Ámbito Social 1.Tema 2
Ámbito Social 1.Tema 2
Ámbito Social 1.Tema 2
ÁMBITO: SOCIALES
Pág 1
Antiguamente se creía que la Tierra era el centro del universo, ya que sólo se pensaba
en los planetas o estrellas que se veían desde ella, y creyeron que no había más. En el
siglo XVIII, los astrónomos demostraron que el Sol se encontraba dentro de una
enorme galaxia junto con muchas otras estrellas. En el siglo XX, se comprobó que la
galaxia en la que vivimos es sola una de las 500.000 millones de galaxias que puede
haber en el universo. Es un universo en expansión que no tiene centro ni límites.
La Tierra está en la galaxia llamada Vía Láctea (camino de leche, en latín) Desde aquí la
podemos ver como un conjunto de nubes estrelladas de aspecto blanquecino lechoso,
de ahí viene su nombre latino. Es una galaxia con forma de espiral y contiene entre
200.000 y 400.000millones de estrellas de distintas clases.
Dentro de la Vía Láctea esta el Sistema Solar, que es el nuestro. La estrella que nos da
calor y luz para poder vivir es el Sol, nuestro sol o estrella. Esta estrella nació hace
4.600 millones de años, y todavía le quedan unos 5.000 millones de años para
extinguirse, de momento estamos seguros. El sol nuestro está a 28.000 años luz del
centro de la galaxia, porque la distancia en el universo se mide en años-luz ( la
velocidad de la luz es de 300.000 km por segundo).
Una estrella es un gran cuerpo celeste compuesto de gases calientes que emiten
radiación electromagnética y luz. Una galaxia es una agrupación de estrellas y materia
cósmica concentrada en una región del universo, y forma una unidad.
Nuestro planeta del Sol, la Tierra, gira alrededor de él, pero no está solo en este
Sistema Solar, le acompañan estos otros planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter,
Saturno y Urano…además de un planeta gigante, según se ha investigado, que todavía
Pág 2
no tiene nombre. Se cree hoy, que además de la Tierra, el planeta Marte podría poseer
formas de vida ya que tiene agua. ( Por cierto, Plutón ya no se considera hoy en día un
planeta del sistema solar, como aparece en el dibujo, sino un Planeta enano, desde el
año 2006)
Movimientos de la Tierra:
La Tierra gira alrededor de su estrella, el sol. Hace una órbita que tarda 365 días y 6
horas, por eso cada cuatro años hay un día más, en febrero. Este movimiento de la
Tierra se llama Traslación y produce las estaciones y los cambios de tiempo
atmosférico en las distintas zonas del planeta. El movimiento se produce por acción de
la gravedad y a una distancia media del sol de 150 millones de Km. Como la Tierra no
gira completamente perpendicular a su eje sino inclinada unos 24 grados, se producen
las distintas estaciones del año en las regiones que llamamos templadas, porque ahí
los rayos del sol no dan perpendiculares todo el año, sino oblicuos. En cambio, en las
regiones del ecuador, paralelo cero, sí dan perpendicularmente y tienen la misma
estación todo el año.
Como ves en esta figura, los rayos solares no llegan igual de directos a la Tierra por
encima y debajo de las líneas de los trópicos y eso produce las cuatro estaciones que
conocemos en lo que llamamos zona templada, tanto del hemisferio norte como en el
del sur. En las zonas polares norte y sur los rayos llegan débilmente y hay 6 meses de
insolación y 6 de oscuridad. Las tierras situadas en la región del ecuador y hasta los
trópicos reciben muy directa la insolación todo el año, así que apenas tienen
diferencias de estación. Por tanto tenemos 4 zonas climáticas en cada hemisferio de
forma simétrica: La zona cálida, la tropical, la templada y la polar.
Las líneas horizontales que ves dibujadas en el globo terráqueo de arriba son los
Paralelos , no existen de verdad, son círculos imaginarios que rodean la tierra de norte
Pág 3
a sur, y se han pensado para poder localizar lugares en el planeta. El principal se llama
Ecuador y pasa por el centro, dividiendo el planeta en dos hemisferios iguales. Es el
paralelo 0 grados. Los otros importantes son los dos trópicos y los círculos polares.
Llamamos Latitud a la distancia que hay desde cualquier punto de la Tierra hasta el
Ecuador, se mide en grados y puede ser latitud norte o sur, según ese punto a medir
esté en el hemisferio norte o en el sur. Hay 90 círculos o paralelos desde el 0 hacia el
norte y lo mismo en el hemisferio sur. Madrid está a una latitud de 40 grados norte.
También hay otras líneas imaginarias, verticales, igual de importantes para la Tierra,
son los Meridianos , van del polo norte al polo sur. El más importante porque es el de
referencia, como pasa con el Ecuador, es el meridiano 0 grados o meridiano de
Greenwich. Pasa cerca de Barcelona y muy cerca de Londres. Los meridianos sirven
para medir la Longitud que hay desde cualquier punto de la Tierra hasta el meridiano
0. También se mide en grados pero Este u Oeste. Hay 180 meridianos hacia el este y el
Oeste. Al unir “en cruz” meridianos y paralelos tenemos las Coordenadas geográficas
de cualquier punto del planeta, que vienen dadas por la latitud y la longitud en que se
encuentra cualquier lugar terrestre o marítimo. Las coordenadas de Madrid son Latitud
40 grados Norte y Longitud 40,5 grados Oeste.
Ahora necesitas saber que la Tierra también tiene otro movimiento además de su
traslación alrededor del sol. Se llama Rotación y consiste en que gira sobre sí misma, y
lo hace a la vez que el de traslación. Gira de oeste a este y tarda 23 horas y 56 minutos
en dar su vuelta completa, por eso decimos que un día tiene 24 horas. Debido a este
movimiento, los vientos se desvían hacia la izquierda en el hemisferio norte y hacia la
derecha en el hemisferio sur, pero la mayor consecuencia de la rotación de la Tierra es
que nos produce horas de insolación y horas de oscuridad , el día y la noche en 24
Pág 4
horas, excepto en las regiones polares, como ya hemos dicho. Sin ello no tendríamos
los seres vivos la misma vida ni podríamos contar el tiempo.
4 – Qué dos movimientos realiza el planeta Tierra, en qué consisten y qué originan.
Pág 5
5 – Qué son los paralelos y meridianos, saber los principales y explicar para qué se han
creado.