TEORIA NEONATOLOGIA
TEORIA NEONATOLOGIA
TEORIA NEONATOLOGIA
TEMA 1
Fenotipo: es el conjunto de características o rasgos observables de un organismo
n El término cubre la morfología del organismo (forma física y estructura), sus propiedades bioquímicas y
fisiológicas, su comportamiento y productos del comportamiento.
Debido a los factores ambientes, pueden ocurrir mutaciones (genotipo). También, pueden influir a nivel del
desarrollo, y provocar alteraciones del desarrollo (patología congénita, durante el embarazo). Después, el
nacimiento, tenemos el fenotipo, y los factores ambientales pueden provocar adaptaciones enfermedades
(patología adquirida, después del nacimiento).
Desarrollo anómalo
I. Desarrollo anómalo
Defecto congénito, malformación y anomalía congénitas son sinónimos para describir trastornos estructurales,
conductuales, funcionales o metabólicos presentes en el momento del nacimiento.
El estudio de estas patologías se llama teratología o dismorfología.
- Las anomalías mayores (anomalías estructurales importantes) suceden en torno al 3% de los bebés
vivos. Representan el 25% de muertes en los lactantes.
- Un 15% de los bebés vivos presenta anomalías menores (que no son perjudiciales por la salud).
- Los niños con una anomalía menor presentan un 3% de probabilidades de presentar una anomalía
mayor, con dos menores tienen un 10% de presentar una mayor y si tienen 3 menores la probabilidad
aumenta al 20%.
Principios de teratología
- Genotipo del embrión y genoma materno o paterno.
- Fase del desarrollo en el que se produce la exposición.
- Dosis de teratógeno y tiempo de exposición.
- Los teratógenos actúan de formas específicas sobre tejidos y células en desarrollo e inducen una
embriogénesis anómala.
- Un desarrollo anómalo puede manifestarse mediante la muerte (ocurre más en las dos primeras
semanas), malformaciones, retrasos del crecimiento y enfermedades funcionales.
Factores epidemiológicos
- Edad de los padres: síndrome de Down en hijos de madres de > 35 años.
- Estación del año: la anencesfalia es más frecuente en nacidos en el mes de enero (puede estar en
relación con los alimentos maternos a finales de abril. Ácido Fólico)
- País de residencia: Defectos del tubo neural en Irlanda (relacionado con la alimentación de las madres)
o la incidencia de los defectos causados por Talidomida dependiendo de los países donde se
comercializó.
- Etnia: Por ejemplo, la fisura palaciega tiene una doble incidencia en blancos (2 raza blanca/ 1 raza
negra)
- Tendencias familiares: por ejemplo, dichos supernumerarios
Anomalías cromosómicas
- Poliploidía: En número de cromosomas es un múltiplo superior a 2 del número haploide de cromosomas
(23). En la mayor parte de los casos se produce un aborto espontáneo en las primeras fases del
desarrollo.
- La causa de la poliploidía es la fecundación de un óvulo por más de 1 espermatozoide o la falta de
separación de un corpúsculo polar durante la meiosis.
Síndrome de Down
Manifestaciones clínicas: retraso mental (100%), hipotonía marcada (100%), cardiopatías congénitas (50%),
obstrucción intestinal (M. de Hirschsprung. Atresia duodenal), Hipotiroidismo (20-40%), infecciones
respiratorias, aumento del riesgo de leucemias, tendencia a la obesidad, demencia (Alzheimer) inicio 30-40 años.
DYRK1A
- El gen DYRK1A (chr 21) se encuentra triplicado en el síndrome de Down.
- La sobreexpresión de DYRK1A está implicada en la diferenciación prematura de células neuronales
precursoras y en la reducción en la expansión (migración) de las capas corticales maduras (CP). Estos
mecanismos inducidos específicamente por DYRK1A alterarían el proceso normal de corticogénesis en
el síndrome de Down.
Ejemplo: Síndrome de Cri du chat: Deleción parcial o total del brazo corto del cromosoma 5.
- Discapacidad intelectual, microcefalia y el llanto parecido al maullido de un gato.
Autosómica dominante: Síndrome de Van der Woude, Síndrome de Crouzon, Acondroplasia (cuando el niño hereda
una sola copia de un gen mutado (cambiado) de uno de los padres.)
Autosómica recesiva: Síndrome de Bardet-Biedl, Síndrome de Meckel-Gruber (cuando el niño hereda una copia
de un gen mutado (cambiado) de cada uno de los padres.
Herencia ligada al cromosoma x: Hemofilia, Daltonismo
Síndrome de Meckel-Gruber
- Patología letal en las primeras horas/días de vida.
- Herencia recesiva
- Tríada clásica: Encefalocele, polidactilia postaxial y displasia quística renal
Factores infecciosos:
- Virus de la Rubéola (Las campañas de vacunación han erradicado, prácticamente, la infección
intrauterina)
- Citomegalovirus (Puede ser asintomática a la madre y es devastadora por el feto)
- Treponema pallidum (Sífilis)
- Toxoplasma gondii (Toxoplasmosis)
- Virus del Herpes Simple (especialmente durante el parto)
- VIH
- Virus de la varicela-zoster
- Parvovirus B19 (Quinta enfermedad. Eritema infeccioso)
Los agentes infecciosos transmitidos con mayor frecuencia por vía transplacentaria incluyen rubeola, toxoplasma,
CMV, sífilis y virus Zika. HIV y hepatitis B se transmiten con menor frecuencia por vía trasplacentaria.
Una complicación de las infecciones es la fiebre. Se ha visto que la hipertermia (puede ser una causa de
malformación) producida por la fiebre, o por otras causas (como baños calientes o saunas) pueden producir
alteraciones del cierre del tubo neural como anencefalia o espina bífida).
Toxoplasmosis congénita
- Causa: Infección intrauterina por Toxoplasma gondii.
- Epidemiología: Madres con IgG positiva (infección previa, inmunidad) al comienzo de la gestación no
debe haber problema.
Madres IgM durante la gestación indica infección activa y peligro de infectar el embrión/feto.
Madres con IgG e IgM negativas: Precauciones para no contraer la enfermedad durante la gestación.
Mujeres que han contraído la toxoplasmosis deben esperar 6 meses al quedar embarazadas.
Manifestaciones clínicas
- La mayoría de los recién nacidos con toxoplasmosis es asintomática inmediatamente al nacer.
- Menos del 30% ya nacen con síntomas de toxoplasmosis congénita, como la coriorretinitis (infección de
los ojos), calcificaciones intracraneales, hidrocefalia, lesiones dermatológicas y linfadenopatía
generalizada.
- Los que nacen sin síntomas, si no son diagnosticados y tratados adecuadamente, tienen un alto riesgo
de desarrollar síntomas de toxoplasmosis congénita.
- Además de las lesiones oculares graves, estos niños pueden tener sordera, retraso del desarrollo mental
y epilepsia.
Rubéola congénita
- Causa: Infección intrauterina por el virus de la rubéola.
- Mecanismo patogénico: Sus efectos son daño endotelial de los vasos sanguíneos, citólisis (destrucción)
directa de las células y alteración de la mitosis celular.
- Epidemiología: Incidencia muy baja en nuestro medio a causa de la vacunación.
Sintomatología:
- Tríada de Gregg: Alteraciones oculares (cataracta congénita, retinopatía), sordera neurosensorial y
defectos cardíacos (persistencia del conducto arterioso)
- Microcefalia
- Meningoencefalitis
- Crecimiento intrauterino restringido (causa muchas infecciones durante el primer semestre del
embarazo).
Diagnóstico: Estudio de inmunoglobulinas a madre, líquido ámnico o neonato. PCR del virus.
Prevención: Vacuna “triple vírica” (Sarampión, Rubéola y Parotiditis) se administra a los 12 meses con una dosis
de refuerzo a 3 años.
Citomegalovirus congénito
- Es el principal responsable de la morbimortalidad infantil de origen congénito.
- Causa: Citomegalovirus (CMV) es un virus perteneciente a la familia Herpesviridae.
- La infección carrera en las madres de forma asintomática en la mayoría de las ocasiones y su importancia
radica en la potencial gravedad cuando afecta a neonatos e inmunodeprimidos.
- En nuestro país NO se realiza cribado serológico sistemático para CMV durante la gestación.
- Tratamiento neonatal con fármacos antivirales después del nacimiento o intraútero.
- Pronóstico: La mortalidad del 30%. Entre los supervivientes: hipoacusía, discapacidad intelectual y
alteraciones visuales
Sífilios congénita
La sífilis congénita se produce cuando el Treponema pallidum se transmite de la madre al feto durante el
embarazo, lo que puede resultar en varias complicaciones, incluyendo feto mortinado, parto prematuro y un
amplio espectro de manifestaciones de aparición precoz y de aparición tardía.
Antagonistas del ácido fólico (aminopterina, metotrexat): embriofetopatía por aminopterina y metotrexado:
- Alteraciones en las extremidades, fisura labial, fisura palatina, hipoplasia mandibular, orejas de
implantación baja, hidrocefalia y anencefalia.
- Diagnóstico diferencial: Síndrome de Pierre Robin
Anticonvulsivantes:
- Fenitoína : Defectos craneofaciales, hipoplasia de dedos y uñas y discapacidad intelectual.
- Ácido Valproico: labiales y palaciegas, anomalías cardiovasculares, defectos genitourinarios, retraso en
el desarrollo Aumento de 20 veces de los defectos del tubo neural (NTDs), fisuras, autismo, trastornos
endocrinos, defectos de las extremidades y autismo.
Antibióticos:
- Estreptomicina: Sordera congénita
- Tetraciclinas: Alteraciones de la calcificación de los dientes
Agentes antineoplásicos: Son especialmente peligrosos durante la gestación pues interfieren en la proliferación
celular y en muchas vías del desarrollo. Son intensamente teratógenos.
Antihipertensivos que inhiben la enzima conversor de la angiotensina (Inhibidores de la ECA): Producen retraso
del crecimiento, muerte fetal, disfunción renal y oligohidramnio.
Derivados del ácido retinoico (vitamina a): isotretinoina: Este fármaco para el acné quístico y otros
dermatosis crónicas.
En mujeres en edad reproductiva, el tratamiento con isotretionina debe estar separado de un mes antes de una
gestación. Hay que utilizar un doble método anticonceptivo i se han de realizar tests de embarazo cada mes.
Los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) son un grupo de afecciones que pueden presentarse en los
hijos de madres bebieron alcohol durante el embarazo.
El extremo más grave del espectro es el síndrome alcohólico fetal (SAF) que se caracteriza por baja tasa de
crecimiento postnatal, microcefalia, discapacidad intelectual, alteraciones faciales (fisuras palpebrales cortas,
ausencia de filtrum y labio superior muy delgado, puente nasal aplanado, micrognatia, anomalías oculares
menores...) y malformaciones cardíacas.
Otros tipos incluyen el síndrome alcohólico fetal parcial (SAFp), el trastorno del desarrollo neurológico relacionado
con el alcohol, defectos de nacimiento relacionados con el alcohol, encefalopatía estática, trastornos del
comportamiento asociados a la exposición prenatal en el alcohol.
El alcohol traversa la barrera hematoencefálica y afecta el desarrollo no hay dosis de alcohol segura durante la
gestación ni hay momento seguro de la gestación.
Las mujeres sexualmente activas no deberían tomar alcohol si no toman medidas anticonceptivas seguras.
Muchas mujeres se ententan de que están embarazadas cuando están de 4 semanas de gestación.
Tabaco: Aumento de fisuras labiales y palaciegas, retraso del crecimiento y parto prematuro.
Cafeína: El café debe limitarse a dos tazas pequeñas/día (200 mg/día)
Enfermedades maternas
Diabetes materna: La alteración del metabolismo de los carbohidratos durante la gestación da lugar a elevada
incidencia de muerte fetal, muerte neonatal, bebés muy grandes y malformaciones congénitas.
El riesgo de malformaciones congénitas en hijos de madres con diabetes pre-gestacional (no es lo mismo que
la diabetes gestacional, porque este suele ocurrir más tarde en el embarazo, en momento menos crucial) se
multiplica por 3-4. Entre estas malformaciones se incluyen defectos del tubo neural, malformaciones cardíacas y
síndrome de regresión caudal (agenesia sacra y alteraciones de extremidades inferiores)
El producto teratogénico es la glucosa a niveles elevados, la insulina no es teratogénica.
En caso de diabetes gestacional (de inicio durante la gestación) no existe aumento de malformaciones
probablemente porque se inicia después de período más crítico (3-8 semanas de gestación).
Obesidad: La obesidad pre-gestacional aumenta las posibilidades de malformaciones del tubo neural, del
corazón, onfalocele y extremidades.
Carencias nutricionales: Pueden producir modificación en el desarrollo que predisponga a la hija o hijo a
determinadas patologías en la vida adulta (diabetes, enfermedad coronaria, hipertensión arterial). Se conoce
como la Hipótesis de Barker.
La placenta es el órgano feto-materno que facilita el intercambio de nutrientes y gases entre los compartimentos
materno y fetal.
- Sistema semi-permeable.
Una mayor característica diferencial entre el desarrollo embrionario/fetal y un proceso de fabricación es que
mientras se construye el “producto” (embrión /fetos) está vivo (“activo”).
Periodo embrionario
El período embrionario comprende las 8 primeras semanas de gestación.
Los primeros estadios son:
1. Estadio 1: Fecundación→ Zigoto
2. Estadio 2: Segmentación→ aumentación de células formando la Mórula (6 células) (masa celular
externa + masa celular interna)
3. Estadio 3: Fase de blastocisto libre (trofoblasto + embrioblasto) (rodeado de zona pelúcida)
4. Estadio 4: Fase de blastocisto adherido (sin zona pelúcida)
a. Formación del embrión bilaminar →Epiblasto-Hipoblasto
b. Formación del citotrofoblasto-sincitiotrofoblasto (formaran la plancenta)
5. Estadio 5: de implantación/penetración en el endometrio
a. Formación de la cavidad ámnica (a partir del epiblasto)
b. Formación del saco vitelino primario (a partir del hipoblasto). Formación de las lagunas
trofoblásticas
c. Formación del mesodermo extraembrionario → Corion. Cavidad coriónica
6. Estadio 6
1. Formación del saco vitelio secundario
2. Inicio de la gastrulación → Ectoderma-Mesoderma-Endoderma
Reacción decidual: las células del estroma se hacen más redondas o poligonales pues acumulan glucógeno
y lípidos. Se produce como reacción a la implantación.
Está relacionada con la protección inmunológica del embrión y también tiene función nutritiva pues son
fagocitadas por el STB.
Embrión trilaminar
Plegamiento cefalocaudal
Cavidad ámnica: La cavidad ámnica se forma en la cara dorsal del disco embrionario. Cuando se produce el
plegamiento embrionario, envuelve todo el cuerpo del embrión.
Funciones
- El líquido ámnico actúa como un sistema de amortiguación de impactos, impide las adherencias del
amnio y el feto, facilita el crecimiento y permite los movimientos.
- Su presencia es necesaria para el desarrollo del aparato respiratorio fetal. Se ha visto recientemente
que el líquido ámnico es rico en "células madre".
Oligohidramnios (oligoamni): Es la situación en la que hay disminución de la cantidad de líquido ámnico (<500
ml). Se produce en situaciones en las que se disminuye la producción de líquido ámnico como es la agenesia
renal bilateral. Produce hipoplasia pulmonar. Produce cambios externos (facies de Potter) También en la
gestación post-término
Los motivos por los que la disminución de líquido ámnico produce hipoplasia pulmonar no están bien aclarados.
Amniocentesis
- La amniocentesis es la técnica mediante la que se obtiene líquido ámnico para realizar diferentes
estudios que darán información sobre la salud del feto.
- Se realiza alrededor de las 15 semanas (15-20 semanas), puede realizarse antes, pero tiene mayor
riesgo.
- El % de abortos espontáneos por esta técnica es del 0,1-0,3.
- Está especialmente indicado en madres y padres de edad avanzada, cuando existen factores de riesgo
o antecedentes de patologías a nivel familiar.
- Resultados: Estudio del cariotipo, infecciones (corioamnionitis, CMV, Toxoplasma…)
En el tercer trimestre:
- Estudiar la madurez pulmonar según la producción de surfactante pulmonar (ratio
lecitina/esfingomielina)
- Incompatibilidad Rh (hemólisis fetal → Bilirubina aumentada). Actualmente se estudia por ECO midiendo
la velocidad del flujo sanguíneo en la arteria cerebral media pues la anemia produce un aumento de
velocidad del flujo.
Alantoideo
- El alantoideo es una evaginación ventral del intestino posterior revestida internamente por endodermo.
En el embrión humano es un órgano vestigial, en aves y reptiles tiene función respiratoria y de
almacenamiento de residuos urinarios.
- Los vasos alantoicos se convierten en vasos umbilicales.
Cordón umbilical
El cordón umbilical se forma por el revestimiento por membrana amniótica de las estructuras que emergen por
la cara anterior del embrión/feto:
- Alantoides (con sus vasos: que se convierten en vasos umbilicales: dos arterias y vena)
- Pedículo vitelino
- Pedículo de fijación
Patología del cordón umbilical - Arteria umbilical única: Se asocia a un aumento de incidencia de malformaciones
cardiovasculares.
Saco vitelino
El saco vitelino es una estructura vestigial en mamíferos pues no tiene la relevancia nutritiva que tiene en las aves
o los reptiles.
- Puede tener una importancia en la maduración del tubo neural pues es reservorio de vitaminas A, B12
yE
- Después del plegamiento embrionario, queda el pedículo dentro del cordón umbilical y el resto del saco
queda cerca de la placa coriónica.
Decidua
Dependiendo de a qué parte se produzca se llama:
- Decidua basal: entre el coro frondoso y la pared uterina.
- Decidua capsular: la que se encuentra entre la pared de la cavidad coriónica y la cavidad uterina.
- Decidua parietal: en las paredes del útero no ocupadas por el embrión/feto.
Estadio 5c de la carnigie
Circulación placentaria
- La sangre fetal llega a las vellosidades por las arterias umbilicales y sale de ellas por la vena umbilical
(después de pasar, en ambos casos por los vasos coriónicos).
- La sangre materna llega a las lagunas a través de las arterias endometriales y sale de las lagunas por
las venas endometriales.
Placenta: Estructura de las vellosidades coriónicas y lagunas
- Agentes infecciosos: virus de la rubéola, citomegalovirus, virus del herpes simple, virus de la varicela,
virus Zika, toxoplasmosis, sífilis
- Agentes químicos: alcohol (SAF), talidomida, litio, acido Valproico, inhibidores de la ECA, vitamina A,
disolventes industriales....
- Hormonas: andrógenos, dietilestilbestrol, diabetes materna, obesidad materna
Funciones de la placenta
1. Intercambio de gases (oxígeno, dióxido de carbono y monóxido de carbono): Por difusión simple. En la
parte final de la gestación, el feto extrae 20-30 ml de oxígeno por minuto.
2. Intercambio de nutrientes y electrolitos: aminoácidos, ácidos grasos libres, carbohidratos y vitaminas.
3. Transmisión de anticuerpos maternos: Fundamentalmente por IgG que comienza a transportarse hacia
el feto aproximadamente a las 14 semanas (llegando al máximo a partir de las 34 semanas) y le confiere
la inmunidad pasiva contra diversas infecciones.
4. Producción de hormonas:
- Gonadotropina Coriónica Humana (indicador en la prueba de embarazo)
- Progesterona y Estrógenos
- Somatomamotropina (Lactógeno placentario)
- Tirotropina coriónica y corticotropina coriónica
- Hormona de crecimiento placentaria humana
Placenta artificial
TEMA: periodo fetal
El corazón humano comienza a funcionar a los 20 días de desarrollo embrionario. Puede observarse por ecografía
a las 5 semanas de vida embrionaria.
Frecuencia cardíaca: 5 semanas: 100 b/min; 8 semanas: 160 b/min (el pico de frecuencia cardiaca); 15 semanas:
150 b/min (va bajando poco a poco).
1.1 Desaceleraciones
Se define desaceleración como un período transitorio de disminución de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) por
debajo de la línea basal (FCFb) de >15 latidos durante más de 15 segundos. Se trata de una respuesta refleja
del feto al estrés hipóxico o mecánico (compresión del cordón/cabeza) para mantener el metabolismo aeróbico
del miocardio.
La FCF oscila entre 120-155 latidos/minuto
El líquido que existe dentro de los pulmones produce una distensión que estimula la proliferación de las células
epiteliales pulmonares. Este líquido es diferente del líquido amniótico y es rico en iones cloruro. La falta de líquido
intrapulmonar produce una hipoplasia pulmonar.
Existe una relación entre el volumen total de líquido y los movimientos respiratorios y la dilatación y constricción
de la laringe que hace función de válvula.
** los pulmones están llenos de líquido (es diferentes del líquido amniótico). Los pulmones en postnatal cambian,
la faringe hace esta función de regulación valvular (antes lo hacían los pulmones durante la vital fetal).
La correlación entre movimientos fetales, patrón respiratorio, movimientos oculares y actividad cardíaca
caracteriza el comportamiento fetal.
Factores maternos: La situación fisiológica (metabólica, inmunitaria, hemodinámica, endocrina) de la madre tiene
repercusiones
en el desarrollo fetal:
- Actividad física moderada tiene repercusiones positivasen el desarrollo del aparato automático cardíaco
del feto.
- El estado de estrés de la madre influye en el sistema hipotálamo-hipofisario-suprarrenal y en el sistema
de endorfinas. Influencia positiva de las técnicas de relajación.
- Alteraciones hormonales como patologías de tiroides.
- Alteraciones inmunológicas.
Patología fetal
- Hipoxia
- Crecimiento intrauterino restringido (CIR) produce una restricción de movimientos fetales
- Distrofias miotónicas congénitas. Enfermedad de Werdnig-Hoffmann
- Por lo general las malformaciones congénitas se asocian a un comportamiento fetal alterado con
disociaciones del patrón cardíaco.
El meconio, que es la primera deposición del bebé, está constituido por líquido ámnico, células descamadas,
secreciones y lanugo empieza a llenar el íleo y el colon a partir del cuarto mes.
La función renal intrauterina no es necesaria para la vida fetal, pues los fetos con agenesia renal bilateral
sobreviven, esta patología, sin embargo, suele asociarse oligohidramnio, lo que indica que el equilibrio del líquido
ámnico necesita un cierto nivel de función renal.
También se forma de manera similar la adenohipófisis y el eje hipotálamo-hipófisis que es funcional a partir de la
12ª semana, estimulando la secreción de hormonas de forma jerárquica.
Las glándulas suprarrenales tienen un crecimiento espectacular durante el período fetal, al final de la gestación
pesan 4 gramos (al igual que las adultas). El cortisol fetal está involucrado, entre otras funciones, en:
- Estimulación de la síntesis de surfactante pulmonar
- Parto
La edad embriológica es el tiempo transcurrido desde la fecha de concepción hasta la fecha del nacimiento y es
2 semanas inferior a la edad gestacional.
Periodo fetal: Crecimiento corporal
El feto prioriza el suministro de sangre a órganos más vitales como el cerebro, el corazón, los suprarrenales y la
placenta.
El seguimiento postnatal de los bebés que han sido CIR es cada vez más importante, ya que han sufrido
restricciones intrauterinas de alimentos y oxígeno, situaciones a las que se han adaptado, modificando el
desarrollo de sus órganos y el funcionamiento de los sus genes (cambios epigenéticos).
Estos cambios influyen en el desarrollo de sus órganos importantes como el cerebro, el corazón y el metabolismo,
de forma que tendrá una mayor disposición a desarrollar problemas de salud como diabetes, hipertensión,
obesidad o dificultades de aprendizaje, entre otros.
Sin embargo, no es una enfermedad establecida, sino una predisposición, por lo que los primeros años de vida
del niño son muy importantes, estableciendo hábitos de vida saludables, siendo esenciales promover la lactancia
materna y las medidas de estímulo temprano.
Las enfermedades no transmisibles (MNT) más importantes son: enfermedades cardiovasculares (cardiopatía
isquémica y patología vascular cerebral), cáncer, enfermedades respiratorias crónicas (EPOC y asma) y diabetes.
Hipótesis de Barker (Dr. David Barker): “Coronary heart disease, type 2 diabetes, stroke and hypertension
originate in developmental plasticity, in response to undernutrition during fetal life”.
Existe evidencia de que fetos con restricción del crecimiento intrauterino desarrollan menor número de células
beta-pancreáticas, con una menor capacidad de secretar insulina y una peor adaptación al estrés de una obesidad
en la edad adulta.
1. Factores maternos: Ser menor de 16 años o mayor de 40 años, consumo de drogas o alcohol, diabetes,
presión arterial alta (hipertensión), hemorragía, enfermedades de transmisión sexual, gestación múltiple
(gemelos, tripletes o más), demasiado poco o demasiado líquido amniótico, rotura prematura de membranas
2. Factores del parto: cambios en los sistemas de órganos de un bebé por falta de oxígeno (angustia fetal o
asfixia congénita), parto de nalgas o en otra posición anómala, las primeras heces del bebé (meconio) pasó
durante el embarazo en el líquido amniótico, cordón umbilical envuelto alrededor del cuello del bebé (cordón
nucal), parto de fórceps o cesárea
3. Factores del bebé: bebé nacido a edades gestacionales inferiores a 37 semanas o más de 42 semanas, peso
al nacer inferior a 2.500 gramos o más de 4.000 gramos, pequeño para la edad gestacional, medicamentos o
reanimación en la sala de partos, defectos de nacimiento, dificultad respiratoria, infección por herpes,
estreptococo grupo B, Clamidia, convulsiones, bajo nivel de azúcar en sangre (hipoglucemia), necesidad de
oxígeno extra o monitorización, terapia IV (intravenosa) o medicamentos, necesidad de tratamiento especial o
procedimientos como una transfusión de sangre
En los seres humanos parece estar en relación principalmente con el desarrollo funcional de los pulmones.
Cabe señalar que alrededor del 50% de los fetos supervivientes en el límite de la viabilidad experimentarán
secuelas neurológicas moderadas a graves, incluyendo sordera, ceguera, parálisis cerebral, alteraciones
conductuales y retraso escolar.
La OMS establece un límite inferior de viabilidad en las 22 semanas de gestación, o 500 gramos de peso, o 25
centímetros de corta en el nacimiento. (Hace 30 años estaba a las 28 semanas)
Prematuridad
- Se considera prematuro a un bebé que nace vivo antes de que se hayan cumplido 37 semanas de edad
gestacional. Los prematuros se dividen en subcategorías en función de la edad gestacional
- Prematuridad extrema: menos de 28 semanas (5%)
- Prematuridad grave (muy prematuro): 28 a 32 semanas (15%)
- Prematuridad moderada: 32-33 6/7 semanas (20%)
- Prematuridad leve: 34 a 36 6/7 semanas (60%)
Causas prematuridad
Antecedentes obstétricos
- Partes prematuros previos (factor de riesgo
principal)
- Gestaciones múltiples previas
- Múltiples abortos terapéuticos previos o abortos espontáneos.
Prematuridad: tratamiento
- Las medidas de control y tratamiento del prematuro incluyen:
- El bebé se mantendrá en una incubadora para ayudarle a mantener la temperatura corporal normal
- Tratamiento con corticoides para la madre para ayudar a los pulmones y otros órganos del bebé a crecer
y madurar antes del nacimiento (cuando haya riesgo de parto prematuro)
- Administración de surfactante para facilitar la expansión de los alvéolos.
- Control de la temperatura del bebé, la presión arterial, las tasas cardíacas y respiratorias y los niveles
de oxígeno
- Apoyo a la respiración: Ventilación mecánica con tubo endotraqueal o mascarilla con CPAP (Continuos
Positive Airway Pressure)
- Fluidos, alimentaciones o medicamentos por vía intravenosa
- Alimentación especial con sonda nasogástrica si un bebé no puede succionar
- Radiografías u otras pruebas de imagen
- Contacto piel con piel con los padres (cuidado canguro)
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
1. Neurodesarrollo
Los procesos celulares que se producen en el desarrollo del cerebro son:
- Neurogénesis (formación de neuronas a partir de células madre) y gliogénesis
• Proliferación
• Diferenciación celular
• Migración celular
• Maduración
- Crecimiento de los axones y sinaptogénesis (formación de conexiones)
- Muerte celular (apoptosis) neuronal
- Poda sináptica (adolescencia).
- Plasticidad neuronal/sináptica a lo largo de toda la vida.
La intrincada interacción de estas etapas produce circuitos que median un conjunto de comportamientos de alta
complejidad.
Estos circuitos neuronales continúan desarrollándose y están configurados por interacciones entre el cerebro y
el medio ambiente durante el neurodesarrollo infantil.
Anencefalia (alteración del cierre del tubo neural anterior) o espina bífida (alteración del cierre del tubo neural
posterior)
Diferencia entre evolución y desarrollo: la evolución tiene lugar durante la producción, momento previo al
desarrollo (aquí se hace la diferencia de especie, genes…)
A medida que van creciendo se van acercando mutuamente por la línea media, quedando separados por la hoz
del cerebro. (B y D)
A nivel basal en cada vesícula telencefálica se forma el cuerpo estriado (C)
El cuerpo estriado es dividido por un haz nervioso (cápsula interna) en núcleo caudado y núcleo lenticular
(formado por putamen y globo pálido). (D)
En la lámina terminal se forman muchas de las conexiones entre los dos hemisferios: (E)
- Comisura anterior
- Cuerpo calloso
- Comisuras posterior y habenular.
Formación de la corteza cerebral
Lisencefalia
Como resultado de defectos de migración neuronal durante las semanas 12-24 de gestación se producen
anomalías en la formación de circunvoluciones cerebrales (caracterizadas por simplificación o ausencia del
plegamiento) que se asocia a una organización anormal de las capas corticales.
Estas alteraciones constituyen un grupo de patologías que conforman el grupo de la lisencefalia
Clínica: los niños con lisencefalia tienen problemas de alimentación y deglución, anomalías del tono muscular
(hipotonía temprana y posteriormente hipertonía de las extremidades), convulsiones (en particular, espasmos
infantiles) y retraso psicomotor severo.
Términos relacionados:
- Agiria: No circunvoluciones
- Paquigiria: Circunvoluciones amplias
Mejero-dieker síndrome
Síndrome de Miller-Dieker: las deleciones en 17p13.3 incluyen el gen LIS1 (PAFAH1B1) es el responsable de la
lisencefalia y el gen YWHAE que es responsable de la severidad. 11,7/1.000.000 nacimientos.
Ø Lisencefalia tipo I: microcefalia, frente prominente, estrechamente craneal bitemporal, nariz estrecha con
narinas antepasadas, labio superior prominente y micrognatia, y que se manifiesta con retraso
psicomotor severo, epilepsia de difícil control y trastornos de la alimentación.
2. Trastornos del neurodesarrollo
- pueden ser causados por cualquier desviación menor del desarrollo del sistema nervioso.
- Tanto las influencias externas del medio ambiente como las anomalías genéticas pueden afectar al
neurodesarrollo infantil, perjudicando el crecimiento del cerebro y contribuyendo al desarrollo de una
variedad de trastornos mentales.
- Las causas incluyen: traumatismos físicos, disfunción inmune, enfermedades infecciosas, trastornos
nutricionales, trastornos genéticos, trastornos metabólicos y privación social.
Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), las personas con trastornos del
espectro autista a menudo tienen:
- Dificultad para comunicarse e interactuar con otras personas
- Intereses limitados y comportamientos repetitivos
- Síntomas que afectan a su capacidad para desarrollarse en la escuela, el trabajo y otras áreas de la
vida.
Formas de presentación
- Predomina la falta de atención
- Predomina la hiperactividad
- Combinada
Trastorno de ticos
Los tics son espasmos, movimientos o sonidos repentinos que se hacen de forma repetitiva. Las personas que
tienen tics no pueden controlarlos voluntariamente.
Más frecuentes en niños que en niñas y aparecen antes de los 18 años (2 picos 4-6 años y 10-12
años)
Causas parecen ser genéticas y relacionadas con la química cerebral (Dopamina y Serotonina).
Puede haber casos secundarios a traumatismos, infecciones, factores tóxicos o ictus.
Puede estar asociado a patologías graves como la enfermedad de Huntington o la enfermedad de Creutzfeldt-
Jakob.
En el DSM-5 se incluyen tres tipos de trastornos de tics:
- Trastorno de Tourette (también llamado síndrome de Tourette [ST])
- Trastorno de tic persistente (también llamado crónico) motor o vocal (más de un año)
- Trastorno de tic transitorio (menos de un año)
3. Neuroplasticidad
Diferenciamos 3 tipos de neuroplasticidad: la sináptica, la neurogénesis y el proceso funcional compensatorio.
La plasticidad neuronal, cerebral o sináptica se refiere a la capacidad del sistema nervioso por cambiar su
estructura y función a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del medio ambiente.
Se basa en la capacidad del cerebro para reforzar las vías neuronales a través de la repetición constante de
pensamientos y comportamiento. (Estas rutas se crean en el cerebro a través del aprendizaje y la práctica, al
igual que un camino de montaña se forma a través del uso diario de la misma ruta por un pastor y su rebaño).
Cuando está ocupado en un nuevo aprendizaje o una nueva experiencia, el cerebro establece una serie de
conexiones neuronales. Estas vías neuronales o circuitos se construyen como vías para la intercomunicación de
las neuronas.
Ø La neurogénesis se refiere a la formación de nuevas neuronas, una capacidad que no tiene que ver con
la edad. Estas nuevas neuronas ayudan a tener una buena memoria, permiten seguir aprendiendo y
evitan que nuestros recuerdos se solapen.
Ø El proceso funcional compensatorio es un mecanismo del cerebro para compensar áreas que van
envejeciendo o que han enfermado. Lo que hace es reorganizar sus redes neurocognitivas, activando
áreas en desuso.
No todas las personas mayores presentan un menor rendimiento intelectual, algunos consiguen ser tan
resolutivos como los más jóvenes. Se ha visto que estos utilizan las mismas regiones del cerebro que utilizan más
los jóvenes, pero también utilizan otras regiones del cerebro que ni los jóvenes ni el resto de las personas
mayores utilizan.
Los estudios demuestran que el cerebro llega a esta solución funcional a través de la activación de otras vías
nerviosas, activándose así a menudo las regiones en ambos hemisferios.
Gracias a este proceso, también, cuando un área cerebral está afectada, por tanto, pierde funcionamiento, el
cerebro es capaz de adaptarse otras áreas o regiones del cerebro para que cumplan esta función, de modo que
pueda seguir compensando la pérdida.
Desde el punto de vista de la estimulación cognitiva, el concepto de plasticidad cerebral es importante porque,
bajo los efectos de estimulaciones apropiadas y constantes, llevando a cabo una práctica y una repetición
sistematizadas, el cerebro puede modificarse favorablemente su estructura y funcionamiento, ofreciendo la
posibilidad de optimizar el rendimiento y las capacidades cognitivas.
TEMA: APARATO FARINGEO (BRANQUIAL)
CORDATS
Los cordados tienen cuatro características comunes y principales:
1. Tienen una notocorda: Se puede presentar durante toda la vida o existir sólo durante el desarrollo
embrionario como ocurre en los vertebrados.
2. Tienen un cordón nervioso: corre dorsalmente y paralelo a la notocuerda.
3. Tienen hendiduras faríngeas en al menos una etapa de desarrollo embrionario.
4. Tienen cola al menos en alguna fase de desarrollo.
Los vertebrados tienen simetría bilateral y están provistos de un cráneo que protege el cerebro, y un esqueleto
cartilaginoso o óseo, que comprende una parte axial metamerizada, la columna vertebral.
Los vertebrados típicos tienen el cuerpo dividido en tres regiones: cabeza, tronco y cola; el tronco a su vez se
subdivide en tórax y abdomen. Del tronco sobresalen las extremidades, Presentan notocordio, que se transforma
en columna vertebral en el estado adulto. La cabeza está bien diferenciada y agrupa y centraliza la mayoría de
los órganos sensoriales y nerviosos.
Durante el desarrollo embrionario, las paredes del cuerpo de vertebrados desarrollan unos orificios o grietas
branquiales, que dan lugar a las ganancias o branquias ya diferentes estructuras.
Arco aórticos
- Cada arco tiene una arteria propia.
- Entre las semanas 4 y 7 algunos de estos arcos persisten y otros desaparecen.
- El quinto arco aórtico en mamíferos NO es forma o se forma muy poco desarrollado y después
desaparece.
- El quinto arco faríngeo NO existe en mamíferos, pero en peces sí.
Primer arco:
Preceso Mandibular
- Cartílago de Meckel (no se osifica) (Mandíbula)
- Huesos del oído medio: Martillo y Yunque
Proceso Maxilar
- Maxilar sup.
- Cigomático
- Escama del Temporal
El primer arco branquial tiene dos componentes: el proceso maxilar (dorsal) y el proceso mandibular (ventral)
Segundo arco:
- Osito de la oreja media: Estribo
- Ap. Estiloides y Ligamento Estilohioidal
- Hioides: Cuerno menor y parte superior del cuerpo
Tercer arco:
- Hioides: Cuerno mayor y parte inferior del cuerpo
5° y 6° arco:
- Cartílagos laríngicos
Secuencia de Robin
Puede producirse de forma independiente o asociado a otros síndromes.
Se debe a una alteración del primer arco siendo el maxilar inferior el más afectado.
Cualquier patología que cursa con micrognatia puede generar la secuencia de Robin.
La gestión de la obstrucción y la alimentación de las vías respiratorias comienza con maniobras no quirúrgicas
como posicionamientos prono y lateral, stenting nasofaríngeo y presión positiva continua de las vías
respiratorias.
El manejo quirúrgico incluye la distracción mandibular y la adhesión lengua-labio.
La obstrucción subglótica y la apnea central del sueño se pueden tratar mejor con traqueostomía.
- Alteraciones orofaciales:
• Allanamiento de la cara
• Allanamiento del puente nasal
• Filtrum largo
• Micrognatia
• Ojos grandes
• Fenadura palaciega
• Úvula bífida
- Alteraciones musculoesqueléticas:
• Hipermovilidad articular
• Inestabilidad de la articulación del tobillo
• Dolor articular
• Aracnodactilia
• Pectum excavatum
- Alteraciones oculares:
• Degeneración retiniana,
• Desprendimientos de retina
• Cataratas
• Miopía
• Glaucoma
• Degeneración del humor vítreo
Bolsas faríngeas
Formación de la cara
Elementos que participan en la formación de la cara
1. Prominencia frontonasal: procesos nasales mediales y laterales
2. Procesos maxilares
3. Procesos mandibulares
Fisuras faciales
El labio leporino facial y/o el paladar leporino se producen aproximadamente en 1,3 por cada 1000 nacidos vivos.
Las apariciones de fisura labial / palatina son más a menudo (alrededor del setenta por ciento de los casos)
aisladas y no sindrómicas
Los trastornos craneofaciales tienen una gran varianza en la expresión fenotípica, y los investigadores han
sugerido que esta varianza podría deberse a interacciones entre los genes mutados/desviados y otros genes,
junto con interacciones con factores ambientales.
Causas genéticas:
- Los estudios han encontrado cantidades aumentadas de fisura en los familiares de pacientes con fisuras,
- sugiriendo que los factores genéticos son la causa subyacente de CL/P. Los estudios de gemelos y la
agrupación
- familiar también revelaron que la estructura y la formación facial están genéticamente relacionadas.
- Genes implicados: TGF, IRF6, Noggin, SPECC1L
- Se han identificado más de 500 síndromes en los que la fisura es una característica principal.
Causas ambientales:
- Tabaco, alcohol
- Fármacos: Corticosteroides, anticonvulsivantes (fenitoína/hidantoína, oxazolidinonas y ácido valproico)
- Estrés materno.
1. Fisura labial media: Falta de fusión de los dos procesos nasales mediales o carencia de éstos
2. Fisura labial lateral: Falta de fusión del proceso nasal medial con el proceso maxilar.
3. Fisura labial oblicua: Falta de fusión del proceso nasal lateral y el proceso maxilar.
Clasificación de Tessier
Complicaciones:
- Trastornos del habla
- Dificultad al tragar
- Puede asociarse un mal funcionamiento de la trompa de Eustaquio que puede ser responsable de otitis
serosas de repetición y éstas de sordera de transmisión
TEMA Desarrollo de las fosas nasales
Las placodas nasales son engrosamientos ectodérmicos a ambos lados del proceso fronto-nasal.
Al final de la cuarta semana comienzan a hundirse, básicamente por crecimiento de los contornos de los procesos
nasales mediales (PNM) y laterales (PNL) que delimitan las fositas nasales.
Membrana oronasal
Después de la desaparición de la membrana oronasal, la porción externa de la cavidad nasal comienza a cerrar
la comunicación con un tapón de células epiteliales.
El epitelio de cada fosa nasal induce la formación de una cápsula cartilaginosa a su alrededor a partir del
mesénquima circundante de la cresta neural.
Las coanas definitivas se forman por encima del margen posterior del paladar y por los lados del margen posterior
del tabique nasal.
El tabique nasal se forma a partir del proceso frontonasal que contacta con los procesos palaciegos, que se están
fusionante.
Órganos vomeronasales
Los órganos vomeronasales son invaginaciones del epitelio que reviste el tabique nasal. Llegan a un tamaño
máximo el sexto mes de vida fetal y semillas comienzan a retrogradar. En la mayor parte de los mamíferos se
mantienen durante la vida postnatal, se encuentran revestidos por un epitelio olfatorio modificado y tienen
funciones olfativas relacionadas con la comida que se encuentra en la boca y estímulos sexuales
(tipo feromonas)
Atresia de coanas
La atresia de coanas (AC) es una anomalía congénita que consiste en que existe un tabique óseo o membranoso
unilateral o bilateral entre las fosas nasales y la nasofaringe.
La AC puede ocurrir de forma aislada o acompañada de otras anomalías congénitas, como sucede en:
- Síndrome CHARGE,
- Enfermedad de Crouzon (un tipo sindrómico de cranisinostosis)
- Síndrome de Down
- Síndrome de Treacher-Collins
- Síndrome de deleción 22q11.2
- Polidactilia.
El AC bilateral es más común en pacientes con otras anomalías congénitas mientras que el AC unilateral sucede
más frecuentemente en casos aislados.
Síndrome de Kallmann
El síndrome de Kallmann cursa con anosmia e hipogonadismo.
El defecto del gen ANOS1 (anteriormente conocido como KAL-1) fue el primer descubierto y el más comúnmente
probado. Causa la forma ligada a X del síndrome de Kallmann y se asocia con los síntomas adicionales de
sincinesia bimanual (mirror movimientos) y agenesia renal.
Se cree que este defecto es responsable entre el 5 y el 10% de todos los casos de síndrome de Kallmann.
En las primeras 10 semanas de desarrollo embrionario normal, las neuronas (hipotálamo) liberadoras de la
GnRH migran desde el placode olfativo, junto con las fibras de los nervios olfativos, se dirigen al cerebro anterior
y desde allí migran hacia a lo que se convertirá en el hipotálamo.
El epitelio de labios y encías (encías) y el esmalte de los dientes son de origen ectodérmico. Los odontoblastas
que forman la dentina son derivados de la cresta neural, mientras que el epitelio de la lengua y la faringe son
endodérmicos.
El cuerpo de la lengua está formado por las prominencias linguales laterales y el tubérculo impar (1er arco:
inervación sensitiva por la rama mandibular del nervio trigémino). El segundo arco pierde su presencia en la
lengua.
La raíz de la lengua deriva del 3er arco (inervación sensitiva por el nervio glosofaringio) y una parte del 4arte
(inervación sensitiva por el nervio
laríngeo superior, rama del n. vago)
Entre el cuerpo de la lengua y la raíz lingual se localiza el agujero ciego (donde se origina la glándula tiroides).
La musculatura de la lengua migra de los miocitos occipitales y está inervada por el nervio hipogloso.
Anquiloglosia
La lengua presenta disminución de movilidad debido a su unión a la tierra de la boca. Asociado a mutaciones del
gen TBX 22.
Frecuencia: 2.08 a 10.7%, dependiendo de la población y los criterios diagnósticos usados.
Formas de presentación:
- Total: La lengua está unida al suelo de la boca. Es muy poco frecuente (1/10.000 RN)
- Parcial: El freno lingual es corto. Es mucho más frecuente. Se clasifican en cuatro tipos dependiendo de
la posición de la inserción del freno lingual en la lengua (anterior → posterior)
Clínica de la anquiloglosia
- Problemas en la lactancia: lactancia ineficaz y/o dolorosa, grietas en el pezón con infecciones
bacterianas sobreañadidas
- Alteraciones en la forma de la cavidad bucal: Paladar alto con cambios en la estructura maxilofacial:
coanas pequeñas → respiración bucal; mal drenaje de la trompa de Eustaquio→ otitis de repetición.
- Maloclusión dental
- Problemas de pronunciación de consonantes /r/, /rr/, /l/, /t/, /d/, /n/, /s/ y /z/.
- Problemas en la actividad cotidiana: comer helados, dar besos....
- Retrognatia: los bebés que tienen anquiloglosía suelen tener una evidente retrognatia.
- Callosidad lingual: la judería, o callos, de la lengua indican que el bebé debe hacer mucha fuerza para
agarrarse el pecho y esto le ocasiona botellas por la fricción.
- Movimientos irregulares de la lengua: cuando el bebé llora podemos observar que la lengua no se
mueve de manera simétrica, se levanta o se comba de diferentes zonas.
- Chasquidos: los bebés con anquiloglosía pueden succionar haciendo ruidos con la lengua, chubascos,
muy característicos que indican que de repente la lengua no puede mantener la succión.
- Paladar ojival: la lengua, en reposo, no puede situarse en la posición correcta la termina modificando
las estructuras orales. El maxilar superior se estrecha formando un V invertida, y el paladar
paralelamente se hunde, lo que le confiere un aspecto profundo.
Microglosía
Lengua pequeña. El caso extremo es la aglosia (ausencia de lengua)
Macroglosía
Aumento del tamaño de la lengua (absoluto o relativo).
Causas congénitas:
- Síndrome de Beckwith-Wiedemann (11p15.5). Se manifiesta por macroglosia macrosomía,
visceromegalia, hipoglucemia neonatal y onfalocele
- Hipotiroidismo congénito (recién nacido con disminución o, rara vez, ausencia de producción de hormona
tiroidal
- Síndrome de Down (macroglosia relativa: en relación con el tamaño de la cavidad oral)
En ratones Nkx2-1 null no se produce el brote respiratorio y todo el intestino anterior se diferencia con la
morfología del esófago
- La capa muscular del cuarto superior del esófago está constituida exclusivamente por músculo estriado
y la del tercio inferior lo está por músculo liso. Existe un progresivo aumento del músculo liso en sentido
cráneo-caudal.
- El músculo estriado deriva del mesénquima cardiofaríngeo (al igual que la musculatura craneofacial y
la del “campo cardiogénico secundario”) NO DE LOS SOMITES (es PAX3-) NI TRANSDIFFERENCIACIÓN
DE MÚSCULO LIS, mientras que el músculo liso deriva de del mesodermo lateral espláncnico.
Disfagia
Se define como la sensación de dificultad de tragar o deglutir.
Fases de la deglución: 1. Fase preparatoria 2. Fase oral 3. Fase faríngea 4. Fase esofágica
Tratamiento de la disfagia:
- El tratamiento es multidisciplinar con destacada participación de las logopedas.
En la parte más distal del divertículo respiratorio se forma una dilatación sacular llamada gema pulmonar o saco
pulmonar primitivo (SPP): Estadio 11/12 dia 25-27
Clínica
- Respiración ruidosa y acelerada. Estridor expiratorio.
- Ruidos respiratorios que pueden cambiar con su posición y mejorar durante el sueño.
- Problemas respiratorios que empeoran al toser, llorar, alimentarse y en infecciones de VRA.
Pronóstico y tratamiento
- Tratamiento de soporte
- En la mayoría de los casos se resuelve espontáneamente entre los 18 y 24 meses
Estenosis traqueal
- Patología rara.
- Los anillos traqueales completos (ocupando también la cara posterior de la tráquea) producen una
disminución del diámetro de la luz traqueal.
Atresia esofágica: La parte superior del esófago no conecta con la inferior y el estómago.
Fístula traqueoesofágica: Comunicación anómala entre las luces del esófago y de la tráquea.
Frecuencia: 1/2500-3000 bebés vivos. Sólo entre el 6-10% se identifica a la entidad que lo causa.
Mecanismo de producción: Se altera la formación del tabique traqueoesofágico.
CAUSAS
- Factores ambientales: Pesticidas e insecticidas, metimazol (fármaco antiroidal), consumo de alcohol o
tabaco materno, hormonas sexuales exógenas, diabetes materna, déficit de vitamina A.
- Factores genéticos:
• síndromes causados por mutaciones genéticas: Sd. Feingold (MYCN), Sd. CHARGE (CHD7), Sd.
AEG (SOX2), Sd. Pallister-Hall (GLI3), Sd. Opitz G (MID1), Anemia de Fanconi.
• Anomalías cromosómicas: Trisomía 18 (S. de Edwards), Trisomía 21 (S. de Down), trisomía 13
(S. de Patau), microdelección de 22q11...
• Genes que se ha asociado en modelos animales: TBX-1, vía de Shh, Noggin, FOXF1, Sox 2, TBX-
4, hoxc4.
- Asociaciones: VACTERL (20% de las atresias esofágicas)
Clínica
- Polihidramnios
- Cuadros de ahogo durante la lactancia
- Disfagia y aumento de la cantidad de saliva en boca
- Hiperinsuflación de la cámara aérea gástrica
- Ausencia de aire en el interior de la cámara gástrica
- Neumonitis química (zumos gástricos en la vía respiratoria)
Diagnóstico: Radiológico
Tratamiento: Quirúrgico
VACTERL
Es una asociación
Se asocia a arteria umbilical única.
Frecuencia: 1/10000-40000 nacimientos
Pronóstico: Mortalidad muy elevada en el primer año de vida.
Desarrollo de la laringe
El revestimiento interno de la laringe deriva de la parte más craneal el endodermo del divertículo respiratorio.
Los cartílagos y músculos de la laringe derivan del mesodermo de los arcos faríngeos IV y VI.
Se produce una oclusión temporal de la luz la laringe (lámina epitelial) debido a la proliferación de su
revestimiento epitelial (8ª semana)
Laringomalacia
Es la causa más frecuente de estridor congénito y también la anomalía congénita laríngea más frecuente (60-
75%).
Se puede presentar al nacimiento o, de forma más frecuente, a partir de la 1a o 2a semana de vida. Su
sintomatología es máxima a los 6 meses de vida y suele disminuir a los 8-10 meses.
Habitualmente, se resuelve por completo antes de los 18-24 meses, aunque puede alargarse hasta llegar a los
2 a 7 años de vida.
Consiste en una anomalía de la dinámica laríngea en la que existe una flacidez de los tejidos supraglóticos que
hacen protrusión en la vía aérea durante la inspiración (presión negativa en la vía aérea), provocando una
estenosis.
Clínica:
- Estridor inspiratorio que aumenta con el decúbito supino, mejorando con él al decúbito prono, y empeora
con los esfuerzos del niño ya sea con el llanto, al agitarse o al mamar.
- Durante el sueño puede desencadenar crisis de apnea que, incluso, algunos autores le han relacionado
con la muerte súbita del lactante.
Causas:
- Histológicas: Inmadurez del cartílago (?) No es más frecuente en prematuros. Hay estudios que no
observan diferencias con el cartílago de la laringomalacia y la habitual.
- Neuromusculares: inmadurez del control neuromuscular. Algunos estudios han mostrado una relación
entre la laringomalacia y enfermedades neurológicas, sugiriendo que es posible ser una manifestación
de una hipotonía generalizada del soporte muscular de los cartílagos laríngeos. Dentro de este grupo
etiológico, se ha implicado el reflujo gastroesofágico, que se presenta entre un 30 a 80% de los casos
de laringomalacia (Inmadurez neuromuscular, que determina una relajación del esfínter esofágico
inferior).
- Anatómicas: alteraciones de conformación o posición de diferentes partes de la laringe, que provocan
una ocupación del espacio aéreo durante la inspiración (epiglotis en omega, pliegues aritenoepiglóticos
cortos y aritenoides abultadas redundantes)
Pronóstico y Tratamiento:
- El pronóstico generalmente es bueno: es suficiente con control y tratamiento expectante (90% de los
casos).
- En el resto de los casos es necesario un tratamiento activo (Cirugía, traqueotomía...)
Clínica:
- Las atresías tipo I y II presentan un cuadro incompatible con la vida. Sólo pueden sobrevivir aquellos
fetos que presenten una fístula traqueoesofágica concomitante, a través de la cual se pueda ventilar
parcialmente, hasta la realización de una traqueotomía de urgencia.
- Las atresías tipo III o membranas laríngeas darán lugar a clínica de disnea y disfonía en función de la
extensión de la lesión.
Aparato fonatorio
Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen nuevas propiedades que no se pueden explicar a
partir propiedades de los elementos aislados. Estas propiedades se denominan propiedades emergentes.
Como decía Aristóteles, las propiedades del todo generado es mayor que la suma de las propiedades individuales
de estos elementos que conforman el sistema