CONTROL PRENATAL. GYO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

GINECOLOGÍA Y

OBSTETRICIA

CONTROL PRENATAL
Objetivos del control prenatal son:

 Identificar los factores de riesgo


 Determinar la edad gestacional
 Diagnosticar la condición fetal
 Diagnosticar la condición materna
 Educar a la madre
 Indicar ácido fólico lo antes posible.
FACTORES DE RIESGO

• Hábitos.

Biológicos

Ambientales
Sociales

• Analfabetismo • Actividad
• Edad materna
•. laboral.
extrema.
• Ruralidad. • Contaminación
• Obesidad o
ambiental
desnutrición
• Trabajo pesado. materna.
• Antecedentes
• Mala red de obstétricos
apoyo. adversos.
• Enfermedades
• Extrema crónicas
pobreza. maternas
• Enfermedades
del embarazo
actual.
CONSULTAS
1ª consulta: 6 - 8 semanas.
2ª consulta:10 - 13.6 semanas.

3ª consulta: 16 - 18 semanas.
4ª consulta: 22 semanas.

5ª consulta: 28 semanas
6ª consulta: 32 semanas.

7ª consulta: 36 semanas.
8ª consulta: entre 38 - 41semanas.
PRIMERA CONSULTA ( < 14 SEM)

Diagnóstico de embarazo.

Historia clínica completa, EF e identificación de riesgos.

Evaluación de edad gestacional por fecha de última menstruación.

Verificación de esquema de vacunación.

Referencia al especialista de acuerdo a riesgo obstétrico.

Entre la semanas 11 a 13.6 ultrasonido para descartar aneuploidía


Diagnóstico de embarazo
Síntomas comunes Amenorrea
Frecuencia urinaria
Congestión mamaria
Náusea
Fatiga

Síntomas presuntivos Signo de Chadwick


Línea morena
Cloasma
Signos probables Signos von Fernwald ( irregularidad de
consistencia uterina)
Piskacek (implantación cerca de
cuerno uterino)
Signos de Hegar ( cuerpo blando y
cérvix firme)
Signos positivos Foco fetal ( 9- 12 SDG con doppler)
Movimientos fetales ( 18-20 semanas
en nulíparas, 15-17 en multíparas)
Palpación de partes fetales
Diagnóstico inmunológico.
Determinación de hormona gonadotropina coriónica humana
(GCh).

• Prueba de embarazo en sangre. → 10 días.


• Prueba de embarazo en orina → 4 semanas después de FUM
Diagnóstico ecográfico.

Presencia de saco gestacional.

Vía abdominal→ 3500 UI - 5 SDG

Vía vaginal→ 1500 UI - 3-4 SDG


Historia Clínica

❖ Antecedentes de riesgo en embarazos previos.

❖ Historia menstrual.

❖ Enfermedades crónicas preexistentes.

❖ Hábitos de riesgo.

❖ Antecedentes familiares de diabetes, hipertensión y


restricción de crecimiento en la línea materna.

❖ También debe ser considerada la historia familiar de


malformaciones o enfermedades genéticas.
Exploración física

Toma de Peso
IMC
TA materno
Examen físico general y segmentario

Tacto bimanual: características del


cuerpo y cuello uterino y
tumoraciones. Flujo vaginal.

Evaluar pelvis ósea, vagina y periné.

El examen obstétrico abdominal a


partir de la 12 semanas.

La auscultación de latidos con


estetoscopio de Pinard puede
realizarse a partir de las 18 semanas.
Datación de edad gestacional

FUM 1er día de


AFU
Medición
último
de FU
periodo

FPP(Regla
de Neagele)
Esquema de vacunación
INDICADAS CONTRAINDICADAS
TDPA → Después de 22 SDG Triple viral
Influenza trivalente inactivada Varicela
(cualquier etapa)
Virus hepatitis Poliomielitis/ VPH
B/Meningococo/
Antirrábica(riesgo)
Estudios de laboratorio

• Biometría hemática
• Grupo y Rh → Vacuna Ig
anti D.
• Glucosa → Diabetes
pregestacional
• Examen general de orina,
• Urocultivo
• Papanicolaou
• Exudado vaginal
• VDRL
• Prueba rápida VIH.
Ultrasonido de 1er trimestre (11-13)
INDICACIONES

• Aneuploidías:
• Translucencia nucal.
• Flujo reverso de ductus venoso.
• Ausencia o hipoplasia del hueso nasal.
• Insuficiencia tricuspídea.
• Acortamiento femoral y humeral.
• Aumento del ángulo frontomaxilar.
• Hipoplasia de falange media del 5to dedo.
Doppler de arterias uterinas
Anormal:

- Índice de pulsatilidad mayor del 95 percentil de la curva de valores según


edad gestacional.
Amenaza de parto pretérmino

El parto pretérmino se caracteriza por la presencia de contracciones


uterinas (> 4 en 20 minutos o >8 en una hora) y cambios cervicales
(<20mm o fibronectina fetal positiva asociado a longitud cervical entre
29 a 20 mm) documentados con membranas amnióticas íntegras entre
las 20.1 a las 36 semanas con 6 días.
Factores de riesgo:
Factores no modificables Factores modificables:

Antecedente de parto pretérmino. Índice de masa corporal.

Edad. Hábito tabáquico.

Raza. Búsqueda de enfermedad


periodontal.
Antecedente de cono cervical.

Sangrado transvaginal en 2do


trimestre.

Uso de técnicas de reproducción


asistida.

Polihidramnios.
Es recomendable desde la primera consulta prenatal la identificación
de factores de riesgo para parto pretérmino.
La vaginosis bacteriana diagnosticada durante el embarazo incrementa
2 veces más el riesgo de parto pretérmino.
Se recomienda tomar como punto de corte en la medición de la
longitud cervical por ecografía de:

<15mm a las 14-15 semanas de gestación.

<25mm a las 22-24 semanas de gestación


SUPLEMENTOS
Ácido fólico:
Preconcepció́n - 12 Hierro:
SDG → Previene Suplementación con
defectos tubo neural. hierro →no rutinaria.
Dosis: 400 mcg/día

Vitamina D: Px con
déficit de ingesta de Vitamina A:
calcio/alto riesgo de Teratogénico a dosis
preeclampsia. NO >700mcg.
rutinario
Otras recomendaciones

Ejercicio

Nutrición

Asesoramiento para
lactancia materna

Cese de uso de sustancias


como tabaquismo, alcohol
SEGUNDA CONSULTA ( 14-24 SEM)

Determinación de proteinuria
por tira reactiva en orina.
Revisión de frecuencia cardiaca fetal.

Altura uterina.

Movimiento fetales.

Evaluación de presión arterial, peso


materno e IMC.

Ultrasonido estructural semana 18-22.

Explicación de resultados de
pruebas realizadas.
Ultrasonido estructural

Se tiene que realizar la medición de estructuras fetales:

Perímetro cefálico
Perímetro abdominal
Longitud del fémur y se deben evaluar todos los huesos tubulares.
Determinación de proteinuria
TERCERA CONSULTA (24-28 sem)

Revisión de frecuencia cardiaca fetal. Determinación de proteinuria


por tira reactiva en orina.
Altura uterina.
Biometría hemática.
Movimiento fetales.
Curva de tolerancia a la
Evaluación de presión arterial, peso glucosa
materno e IMC.

Aplicación de Inmunoglobulina anti-D en la


semana 28 en pacientes Rh negativas no Signos y síntomas de parto
sensibilizadas . pretérmino.

Síntomas de depresión en el
embarazo
Aplicación de inmunoglobulina Anti
D

Primera aplicación Repetir dosis


Primer trimestre Semana 28
Entre la semana 13-20 Semana 34
Entre la semana 21-27 13 semanas después de
1er aplicación
Después de semana 28 Primeras 72 h post parto
Criterios diagnósticos
24- 28 SDG
TAMIZ: 50 gr de glucosa (no ayuno) → glucosa 1
hora pos carga.
Niveles plasmáticos ≥ 140*mg/dl → CTGO.

CTGO: Ayuno, con carga oral de 100 gr de glucosa.


Mediciones en ayuno 1, 2 y 3 horas pos carga .
Dx_ 2 valores por arriba de los valores plasmáticos
de referencia

*Realizar pruebas en px con glucosuria en EGO rutinarios → DG no diagnosticada.


Síntomas de depresión en el
embarazo
CUARTA CONSULTA (28-34 sem)

Revisión de frecuencia cardiaca fetal. Determinación de proteinuria


por tira reactiva en orina
Altura uterina.

Movimiento fetales. Signos y síntomas de


Preeclampsia.
Evaluación de presión arterial, peso materno
e IMC. Signos y síntomas de parto
pretérmino.
Evaluación de salud fetal (USG obstétrico
para evaluación de crecimiento , PSS de Síntomas de depresión en el
acuerdo a criterio médico y antecedentes embarazo.
obstétricos)
QUINTA CONSULTA (34-41 sem)

Revisión de frecuencia cardiaca fetal. Determinación de


proteinuria por tira
Altura uterina. reactiva en orina.

Presentación fetal.

Movimiento fetales.
Signos y síntomas de
Evaluación de presión arterial, peso materno e Preeclampsia.
IMC.
Signos y síntomas del inicio
Evaluación de salud fetal (USG, PSS de acuerdo de parto.
a criterio médico y antecedentes obstétricos)
Síntomas de depresión en el
embarazo.

Lactancia
Ultrasonido del 3er trimestre
Evaluación morfológica
fetal (patología de
aparición tardía:
Vitalidad fetal
miocardiopatía, patología
valvular, renal, displasias
óseas)

Evaluación de patología
Estática fetal
placentaria

Evaluación de crecimiento
fetal
esta basada en la premisa que la frecuencia cardiaca fetal en el feto
PSS sin acidosis ni depresión neurológica, puede temporalmente
acelerarse con el movimiento fetal.
Inicio del trabajo de parto
Referencias
• Casanova, R. (2019). Beckmann y Ling. Obstetricia y ginecología (8a
ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
• P. Susana Aguilera, M. D. P. S. (2019). Obstetricia y ginecología: Control
prenatal. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(6), 880–886.
• Sandra, A. G., & María, Á. C. (2021). Cuidados antenatales. En Normas y
Procedimientos de Obstetricia 2021. Instituto Nacional de
Perinatología.
• Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la
mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién
nacida. México: Diario Oficial de la Federación; 2016.
• Control prenatal con atención centrada en la paciente. Guía de
Evidencias yRecomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS;
2017.

También podría gustarte