman un lado convergen en un segundo punto a lo largo del horizonte (que puede estar
fuera del papel de dibujo). Esta es una perspectiva de dos puntos.[6] La convergencia de las líneas
verticales con un tercer punto por encima o por debajo del horizonte produce una perspectiva de tres
puntos.
La profundidad también puede ser retratado por varias técnicas, además de la perspectiva enfoque
anterior. Los objetos de tamaño similar deben aparecer cada vez más pequeños cuanto más lejos están del
espectador. Por lo tanto, la rueda trasera de un carro aparece ligeramente más pequeña que la rueda
delantera. La profundidad puede ser retratado a través del uso de la textura. A medida que la textura de
un objeto se aleja, se vuelve más comprimida y ocupada, adquiriendo un carácter completamente
diferente al de si estaba cerca. La profundidad también se puede representar reduciendo el contraste en
objetos más distantes, y haciendo sus colores menos saturados. Esto reproduce el efecto de la neblina
atmosférica y hace que el ojo se enfoque principalmente en objetos dibujados en primer plano.
IV. Conclusiones