El Relieve (Tema 1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

El espacio geográfico español.

La diversidad geomorfológica
El espacio geográfico español se caracteriza por su diversidad natural y humana.

1.El espacio geográfico español


España es un estado europeo de tamaño medio situado en la zona templada del hemisferio norte.
Comprende:
- La España peninsular: se encuentra entre Europa y África y el Océano Atlántico y el mar
Mediterráneo.
- El archipiélago balear: se localiza en el mar Mediterráneo.
- El archipiélago canario: se sitúa en el Océano Atlántico.
- Ceuta y Melilla: se sitúan en la costa norte de África.

2.El relieve peninsular


El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre y depende de:
- Estructura geológica: disposición del relieve.
- Modelado: acción realizada sobre la estructura del relieve por el ser humano.
Se caracteriza por tres rasgos:
- Forma maciza de la península: tiene una gran anchura y costas rectilíneas. Esto limita la
penetración del mar hacia el interior.
- Elevada altitud media: existencia de altas cordilleras.
- Disposición periférica del relieve montañoso.

3.Tipos de unidades morfoestructurales


En la península se encuentran presentes:
Zócalos: mesetas formadas en la era primaria como resultado de la erosión de cordilleras surgidas en
la orogénesis. Está formado por materiales silíceos (muy duros). Presentan estructuras de bloques
levantados y hundidos.
Macizos antiguos: montañas formadas en la era terciaria por el levantamiento de un zócalo a causa de
las presiones. Presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas. Ejemplo: Sistema Central.
Cordilleras de plegamiento: grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis alpina de la era
terciaria a partir de materiales plásticos depositados por el mar en la era secundaria. Formas altas y
picudas. Son de dos tipos: cordilleras intermedias (Sistema Ibérico) y cordilleras alpinas (Pirineos)
Cuencas sedimentarias: zonas hundidas formadas en la era terciaria rellenadas con sedimentos
arcillosos y calizos. Constituyen estructuras horizontales o en cuesta. Son de dos tipos: cuencas de
zócalos y cuencas prealpinas.

4.La evolución geológica de la Península


En la península predomina la erosión y la sedimentación y se dividen en varias eras:
Era Precámbrica (4000-600 millones de años)
Durante la era arcaica emergió del mar una banda montañosa formada por materiales silíceos.
Comprendía parte de Galicia y el sistema Central. Esto fue cubierto casi en su totalidad por los mares.
Era primaria (600-225 millones de años)
En la era primaria tuvo lugar la orogénesis herciniana. Surgieron las cordilleras hercinianas formadas
por materiales silíceos. Se forma el zócalo herciniano (entre otros). Era Paleozoica.
Era secundaria (225-68 millones de años)
La era mesozoica fue un periodo de calma en el que predomina la erosión y la sedimentación. Se
produjo una gran erosión del relieve herciniano y la sedimentación depositó materiales en zonas
cubiertas por mar.
Era terciaria ( 68-1.7 millones de años)
Tuvo lugar la orogénesis alpina que provocó grandes cambios en el relieve:
- Se levantaron las cordilleras alpinas: Surgieron los Pirineos y las Cordilleras Béticas.
- Se formaron las depresiones prealpinas paralelas a las cordilleras: la depresión del Ebro
paralela a los Pirineos y la de Guadalquivir paralela a las cordilleras Béticas. Ambas fueron
ocupadas por el mar y se rellenaron con sedimentos.
- La meseta se vio afectada por el orogénesis alpina: pasó a inclinarse hacia el oeste.
La era cuaternaria (1.7 millones de años -actualidad)
Durante esta era los fenómenos principales fueron:
- El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas: Pirineos etc. Dió lugar a dos tipos de
glaciares: los glaciares de circo (acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles), los de la
mayoría de la península y los glaciares de valle (se forma cuando el hielo acumulado se
desparrama valle abajo, dándole forma de U)
- Las terrazas fluviales son franjas planas y elevadas formadas por ríos. Su origen se debe a las
alternancias climáticas: en los periodos glaciales, el caudal del río es escaso, su fuerza erosiva
disminuye. En los periodos posglaciales, el caudal y su fuerza erosiva aumenta. La repetición
de su ciclo crearon las terrazas escalonadas.

5. El roquedo peninsular y los tipos de relieve.


Existen tres áreas en la Península que tienen diferentes tipos de roquedo: silícea, caliza y arcillosa.
Área silícea
Esta área está integrada por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria. Se localiza sobre todo en
el oeste peninsular. La roca predominante de esta área es el granito, una roca cristalina y rígida.
Destaca la alteración a partir de las diaclasas o fracturas del granito.
- En las áreas de alta montaña se forman crestas agudas, escarpadas y dentadas.
- En las zonas menos elevadas; si las diaclasas son paralelas, forma domos. En unos casos se
amontonan unas sobres otras formando berrocales.
Área caliza
La era caliza está integrada por rocas de la era secundaria plegadas en la era terciaria. Su localización
forma una “Z” invertida que se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, Cordillera Cantábrica,
etc. La roca predominante de este área es la caliza, una roca dura que se fractura formando diaclasas y
que se disuelve fácilmente con el agua. Da lugar a un relieve cárstico, algunos ejemplos son:
- Cuevas: se crean al filtrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del terreno
calizo formando galerías.
- Simas: son aberturas estrechas que comunican a la superficie con las galerías subterráneas.
También encontramos los lapiaces, las gargantas, los poljés y las dolinas.
Área arcillosa
El área arcillosa está integrada por rocas sedimentarias de las eras terciaria y cuaternaria. Se localiza
en las cuencas sedimentarias de la submeseta Norte y Sur; en las depresiones del Ebro y del
Guadalquivir. La roca predominante en esta área es la arcilla caracterizada por su escasa resistencia.
Da lugar a un relieve horizontal:
- Campiñas o llanuras suavemente onduladas.
- Cárcavas y badlands.

Hay varios tipos de relieves según la disposición de los estratos:


- Relieve horizontal: cuando los estratos son horizontales y alternativamente duros y blandos,
los ríos abren valles que separan los páramos. Luego se convierten en cerros formados por
colinas de techo horizontal y luego en antecerros. Ejemplos: depresión del Ebro.
- Relieve en cuesta: cuando los estratos están poco inclinados y alternan materiales duros y
blandos. El retroceso de las cuestas da lugar a antecerros. Se encuentran en los bordes de las
cuencas sedimentarias.
- Relieve plegado: cuando los estratos están plegados y formados por materiales de diferente
dureza se crean:
El relieve apalachense se forma a partir de una antigua cordillera de pliegues duros y blandos,
arrasada y aplanada por la erosión. Ejemplos: montes de Toledo.
El relieve jurásico se forma a partir de las cordilleras jóvenes de pliegues anticlinales y
sinclinales, alternativamente duros y blandos. Ejemplo: los Pirineos.

6. Las unidades morfoestructurales del relieve peninsular


La Meseta
Es una elevada llanura (600-800m altitud), se formó en la era primaria debido a la erosión. En la era
terciaria la meseta fue deformada y destruida y se pueden diferenciar en ellos tres tipos de unidades:

Zócalo Paleozóico Sierras Interiores Cuencas sedimentarias


interiores

Localización Penillanura - Sistema Central. - Submeseta norte.


zamorano-salmantina y - Montes de Toledo. - Submeseta sur.
extremeña.

Cronología Era primaria Era terciaria Era terciaria

Formación Erosión del antiguo macizo Levantamiento de bloques Hundimiento del zócalo de
Hespérico.. del zócalo de la Meseta. la Meseta.

Materiales Silíceos: granito, cuarcita, Silíceos: granito, cuarcita, Calizas y arcillas.


pizarra, neis. pizarra, neis.

Formas de Relieve -Penillanuras: llanuras - Formas redondeadas y -Páramos en las


suavemente onduladas cumbres aplanadas. calizas.
accidentadas por montes isla y - Cumbres más escarpadas en - Campiñas en las arcillas.
por gargantas abiertas. las áreas del sistema Central. -Cuestas entre ambos.

Los rebordes montañosos de la Meseta

Macizo Galaico Cordillera Cantábrica Sistema Ibérico Sierra Morena

Localización Reborde noroeste de Reborde norte Reborde oriental Reborde sur de la


la Meseta. de la Meseta. de la Meseta. Meseta.

Cronología Era terciaria. Era terciaria. Era terciaria. Era terciaria.

Formación Rejuvenecimiento de - Sector oeste: Plegamiento de Empuje desde el


un bloque en el rejuvenecimiento de la materiales mesozoicos sur al levantarse las
noroeste de la Meseta. en el borde este de la cordilleras
Meseta. -Sector este: Meseta. Béticas.
plegamiento de
materiales mesozoicos
depositados en la
Meseta.

Materiales Silíceos. -Sector oeste: silíceos. -Calizos mayormente Silíceos.


-Sector este: calizas - Silíceos en ciertos
lugares.
- Arcillosos en la fosa
Calatayud.

Formas de Formas redondeadas -Sector oeste: relieve En las calizas: modelado Formas redondeadas y
Relieve y cumbres apalachense. cárstico: dolinas, cumbres aplanadas.
aplanadas. -Sector este: relieve lapiaces, gargantas.
jurásico invertido.

Depresiones exteriores de la Meseta


Depresión del Ebro Depresión del Guadalquivir

Localización Paralela a los Pirineos y cerrada por el Sistema Paralela a las cordilleras Béticas y entre
Bético y la cordillera Costero-Catalana. Sierra Morena y el océano Atlántico.

Cronología Era terciaria. Era terciaria

Formación Primero estuvo ocupada por el mar, luego se Primero estuvo abierta al mar, luego se
cerró y se transformó en un gran lago. convirtió en un lago litoral y más tarde en
marismas pantanosas.

Materiales Marinos y continentales. Arcillas calizas y margas marinas.


Centro: alterna calizas duras, arcillas y yesos
blandos.

Formas de -Somontanos: mallos y hoyas formados por la Campiñas suavemente onduladas.


Relieve erosión.
-Centro: badlands.

Cordilleras exteriores de la Meseta

Pirineos Cordillera Montes Vascos Cordilleras Béticas


Costero-Catalana

Localización Antigua fosa Prolongación Prolongación Antigua fosa


pirenaica. oriental de los occidental de los bética.
Pirineos. Pirineos.

Cronología Era terciaria. Era terciaria. Era terciaria. Era terciaria.

Formación -Zona axial: - Parte norte: -Extremo oriental: - Penibética:


levantamiento del rejuvenecimiento prolongación del rejuvenecimiento del
macizo de Aquitania. de macizo Pirineo axial. macizo
- Prepirineos: Catalano-Balear. - Resto: prolongación Bético-Rifeño.
plegamiento de los -Zona sur: de los Prepirineos. Subbética:
materiales de la fosa plegamiento de plegamiento de los
pirenaica. materiales. materiales de la fosa
bética.

Materiales - Zona axial: - Norte: silíceos. - Extremo -Penibética: silíceos.


silíceos. - Sur: calizos. oriental: silíceos. -Subbética: calizos.
-Prepirineos: caliza. - Depresión - Resto: calizos - Depresión
-Depresión media: prelitoral: intrabética:
margas arcillosos. arcillosos.

Formas de Relieve -Zona axial: abrupto - Norte: formas - Extremo oriental: -Penibética: elevado.
y alto. suaves y más abrupto y alto - Subbética: más
-Prepirineos: redondeadas. - Resto: más suave y bajo y con modelado
más suave y bajo. - Sur: modelado bajo. cárstico.
- Depresión media: cárstico. - Depresión
formas diversas: intrabética:
zonas planas y valles badlands.

7. El relieve costero peninsular


Las costas peninsulares son bastante rectilíneas, salvo las gallegas. Podemos diferenciar dos tipos de
costas en la península:
Las costas atlánticas
Se diferencian tres sectores:
- Costa cantábrica: es bastante rectilíneo ya que cuenta con pocos cabos y golfos y las rías son
cortas y estrechas. Son frecuentes los acantilados.
- Costa gallega: es la más articulada de España. El mar penetra hasta 25 y 35 km en el interior,
además destacan algunos cabos.
- Costa atlántica andaluza: tiene amplios golfos y algunos cabos. Es una costa baja y arenosa en
la que se forman marismas y campos de dunas (Doñana).
Las costas mediterráneas
Se distinguen tres sectores:
- Costa Penibética: se sitúa entre la punta de Tarifa y el cabo de Gata y es bastante rectilínea.
Presenta tramos acantilados y tramos de costa baja.
- Costa levantina: comprende desde el cabo de Gata al delta del Ebro. Sus principales
accidentes son cabos, bahías y golfos. Son frecuentes las playas amplias y arenosas.
- Costa catalana: se extiende entre el delta del Ebro y la frontera con Francia. Presenta cabos y
golfos (Sant Jordi), costas acantiladas y playas.

3. El relieve de las Islas Baleares


Mallorca presenta tres conjuntos:
- La Serra Tramuntana: al norte, es de roquedo calizo, se encuentra el Puig mayor.
- Las Serras de Llevant: al sur, también calizas. Los mayores altura se encuentra en el noroeste.
- La depresión central: tiene roquedo arcilloso y relieve suave.
Ibiza y Formentera: sigue el mismo esquema mallorquín. Estas tres islas están vinculadas a la
cordillera Subbética.
Menorca presenta dos conjuntos:
- Al norte: alineación montañosa paleozoica de la Tramuntana que enlaza con la cordillera
Costero-Catalana.
- Al sur: Migjorn.

3. El relieve de las Islas Canarias


El archipiélago canario, de origen volcánico se formó en la era terciaria. El vulcanismo canario es un
fenómeno reciente y geológicamente vivo. En las Islas Canarias, destaca el volcán del Teide en
Tenerife, que es el pico más alto del archipiélago y de toda España. En las Canarias tiene lugar el
roquedo volcánico, predominando el basalto. La forma más característica del relieve son: conos
volcánicos, calderas, malpaíses, roques y barrancos
Existen costas Canarias cómo resultado de las erupciones volcánicas. En ellas predominan los
acantilados y las playas que tienen escaso desarrollo.

También podría gustarte