CAMPAÑA DE SALUD MENTAL PLAN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

C

PAÑA DE SAÑUD MENTAL

“RESILIENCIA EL ARTE DE FORTALECERNOS”

I. DATOS INFORMATIVOS

Centro de prácticas : ULADECH CATÓLICA


Carrera profesional : Todas
N.º de talleres a desarrollar : 12 talleres
Tiempo por taller : 30 minutos
Fecha de Inicio : 26 de octubre al 05 de diciembre
Responsables : Castillo Calle Christopher
Távara Calle Lorena
Ps. Supervisor : Lic. Chumacero Paredes Cinthia
Ps. Asesor : Psc. Sandra Julissa Mercado Luna.

II. ANTECEDENTES:

La llegada inesperada del COVID19, ha cambiado los hábitos de las personas en

todo el mundo, generando una montaña rusa emocional con buenos y malos días

Como sociedad, la contingencia ha llevado a la unión y la solidaridad, para apoy

ar a las personas más afectadas por esta crisis. Por otro lado, muchos individuos

se han enfrentado a la tristeza, el miedo, y la ansiedad; un tema serio que requier


e atención y por el cual los expertos proponen el uso de la resiliencia y la intelig

encia emocional como herramientas de ayuda.

III. FUNDAMENTACIÓN:

Hoy más que nunca, se tienen una responsabilidad clave en la conformación


del mundo que queremos vivir. Un mundo que no solo es y debe ser
productivo y materialista, sino también cada vez más humano, donde estemos
atentos a los afectos, a las formas de construirnos de manera resiliente, a
integrar definitivamente la espiritualidad a la vida cotidiana y, más aun, en lo
profesional, familiar y particular, y a entender que todas estas situaciones no
es un ente separado de su entorno, sino la pieza fundamental de un todo
holístico. Por lo tanto, al hablar de una persona resiliente, nos referimos a
aquella que genera posibilidades a partir de saber apreciar y potenciar lo que
se tiene, de saber construir y crear lo que se quiere y lo que se puede llegar a
ser, y de transformar e innovar hacia lo que hay que ser para conseguir
caminos de excelencia. En resumen, la resiliencia implica saber quién se es,
donde estas, que puedo hacer, que se tiene y apreciar, saber construir y saber
transformar para alcanzar caminos de excelencia (Véliz, 2014) … “una vida
interior negativa tiene un efecto negativo en las cuatro dimensiones del
desempeño como persona: menos creatividad, menos productividad, menos
compromiso y menos espíritu de equipo” (Amabile, 2012). Fomentar la
capacidad de ser resilientes significa entonces, atravesar los desafíos con la
mayor naturalidad posible, mantener el buen nivel de relaciones
interpersonales, la calidad de vida en el trabajo, en la familia, y con uno
mismo. El fomentar en los chicos y chicas este valor es muy importante pues
se les hará ser consciente de cuán importante será desarrollar la resiliencia
para afrontar los problemas que le acarreara el futuro.
HABILIDAD RESILIENCIA
El concepto resiliencia tiene su origen en el latín, en el término resilio, que
significa volver atrás, volver de un salto, resaltar o rebotar. El término fue
adaptado a las ciencias sociales y al pensamiento ecológico para caracterizar a
aquellos sistemas o personas que, a pesar de padecer situaciones de alto
riesgo, recuperan el equilibrio y se desarrollan sanas y exitosas (Schwalb,
2012). 5 Edith Grotberg (1996), refiere que resiliencia es la capacidad de una
persona, un grupo o una comunidad de afrontar las adversidades, sobreponerse
a ellas y salir fortalecido o transformado del trance. La visión más anglosajona
de la resiliencia define dicho concepto en base a la adaptación positiva ante
una adversidad. La resiliencia se construye, es decir, cuando se habla de
resiliencia como una capacidad, hay que entender que se ha ido gestando y
desarrollando en interacción con el ambiente. Es más, un estar que un ser:
antes se hablaba de ser resiliente, posteriormente de estar resiliente, y
actualmente pensamos que se aprende a ser resiliente (Suarez Ojeda, et al.,
2005). La resiliencia no implica ausencia de sufrimiento, es decir, no es
sinónimo de invulnerabilidad. El comportamiento resiliente no denota que la
persona ignore sus desventajas ni que se autoengañe sobre ellas; al contrario,
es precisamente su conciencia y aceptación (no resignación) lo que le
impulsará a poner en marcha mecanismos de compensación y protectores para
sobrevivir a la hostilidad de las circunstancias.
COMPONENTES RELACIONADOS CON LA RESILIENCIA
Optimismo: Es una actitud del individuo que ayuda a enfrentar las dificultades
con buen ánimo y perseverancia, descubriendo lo positivo de las personas y
las circunstancias. Desde el punto de vista de la Psicología Positiva, las
personas optimistas son aquellas que hacen atribuciones globales, internas y
estables frente a los acontecimientos positivos, y atribuciones específicas,
externas e inestables frente a los eventos negativos.
Felicidad: Aparentemente, la felicidad no es un tema para el mundo del
trabajo, o por lo menos, no lo era hasta hace algún tiempo. Muchas veces la
felicidad va en contraposición a las labores diarias, y en contraposición con
estas labores: la exigencia, la meta, las crisis, los cambios, la producción, etc
Sentido del humor: El sentido del humor es una capacidad única del ser
humano valorada en muchas culturas. Se le atribuyen numerosos beneficios
psicológicos (sensaciones y estados de alegría, bienestar y satisfacción,
reducción del estrés, prevención de la depresión), físicos (tolerancia al dolor,
activación del sistema inmunológico, mejora del sistema cardiovascular) y
sociales (mejoras en la motivación, la comunicación, el orden y la armonía
social.

IV. OBJETIVOS:

a. OBJETIVO GENERAL

 Orientar Comprender el significado e importancia de la


resiliencia para adoptar actitudes positivas u optimistas frente a
situaciones nuevas y adversas y salir fortalecido.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Reconocer las consecuencias que puede ocasionar la ansiedad y

depresión en tiempos de confinamiento; así mismo, dar consejos,

técnicas y tips para poder aprender a sobre llevar este tipo de

complicaciones que nos afectan tanto emocional como

físicamente.

 Desarrollar estrategias y dinámicas que permitan que los alumnos

conozcan, e identifiquen emociones sepan de dónde vienen, y

poder controlarlas para finalmente convertirlas en herramientas

que ayudan a superar los momentos difíciles.

 Establecer la relación positiva entre inteligencia emocional como


muestra de satisfacción vital y como factores de protección

personales, familiares y Fuentes de Resilencia.

V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES GENERALES

 ACTIVIDADES PREVIAS

 Reunión con la las psicóloga asesora del centro de estudios y tutor de

carrera para conocer la problemática.

 Acordar el desarrollo de actividades (vídeos, elección de frases, collage)

 Se coordinará con el docente y la psicóloga la fecha y hora en la cual se

va a desarrollar los talleres y distribuir responsabilidades y cronograma.

 ACTIVIDADES CENTRALES

 Ejecución de los talleres mediante la plataforma virtual ZOOM en el

campus de la universidad.

 Control de asistencia a la charla utilizando medios digitales como el

google drive.

 Edición y presentación de un video para la campaña de salud mental.

 Envío del material digital de cada sesión al finalizar la charla.

 ACTIVIDADES FINALES

 Informe de cada sesión desarrollada en las plataformas digitales.

 Evaluación mediante encuesta de satisfacción.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES INICIO TERMIN MEDIO DIGITAL RESPONSABLE


O
Difusión de la campaña de Facebook, correos Psicólogo(a) de la
26/10/20 30/11/20 electrónicos, mensajería filial.
salud mental
spark, WhatsApp
Ejecución de la campaña 29/10/20 30/11/20 Medios digitales de la Psicólogo(a) de la
Universidad filial.
Edición de un video para la 01/11/20 09/11/20 Medios digitales de la Psicólogo(a) de la
Universidad filial. Internos,
difusión de la campaña administrativos.
Talleres Online: FECHA HORA RESPONSABLE
1 CARRERA Ps. Cinthia Chumacero Paredes
PROFESIONAL DE 4:00pm interno de Ps. Christofer
31/10/20
EDUCACION Tema: Enfrentando la ansiedad y depresión
durante la pandemia
2 CARRERA
PROFESIONAL DE 03/11/20 11:00am Ps. Cinthia Chumacero Paredes
ADMINISTRACION Tema: Autoconocimiento y autoestima.

3 CARRERA Ps. Cinthia Chumacero Paredes


PROFESIONAL DE 05/11/20 11:00am Interno de Ps. Yasmina
CONTABILIDAD Tema: Empatía

4 CARRERA Ps. Cinthia Chumacero Paredes


PROFESIONAL DE 10/11/20 11:00am Interno de Ps. Samuel
DERECHO Tema: Autonomía

5 CARRERA Ps. Cinthia Chumacero Paredes


PROFESIONAL DE 12/11/20 11:00am Interno de Ps. Leonardo
EDUCACION INICIAL Tema: Afrontamiento positivo de la adversidad
6 CARRERA
PROFESIONAL DE 17/11/20 11:00am Ps. Cinthia Chumacero Paredes
EDUCACION Tema: Afrontamiento positivo de la adversidad
PRIMARIA
7 CARRERA
PROFESIONAL 19/11/20 11:00am Ps. Cinthia Chumacero Paredes
ENFERMERIA Reprogra 7:45pm Interno de Ps. Lorena
mación 1:45pm Tema: Conciencia del presente y optimismo.
23/11/20 y
24/11/20
8 CARRERA
PROFESIONAL DE 24/11/20 11:00am Ps. Cinthia Chumacero Paredes
Interno de Ps Christofer
INGENIERIA CIVIL
Tema: Flexibilidad más perseverancia
9 CARRERA Ps. Cinthia Chumacero Paredes
PROFESIONAL DE 26/11/20 11:00am Interno de Ps. Yasmina
SISTEMAS Tema: Sociabilidad

10 CARRERA
PROFESIONAL DE 30/11/20 11:00am Ps. Cinthia Chumacero Paredes
Interno de Ps. Samuel
OBSTETRICIA
Tema: Tolerancia a la frustración e
incertidumbre

11 CARRERA
PROFESIONAL DE 02/12/20 11:00am Ps. Cinthia Chumacero Paredes
PSICOLOGIA Interno de Ps. Leonardo
Tema: Los 12 hábitos de las personas
resilientes.

12 ESTUDIANTES 12/12/20 Ps. Cinthia Chumacero Paredes


BECADOS y13 /12/20 11:00am Interno de Ps. Lorena
Tema: Inteligencia emocional.

VII. METODOLOGÍA

La campaña de Salud Mental propone una forma de trabajo netamente virtual, en

la cual se empleará una metodología participativa, que plantea el desarrollo de las

sesiones desde una manera dinámica en la que los estudiantes interactúen con

nosotros, para ellos se realizarán materiales acordes al tema y sean adecuadas a la

modalidad virtual.

El desarrollo de los talleres será de la siguiente manera.

 Con la colaboración de la Lic. Cinthia, se iniciará con la bienvenida y la

presentación de los internos de psicología.

 Se realizara una lluvia de ideas con la finalidad de conocer que tanto

saben los estudiantes del tema.

 Se desarrollará el tema en los talleres, para que así el estudiante amplíe

sus conocimientos y ponga en práctica la información adquirida.

 Realizar actividades participativas en la cual permita el diálogo entre

todos, y opiniones acerca del tema.

 Para finalizar se darán las conclusiones del tema sintetizando todo lo

aprendido en la sesión
 Por último se enviara mediante un link una encuesta de satisfacción

dirigida a los alumnos


VIII. RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

 Coordinador de estudio

 Ps. Supervisor

 Int. Psicología

 Profesores

 Alumnos

RECURSOS MATERIALES

 Plataformas digitales (zoom, meet)

 Diapositivas

 Videos

IX. EVALUACIÓN

La evaluación se realizará al final, al estudiante se le enviará un link para el

desarrollo de una encuesta de satisfacción.


X. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Balbuena, P. (Agosto 13, 2018). "El gran problema del Perú tiene ver con el dominio de

la inteligencia emocional". 2020, de El Comercio Sitio web:

https://elcomercio.pe/luces/arte/impreso-patricia-balbuena-gran-problema-peru-

ver-emociones-noticia-545948-noticia/?ref=ecr

Fernández, P.; Extremera, N. (2015) pag. 63- 93. La inteligencia emocional y la

educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Universidad

de Zaragoza, Zaragoza, España.

Nizama, E. (2014). “La ansiedad en los jovenes” La república. Recuperado en:

http://larepublica.pe/archivo/787634-los-jovenes-peruanos-sufren-de-baja-

autoestima

Rotter, J. (1916-2014). Revista De Psicología, El estrés 32(1), 184-185. Recuperado a

partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/9292

Marks, I. (1986). Tratamiento de neurosis. Barcelona: Martínez Roca.

Ayuso, J. L. (1988). Trastornos de angustia. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.


TALLER N.º 01

“Enfrentando la Ansiedad y Depresión durante la Pandemia”

I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa : Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Dirigido a : Estudiantes de la Carrera Profesional de educación
Nº participantes aprox. : 41 participantes
Tiempo de sesión : 25 minutos
Fecha de aplicación : 31 de octubre del 2020
Responsable : INTERNO. Christopher Raúl Castillo Calle
Ps. Supervisor : Mg. Cinthia Chumacero
Ps. Tutora : Mg. Sandra Julissa Mercado Luna.

II. FUNDAMENTACIÓN:

ANSIEDAD

La ansiedad es una parte de la existencia humana, todas las personas sienten un

grado moderado de la misma, siendo ésta una respuesta adaptativa. La ansiedad

sigue siendo un tema de gran importancia para la Psicología; su incorporación es

tardía, siendo tratado sólo desde 1920, abordándose desde distintas perspectivas.

Según el Diccionario de la Real Academia Española (vigésima primera edición),

el término ansiedad proviene del latín anxietas, refiriendo un estado de agitación,

inquietud o zozobra del ánimo, y suponiendo una de las sensaciones más

frecuentes del ser humano.

- El término ansiedad alude a la combinación de distintas manifestaciones físicas y

mentales que no son atribuibles a peligros reales, sino que se manifiestan ya sea

en forma de crisis o bien como un estado persistente y difuso, pudiendo llegar al


pánico; no obstante, pueden estar presentes otras características neuróticas tales

como síntomas obsesivos o histéricos que no dominan el cuadro clínico. Si bien

la ansiedad se destaca por su cercanía al miedo, se diferencia de éste en que,

mientras el miedo es una perturbación cuya presencia se manifiesta ante

estímulos presentes, la ansiedad se relaciona con la anticipación de peligros

futuros, indefinibles e imprevisibles.

DEPRESIÓN

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia

de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de

autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de

concentración.

La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar

sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para

afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es

leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter

moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.

La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que

puede ser tratado por no especialistas en el ámbito de la atención primaria.

La depresión se caracteriza por dejarnos sin ganas, sin ilusión, sin fuerzas y sin

esperanza, por lo que es fácil adivinar las consecuencias de atravesar un estado


depresivo por un tiempo prolongado. En los casos más graves, una persona con

depresión puede llegar hasta el intento de suicidio por lo que no estamos

hablando de un simple periodo de tristeza.

Esa desilusión, pero también esa falta de autoestima, ese creer que no valemos

nada y ese dejarnos abandonar pueden hacer que nos aislemos socialmente, lo

que puede empeorar el sentimiento de soledad que suele ir asociado a la

depresión. Desde perder amigos, parejas rotas, relaciones familiares destrozadas

hasta quedarnos sin trabajo y con un montón de problemas económicos, es el

abanico de consecuencias que puede dejar una depresión.

Además, la depresión se deja notar también en el plano físico. A los dolores de

cabeza, a los dolores musculares o al cansancio se le suman los efectos

secundarios de los antidepresivos, cuando finalmente nos ponemos en

tratamiento. Además, la depresión debilita nuestro sistema inmunitario, por lo

que también está asociada a numerosas enfermedades, infecciones y hasta

problemas cardiovasculares.

PANDEMIA

A medida que los países han ido aplicando medidas para restringir los

movimientos con el fin de reducir el número de infecciones por el virus de la

COVID-19, cada vez más personas estamos cambiando radicalmente nuestra

rutina cotidiana.
Las nuevas realidades del teletrabajo, el desempleo temporal, la enseñanza en

casa y la falta de contacto físico con familiares, amigos y colegas requieren

tiempo para acostumbrarse. Adaptarnos a estos cambios en los hábitos de vida y

enfrentarnos al temor de contraer la COVID-19 y a la preocupación por las

personas próximas más vulnerables es difícil, y puede resultar especialmente

duro para las personas con trastornos de salud mental.

III. OBJETIVO:

 Reconocer las consecuencias que puede ocasionar la ansiedad y depresión en

tiempos de confinamiento; así mismo, dar consejos, técnicas y tips para poder

aprender a sobre llevar este tipo de complicaciones que nos afectan tanto

emocional como físicamente.

IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

Objetivos ACTIVIDAD Tº MATERIALES

Presentar el servicio Se da la bienvenida a los 2 Saludo


psicopedagógico de la estudiantes de educación al taller.
universidad

Dinámica de presentación y Los estudiantes se presentan y 3 Recurso humano


técnica de respiración participan de la técnica de
respiración

Exposición del tema El responsable explica el tema 10 Interno


“Enfrentando la Ansiedad y
Depresión durante la Pandemia”

Ronda de preguntas El responsable responderá las 5 Interno


preguntas sobre el tema expuesto
Promover la difusión del El responsable realizara la difusión 5 Interno
servicio psicopedagógico de la
universidad.

V. EVALUACIÓN

Se evaluará a través de una ficha enviada en drive un enlace, en la cual llenaran


de acuerdo a su apreciación.

I. Referencias bibliográficas:

- Marks, I. (1986). Tratamiento de neurosis. Barcelona: Martínez Roca.

- Ayuso, J. L. (1988). Trastornos de angustia. Barcelona: Ediciones Martínez

Roca.
Taller 02

“RESILIENCIA E INTELIGENCIA EMOCIONAL”

I. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa : ULADECH Católica


Dirigido a : Estudiantes Becados
Ciclos : de I a X
Nº participantes aprox. : 30
Tiempo de sesión : 30 minutos
Fecha de aplicación : 12 y 13 de noviembre
Responsables : Távara Calle Lorena
Ps. Asesor : Psc. Sandra Julissa Mercado Luna.
Ps. Supervisor : Lic. Chumacero Paredes Cinthia.
II. FUNDAMENTACIÓN:

Según la American Psychological Association (APA), la resiliencia es el

proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o

fuentes de tensión significativas como es el caso de la crisis del COVID-19.

Para poder enfrentar situaciones como esta, se propone seguir algunas

estrategias: Es importante entender las emociones, identificando de dónde

vienen, y poder controlarlas para finalmente convertirlas en herramientas que


ayudan a superar los momentos difíciles. Algunas emociones positivas y de

ayuda son la gratitud, la esperanza y el amor. “Como primer paso, es

importante que cada uno identifique qué emociones siente y qué las está

generando, para saber por qué no puede avanzar y poder tomar cartas sobre el

asunto”, explicó Ángela Patricia Gómez, Psicóloga colombiana.

Los psicólogos recomiendan pensar en los momentos de crisis del pasado,

con el fin de recordar cómo eso los convirtió en mejores personas,

rememorando la fortaleza interna de cada uno y entendiendo que de cada

situación negativa salen aprendizajes.

La inteligencia emocional Para el Dr. Hendrie Weisinger, psicólogo experto

en el tema, “la inteligencia emocional es útil en tiempos de bonanza e

imprescindible en tiempos de crisis”, demostrando así la importancia de tener

la capacidad de reconocer sus sentimientos y los ajenos para generar

conciencia de los actos.

Por otra parte, en algunas investigaciones observaron que quienes se

sobreponen positivamente frente a la adversidad presentan mayores

habilidades sociales y emocionales, respecto a quienes sucumben ante la

misma. Es decir que los sujetos resilientes manejan y comprenden mejor sus

emociones. Los resultados obtenidos en otras investigaciones indican que las

personas con altos niveles de Inteligencia Emocional muestran más

Satisfacción Vital, y también tienen mayores Factores de Protección

Personales, Familiares y Fuentes de Resilencia más altas.


III. OBJETIVOS:

 Desarrollar estrategias y dinámicas que permitan que los alumnos

conozcan, e identifiquen emociones sepan de dónde vienen, y poder

controlarlas para finalmente convertirlas en herramientas que ayudan a superar

los momentos difíciles.

 Establecer la relación positiva entre inteligencia emocional como muestra

de satisfacción vital y como factores de protección personales, familiares y

Fuentes de Resilencia.

IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Objetivos ACTIVIDAD Tº MATERIALES

Presentar el servicio Se da la bienvenida a los 2 Saludo


psicopedagógico de la estudiantes de educación al taller.
universidad

Dinámica de presentación Los estudiantes se presentan y 10 Recurso humano


participan de la dinámica
reconociendo emociones.

Exposición del tema El responsable explica el tema 10 Interna


“Inteligencia emocional”

Ronda de preguntas El responsable responderá las 5 Interna


preguntas sobre el tema expuesto

Promover la difusión del El responsable realizara la 3 Interna


servicio psicopedagógico de la difusión
universidad.

V. EVALUACIÓN
La evaluación se realizará al final, al estudiante se le enviará un link

para el desarrollo de una encuesta de satisfacción, la misma que servirá

para evaluar tanto el aprendizaje como el desempeño de los internos en la

sesión. A su vez esto genera una base de datos que será de utilidad para

futuras sesiones.

Bibliografía:

García, J (2014) Resiliencia e Inteligencia Emocional. España. Revisado el 07

de noviembre 2020. https://www.campuseducacion.com/revista-digital-

docente/relacion-resiliencia-e-inteligencia-emocional/.

Goleman, (1996) citado por Molero en su estudio Resiliencia en tiempo

difíciles. Vasco.

www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/relacion-resiliencia-e-

inteligencia-emocional/
TALLER N.º 03

“Flexibilidad más Perseverancia “

I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa : Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Dirigido a : Estudiantes de la Carrera Profesional de
Educación
Nº participantes aprox. : 30 participantes
Tiempo de sesión : 25 minutos
Fecha de aplicación : 17 de noviembre del 2020
Responsable : INTERNO. Christopher Raúl Castillo Calle
Ps. Supervisor : Mg. Cinthia Chumacero
Ps. Tutora : Mg. Sandra Julissa Mercado Luna.

II. FUNDAMENTACIÓN:

 Flexibilidad Emocional

Es la capacidad que nos permite usar nuestra gestión emocional para podernos

adaptar a situaciones de cambio, especialmente si son abruptas y en las que no


sabemos cómo desarrollarnos. Moviliza nuestras acciones y nuevos esquemas

mentales, transformando los patrones viejos en los necesarios en estos

momentos. Para ello, tenemos que dejar atrás rutinas y hábitos, formas de

comportamiento y de pensamiento instauradas y que ahora no son útiles. Ya a

nivel teórico no parece una tarea fácil. El cerebro se rige por modelos que

aprende y repite, economizando el tiempo y necesitando la rigidez para poder

estar cómodo. Por tanto, todo aquello que se sale de lo conocido, como puede

ser una crisis, nos coloca en alerta y nos resistimos.

Cuando atravesamos por momentos que rompen lo que teníamos establecido,

como un despido, un cambio de trabajo, una ruptura o una mudanza, nuestro

cerebro genera un estado de alarma, ya que considera que esa novedad es un

peligro en sí misma. Las emociones negativas normales en esos casos se disparan

y queremos volver a nuestra zona de seguridad. Es cuando patrones emocionales

más flexibles nos ayudarían, nos permitirían entender mejor la crisis y generar

herramientas que nos pudieran proporcionar una ayuda. Una habilidad que no

aparece de forma natural pero que siempre podemos entrenar.

¿Cómo lograr ser flexibles a nivel emocional?

- Hay diversos caminos para aumentar la tolerancia emocional. Si ese es el

camino que quieres emprender, te facilitamos algunas estrategias para


ayudarte:

1. Soltar para hacer más liviano el camino. ¿Por qué aferrarnos a aquello

que nos hace daño? Dejar a un lado lo que te resulta tóxico nos libera, y

permite ajustarnos mejor ante los cambios que lleguen.

2. Ser consciente de que cada emoción tiene su valor. Alejarlas nosotros

no es saludable, pues cada un cumple con una función; cada una cuenta

con una energía de la que nos podemos nutrir y de un mensaje del que

podemos aprender.

3. Cultivar la resiliencia. Se trata de la capacidad de salir adelante ante los

problemas. Por más frustrados que estemos, podemos transformar esos

sentimientos en valentía y esfuerzo, que después vendrán recompensados

con grandes momentos.

4. Aprender del pasado. Hay momentos en los que es fácil perder el

control; si aprendemos de ellos, podremos utilizar esta enseñanza

preventiva que nos advierta lo que podría llegar a suceder si seguimos los

mismos pasos.

5. Adiós remordimiento. El sentimiento de culpa agota, y hace que nos

quedemos en el pasado. Si bien es importante aprender, no es sano que

nos quedemos aferrados a algo que ya sucedió y no podemos cambiar.

6. Abracemos nuestros miedos. Es difícil que el miedo no surja ya que

constituye la parte más potente de nuestro sistema de alarma. Entonces,

en vez de hacer la vista gorda, es decir, hacer como si no existieran; más

bien, abracémoslos, entremos en contacto profundo con ellos; conocer sus


origen también hará que nos conozcamos mejor nosotros.

7. Démonos permiso. Se trata de dejar fluir las emociones. De permitirles

que estén, y convivir con ellas.

8. Cultivar relaciones sanas. Para esto hace falta echar mano de nuestro

autoconocimiento y autoestima, si nos otorgamos valor y sabemos cómo

somos, podremos ser más flexibles y forjar relaciones que estén basadas

en esta habilidad. Además, es fundamental que nos rodeemos de personas

que no resulten tóxicas, pues esto debilita nuestra flexibilidad emocional.

9. Realizar actividad. Por ejemplo, el deporte nos ayuda a estar más

centrados y a sentirnos mejor gracias a los neurotransmisores y

endorfinas que liberamos al hacerlo. Y, el arte nos permite transformar

nuestras angustias en algo que resulte agradable.

Por otra parte, debemos recordar que no contamos con todas las

respuestas. Por ello, es esencial que le concedamos un espacio también a

lo subjetivo, escuchando las opiniones de los demás. Su verdad, en este

sentido, siempre mejorará la nuestra.Tampoco hay que olvidar que en

ocasiones hay que liberar el control emocional. No pasa nada por llorar,

por gritar o por reír. Ser irracionales, descubrimos irracionales y

contradictorios nos hace bien. Al asumirnos, la disonancia dejará de

amenazarnos, reclamando el derecho a actualizar en el presente aquello

que hacemos o pensamos sin que por ello nadie adquiera el derecho de

juzgarnos.

 Perseverancia
- La perseverancia es sinónimo de constancia, persistencia, firmeza, dedicación

y tesón. En este sentido, se aplica tanto en las ideas, como en las actitudes, en

la realización de algo, en la ejecución de propósitos o en las resoluciones del

ánimo.

- El término perseverancia puede ser empleado en cualquier circunstancia de la

vida. Para ser perseverante se debe tener un objetivo claro o una meta que

justifique el esfuerzo o dedicación en un período de tiempo generalmente

extenso. Es por ello que se dice que la perseverancia es la clave del éxito en

muchas situaciones, a pesar de que lo importante es saber cuándo perseverar

y cuándo no.

- De esta manera, perseverar también puede ser negativo. Una persona puede

gastar mucho esfuerzo y tiempo en algo que no produce ni va a producir

ningún resultado. Por lo tanto, una persona debe saber no sólo cuándo

perseverar, sino también hasta qué punto abandonar el proyecto u objetivo.

Así, centra sus esfuerzos en otras estrategias para alcanzar el objetivo

deseado y rescata lo aprendido frente a los errores cometidos.

Perfil del perseverante

- El perseverante es alguien normalmente paciente y que está dispuesto a

pelear incansablemente por sus metas. Es un individuo que no se desanima

con facilidad y que es capaz de superar los obstáculos que aparecen en su

camino. Si alguien le dice que su proyecto no es viable, es muy probable que

no le escuche y, en este sentido, su actitud es tozuda e incluso inflexible.


III. OBJETIVO:

 Reconocer la importancia que tiene la flexibilidad emocional, como lograr

alcanzar ser una persona flexible y los beneficios que nos brinda la flexibilidad

emocionas; así mismo, sobre la importancia que tiene la perseverancia, como

distinguir una persona perseverante y una no perseverante y los beneficios que

nos brinda la perseverancia.

III. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

Objetivos ACTIVIDAD Tº MATERIALES

Presentar el servicio Se presenta el comunicado del 2 Saludo


psicopedagógico de la servicio psicopedagógico y se da
universidad y bienvenida al la bienvenida a los estudiantes de
taller ingeniería civil al taller.

Dinámica de presentación y Los estudiantes se presentan y 8 Recurso humano


técnica de respiración participan de la técnica de
respiración

Exposición del tema El responsable explica el tema 10 Interno


“Inteligencia emocional”

Promover la difusión del El responsable realizara la difusión 5 Interno


servicio psicopedagógico de la y contestara las interrogantes.
universidad, y responder alguna
interrogante.

V. EVALUACIÓN

Se evaluará a través de una ficha enviada en drive un enlace, en la cual llenaran


de acuerdo a su apreciación.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Goleman, D (1995). Inteligencia Emocional. Kairos: Bantam Books.

https://www.elperiodico.com/es/ser-feliz/20200504/flexibilidad-emocional-

momentos-crisis-7946753

- Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.

Definiciones: Definición de perseverancia.

TALLER N.º 04

“Conciencia del presente y del optimismo”

I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa : Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Dirigido a : Estudiantes de la Carrera Profesional de
Enfermería
Nº participantes aprox. : 30 participantes
Tiempo de sesión : 25 minutos
Fecha de aplicación : 23 de noviembre del 2020
Responsable : INTERNA. Lorena Del Jesús Távara Calle.
Ps. Supervisor : Mg. Cinthia Chumacero
Ps. Tutora : Mg. Sandra Julissa Mercado Luna.

II. FUNDAMENTACIÓN:

 Resiliencia
Es la capacidad inherente que tienen las personas para actuar saludablemente y

presentar respuestas adaptativas para afrontar y superar los problemas y

adversidades de la vida, saliendo incluso fortalecidos. Cuando atravesamos por

momentos que rompen lo que teníamos establecido, como un despido, un cambio

de trabajo, una ruptura o una mudanza, nuestro cerebro genera un estado de

alarma, ya que considera que esa novedad es un peligro en sí misma. Las

emociones negativas normales en esos casos se disparan y queremos volver a

nuestra zona de seguridad. Es cuando patrones emocionales más flexibles nos

ayudarían, nos permitirían entender mejor la crisis y generar herramientas que

nos pudieran proporcionar una ayuda. Una habilidad que no aparece de forma

natural pero que siempre podemos entrenar.

LA RESILIENCIA: CONCIENCIA DEL PRESENTE Y OPTIMISMO

Es una actitud del individuo que ayuda a enfrentar las dificultades con buen

ánimo y perseverancia, descubriendo lo positivo de las personas y las

circunstancias. Desde el punto de vista de la Psicología Positiva, las personas

optimistas son aquellas que hacen atribuciones globales, internas y estables

frente a los acontecimientos positivos, y atribuciones específicas, externas e

inestables frente a los eventos negativos. Por lo tanto, el optimismo se asocia con

la perspectiva de resultados positivos o atribuciones de acontecimientos que

incluyen motivación y emociones positivas (Castro, 2010).

Conciencia del presente


Las personas más resilientes tienen el hábito de vivir en el aquí y ahora, el

presente, sin que las culpas del ayer o la incertidumbre del futuro le enturbie el

momento que están experimentando. Disfrutan de los pequeños detalles y no

pierden su capacidad para asombrarse ante la vida; de esta forma es más fácil

enfocarse en los aspectos positivos que nos ofrece cualquier situación,

complicada o no.

Acciones para ser consciente del presente y desarrollar la resiliencia.

1. Siendo conscientes de nuestras fortalezas y también de nuestras debilidades.

2. Confiando en nuestras capacidades y habilidades, comprendiendo que

podemos trabajarlas y desarrollarlas.

3. Asumiendo las dificultades como una oportunidad para el aprendizaje y para la

acción.

4. Habitando nuestro ser y nuestro cuerpo en tiempo presente, honrando nuestra

historia y el pasado, pero sin aferrarnos a él, aceptando las vivencias tal y como

se brindan.

5. Pidiendo ayuda cuando fuera necesario, reconociéndonos como seres

vulnerables.

6. Tomando un lugar de protagonistas responsables, y no de víctimas.


Resiliencia y optimismo

La resiliencia y el optimismo son capacidades que nos permiten adaptarnos y

soportar mejor el estrés y la ansiedad. Existen factores psicológicos que nos

pueden ayudar a ser más resilientes. La capacidad de tolerar el stress está en

relación directa con la resiliencia de cada persona. Por ejemplo, cuando nos

ingresan en un hospital por larga enfermedad, tener una buena resiliencia nos

ayuda a soportar la ansiedad que nos genera un ingreso largo y la propia

enfermedad. En el estudio de Meyers, una alta resiliencia es un factor protector

contra la ansiedad, y funciona tanto en el paciente como en el cuidador (Meyers

2020).

Las capacidades cognitivas, las habilidades sociales, los mecanismos de

autocontrol, el medio ambiente, un carácter extrovertido y muchos otros factores

juegan un papel en la capacidad para construir una buena resiliencia.

Las bases cerebrales del optimismo se han estudiado con neuroimagen. Por

ejemplo, la densidad de la substancia gris en el núcleo putamen se ha relacionado

con la predisposición a ser optimista en la adolescencia.

¿Qué es el optimismo?

En el área de psicología, el optimismo es la actitud del individuo que ayuda a

enfrentar las dificultades con buen ánimo y perseverancia, descubriendo lo

positivo de las personas y las circunstancias.


El optimismo es una actitud positiva que el ser humano escoge ante una

problemática o difícil situación por la cual atraviesa en un momento determinado

de su vida.

El ser optimista permite observar en las cosas o situaciones malas, oportunidades

y desafíos para crecer como ser humano, aprender de los errores, y adquirir

impulso para continuar en la lucha de su objetivo.

¿Cómo nos ayuda el optimismo?

El optimismo disminuye el nivel de excitación cortical y alerta (arousal) cuando

sufrimos estrés.

El optimismo aumenta la capacidad de recuperarse de un trauma. El miedo al

dolor y vivir el dolor como una catástrofe son factores de riesgo en pediatría para

mediar con el dolor crónico. Aunque la resiliencia ha sido ignorada en el dolor

pediátrico, existen investigaciones científicas que proponen que el optimismo

puede ayudar con el manejo del dolor. Y más importante, que el optimismo es

una habilidad psicológica que se puede entrenar. En un estudio con 58 niños y

adolescentes (8–17 años) que asistían a una clínica de dolor crónico se evaluó

con test específicos los siguientes parámetros: el miedo al dolor, el optimismo, la

discapacidad y la calidad de vida.

El interés sobre la resiliencia en el campo de la Psicología se debe diversos

estudios de corte longitudinal, que a lo largo de varias décadas ha demostrado


que algunos niños y jóvenes que se han enfrentado a circunstancias extremas o

traumáticas, no desarrollan problemas mentales, drogadicción o conductas

criminales cuando llegan a ser adultos.

Identifican la situación: se genera una expectativa de que toda persona

optimista pueda superar las dificultades. El optimismo sistemático sólo conduce

a continuos choques de situación.

Aciertan sentido: Las personas resilientes deben contar con una misión, visión y

valor, esta última con sentido común para ofrecer maneras de interpretar y

encauzar los acontecimientos.

Organizan con estrategias: saber hacer el máximo con lo que se tiene a mano.

Ver posibilidades donde los demás sólo ven confusión. Ahora bien, la

improvisación más efectiva es la que se elabora sobre la base de unas normas y

unas rutinas sólidamente fijadas.

El optimismo aumenta la salud.

El optimismo aumenta la capacidad de buscar estrategias de superación de

manera proactiva. En trabajos de alto riesgo, que generan mucho estrés, el

optimismo y las estrategias de gestión de la ansiedad son determinantes para no

desarrollar un trastorno por estrés postraumático.


El optimismo aumenta la capacidad de socializar y de crear redes sociales de

soporte.

El optimismo disminuye el uso de los mecanismos evitativos delante de los retos.

III. OBJETIVO:

1. Comprender el significado e importancia de la resiliencia para adoptar

conciencia del presente y actitudes positivas u optimistas frente a situaciones

nuevas y adversas.

2. Formar una actitud consciente y optimista en los participantes para afrontar

mejor los propios retos a partir de la identificación y evaluación de uno mismo.

V. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

Objetivos ACTIVIDAD Tº MATERIALES

Presentar el servicio Se presenta el comunicado del 2 Saludo


psicopedagógico de la servicio psicopedagógico y se da
universidad y bienvenida al la bienvenida a los estudiantes de Lic. Cinthia
taller enfermería.
Los estudiantes observan el video
Se presenta un video para y luego dialogan en relación a su 8 Estudiantes
introducir el tema contenido y tema
¿Qué nos muestra el video? Interna
¿Qué características tienes los
personajes del video?
¿Cómo podemos relacionarlo con
nuestras vidas?

Exposición del tema El responsable explica el tema 10 Interno

Promover la difusión del El responsable realizara la difusión 5 Interno


servicio psicopedagógico de la y contestara las interrogantes.
universidad, y responder alguna
interrogante.

V. EVALUACIÓN

Se evaluará a través de una ficha enviada en drive un enlace, en la cual llenaran


de acuerdo a su apreciación.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Castro, J (2010) La resiliencia y sus características. Lima.

- Ministerio del trabajo y promoción del empleo (2017) Taller de Resiliencia.


Lima.
- Meyers, R (2020) Resieliencia y optimismo. Madrid. Edit. Rio verde.

También podría gustarte