8-Urgencias Pediatricas 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Urgencias en Pediatría

Por favor mantenga su celular en silencio durante el curso

Convulsiones
Descarga neural excesiva y
desordenada que produce
distorsión o disfunción del
sistema nervioso central.
central
•Status Convulsivo: crisis
epilépticas recurrentes sin
restauración de la conciencia o
estado de actividad epiléptica
clínica y/o eléctrica casi
continua que dura más de 30
minutos.

Etiología
• Agresión aguda del SNC:
SNC: meningitis, encefalitis,
hipoxia, tóxicos, trauma craneano.

SNC: Encefalopatía
• Agresión crónica del SNC:
estática o no evolutiva, trastornos metabólicos,
edema cerebral agudo, epilepsia.

• Sin agresión demostrable:


demostrable: Febriles, idiopático o
criptogenético..
criptogenético
Diagnósticos Diferenciales
• Síncope
• Espasmo del sollozo
• Migrañas
• Pseudoconvulsiones
• Ataque de pánico
• Reflujo GastroEsofágico
• Mioclonías

No todo evento paroxístico es convulsión

Examen Físico
• Signos vitales
• Temperatura
• Mecánica ventilatoria y Estado cardiovascular
• Fontanela-Pupilas
Fontanela Pupilas
• Postura - Actitud
• Signos de foco
• Signos meníngeos
• Evidencia de trauma
• Lesiones en piel: Vesículas – Púrpura - marcas de
síndromes neurocutáneos

Clasificación
• Según temperatura:
– Febril- Afebril
• Según características:
– Parciales-Generalizadas
• Según etiología:
– Congénita
– Perinatal (hipoxia)
– Metabólica
– Traumática
CONVULSIONES FEBRILES
Convulsión que se produce en un niño pequeño asociada con
fiebre pero SIN signos de infección intracraneana.

Incidencia: Edad: 6 meses – 5 años , más frecuente en varones


• Antecedentes familiares
• Fiebre (CVAS, OMA, Neumonía, gastroenteritis, infección
urinaria)
• Postura clónica con sacudidas rítmicas generalizadas de
aparición brusca
• Ausencia de respuesta a estímulos externos.
• Estado post-ictal (somnolencia)
• Duración 5-10 minutos
• Desarrollo neurológico y madurativo normales

TIPO DE CONVULSIONES

CONVULSION SIMPLE (80%) COMPLEJA (20 %)


Mov. Clónicos
Mov. generalizados focales
Duración menos de 15 min más de 15 min
Nro Episodios
Nro.Episodios 1 más de 1
Ex. Neurológico normal anormal
EEG normal anormal
Antecedentes
familiares Conv.Febriles Conv. Afebriles

Síntomas y Signos SNC

• Signos generales de infección


• Si
Signos meníngeos
í
• Petequias en piel
• Fontanela bombée
• Vómitos-Irritabilidad
Criterios de Internación

• Convulsiones • Post-ictal prolongado


sintomáticas con • Trastorno conciencia
agresión
g actual del posterior o signos
SNC neurológicos
• Convulsiones • Varios episodios
complejas • Regular estado
• Enfermedad general
Neurológica previa

Tratamiento

SIN CONVULSIÓN CON CONVULSIÓN


(post-ictal) TRATAMIENTO
• Oxígeno ENÉRGICO
• Antitérmicos ALGORITMO DE
• Medios físicos STATUS EPILEPTICUS
• Evaluación por pediatra Diazepam 0,5 mg/k/dosis

Vía intrarrectal: K30 atravesando esfínter anal externo (2cm) conectado a


jeringa, con dilución de 1amp (10mg) DZP en 8 ml. S.F. Se administra 0.5
ml/Kg peso. Por ejemplo: peso 10Kg administrar 5 ml.

Claves del tratamiento


• ABC
• Detener convulsiones:
Iniciar tratamiento con drogas
antiepilépticas lo antes posible
(5 minutos)
Utilizar una vía rápida y segura
Utilizar el nivel sérico terapéutico
para cada droga
ALGORITMO DE TRATAMIENTO
•0 min •CONVULSIÓN 1) Fiebre ANTITERMICO
2) Colocar via intermitente
•Oxígeno
•LORAZEPAM e.v. •DIAZEPAM e.v.
•0,1 – 0,2 mg/kg/dosis •0,2 – 0,5 mg/kg/dosis
•5 •MAX 4 mg
min
•MAX 20 mg
•1 amp = 1ml = 4mg •1 amp = 2 ml = 10 mg
•Jeringa 10 ml = 1 ml LZP + 9 ml SF •Jeringa 10 ml = 2 ml DZP + 8 ml SF
•10 ml = 4mg } 1ml = 0,4 mg •10 ml = 10 mg } 1ml = 1mg
•ml a pasar = PESO/2 •ml a pasar = 5 kg/1 ml
•Nunca
intervalo
•10 min •Repetir LZP menor de 2 hs •Repetir DZP

•15 min
•FENOBARBITAL •DIFENILHIDANTOINA
(carga) (carga)
•15 – 20 mg/kg/dosis •18 – 20 mg/kg/dosis
•MAX 1 gr •MAX 600 mg
•Diluido en 30 – 50 ml SF •Diluido en 30 – 50 ml SF
•Ritmo de infusión menor de 100 mg/min •Ritmo de infusión menor de 1 mg/kg/min

•30 min
•Dexametasona
•1 – 1,5 mg/kg (max 10 mg)
•35 min
•Repetir Difenilhidantoina
•60min
•FB + intubación

•90 min •ANESTESIA

Insuficiencia Respiratoria
• Las infecciones de las vías
respiratorias inferiores son una
d llas causas más
de á ffrecuentes d
de
hospitalización en pediatría

• Grupos de edad más afectados:


– < de 1 año (+ frecuente)
– de 1 a 4 años

Factores de riesgo para IRAB grave


• Edad menor de 3 meses
• Prematurez
• Desnutrición
• Cardiopatías congénitas
• Enfermedades pulmonares crónicas
• Neumopatías agudas
(Bronquiolitis – Neumonía)
• Inmunodeficiencias
• Bronquiolitis : clínicamente obstrucción
de la V.A. pequeña (sibilancias, tiraje, uso
de músculos accesorios, aleteo nasal,
secreciones).La apnea cuanto menor es el
paciente puede preceder a todos los
síntomas descriptos o ser el único signo
de presentación.

• Neumonía : clínicamente puede no


presentar signos respiratorios, pero sí
signo-sintomatología digestiva (vómitos -
diarrea)

ESCALA CLiNICA DE T A L
De acuerdo al grado de incapacidad ventilatoria
podrán determinarse distintos grados de
severidad.

PUNTAJE FREC RESPIRATORIA FREC CARDIACA SIBILANCIAS USO DE MUSC


ACCESORIOS
< 6m >6m

< 40 < 30 < 120 No No


0

41 a 45 31 a 45 120 a 140 Fin de la Leve intercostal


1 espiración

46 a 70 46 a 60 140 a 160 Inspiratorias y Generalizado


2 Espiratorias

> 70 > 60 > 160 Audibles sin Universal


3 estetoscopio

ESCALA DE TAL
 4 puntos o menos: Leve
 5 a 8 puntos: Moderada
 9 puntos o más: Grave

La saturación con oximetría de pulso es útil para monitorear la


oxigenación. Su correlación con la escala de TAL sería:

 Leve: > 95%


 Moderada: 92 a 95%
 Grave <92%

Siempre tomado con FiO2 0.21 (aire ambiente


ambiente))
Pautas a tener en cuenta
1. Alteración en ciclos vigilia-sueño y
estado de ánimo
2. Alteración en ritmo y calidad de
ingesta
3. Alteración en mecánica y patrón
ventilatorio

Medidas de sostén
• A-B-C
• Oxigenoterapia (oxígeno humidificado)
• β2 agonistas:
Salbutamol (0.5 a 1 gota x Kg – Máx. 15 gts.)
• Corticoides según indicación en intrahospitalario

Dolor abdominal agudo

• Causas
– Patología quirúrgica (ápex-vólvulo-
telescopaje-hernias-torsión testicular)
– Patología clínica (cólico del lactante-
Cetoacidosis DBT-intoxicaciones-infecciones
no abdominales-parasitosis)
Dolor Abdominal
• Evaluar la presencia de signos asociados
 Diarrea con sangre (telescopaje-hernia
atascada complicada-Sme. U.H.)
 Diarrea con fiebre (inf
(inf.urinaria-gastroenteritis)
urinaria gastroenteritis)
 Diarrea y mal estado gral. (disentería-DBT)
 Diarrea y vómitos (todo lo posible)

Tener en cuenta que la diarrea, sola


o con signos asociados, implica
riesgo de Deshidratación

Deshidratación
• Alteración del Estado de conciencia
• Fontanela deprimida
• Mucosas secas ( yugal, ocular)
• Pliegue ++
• SED
• Alteración ritmo evacuatorio (renal,
intestinal)
Siempre es indicación de evaluación por
pediatra

Deshidratación Severa
• Paciente en SHOCK
• El tratamiento empieza DE
INMEDIATO
• El tratamiento es de SOSTÉN (A-B-C)
• Pensar en vía I.O. ( intraósea )
• Por I.O. se pueden infundir drogas,
cristaloides
i t l id o sangre
• Se infunde S.F. o R.L. 20 ml/kg
presurizado.
Muchas Gracias por su
atención

También podría gustarte