CAMPAÑA DE SALUD MENTAL PLAN
CAMPAÑA DE SALUD MENTAL PLAN
CAMPAÑA DE SALUD MENTAL PLAN
I. DATOS INFORMATIVOS
II. ANTECEDENTES:
todo el mundo, generando una montaña rusa emocional con buenos y malos días
ar a las personas más afectadas por esta crisis. Por otro lado, muchos individuos
III. FUNDAMENTACIÓN:
IV. OBJETIVOS:
a. OBJETIVO GENERAL
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
físicamente.
ACTIVIDADES PREVIAS
ACTIVIDADES CENTRALES
campus de la universidad.
google drive.
ACTIVIDADES FINALES
10 CARRERA
PROFESIONAL DE 30/11/20 11:00am Ps. Cinthia Chumacero Paredes
Interno de Ps. Samuel
OBSTETRICIA
Tema: Tolerancia a la frustración e
incertidumbre
11 CARRERA
PROFESIONAL DE 02/12/20 11:00am Ps. Cinthia Chumacero Paredes
PSICOLOGIA Interno de Ps. Leonardo
Tema: Los 12 hábitos de las personas
resilientes.
VII. METODOLOGÍA
sesiones desde una manera dinámica en la que los estudiantes interactúen con
modalidad virtual.
aprendido en la sesión
Por último se enviara mediante un link una encuesta de satisfacción
RECURSOS HUMANOS
Coordinador de estudio
Ps. Supervisor
Int. Psicología
Profesores
Alumnos
RECURSOS MATERIALES
Diapositivas
Videos
IX. EVALUACIÓN
Balbuena, P. (Agosto 13, 2018). "El gran problema del Perú tiene ver con el dominio de
https://elcomercio.pe/luces/arte/impreso-patricia-balbuena-gran-problema-peru-
ver-emociones-noticia-545948-noticia/?ref=ecr
http://larepublica.pe/archivo/787634-los-jovenes-peruanos-sufren-de-baja-
autoestima
partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/9292
I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa : Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Dirigido a : Estudiantes de la Carrera Profesional de educación
Nº participantes aprox. : 41 participantes
Tiempo de sesión : 25 minutos
Fecha de aplicación : 31 de octubre del 2020
Responsable : INTERNO. Christopher Raúl Castillo Calle
Ps. Supervisor : Mg. Cinthia Chumacero
Ps. Tutora : Mg. Sandra Julissa Mercado Luna.
II. FUNDAMENTACIÓN:
ANSIEDAD
tardía, siendo tratado sólo desde 1920, abordándose desde distintas perspectivas.
mentales que no son atribuibles a peligros reales, sino que se manifiestan ya sea
DEPRESIÓN
concentración.
leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter
La depresión se caracteriza por dejarnos sin ganas, sin ilusión, sin fuerzas y sin
Esa desilusión, pero también esa falta de autoestima, ese creer que no valemos
nada y ese dejarnos abandonar pueden hacer que nos aislemos socialmente, lo
problemas cardiovasculares.
PANDEMIA
A medida que los países han ido aplicando medidas para restringir los
rutina cotidiana.
Las nuevas realidades del teletrabajo, el desempleo temporal, la enseñanza en
III. OBJETIVO:
tiempos de confinamiento; así mismo, dar consejos, técnicas y tips para poder
aprender a sobre llevar este tipo de complicaciones que nos afectan tanto
V. EVALUACIÓN
I. Referencias bibliográficas:
Roca.
Taller 02
I. DATOS INFORMATIVOS:
importante que cada uno identifique qué emociones siente y qué las está
generando, para saber por qué no puede avanzar y poder tomar cartas sobre el
misma. Es decir que los sujetos resilientes manejan y comprenden mejor sus
Fuentes de Resilencia.
V. EVALUACIÓN
La evaluación se realizará al final, al estudiante se le enviará un link
sesión. A su vez esto genera una base de datos que será de utilidad para
futuras sesiones.
Bibliografía:
docente/relacion-resiliencia-e-inteligencia-emocional/.
difíciles. Vasco.
www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/relacion-resiliencia-e-
inteligencia-emocional/
TALLER N.º 03
I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa : Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Dirigido a : Estudiantes de la Carrera Profesional de
Educación
Nº participantes aprox. : 30 participantes
Tiempo de sesión : 25 minutos
Fecha de aplicación : 17 de noviembre del 2020
Responsable : INTERNO. Christopher Raúl Castillo Calle
Ps. Supervisor : Mg. Cinthia Chumacero
Ps. Tutora : Mg. Sandra Julissa Mercado Luna.
II. FUNDAMENTACIÓN:
Flexibilidad Emocional
Es la capacidad que nos permite usar nuestra gestión emocional para podernos
momentos. Para ello, tenemos que dejar atrás rutinas y hábitos, formas de
nivel teórico no parece una tarea fácil. El cerebro se rige por modelos que
estar cómodo. Por tanto, todo aquello que se sale de lo conocido, como puede
más flexibles nos ayudarían, nos permitirían entender mejor la crisis y generar
herramientas que nos pudieran proporcionar una ayuda. Una habilidad que no
1. Soltar para hacer más liviano el camino. ¿Por qué aferrarnos a aquello
que nos hace daño? Dejar a un lado lo que te resulta tóxico nos libera, y
no es saludable, pues cada un cumple con una función; cada una cuenta
con una energía de la que nos podemos nutrir y de un mensaje del que
podemos aprender.
preventiva que nos advierta lo que podría llegar a suceder si seguimos los
mismos pasos.
8. Cultivar relaciones sanas. Para esto hace falta echar mano de nuestro
somos, podremos ser más flexibles y forjar relaciones que estén basadas
Por otra parte, debemos recordar que no contamos con todas las
ocasiones hay que liberar el control emocional. No pasa nada por llorar,
que hacemos o pensamos sin que por ello nadie adquiera el derecho de
juzgarnos.
Perseverancia
- La perseverancia es sinónimo de constancia, persistencia, firmeza, dedicación
y tesón. En este sentido, se aplica tanto en las ideas, como en las actitudes, en
ánimo.
vida. Para ser perseverante se debe tener un objetivo claro o una meta que
extenso. Es por ello que se dice que la perseverancia es la clave del éxito en
y cuándo no.
- De esta manera, perseverar también puede ser negativo. Una persona puede
ningún resultado. Por lo tanto, una persona debe saber no sólo cuándo
alcanzar ser una persona flexible y los beneficios que nos brinda la flexibilidad
V. EVALUACIÓN
https://www.elperiodico.com/es/ser-feliz/20200504/flexibilidad-emocional-
momentos-crisis-7946753
TALLER N.º 04
I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa : Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Dirigido a : Estudiantes de la Carrera Profesional de
Enfermería
Nº participantes aprox. : 30 participantes
Tiempo de sesión : 25 minutos
Fecha de aplicación : 23 de noviembre del 2020
Responsable : INTERNA. Lorena Del Jesús Távara Calle.
Ps. Supervisor : Mg. Cinthia Chumacero
Ps. Tutora : Mg. Sandra Julissa Mercado Luna.
II. FUNDAMENTACIÓN:
Resiliencia
Es la capacidad inherente que tienen las personas para actuar saludablemente y
nos pudieran proporcionar una ayuda. Una habilidad que no aparece de forma
Es una actitud del individuo que ayuda a enfrentar las dificultades con buen
inestables frente a los eventos negativos. Por lo tanto, el optimismo se asocia con
presente, sin que las culpas del ayer o la incertidumbre del futuro le enturbie el
pierden su capacidad para asombrarse ante la vida; de esta forma es más fácil
complicada o no.
acción.
historia y el pasado, pero sin aferrarnos a él, aceptando las vivencias tal y como
se brindan.
vulnerables.
relación directa con la resiliencia de cada persona. Por ejemplo, cuando nos
ingresan en un hospital por larga enfermedad, tener una buena resiliencia nos
2020).
Las bases cerebrales del optimismo se han estudiado con neuroimagen. Por
¿Qué es el optimismo?
de su vida.
y desafíos para crecer como ser humano, aprender de los errores, y adquirir
sufrimos estrés.
dolor y vivir el dolor como una catástrofe son factores de riesgo en pediatría para
puede ayudar con el manejo del dolor. Y más importante, que el optimismo es
adolescentes (8–17 años) que asistían a una clínica de dolor crónico se evaluó
Aciertan sentido: Las personas resilientes deben contar con una misión, visión y
valor, esta última con sentido común para ofrecer maneras de interpretar y
Organizan con estrategias: saber hacer el máximo con lo que se tiene a mano.
Ver posibilidades donde los demás sólo ven confusión. Ahora bien, la
soporte.
III. OBJETIVO:
nuevas y adversas.
V. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:
V. EVALUACIÓN