Clase 4 cuatrimestral - VACUNAS -analgesicos (1) (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

CURSO DE AUXILIAR DE

FARMACIA
Clase 4
2

ANALGÉSICOS
Analgésicos
3

¿Que son ?

Fármacos para aliviar o eliminar el dolor y/o la


inflamación
Dolor vs Inflamación
4

 Dolor: Experiencia sensorial desagradable y una


respuesta fisiológica ante un daño al cuerpo. Su
objetivo inicial es ser una alarma e indica que hay
un problema, habitualmente una lesión en algún
tejido.
 Inflamación: Respuesta fisiológica ante una agresión
que consiste fundamentalmente en una
vasodilatación local y una acumulación de células
inmunológicas.
Clasificación
5

 AINES (antiinflamatorios no esteroideos).

 Analgésicos opiáceos débiles.

 Analgésicos opiáceos fuertes.

 Fármacos coadyuvantes.
Escala del Dolor
6
7
AINES
8

 El mecanismo de acción: Inhibición de la síntesis de las


Prostaglandinas (PG), responsables de la producción del
dolor, inflamación y fiebre.
 Se utiliza en tratamiento de la fiebre, inflamación y dolor
agudo evitando el empeoramiento del cuadro como por
ejemplo dolor osteoarticular, tendinitis, dolor de espalda,
dolor musculares, dolores menstruales, cefaleas, etc.
 Forma farmacéutica: Comprimidos, comprimidos SL, cremas,
inyectables y supositorios.
 Efectos Adversos: TGI, daño hepático, insuficiencia renal,
entre otros.
 Contraindicaciones: Ulcera gástrica o duodenal, gastritis,
tendencia a hemorragias.
AINES
9

 Corresponden al primer escalón analgésico de la OMS

 Tienen el inconveniente de que no se puede superar


una dosis de tolerancia o techo terapéutico debido a
los graves efectos adversos como es la hemorragia.

 Ejemplos: : aspirina, ibuprofeno, diclofenaco, ketorolac


o paracetamol, dipirona (no son antiinflamatorios).
Analgésicos opiáceos débiles
10

 Dentro de este grupo nos encontramos con


principios activos como la
codeína, hidrocodona, dihidrocodeína, oxicodona a
dosis bajas, dextropropoxifeno, propoxifeno la y
buprenorfina.
 Este grupo de antiinflamatorios se utilizan para
dolores moderados.
 Corresponden al segundo escalón analgésico de la
OMS
Analgésicos opiáceos fuertes
11

Se usan para el dolor grave y, entre otros, se


encuentran dentro de esta clasificación
la morfina, hidromorfona, metadona, fentanilo, dia
morfina, oxicodona de liberación
retardada, heroína o el levorfanol.
Analgésicos opiáceos fuertes
12

 Son los fármacos analgésicos más potentes conocidos y


corresponden al tercer escalón analgésico de la OMS.
Se pueden asociar y potencian su acción con los AINE,
pero no es biológicamente correcto asociarlos a
opiáceos menores.
 Los opiáceos mayores no presentan techo terapéutico,
por lo que se puede aumentar la dosis según la
presencia de dolor y tolerancia del paciente.
 Presenta el inconveniente de que son sustancias
estupefacientes y deprimen el sistema nervioso central
en las primeras dosis
Fármacos coadyuvantes
13

 Aunque no son analgésicos cuando se administran


aisladamente, potencian la acción de cualquier analgésico
en asociación.
 Entre los fármacos adyuvantes analgésicos se encuentran:
 Antidepresivos
 Anticonvulsionantes o antiepilépticos
 Ansiolíticos
 Corticoides
 Relajantes musculares
 Antieméticos
 Antiespásticos
 Anestésicos locales.
Fármacos coadyuvantes
14

 Los fármacos coadyuvantes mejoran la respuesta


analgésica.
 Se utilizan normalmente para el tratamiento de los
síntomas que menoscaban la calidad de vida y
empeoran el dolor, siendo especialmente útiles
para algunos tipos de dolor como el neuropático y
necesarios para mitigar o eliminar los efectos
secundarios de otros medicamentos.
VACUNAS
VACUNAS
16

¿Qué son?

Las vacunas son aquellas preparaciones que se


administran a las personas para generar inmunidad
activa y duradera contra una enfermedad
estimulando la producción de defensas.
OBJETIVO
17

• Alcanzar la máxima protección.


Intervención
• Lograr la máxima seguridad.
• Tener el menor riesgo posible. de mayor
impacto en
salud pública
luego del agua
potable

beneficios

riesgos
¿COMO FUNCIONAN?
18

Cuando se administra una vacuna el sistema


inmunológico reconoce el antígeno, interpreta que
se trata de la enfermedad y produce anticuerpos
(defensas) contra esta.

Por eso si la persona entra en contacto con el


microorganismo contra el cual fue vacunada en
algún momento de su vida, las defensas generadas
gracias a la vacuna se encargan de protegerla
para evitar la enfermedad o que ésta sea leve.
VIAS DE ADMINISTRACION
19

Sin tocar labios, para


no contaminar el
frasco.
TIPOS DE VACUNAS
20

 “Vivas” atenuadas.

 Muertas o Inactivadas.

 Toxoides.

 Ingeniería genética.
“VIVAS” ATENUADAS
21

 Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen
que causa una enfermedad.
 Dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan
a prevenir, crean una respuesta inmunitaria fuerte y de larga duración.
Solo 1 o 2 dosis de la mayoría de las vacunas vivas pueden protegerte
durante toda la vida contra un germen y la enfermedad que causa.
 Ejemplos:
 Sarampión
 paperas
 Rubeola
 Viruela
 Varicela
 fiebre amarilla
MUERTAS O INACTIVAS
22

 Las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta del


germen que causa una enfermedad.
 Las vacunas inactivadas no suelen proporcionar una
inmunidad (protección) tan fuerte como las vacunas vivas. Es
posible que necesite varias dosis con el tiempo (vacunas de
refuerzo) para tener inmunidad continua contra las
enfermedades.
 Las vacunas inactivadas se utilizan para proteger contra:
 Hepatitas A
 Influenza
 Polio
 Rabia
TOXOIDES
23

 Las vacunas con toxoides utilizan una toxina (producto


nocivo) fabricada a partir del germen que causa una
enfermedad. Crean inmunidad a las partes del germen que
causan una enfermedad en lugar de al germen en sí. Esto
significa que la respuesta inmunitaria va dirigida a la
toxina en lugar de a todo el germen.
 Al igual que otros tipos de vacunas, es posible que necesite
vacunas de refuerzo para tener protección continua contra
las enfermedades.
 Las vacunas con toxoides se utilizan para proteger contra:
 Difteria
 Tétanos
ANGULOS DE APLICACION
24
CERTIFICADO
25
CALENDARIO NACIONAL

La última modificación ocurrió en 2020, donde se eliminó la vacuna Sabin (oral) contra la
polio, quedando la salk a los 2, 4 ,6 meses y un refuerzo a los 5/6 años.

Todas son OBLIGATORIAS y GRATUITAS, podes aplicártelas en cualquier vacunatorio, con


tu dni y Carnet . No hace falta órden médica.

Es NUESTRA responsabilidad y obligación aplicarnos todas las vacunas correspondientes


a cada etapa de la vida, y la del ESTADO asegurarnos el acceso a las mismas, para
evitar enfermarnos y contagiar a otras personas.

Estar cursando una enfermedad de carácteristicas leves (resfrio, congestión nasal,


diarrea) no contraindica la vacunación

La fiebre asociada a la vacuna no debería durar más de 48-72hs, en ese caso consultar.
¿Qué tipos de vacunas contra el SARS-
CoV-2 se están desarrollando?
Vacunas contra el SARS-CoV-2
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/preguntas-frecuentes#15
Intervalo mínimo entre las dos dosis
Vacuna Pfizer-Biontech
 Plataforma: ARN Mensajero

 Intervalo: 21 a 28 dias

 Especialidad medicinal: COMIRNATY/BNT162b2

También podría gustarte