INFORME -CIENCIA TECNOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

I.E.S.P.

“OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


INFORME N° 06–2024–DRE-APU/UGEL-ANT/IES”OCM”-H/NSLB

AL : Prof. -----------------------------------------------------.
DIRECTOR DE LA IES JEC “OCTAVIO CASAVERDE
MARÍN”

DEL : Prof. -----------------------------------------------------------------


DOCENTE DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

ASUNTO : Informe de acciones pedagógicas 2024.

REFERENCIA : a. Resolución Ministerial Nº 186-2022-MINEDU


b. Resolución Viceministerial Nº 094-2020-MINEDU
c. Resolución Viceministerial Nº 334-2021-MINEDU
d. DIRECTIVA N° 014-2023-GRA/DRE-APURÍMAC/DGP

FECHA : Huaquirca, 20 diciembre del 2024.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención a la norma


de la referencia, . Resolución Viceministerial Nº 094-2020-MINEDU y la directiva n° 014-
2024-gra/dre-apurímac/dgp, finalización año escolar DREAPURMAC que aprueba
el documento normativo denominado “Disposiciones para la finalización del año
escolar 2024 y el trabajo de los profesores que asegure el desarrollo del servicio
educativo presencial de las instituciones y programas educativos públicos, que
aprueba el formato denominado “Informe de finalización del año escolar.

El presente informe está dividido en 07 acciones pedagógicas del trabajo


pedagógico en el marco de la educación presencial, Datos generales, modalidad
de trabajo, comunicación con los estudiantes actividades realizadas y balance
general de la experiencia de aprendizaje durante el año lectivo, las mismas que a
continuación detallo:
I. DATOS INFORMATIVOS
DRE APURÍMAC UGEL Antabambaa
NIVEL Secundaria CÓDIGO MODULAR 0621771-0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Octavio Casaverde Marín
CICLO VII
APELLIDOS Y NOMBRES
ÁREA CURRICULAR(S)/GRADO(P)/EDAD(I) Ciencia y Tecnología
3° grado “A” y “B”
4°grado “U”
5° grado “A” y “B”

1
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDÁN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


II. INFORME CUALITATIVO
Acciones Acciones de mejora
N° Logros alcanzados Dificultades
pedagógicas para el 2024
1 Sistematización y  Se realizó la aplicación del 100% Que las preguntas no  Brindar la
uso pedagógico de de evaluación diagnóstica a los estuvieron al nivel de retroalimentación
la evaluación estudiantes. aprendizaje de los necesaria a cada
diagnóstica.  Ayuda a reflexionar sobre su estudiantes ya que ellos estudiante.
práctica. vinieron de dos años de  Involucrar a todos los
 Permite adecuar la enseñanza. pandemia y muchos de ellos padres de familia y
 Genera criterios para actuar de no asistieron de manera estudiantes en el
manera oportuna. regular a sus clases. desarrollo de las
 optimiza el acompañamiento y la actividades de aprendizaje.
retroalimentación.  Capacitar a padres y
 Me ayudo a establecer un marco maestros para mejorar la
de referencia de su aprendizaje alfabetización digital.
2 Elaboración de las  Se elaboró teniendo en cuenta  No se podía elaborar Crear materiales de
experiencias de situaciones significativas para los sesiones más acordes al enseñanza y aprendizaje
aprendizaje estudiantes. nivel de aprendizaje de para los estudiantes
 Se trabajó de manera asertiva las cada grado ya que venían haciendo el seguimiento
clases de retroalimentación con dificultades de correspondiente,
desarrollando en los estudiantes las aprendizaje de los años paralelamente a la
capacidades autónomas para que anteriores por la retroalimentación.
realicen sus trabajos. pandemia.
 Se logró utilizar los recursos y  Una mayoría de
materiales como videos, audios, estudiantes no elaboraban
tomando los recursos de la oportunamente sus
plataforma web. evidencias no permitiendo
 Así mismo se articuló los textos de realizar una retroalimentación
MINEDU. oportuna y adecuada.
 Algunos padres de familia
aún tienen problemas para
entender a sus hijos y
brindarles apoyo emocional.
3 Trabajo colegiado y  Se promovió que los docentes El desinterés de algunos Proponer que los docentes
colaborativo trabajen en equipo para tratar docentes que no se reporten los resultados sobre
docente. sobre la mejora de las experiencias involucran a desarrollar con el progreso de aprendizaje de
de aprendizajes. normalidad las reuniones los estudiantes a través de la
 Reporten los resultados sobre el planificadas. sistematización de
progreso de aprendizaje de los información y generen
estudiantes a través de la insumos para su evaluación a
sistematización de información y fin de brindarles la
generen insumos para su retroalimentación adecuada
evaluación a fin de brindarles la
retroalimentación adecuada.
4 Uso de materiales y  Se hizo uso de las pizarras digitales Las dificultades que se Seguir con el proceso de
recursos educativos durante las sesiones d aprendizaje en presentaron para los utilizar continuamente las
(tecnológicos, el aula, que en muchos casos fueron estudiantes no dan un uso TIC. y así simplificar el
digitales, u otros) de mucha ayuda para nuestros adecuado a las tabletas aprendizaje de los
estudiantes que aprendieron estudiantes a cabo el trabajo
 Se promovió el uso delas tabletas colegiado y tratar temáticas
para poder elaborar las experiencias. con respecto a las
dificultades, que viene
teniendo con respecto a la
estrategia de uso de las
TICs.
5 Atención a padres Indique las principales estrategias,  Falta de apoyo de Seguir sensibilizando a
de familia. medios y cronograma u horarios de algunos padres de familia padres y estudiantes sobre la
comunicación con los padres de familia en el acompañamiento a importancia de la
y se realizó una comunicación asertiva sus hijos para el logro de participación en las
con el 60% de ellos. sus aprendizajes. actividades para el logro de
 No todos los padres de sus aprendizajes y sobre
familia cuentan con todo de la importancia de la
accesibilidad, por ello como educación.
docente tardo en hacer
2
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDÁN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


algunas indicaciones a los
padres para que apoyen a
sus hijos en sus actividades
6 Implementación de Nos permitió conocer el grado de Las dificultades fue que los Seguir sensibilizando a
los planes de dificultad que presentaban los estudiantes no se padres y estudiantes sobre la
mejora de los estudiantes, para que en base a ello se encontraban al nivel de la importancia de la
aprendizajes a nivel pueda ir mejorando en sus la evaluación ya que vienen de participación en los logros de
elaboración de las sesiones de la interrupción de sus aprendizaje y sobre todo de
de IE y aula en aprendizaje. aprendizajes por distintas la importancia de la
relación a la ERA. razones. educación.
7 Acciones de soporte Tuvimos el apoyo de parte de UGEL- La dificultad fue que se A mi punto de vista se
socioemocional. Antabamba con un responsable de enfocaron más en lo que es debería mejorar la temática a
psicología, quien trabajo con docentes violencia, sanciones y no tratar con los estudiantes.
y estudiantes , y la comisión de gestión sobre soporte emocional a los
de convivencia. jóvenes.

III. INFORME CUANTITATIVO


3.1. Indicador: Logros de aprendizaje alcanzado por los estudiantes
Área Curricular: Ciencia y Tecnología
Grado/Edad: 3° Sección “A”
Total Competencias Número de Número de Necesidades de
matricula estudiantes estudiantes aprendizaje
dos que logran nivel que se
satisfactorio. ubican en nivel
20 Indaga mediante métodos 90% 10% Los estudiantes presentan dificultad
científicos para construir en identificar las variables y
sus conocimientos
problematizar una situación.
Explica el mundo físico 85% 15% Los estudiantes en esta competencia
basándose en aún les falta contractar con lo que
conocimientos sobre los
menciona la ciencia y la tecnología y
seres
sustentar lo aprendido y no genera
conocimientos.
Diseña y construye 85% 15% Los estudiantes en esta competencia
soluciones tecnológicas le falta proponer una alternativa de
para resolver
solución basada en conocimientos
científicos.

Grado/Edad: 3° Sección “B”


Total Competencias Número de Número de Necesidades de
matricula estudiantes estudiantes que aprendizaje
dos que logran nivel se
satisfactorio. ubican en nivel
21 Indaga mediante métodos 80,95% 19,04% Los estudiantes presentan
científicos para construir dificultad en el planteo de
sus conocimientos
hipótesis y análisis de datos
Explica el mundo físico 19,04% Los estudiantes presentan
basándose en dificultad no explica, ejemplifica,
conocimientos sobre los 80,95% aplica, justifica, compara,
seres
contextualiza y generaliza sus
conocimientos.
Diseña y construye 80,95% 19,04% Los estudiantes en esta
soluciones tecnológicas competencia le falta proponer una
para resolver
alternativa de solución basada en
conocimientos científicos.

3
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDÁN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


Grado/Edad: 4° Sección “A”
Total Competencias Número de Número Necesidades de
matricula estudiantes de aprendizaje
dos que logran nivel estudiant
satisfactorio. es que se
ubican en
nivel de
17 Indaga mediante métodos 100% 0% No presentan ninguna dificultad
científicos para construir
sus conocimientos.
Explica el mundo físico 100% 0% No presentan ninguna dificultad
basándose en
conocimientos sobre los
seres.
Diseña y construye 100% 0% No presentan ninguna dificultad
soluciones tecnológicas
para resolver.

Grado/Edad: 4° Sección “B”


Total Competencias Número de Número de Necesidades de
matricula estudiantes estudiantes aprendizaje
dos que logran nivel que se
satisfactorio. ubican en
nivel de inicio
16 Indaga mediante métodos 93.65% 6.25% Los estudiantes presentan dificultad en
científicos para construir identificar las variables y problematizar
sus conocimientos
una situación.

Explica el mundo físico 87.5% 12.5% Los estudiantes en esta competencia


basándose en aún les falta contractar con lo que
conocimientos sobre los
menciona la ciencia y la tecnología y
seres
sustentar lo aprendido y no genera
conocimientos.

Diseña y construye 87.5% 12.5% Los estudiantes en esta competencia le


soluciones tecnológicas falta proponer una alternativa de
para resolver
solución basada en conocimientos
científicos.

Grado/Edad: 5° Sección “U”


Total Competencias Número de Número de Necesidades de
matricula estudiantes estudiantes aprendizaje
dos que logran nivel que se
satisfactorio. ubican en
nivel de inicio Los estudiantes presentan dificultad
26 Indaga mediante métodos 92.3% 7.2%
científicos para construir en identificar las variables y
sus conocimientos
problematizar una situación.
Explica el mundo físico 92.3% 7.2% Los estudiantes en esta competencia
basándose en aún les falta contractar con lo que
conocimientos sobre los
menciona la ciencia y la tecnología y
seres
sustentar lo aprendido y no genera
conocimientos.
Diseña y construye 92.3% 7.2% Los estudiantes en esta competencia
soluciones tecnológicas
4
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDÁN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


para resolver le falta proponer una alternativa de
solución basada en conocimientos
científicos.

3.2. Indicador: Participación en eventos de formación (capacitaciones, estudios de


posgrado, asistencias técnicas)
Denominación del N° de horas Institución Evidencia
curso. organizadora

-- -- -- --

3.3. Indicador: Docentes que presentan su planificación de experiencias y actividades


(sesiones) de aprendizaje.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y


TECNOLOGIA 2024
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. INSTITUCIÓN : OCTAVIO CASAVERDE MARÍN
EDUCATIVA
1.2. ÁREA : CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1.3. GRADO : TERCER GRADO
1.4. SECCIONES : A-B
1.5. AÑO LECTIVO : 2024
1.6. NÚMERO DE HORAS : 5 HORAS
1.7. DOCENTE : LUCÍA INDIRA CARBAJAL ROLDÁN

II. CALENDARIZACIÓN ACADÉMICA DE LA IE

BIMESTRE FECHA DE INICIO Y FIN NÚMERO DE


SEMANAS
I Bimestre 13 de Marzo al 12 de mayo 9
II Bimestre 15 de mayo al 21 de julio 10
III Bimestre 07 de agosto al 13 de 10
octubre
IV Bimestre 16 de octubre al 22 de 10
diciembre
TOTAL 39

III. CARACTERIZACIÓN:
3.1. Descripción de las características del contexto:
La I.E. JEC “Octavio Casaverde Marín” del nivel secundario se ubica en el
distrito de Huaquirca de la provincia de Antabamba, región Apurímac. Atiende
a estudiantes de género femenino y masculino provenientes de las
comunidades de Yancollpa, Mutcani, Finaya, Pampayupa. La lengua materna
5
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDÁN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


de los estudiantes es el quechua, así como el castellano. Los estudiantes
hablan el quechua al interior de sus familias, también lo utilizan en la IE. En la
localidad se cuenta con servicios básicos de luz, agua, desagûe e internet. El
agua potable proviene de la red pública, se obtiene de los manantes y aguas
subterráneas. En época de sequía (junio a setiembre) se realizan corte de
agua. Alrededor de la I.E. podemos encontrar el río Pumachi, Chiknìa, en
donde se observa la presencia de truchas. Manantiales como el Chanta y
Ccoripaccha. Los pobladores de Huaquirca se dedican a la agricultura y
ganadería de consumo. Entre las diversas variedades de productos que se
cultivan se pueden mencionar maíz, papa, olluco, haba, mashua, oca etc.
También se cría ganado equino, vacuno, ovino y camélidos americanos en la
zona de altura. De igual manera algunos pobladores realizan la crianza de
truchas en zonas de altura. De un tiempo a esta parte, las actividades
agrícolas y ganaderas han sido reemplazadas por la actividad minera, la cual
se practica de manera artesanal o informal. Algunos pocos pobladores se
dedican al comercio (restaurantes, hospedajes, bodegas), albañilería,
artesanìa (lazos, pillones, huaracas, ponchos, llicllas), entre otros oficios.
En relación a la organización de las familias, éstas se organizan en
comunidades y barrios (Barrio alto, Ñapaña, Champine). Así como en Club de
madres, Frente de Defensa de los intereses de la comunidad, rondas
campesinas, organización de mineros artesanos. En cuanto a Gastronomía, en
la localidad de Huaquirca se consume los diferentes platos típicos como olluco
con charqui, cuy chactado, asado de alpaca, chicharrón de alpaca, chicharrón
de chanco, trucha frita, etc.
Así mismo, se observa que las familias practican los saberes ancestrales como
la creencia de la cosmovisión andina, ofrenda a la pachamama, waka tinka,
caballo tinka, mukuy tinka, entre otros rituales. También se aprecia que aún se
practican los juegos tradicionales de acuerdo a la temporada como (juego de
trompos, volar cometa, mata gente, tiros, siete latas, plic plac, farfancho,
matachola, etc.). Actualmente, los jóvenes dejan de lado los juegos
tradicionales por los juegos que encuentran en los celulares (Free fire, Dota).
En cuanto a las Costumbres y Festividades se realizan los carnavales, la
semana santa, waka tinkay, Fiestas Patrias, fiesta patronal y aniversario del
distrito y la más importante, la Fiesta en honor al Santo Patrón Santiago (Julio)
la Santa Patrona, Virgen de Asunción (agosto). En la época de Navidad, se
interpreta la Huaylia, festividad que congrega a muchos pobladores. Sin
embargo, en la participación de estas festividades, se incrementa el consumo
de alcohol en las familias, aumentando, en algunos casos, la violencia familiar.
Durante la época de lluvias, los pobladores suelen tener dificultades para
trasladarse, por lo general, el paso de la carretera se ve interrumpido por el
deslizamiento de los huaycos, desbordes del río o derrumbes, lo cual afecta a
las personas, así como a los vehículos, entre ellos los de carga los cuales
quedan varados por grandes intervalos de tiempo.
3.2. Descripción de las características de los estudiantes:
Los estudiantes que acceden a la IE JEC “Octavio Casaverde Marín” provienen
de familias bilingües, por lo que algunos hablan quechua prefiriendo hacerlo
en su ámbito familiar, en algunos casos también utilizan el quechua dentro de
la IE para comunicarse entre ellos y sus maestros. Muchos jóvenes tienen
6
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDÁN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


valoración por la cultura ancestral y participan de las festividades del lugar
(carrera de caballos, doma de potros, corrida de toros, baile de la huaylia).
Asimismo, cuestionan la forma de actuar de los adultos. En la mayoría de sus
hogares, conviven con el machismo y la violencia familiar, poco
acompañamiento en el aspecto socioemocional por parte de los padres hacia
sus hijos, producto de la formación de los padres, esto les genera temor,
ansiedad, pese a ello, muchos logran desarrollar un alto nivel de resiliencia. De
igual manera, apoyan a sus madres en labores domésticas y comerciales,
algunos estudiantes trabajan para mantenerse. (Jornaleros en chacras y en las
minas artesanales del lugar)
Los estudiantes cuentan con celular el cual, en su mayoría, es empleado como
medio de diversión o de contacto social. Manifiestan poco desarrollo de su
autoestima pues fácilmente son influenciados por las redes de sociales (juegos
en red, Chat, tik tok y otros); en sus interacciones muestran calidez,
compañerismo pues fácilmente establecen relaciones de amistad con sus
pares. Los estudiantes son creativos, curiosos, les gusta experimentar,
practicar deportes, trabajar en equipo. Este año, un gran porcentaje de estos
estudiantes se encuentran motivados para retornar a clases y seguir
aprendiendo.
En cuanto al apoyo que reciben en casa para el desarrollo de sus aprendizajes,
una mayoría de padres de familia no apoyan decididamente en la formación
de sus hijos porque tienen que trabajar todo el día dejándolos solos en casa, o
con algún hermano, pariente o porque deben salir a trabajar como
comerciantes, albañiles o dedicarse a la agricultura, ganadería o minería
artesanal. Por otro lado, un grupo minoritario de padres de familia (15%) sí
brindan apoyo educativo a sus hijos, mostrando identificación con la formación
de sus menores.

7
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDÁN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


Septiem Dicie
Mes Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre Noviembre
bre mbre
Carnavales/ Reflexionan La Elaboración Fiestas Aniversario Siembre/ Vicuña Todos los Navida
waca tinkas sobre la cosecha/a del chuño patrias/Patr de la día de la Chakuy. santos y fieles d/
ACTIVIDAD SOCIO
celebración niversario ón Santiago institución juventud difuntos Huaylia
PRODUCTIVA Y
de la del educativa
FESTIVAS DEL
Semana distrito “Octavio
CONTEXTO
Santa en Casaverde
familia. Marín”

SINTESIS DE LA  El 80% de estudiantes son hablantes de quechua como primera lengua según la información recogida a través
SITUACIONES de la ficha psicolingüística.
PSICOLINGUISTICA Y  El 80% de los estudiantes provienen de familias quechua hablantes según la información recogida a través de
SOCIOLINGUISTICAS la ficha sociolingüística

SABERES LOCALES  Cosmovisión andina

 Contaminación ambiental y calentamiento global (granizadas, heladas, estiajes …)


 Inestabilidad política, económica y subempleo de los pobladores, una situación de post pandemia.
SITUACIONES  Discriminación social, lingüística, cultural y religioso.
PROBLEMÁTICAS A
 Actividades agrícolas pecuarias de autoconsumo y de poca sostenibilidad económica
NIVEL LOCAL,
PROVINCIAL Y
 Violencia familiar
REGIONAL  Embarazo precoz
 Alcoholismo
 Bullying

 Acceso de los estudiantes a educación superior (universidad, ISPP e ISTP)


DEMANDAS Y  Convivencia armónica social y ambientalmente.
NECESIDADES DE LA  Formación e implementación de los proyectos de emprendimiento.
LOCALIDAD,DISTRITO  Democracia y transparencia en las elecciones y gestión en las entidades públicas.
, PROVINCIA Y  Orientación vocacional
REGIÓN)  Soporte socioemocional.
 Uso y manejo de la Tics.

4. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE

8
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDÁN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


4.1. Caracterización del estudiante

9
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDÁN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


3.4. Caracterización del estudiante
¿Qué ¿Qué ¿Cómo les ¿Qué intereses, Logros de
edades característic gusta preocupaciones aprendizaje en
tiene? as aprender? y gustos relación al año
particulares tienen? lectivo anterior o
tienen? evaluación
cognitivo, diagnóstica.
físico,
emocional.
Cognitivo: - En Intereses y 90 % de
- Está en trabajos gustos: estudiantes se
proceso de en equipo. - Vestirse a la encuentran en un
maduración - Con moda. nivel satisfactorio y
cognitiva, sin dinámicas - Les gusta estar un 10% de
embargo se y juegos. en redes estudiantes con
Las percibe: - Utilizando sociales. promoción guiada
edades de - Poco manejo las TICs. - Interés por el según información
los de las tableta sexo opuesto. del siagie.
estudiant técnicas de - En un - Ser escuchados
es estudio. ambiente en la I.E. y en la
fluctúan - Regular de respeto familia.
entre 12- manejo del y - Postular a la
18 años pensamiento confianza. educación
de orden - Dramatiza superior:
superior ndo. Universidad,
(creatividad, - A partir de Institutito.
razonamient situacione - Comer cosas
o y s reales ricas y
pensamiento de agradables.
crítico aprendizaj - Buscar amigos.
reflexivo). e.
- Regular - Aprender Preocupaciones
manejo de en - Algunos
estrategias diferentes estudiantes
en espacios preocupados
resolución educativo por sus notas y
de s. estudios.
problemas - Haciendo - Otros
(procedimien preocupados
to heurístico por sus
y problemas
algorítmico). familiares
- La mayoría (violencias
de familiar y
estudiantes alcoholismo).
tienen metas - Algunos
definidas. preocupados
- Poco hábito por ser víctimas
de lectura. de grupos
Físico sociales de
-Consolidación conducta
de su madurez negativas.
biológico
Socioemocio
nal
- Regular
motivación
por el
estudio.
10
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDÁN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


- Interés por
el sexo
opuesto.
- Influencia
por las redes
sociales.
- Estudiantes
provenientes
de familias
disfuncionale
s en su
mayoría.
- Estudiantes
en proceso
de
adaptación a
nuevas
metodología
s, manejo de
las Tics.

4.2. Nivel de desarrollo de las competencias. Producto de la evaluación


diagnóstica u otros.

Competencia Porcent Nivel de Descripción Necesidades de


s aje logro valorativa aprendizaje
Explica el 27% En inicio Por ello, concluimos En la competencia explica los
mundo físico que, para este estudiante se encuentran en
58% En proceso
grupo de inicio y proceso solo explican
basándose en 15% Logro estudiantes, esta
conocimiento que las sustancias se generan
esperado competencia tiene
al formarse o romperse enlaces
s sobre los un nivel de
prioridad ALTA. entre átomos, la degradación
seres vivos, de los materiales depende de
Pues al estar los
materia y alumnos en INICIO su composición, la generación
energía, o PROCESO (85%), de campos magnéticos,
biodiversidad, debe de ser reacciones fusión y fisión más
Tierra y atendida en el no logran sustentar las
universo. desarrollo de las propiedades de los gases, el
experiencias de comportamiento de los
aprendizaje.
líquidos, el crecimiento y
Sin embargo, se
cuenta solo un 15% reproducción de la célula,
en logro esperado transmisión de carcateres de
lo cual tiene que los progenitores, relieve de la
seguir guiando para tierra, relaciona el desarrollo
llegar al logro científico y tecnológico y
destacado. fundamenta su posición por
ello se sugiere enfatizar para
lograr el nivel de logro
destacado.
Indaga 61% En inicio Por ello, concluimos En la competencia indaga los
mediante que, para este estudiantes que se encuentran
24% En proceso
grupo de en proceso e inicio solo
métodos 15% Logro estudiantes, esta
científicos formulan preguntas en base a
esperado competencia tiene
un problema, propone y
para construir un nivel de
prioridad ALTA. fundamenta objetivos,
conocimientos procedimientos que le permite
Pues al estar los
alumnos en INICIO medir y manipular las
o PROCESO (85%), variables para refutar la

11
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDÁN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


debe de ser hipótesis más no logran
atendida en el obtener datos para manipular
desarrollo de las las variables, controla las
experiencias de variables intervinientes,
aprendizaje.
Sin embargo, se
compara datos obtenidos,
cuenta solo un 15% sustenta sobre la base de los
en logro esperado conocimientos, por ellos se
lo cual tiene que sugiera enfatizar para tener un
seguir guiando para nivel de logro destacado.
llegar al logro
destacado.
Diseña y 67% En inicio Por ello, concluimos En la competencia diseña los
construye que, para este estudiantes que se encuentran
27% En proceso
grupo de en proceso e inicio solo
soluciones 6% Logro estudiantes, esta
tecnológicas describen el problema
esperado competencia tiene
tecnológico y las causan que
para resolver un nivel de
prioridad ALTA. generan, representa su
problemas de alternativa de solución
Pues al estar los
su entorno. alumnos en INICIO tecnológica más no logran
o PROCESO (84%), ejecutar las secuencia de
debe de ser pasos de su alternativa de
atendida en el solución y realizar las pruebas
desarrollo de las repetitivas para verificar su
experiencias de funcionamiento, por ellos se
aprendizaje.
sugiere enfatizar para lograr
Sin embargo, se
cuenta solo un 6% un nivel logrado.
en logro esperado
lo cual tiene que
seguir guiando para
llegar al logro
destacado.

IV. DESCRIPCIÓN GENERAL


4.1. PROPÓSITOS DEL ÁREA
Aplica conocimientos científicos y tecnológicos para comprender, apreciar y
aprovechar el mundo; contribuir a la sostenibilidad del ecosistema; mejorar su
calidad de vida; tomar decisiones informadas, y proponer soluciones a
situaciones en diversos contextos, asumiendo una postura crítica ante la
ciencia y la tecnología.
4.2. ENFOQUE DEL ÁREA
El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y
aprendizaje en esta área corresponde al enfoque de indagación y
alfabetización científica y tecnológica, sustentado en la construcción activa del
conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que
realizan los estudiantes al interactuar con el mundo. En este proceso, exploran
la realidad; expresan, dialogan e intercambian sus formas de pensar el mundo;
y las contrastan con los conocimientos científicos. Estas habilidades les
permiten profundizar y construir nuevos conocimientos, resolver situaciones y
tomar decisiones con fundamento científico. Asimismo, les permiten reconocer

12
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDÁN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


los beneficios y limitaciones de la ciencia y la tecnología y comprender las
relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.
V. CALENDARIZACIÓN

Bloques Duración Fechas de Fecha de fin


inicio
Primer bloque de una (1) semana 01 de marzo 08 de marzo
semanas de gestión
Primer bloque deNueve (9) 10 de marzo 10 de mayo
semanas lectivas semanas –EDA 1 y
2
Segundo bloque de Nueve (10) 13 de mayo 19 de junio
semanas lectivas – semanas –EDA 3 y
BIMESTRE 2 4
Segundo bloque de Dos (2) semanas 22 de julio 2 de agosto
semanas de gestión
Tercer bloque de Nueve (10) 05 de agosto 11 de octubre
semanas lectivas – semanas –EDA 5 y
BIMESTRE 3 6
Cuarto bloque de Nueve (10) 14 de 20 de
semanas lectivas – semanas - EDA 7 y octubre diciembre
BIMESTRE 4 8
Tercer bloque de Dos (1) semana 23 de 27 de
semanas de gestión diciembre diciembre

13
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDÁN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


VI. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


1er 2do 3er 4to.
ESTÁNDARES DE
BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE DESEMPEÑOS
COMPETEN CICLO
CAPACIDADES
CIAS
EdA EdA EdA EdA EdA EdA EdA EdA Explica, con base en Explica cualitativa y
1 2 3 4 5 6 7 8 evidencias con respaldo cuantitativamente que las
Explica el  Comprende y usa X X X X X X X X científico, las relaciones sustancias se generan al formarse o
mundo físico conocimientos sobre cualitativas y las romperse enlaces entre átomos, que
basándose en los seres vivos, materia cuantificables entre: la absorben o liberan energía
conocimientos y energía, estructura microscópica conservando su masa. Evalúa las
sobre los de un material y su
biodiversidad, Tierra y implicancias ambientales y sociales
seres vivos, reactividad con otros
universo. del uso de las sustancias
materia y materiales o con campos
 Evalúa las implicancias y ondas; la información inorgánicas.
energía,
del saber y del genética, las funciones
biodiversidad, Explica cualitativa y
Tierra y quehacer científico y de las células con las
tecnológico: cuantitativamente que la
universo. funciones de los sistemas
(homeostasis); el origen degradación de los materiales
de la Tierra, su depende de su composición química
composición, su y de las condiciones ambientales.
evolución física, química
y biológica con los Explica la generación de campos
registros fósiles. eléctricos a partir de la existencia
Argumenta su posición de cargas positivas o negativas, y
frente a las implicancias de la generación de campos
éticas, sociales y magnéticos a partir del movimiento
ambientales de de estas cargas eléctricas
situaciones socio
científicas o frente a Explica cuantitativamente que, en
cambios en la las reacciones nucleares de fisión y
cosmovisión suscitados fusión, se producen elementos con
por el desarrollo de la intercambio de grandes cantidades
ciencia y tecnología. de energía. Analiza las implicancias
de la energía nuclear en la
generación de energía eléctrica.

14

DOCENTE: LUCÍA INDIRA CARBAJAL ROLDÁN


I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


Sustenta cualitativa y
cuantitativamente las propiedades
de los gases según la teoría cinética
molecular.

Explica cualitativa y
cuantitativamente el
comportamiento de los líquidos en
reposo por acción de la presión.

Establece semejanzas y diferencias


entre las estructuras que han
desarrollado los diversos seres
unicelulares y pluricelulares para
realizar la función de locomoción.
Explica el crecimiento y la
reproducción de la célula a partir del
ciclo celular.

Explica la transmisión de caracteres


de progenitores a descendientes
mediante los genes.

Justifica que el relieve de la Tierra


se debe a los movimientos sísmicos,
al vulcanismo y a la formación de
rocas producidos por la energía
interna de la Tierra.

Establece relaciones entre el


desarrollo científico y tecnológico
con las demandas de la sociedad en
distintos momentos históricos.

Fundamenta su posición, empleando


evidencia científica, respecto de
eventos paradigmáticos y de
situaciones donde la ciencia y la
tecnología son cuestionadas por su
impacto en la sociedad y el
15

DOCENTE: LUCÍA INDIRA CARBAJAL ROLDÁN


I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


ambiente.
Indaga  Problematiza X X X X X X Indaga a partir de Formula preguntas sobre el
mediante situaciones para preguntas y plantea hecho, fenómeno u objeto
métodos hacer indagación: hipótesis con base en natural o tecnológico para
científicos Diseña estrategias conocimientos científicos
 delimitar el problema por
para construir y observaciones previas.
conocimientos
para hacer Elabora el plan de
indagar. Determina el
. indagación: observaciones o comportamiento de las
 Genera y registra experimentos y los variables, y plantea hipótesis
datos e información: argumenta utilizando basadas en conocimientos
 Analiza datos e principios científicos y los científicos, en las que establece
información: objetivos planteados. relaciones de causalidad entre
 Evalúa y comunica el Realiza mediciones y las variables que serán
proceso y resultados comparaciones investigadas. Considera las
de su indagación: sistemáticas que
variables intervinientes que
evidencian la acción de
diversos tipos de pueden influir en su indagación
variables. Analiza y elabora los objetivos.
tendencias y relaciones Propone y fundamenta, sobre l
en los datos tomando en base de los objetivos de s
cuenta el error y
indagación e información científica
reproducibilidad, los
interpreta con base en procedimientos que le permita
conocimientos científicos observar, manipular y medir la
y formula conclusiones, variables y el tiempo por emplear
las argumenta las medidas de seguridad, y la
apoyándose en sus herramientas, materiales
resultados e información
confiable. Evalúa la instrumentos de recojo de dato
fiabilidad de los métodos cualitativos/ cuantitativos par
y las interpretaciones de confirmar o refutar la hipótesis.
los resultados de su Obtiene datos
indagación.
cualitativos/cuantitativos a partir d
la manipulación de la variabl
independiente y medicione
repetidas de la variabl
dependiente. Realiza los ajustes e
sus procedimientos y controla la
variables intervinientes. Organiz
16

DOCENTE: LUCÍA INDIRA CARBAJAL ROLDÁN


I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


los datos y hace cálculos d
medidas de tendencia centra
proporcionalidad u otros, y lo
representa en gráficas.

Compara los datos obtenido


(cualitativos y cuantitativos) par
establecer relaciones de causalidad
correspondencia, equivalencia
pertenencia, similitud, diferencia
otros. Identifica regularidades
tendencias. Contrasta los resultado
con su hipótesis e información par
confirmar o refutar su hipótesis,
elabora conclusiones.

Sustenta, sobre la base d


conocimientos científicos, su
conclusiones, procedimientos
mediciones, cálculos y ajuste
realizados, y si permitiero
demostrar su hipótesis y lograr e
objetivo. Comunica su indagación
través de medios virtuales
presenciales.

Diseña y  Determina una x X X X X X Diseña y construye Describe el problema tecnológico y


construye alternativa de solución soluciones tecnológicas las causas que lo generan. Explica
soluciones tecnológica: al justificar el alcance del su alternativa de solución
tecnológicas  Diseña la alternativa de problema tecnológico, tecnológica sobre la base de
para resolver solución tecnológica: determinar la conocimientos científicos o prácticas
problemas de  Implementa y valida la interrelación de los locales. Da a conocer los
su entorno. alternativa de solución factores involucrados en
requerimientos que debe cumplir
tecnológica: él y justificar su
esa alternativa de solución, los
 Evalúa y comunica el alternativa de solución
basado en conocimientos recursos disponibles para
funcionamiento y los construirla, y sus beneficios directos
científicos. Representa la
17

DOCENTE: LUCÍA INDIRA CARBAJAL ROLDÁN


I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


impactos de su alternativa de solución a e indirectos.
alternativa de solución través de esquemas o
tecnológica: dibujos estructurados a Representa su alternativa de
escala, con vistas y solución con dibujos estructurados a
perspectivas, incluyendo escala. Describe sus partes o
sus partes o etapas. etapas, la secuencia de pasos, sus
Establece características características de forma y
de forma, estructura, estructura, y su función. Selecciona
función y explica el instrumentos, herramientas,
procedimiento, los recursos y materiales considerando
recursos para
su impacto ambiental y seguridad.
implementarlas, así como
Prevé posibles costos y tiempo de
las herramientas y
materiales ejecución. Propone maneras de
seleccionados. Verifica el probar el funcionamiento de la
funcionamiento de la solución tecnológica.
solución tecnológica
considerando los Ejecuta la secuencia de pasos de su
requerimientos, detecta alternativa de solución manipulando
errores en la selección de materiales, herramientas e
materiales, imprecisiones instrumentos considerando su grado
en las dimensiones y de precisión y normas de seguridad.
procedimientos y realiza Verifica el funcionamiento de cada
ajustes o rediseña su parte o etapa de la solución
alternativa de solución. tecnológica, detecta errores en los
Explica el conocimiento procedimientos o en la selección de
científico y el materiales, y realiza ajustes o
procedimiento aplicado, cambios según los requerimientos
así como las dificultades establecidos.
del diseño y la
implementación, evalúa Realiza pruebas repetitivas para
su funcionamiento, la verificar el funcionamiento de la
eficiencia y propone solución tecnológica según los
estrategias para
requerimientos establecidos y
mejorarlo. Infiere
fundamenta su propuesta de mejora.
impactos de la solución
tecnológica y elabora Explica su construcción, y los
estrategias para reducir cambios o ajustes realizados sobre la
los posibles efectos base de conocimientos científicos o
negativos. en prácticas locales, y determina el

18

DOCENTE: LUCÍA INDIRA CARBAJAL ROLDÁN


I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


impacto ambiental y social

COMPETENCIAS TRANSVERSALES EdA EdA EdA EdA EdA EdA EdA EdA ESTÁNDARES DE CICLO
1 2 3 4 5 6 7 8
Se  Personaliza entornos Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos
desenvuelve virtuales. espacios (como portales educativos, foros, redes sociales, entre otros)
en entornos  Gestiona información del de manera consciente y sistemática administrando información y
virtuales entorno virtual. creando materiales digitales en interacción con sus pares de distintos
generados  Interactúa en entornos X X x X X X contextos socioculturales expresando su identidad personal.
por las TIC virtuales.
 Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
Gestiona su  Define metas de Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que
aprendizaje de aprendizaje: debe aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea
manera  Organiza acciones tomando en cuenta su viabilidad para definir sus metas personales.
autónoma estratégicas para Comprende que debe organizarse lo más realista y, específicamente,
alcanzar sus metas de posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las
aprendizaje. X mejores estrategias, procedimientos, recursos,
 Monitorea y ajusta su escenarios basados en sus experiencias y previendo posibles cambios
desempeño durante el X X X X X X X de cursos de acción que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de
proceso de aprendizaje. manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje
previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y
la viabilidad de la
meta respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a
los planes basado en el análisis de sus avances y los aportes de los
grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles
cambios.
EdA EdA EdA EdA EdA EdA EdA EdA
ENFOQUES TRANSVERSALES
1 2 3 4 5 6 7 8
1. ENFOQUE DE DERECHOS x x
2. ENFOQUE INCLUSIVO O DE x x
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
3. ENFOQUE INTERCULTURAL x x
4. ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO x
5. ENFOQUE AMBIENTAL x x x
6. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN x x x
COMÚN
7. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA x x
EXCELENCIA

19

DOCENTE: LUCÍA INDIRA CARBAJAL ROLDÁN


I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo “


VII. CALENDARIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL
BIMESTR N° DE DESCRIPCIÓN DE LA TÍTULO DE EXPERIENCIAS DE DURACIÓN N° DE N° DE
E UNIDAD SITUACIÓN APRENDIZAJE SEMANAS HORAS/DÍ
SIGNIFICATIVA AS

I EdA I En Huaquirca estudiantes “REFLEXIONAMOS SOBRE Del 11 de marzo al 12 4 1/2


devotas participan acudiendo a
BIMESTRE LA CELEBRACIÓN DE LA de mayo de 2023 semanas
la iglesia desde domingo palmas
donde incorporan cánticos e SEMANA SANTA EN
himnos alegres que exaltan la
FAMILIA”
majestad de Jesús. Durante el
viernes se realiza una para de la
vía crucis al lugar de calvario
desde muy temprana, que
literalmente significa camino
hacia la cruz, en esta actividad
participan familias y estudiantes
de la comunidad de Huaquirca,
en cada estación hay una
oración o lectura bíblica.
También realizan la preparación
de los doce platos para el
almuerzo. Ante ello, nos
preguntamos: Qué tipo de
mezclas realizamos al
preparar nuestros alimentos
en Semana Santa?,¿Qué
presentan en común todos
los materiales que se usa
para preparar los alimentos
en Semana Santa?

EdA II Los estudiantes de la institución Nos identificamos con la Del 13 de abril al 4 ½


educativa Octavio Casaverde
Marín se encuentran en el participación ciudadana 12 de mayo semanas
aniversario de la comunidad responsable en diversos
donde se celebran con distintas
espacios de la escuela y mi
actividades como concurso de
danzas, declamaciones, carrera distrito.
de caballos, y otras muchas

DOCENTE: LUCIA INDIRA20CARBAJAL ROLDÁN


I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo “


actividades culturales en lo cual
los estudiantes también
participan activamente en la
celebración de nuestro distrito
de Huaquirca, utilizando
diferentes manifestaciones
lingüísticas como: las
tradiciones, costumbres, y otros
recursos artísticos que serán
como parte de su
desenvolvimiento holístico.La
población de Huaquirca se
dedica a la actividad minera ya
sea de manera artesanal o
formal por ello en las fiestas
festivas se ve un movimiento
económico. Ante ello, nos
preguntamos: ¿Qué
minerales extraen la
comunidad de Huaquirca?,
¿Quiénes tuvierón la idea de
ordenar los elementos
químicos y cuáles fuerón sus
aportes científicos?, ¿Cómo
está estructurado la tabla
periódica?.

II EdA III La I. E “Octavio Casaverde Somos campesinos y 15 de mayo al 16 5


Marín” del distrito de Huaquirca
BIMESTRE consumimos lo nuestro de junio semanas
se encuentra en la época de
recolección de productos saludablemente,”
agrícolas de la localidad de
Huaquirca y los estudiantes
participan en el recojo de los
diferentes productos; que nos
brinda la actividad agrícola de
nuestra localidad, para lo cual
las familias se organizan para
los diferentes actividades de la
cosecha, para ser trasladados a
la despensa de cada hogar,
acompañando con ritos, cantos,

DOCENTE: LUCIA INDIRA21CARBAJAL ROLDÁN


I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo “


Ícaro de la zona que es el
sustento principal de la
supervivencia de los
comuneros.Por ello que se
necesita conocer y promover una
cultura ancestral y en la salud
alimentaria en la comunidad
educativa. ¿Crees que esta
situación beneficia nuestra salud
alimentaria en nuestra
comunidad?, ¿Qué actividades
podemos realizar para promover
una cultura y en la salud
alimentaria? ¿De qué manera
podemos fomentar la prevención
de anemia con alimentos
cultivados de la zona?. En
respuesta a esta necesidad, el
área tiene el reto de promover
en los estudiantes una cultura de
conciencia cultural alimentarias
a través de diversas actividades
y estrategias (infografías,
trípticos informativos, campañas
de difusión de alimentación
saludable, afiches, diálogos
conversaciones, debates,
lecturas, etc.) con la finalidad de
atacar los problemas que
generan la anemia y la
desvaloración de alimentos de la
zona. Ante ello, nos
preguntamos: ¿Qué
elementos se encuentran en
la papa y como se forman
estos enlaces?,¿Qué tipo de
enlaces se dan entre los
elementos químicos?.

EdA IV Celebremos el aniversario Del 19 de junio al 5


de nuestra patria en 21 de julio semanas

DOCENTE: LUCIA INDIRA22CARBAJAL ROLDÁN


I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo “


tiempos de friaje.
EdA V Demostramos nuestra 07de agosto al 08 5
creatividad como de setiembre semanas
estudiantes de la
institución educativa
III “Octavio Casaverde Marín”
BIMESTRE EdA VI Proponemos soluciones a 11 de setiembre al 5
los problemas económicos 13 de octubre semanas
en nuestro distrito
sembrando productos
ecológicos para vivir mejor
IV EdA VII Nuestro país se caracteriza por Revaloramos la 16 de octubre al 17 5
BIMESTRE poseer una gran riqueza natural.
Sin embargo, debemos
importancia de valor de noviembre semanas
preguntarnos si estamos nuestro ambiente y
valorando el patrimonio natural promovemos las
de nuestra localidad y el país,
actividades ancestrales de
como, por ejemplo, nuestras
actividades ancestrales como vicuña chakuy
Vicuña chakuy, que constituye
en realizar un cerco de 40 a 60
personas para acorralar a los
animales con una gran cantidad
de personas. Llegados allí
apretaban la caza con paredes
humanas, hasta llegar a tomar al
camélido con las manos. Luego
de esquilar vicuñas los liberaban.
La lana de la vicuña es tan
estimada por su fineza. La
vicuña fue declarada especie en
vías de extinción en el año 1969,
por ello debemos de mantener
su especie ya que cumple un rol

DOCENTE: LUCIA INDIRA23CARBAJAL ROLDÁN


I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo “


muy importante en la cadena
alimenticia.
Debemos tener en cuenta,
asimismo, que el suelo de estos
espacios naturales de dónde se
alimentan está siendo
contaminado y deteriorado por
actividades como la minería
ilegal y la tala de árboles y la
quema indiscriminada que hoy
en día se evidencia.
Estos problemas requieren
plantear propuestas o
estrategias para prevenir,
conservar y participar con
acciones que protejan esta
actividad ancestral. En el distrito
de Huaquirca los pobladores aún
mantienen esta actividad y es
parte de su cultura, está práctica
ancestral busca acopiar la fibra
de la vicuña de tal manera que
no sea lastimada y así evitar su
caza y posible desaparición
estudiantes de la institución son
partícipes de esta actividad.
Ahora, nos preguntamos: ¿Cómo
podemos promover la
conservación de este
camélido en nuestra
comunidad, y del ambiente
en que vivimos?,¿Qué es el
carbono?, ¿Todas las plantas
y animales están formados
por compuestos del
carbono?,¿La fibra de la
vicuña posee carbono? Y
asimismo en la reflexión y la
valoración de nuestra
identidad como OCTAVIANOS

DOCENTE: LUCIA INDIRA24CARBAJAL ROLDÁN


I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo “


Y OCTAVIANAS
contribuyendo al cuidado
debido a que este animal
esta en peligro de extinción.

EdA VIII Vivenciando nuestra Del 20 de 5


Huaylia aprendemos a noviembre al 22 de semanas
valorar nuestras diciembre
tradiciones
TOTAL

DOCENTE: LUCIA INDIRA25CARBAJAL ROLDÁN


I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


VI) MATERIALES, RECURSOS Y ESPACIOS EDUCATIVOS

MATERIALES RECURSOS RECURSOS


EDUCATIVOS TECNOLÓGICOS VIRTUALES
 Texto escolar de 3er  Tabletas whatsApp
grado de secundaria del  Proyector.
área de Ciencia y  Papelotes Espacios Educativos.
Tecnología.  Hojas de colores
 Guía de actividades de
3er grado de secundaria
 Medidor de cloro Aula, patio escolar
del área de Ciencia y Laboratorio de ciencias.
Tecnología.
 Manual del docente de
3er grado de secundaria
del área de Ciencia y
Tecnología.
 Fichas de actividades
de indagación con el
uso de los kits de
ciencia y tecnología.

VII) ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

 Actividades del docente: Observar y analizar las actuaciones o producciones de


los estudiantes (evidencias de aprendizaje), en contraste con los propósitos de
aprendizaje, establecidos desde la planificación mediante los criterios de evaluación
(en función a los propósitos - estándares de aprendizaje y capacidades –
competencias).
 Del trabajo de los estudiantes: La evaluación de competencias requiere que los
estudiantes conozcan y comprendan cuáles son los aprendizajes que deben
desarrollar, para qué y cómo serán evaluados considerando el nivel de logro
esperado.
 La evaluación será permanente e integral en el marco del enfoque formativo de la
evaluación.
 Se tendrá en cuenta la participación activa y cooperativa de los alumnos en el marco
del desarrollo de los pensamientos: crítico, complejo y sistémico.
 Para ello, se utilizarán algunos instrumentos como: rúbricas, lista de cotejo, fichas de
observación, registro anecdótico, pruebas de comprensión lectora.
 Para tomar en cuenta

Evaluación Orientaciones

Diagnósti Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias,


ca capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.

Formativ Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la


a retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el
proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del
desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la
integración de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá
demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Se aplicará como tipos de evaluación (por los agentes de la evaluación). la
heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación, con carácter formativo

Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro


del propósito y de los productos considerados en cada EdA.

AGP
NIVEL SECUNDARIO
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDAN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


IX. BIBLIOGRAFÍA
2012, Santillana S.A. Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Investiguemos, Ciencia, Tecnología.

Huaquirca ,11 marzo 2024

………………………………… …………………………
…………………………
DOCENTE COORDINADOR
DIRECTOR

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°1

Título: “REFLEXIONAMOS SOBRE LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN FAMILIA”

I. DATOS INFORMATIVOS

TEMPORALIZACIÓN 13 de marzo al 12 de abril


N° DE SEMANAS 4 1/2 semanas
GRADO/CICLO Tercer grado
ÁREA Ciencia y Tecnología
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Octavio Casaverde Marín
DOCENTE Lucía Indira Carbajal Roldán

II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN:


Uno de los periodos más significativos dentro de la religión católica es la Semana Santa o también
conocida como Semana Mayor. La Semana Santa se recuerda por medio de diversas actividades, misas,
procesiones, viacrucis vivientes, entre otros ritos cristianos, que reúnen a miles de fieles religiosos para
rememorar los sucesos por los que Jesucristo se reconoce como el salvador de la humanidad e hijo de
Dios. En Huaquirca las personas devotas participan acudiendo a la iglesia masivamente desde domingo
palmas donde incorporan cánticos e himnos alegres que exaltan la majestad de Jesús. Durante el viernes
se realiza una para de la vía crucis al lugar de calvario desde muy temprana, que literalmente significa
camino hacia la cruz, en esta actividad participan familias y estudiantes de la comunidad de Huaquirca,
en cada estación hay una oración o lectura bíblica, este día muchas personas se abstienen de comer
carne durante el viernes santo, y algunas instituciones cierran sus oficinas. También es costumbre
participar de algún tipo de ayuno o abstinencia durante la época de cuaresma, que es un tiempo de
reflexión y arrepentimiento, de la misma forma se realiza una procesión de la virgen dolorosa y el
sepulcro de Cristo. También realizan la preparación de los doce platos para el almuerzo. Ante ello, nos
preguntamos: ¿Qué hacer en esta semana santa para mejorar nuestros aprendizajes?,¿Qué tipo de
mezclas realizamos al preparar nuestros alimentos en Semana Santa?,¿Qué presentan en común
todos los materiales que se usa para preparar los alimentos en Semana Santa?.

AGP
NIVEL SECUNDARIO
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDAN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

III. Propósitos de aprendizaje y organización de actividades:


3.1. Competencias transversales:

COMPETENCIAS CRITERIOS ACTUACIONES


TRANVERSALES
Se desenvuelve en -Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando Se trabaja de
entornos virtuales interactúa en diversos espacios. manera
generados transversal en
por las TIC. todas las
Gestiona su -Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al actividades.
aprendizaje de darse cuenta de lo que debe aprender, al
manera autónoma. establecer prioridades en la realización de una
tarea tomando en cuenta su viabilidad para definir
sus metas personales.
-Monitorea de manera permanente sus avances
respecto a las metas de aprendizaje previamente
establecidas al evaluar el nivel de logro de sus
resultados y la viabilidad de la meta respecto de
sus acciones.
3.2. Enfoques Transversales:

Enfoques transversales Valores Actitudes


ENFOQUE AMBIENTAL Solidaridad Docentes y estudiantes desarrollan acciones de
planetaria ciudadanía, que demuestren
y equidad conciencia sobre los eventos climáticos extremos
intergeneracional ocasionados por el calentamiento
global (sequías e inundaciones, entre otros.), así
como el desarrollo de capacidades
de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
ENFOQUE DERECHO Libertad y Los docentes promueven oportunidades para que
responsabilidad los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación
con sus pares y adultos.

AGP
NIVEL SECUNDARIO
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDAN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

COMPETENCIAS Y PRODUCCIONES/
CRITERIOS ACTIVIDADES
CAPACIDADES ACTUACIONES
Explica el mundo  Sustenta que estudia la química Actividad N° 1: PROMOVEMOS UNA MEJOR  Revisión de
físico basándose en  Sustenta que es la materia. CONVIVENCIA PARA EXPLORAR COMO OCUPAMOS UN información relacionada
conocimientos sobre  Sustenta que la materia se presenta en LUGAR EN EL ESPACIO. con la materia.
los seres vivos, forma de mezclas, elementos y compuestos  Desarrollo de
materia y energía; presentando sus propias características. actividades de refuerzo.
biodiversidad, Tierra
y universo.
 Comprende y  Sustenta que la materia se presenta en Actividad N° 2: MEZCLANDO SUSTANCIAS  Explica con
usa forma de mezclas y sustancias presentando sus argumentos aplicando la
conocimientos propias características. mezcla y sustancia en una
sobre los seres exposición.
vivos, materia y  Sustenta las propiedades generales y Actividad N° 3: DIFERENCIANDO LAS PROPIEDADES DE  Explica con argumentos
energía, específicas de la materia. LOS MATERIALES DE MI ENTORNO. las propiedades generales
biodiversidad,  Establece diferencias entre propiedades y específicas de la
Tierra y físicas y químicas de la materia. materia.
universo. Establece diferencias ent  Desarrolla las
actividades propuestas en
la ficha.
 Comprende y aplica conocimientos Actividad N° 4: EXPLORAMOS EL ÁTOMO Y LOS Explica con argumentos
científicos y argumenta PRIMEROS MODELOS ATÓMICOS(Dalton y Thomson) científicos cada modelo
científicamente. atómico y elabora un
 Sustenta que es el átomo y los organizador visual.
modelos atómicos.

AGP
NIVEL SECUNDARIO
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDAN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

 Sustenta como se estructura el Actividad N° 6: EXPLORAMOS EL MODELO ÁTOMICO DE Explica usando


átomo según Rutherford y Borh (RUTHERFOR Y BORH). conocimiento científico
los aportes de Rutherford
y Borh.
 Sustenta con base científica el Actividad N° 7: EXPLORAMOS EL MODELO ÁTOMICO DE Argumenta la evolución
modelo atómico actual. ACTUAL de la teoría atómica
actual y elabora un
cuadro comparativo de
los modelos atómicos.

AGP
NIVEL SECUNDARIO
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDAN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

Indaga mediante  Sustenta los pasos para realizar Actividad N° 8: INDAGAMOS LOS ESTADOS DE LA  Desarrolla los pasos de
métodos científicos indagación. MATERIA la competencia indaga y
para construir  Obtiene datos considerando la plantea pregunta de
conocimientos. repetición de las observaciones para indagación, hipótesis y
 Evalúa y obtener mayor precisión en sus
variables.
comunica el resultados.
 Determina el comportamiento de las
proceso y
variables, y plantea hipótesis
resultados de su
basadas en conocimientos
indagación:
científicos, en las que establece
identificar y dar relaciones de causalidad entre las
a conocer las variables que serán investigadas.
dificultades
técnicas y los
conocimientos
logrados para
cuestionar el
grado de
satisfacción que
la respuesta da a
la pregunta de
indagación.

AGP
NIVEL SECUNDARIO
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDAN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°02

“REFLEXIONAMOS SOBRE LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN FAMILIA”

Título: MEZCLANDO SUSTANCIAS”

DATOS GENERALES

INSTITUCIÓN OCTAVIO CASAVERDE MARÍN


EDUCATIVA
DOCENTE LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDAN
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGIA
CICLO/GRADO VII-TERCER GRADO A-B
FECHA 22/03/24

IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS Y PRODUCCIONES INSTRUMEN


CAPACIDADES DESEMPEÑOS /ACTUACIONES TO DE
DEL ÁREA EVALUACIÓ
N
Explica el mundo Sustenta que la
físico basándose  Sustenta que la materia se presenta liberación o Rúbrica
en conocimientos en forma de mezclas y sustancias absorción de
sobre los seres presentando sus propias  Explica con
vivos, materia y características. argumentos aplicando
energía, la mezcla y sustancia
biodiversidad, en una exposición.
tierra y universo.
Comprende y usa
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES
Gestiona su Organiza un conjunto de Entrega las Ficha de
aprendizaje de estrategias y acciones en actividades observació
manera función del tiempo y de los propuestas en el n
autónoma recursos de que dispone, para tiempo previsto.
 Organiza acciones lo cual establece un orden y una
estratégicas para prioridad para alcanzar las
alcanzar sus metas de aprendizaje.
metas de
aprendizaje.
ENFOQUES VALORES/ACCIONES OBSERVABLES
TRANVERSALES
Enfoque Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas
ambiental verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de
valorar el beneficio que les brindan.
AGP
NIVEL SECUNDARIO
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDAN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

V. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

INICIO (15 minutos)


 Se inicia recalcando las normas de convivencia.
 Realiza una retroalimentación sobre elemento, compuesto, mezclas.
 Ahora se les indica: ¿Qué pasa si agregan en un tubo de ensayo, agua y luego aceite? ¿Qué harían para separarlos?
¿Habría alguna forma de juntarlos? ¿Qué nombre reciben aquellos compuestos cuyos ingredientes se pueden separar?
¿Qué nombre reciben aquellos en los que esto no es posible? Los estudiantes participan respondiendo a las preguntas
planteadas.
 Se plantea el conflicto cognitivo: ¿De qué manera podemos diferenciar mezclas, elementos y compuestos?
 Se manifiesta que el propósito de la sesión es: “Sustentar que las diferencias entre mezclas, elementos y compuestos
dependen de la formación de sustancias”.

DESARROLLO (60minutos)
 El o la docente realiza una dinámica grupal para la formación de cinco equipos de trabajo.
 La estrategia es: utilizando las palabras “agua”, “arena”, “mayonesa”, “sal de cocina” y “alcohol”, escribir cada una de las
palabras en una hoja A4 y recortarlas a manera de rompecabezas, de acuerdo con el número de integrantes que tendrá el
equipo que se desea formar; luego, se mezclan todas las fichas, y al azar cada miembro escoge una. Los estudiantes
armarán la palabra, y ese será el nombre del equipo y de los integrantes.
 Entregará a cada grupo de trabajo una ficha sobre métodos de separación de las mezclas con algunas actividades
propuestas.
Haciendo uso de las páginas 82 y 85 del libro, elaborarán en Word o Excel un cuadro
comparativo

CIERRE (15 minutos)


 El docente refuerza los aprendizajes de la sesión.
 Los estudiantes plantean conclusiones sobre lo aprendido.
METACOGNICIÓN:
Invitamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre sus procesos de aprendizaje en la
sesión, a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo hice para superar estas dificultades?
¿Para qué me servirá lo aprendido en mi vida diaria?

LISTA DE
COTEJO
L
CRITERIOS A En
o
EVALUAR O pro No
g
ASPECTOS A ces logro
r
OBSERVAR o
o
Sustenta que es elemento, compuesto,
mezclas
Explica los métodos de separación

Desarrolla la actividad propuesta


consensuando en grupo.

AGP
NIVEL SECUNDARIO
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDAN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

----------------------------------
----------------------------------
Coordinador Pedagógico
Docente

Ficha N°01
Mezclando Sustancias y Métodos de Separación

AGP
NIVEL SECUNDARIO
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDAN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL


EQUIPO

AGP
NIVEL SECUNDARIO
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDAN
I.E.S.P. “OCTAVIO CASAVERDE
MARIN” JEC - HUAQUIRCA

1. De acuerdo con el material asignado realiza combinaciones e indica:


 ¿A qué clase de mezcla o sustancia pertenece?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
…………
 ¿Qué método utilizarías para su separación? Explica porque.
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
…………

2. Relaciona con flechas:

Huaquirca , 22 de Diciembre del 2023

Es todo cuanto puedo informar a usted señor Director para su conocimiento y demás fines.
Atentamente;

________________________
Lucia Indira Carbajal Roldán

AGP
NIVEL SECUNDARIO
DOCENTE: LUCIA INDIRA CARBAJAL ROLDAN

También podría gustarte