Derecho Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DERECHO CIVIL

Fuentes del ordenamiento jurídico: la ley, la costumbre y los principios generales del
derecho (fuente directa).
Carecen de validez las disposiciones que contradigan otras de rango superior.
La costumbre solo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral
o orden publico, y que resulte probada.
Uso jurídico que no sea meramente interpretativos, tendrá la consideración de costumbre.
Principios generales del derecho se aplicaran en defecto de ley o costumbre.
Las normas jurídicas contenidas en tratados no serán de aplicación en España hasta que no
formen parte mediante publicación integra en el BOE
Jueces y tribunales tiene deber inexcusable. La jurisprudencia complementara el
ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el TS al interpretar
y aplicar la ley, costumbre y los principios generales del derecho (fuente indirecta).

Las leyes entran en vigor a los 20 días de su completa publicación en el BOE, si en ellas no se
dispone otra cosa.
Las leyes solo se derogan por otra posterior. Por la simple derogación de una ley no
recobran vigencia las que ésta haya derogado. La derogación tendrá alcance que
expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo lo que en la ley nueva sobre la
misma materia sea incompatible con la anterior. Las leyes no tendrán efecto retroactivo, si
no dispusieren lo contrario.

Las normas se interpretaran según el sentido propio de sus palabras. La equidad habrá de
ponderarse en la aplicación de las normas.
Las leyes temporales, las excepcionales y las de ámbito territorial no se aplicaran a
supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos expresamente en ella, es decir,
que no cabe aplicarlas por analogía.

Las disposiciones del CC son supletorias en las materias regidas por otras leyes.
Plazos: - por días a contar desde uno determinado, éste queda excluido del cómputo y
empieza desde el día siguiente.
- meses o años, se computa de fecha a fecha. Si en mes de vencimiento no existe día
equivalente, se entiende que expira a final de mes.
En computo civil no excluye días inhábiles.

Eficacia general de las normas jurídicas.


- la ignorancia de las leyes no excusa su cumplimiento.
- la exclusión voluntaria de la ley aplicable y la renuncia a los derechos en ella reconocidos
solo serán validas cuando no contrarien el interés o el orden publico ni perjudiquen a
terceros.
- los actos contrarios a la normas imperativas y a las prohibitivas son nulos de pleno
derecho.
- los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido,
o contraria a el, se consideraran ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida
aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir.

Normas del derecho internacional privado.


- los efectos del matrimonio se rigen por la ley personal común de los cónyuges al
contraerlo; en defecto de esta, por la ley personal o de la residencia habitual de cualquiera
de ellos, elegida por ambos en un documento autentico otorgado antes de la celebración del
matrimonio; a falta de esto, por la residencia habitual común inmediatamente posterior a la
celebración, y a falta de residencia del lugar de celebración del matrimonio.
- los pactos o capitulaciones serán validos cuando sean conformes bien a la ley que rija los
efectos del matrimonio, bien a la ley de nacionalidad o de la residencia habitual de
cualquiera de las partes a tiempo del otorgamiento.
- filiación por naturaleza se rige por la residencia habitual del hijo en el momento de
filiación, en su defecto se rige por la ley nacional del hijo.
- Ley aplicable a la protección de menores se determina por el convenio de la haya de
19/10/1996. la ley aplicable a las medidas de apoyo para personas con discapacidad es la de
la residencia habitual.
- la ley aplicable a las obligaciones de alimentos entre parientes se determinara de acuerdo
con el protocolo de la haya de 23/11/2007.
- la sucesión por causa de muerte se rige por la ley nacional del causante de fallecer.
- en caso de carecer de nacionalidad, se rige por la ley personal del lugar de su residencia
habitual.
- la de posesión, propiedad y demás derechos sobre bienes muebles o inmuebles así como
su publicidad se rige por la ley del lugar donde se hallen.
- buques, aeronaves y medios de transporte por ferrocarril están sometidos a la ley del lugar
de abanderamiento, matricula o registro. Los automóviles y otros por carretera están
sometidos por la ley donde se hallen.
- emisión de títulos-valores se atendrá a la ley del lugar donde se produzca.
- las formas y solemnidades de los contratos, testamentos y demás actos jurídicos se rigen
por la ley del país en que se otorguen.
- Las calificaciones para determinar la norma de conflicto aplicable se hará siempre con
arreglo a la ley española.

Ambito de aplicacion de los regimenes jurídicos civiles coexistentes en el territorio nacional


La sujeción del derecho civil común o al especial o foral se determina por la vecindad civil.
Vecindad civil: los nacidos de padres que tengan tal vecindad.
Los padres, o el que ejerza o le haya sido atribuida la patria potestad, podrán atribuir al hijo
la vecindad civil de cualquiera de ellos en tanto no transcurra los 6 meses siguientes al
nacimiento o adopción.
En todo caso el hijo desde que cumple 14 años y hasta que transcurra un año después de su
emancipación podrá optar bien por la vecindad civil del lugar de su nacimiento, bien por la
ultima vecindad de cualquiera de sus padres.
La vecindad civil se adquiere por residencia habitual:
- durante 2 años, siempre que el interesado manifieste ser esa su voluntad.
- de 10 años, sin declaración en contrario durante este plazo.
En caso de duda, prevalece el del lugar de nacimiento.
El extranjero que adquiera la nacionalidad española deberá optar por cualquiera de las
vecindades siguientes:
- lugar de residencia
- lugar de nacimiento
- ultima vecindad de cualquiera de sus progenitores o adoptantes.
- la del cónyuge.
Los extranjeros que se adquiera la nacionalidad por carta naturaleza tendrá la vecindad civil
que el RD de concesión determine.
La recuperación de la nacionalidad española lleva consigo la de la vecindad civil.

Son españoles de origen:


- los nacidos de padres/madres españoles
- nacidos en España de padres extranjeros, y al menos, uno nació en España
- nacidos en España de padres extranjeros, si ambos carecen de nacionalidad o si la
legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una nacionalidad.
- nacidos en España cuya filiación no resulte determinada.
La filiación o el nacimiento en España, cuya determinación se produzca después de los 18
años, no son por si solos causa de adquisición de la nacionalidad española. El interesado
tiene entonces derecho a optar por la nacionalidad española de origen en el plazo de 2
meses a contar desde aquella determinación.
Tiene derecho a optar por la nacionalidad española las personas:
- que estén o hayan estado sujetas a la patria potestad de un español.
- cuyo padre/madre hubiere sido originariamente español y nacido en España.
La nacionalidad por carta de naturaleza se otorga discrecional mente mediante RD. La
concesión por carta de naturaleza o por residencia caduca a los 180 días a su notificación.
Concesión de nacionalidad por residencia: (por norma 10 años)
- 5 años para los tengan condición de refugiado
- 2 para los orígenes de países iberoamericanos, andorra, filipinas, guinea ecuatorial,
Portugal o de sefardíes.
- 1 año para el:
- nacido en territorio español
- no haya ejercitado oportunamente la facultad de optar
- estar sujeto legalmente a tutela, curatela etc de un ciudadano o institución español
durante 2 años consecutivas, incluso si continua esta situación en momento de
solicitud.
- en tiempo de solicitud llevar 1 año casado con español sin estar separado
legalmente
- viudo de un español sin estar separado legalmente
- nacido fuera de padre/madre o abuelos que originariamente hubieras sido
españoles.
La residencia sera legal, continuada e inmediatamente anterior a la solicitud.
Perdida de nacionalidad:
- los que residen habitualmente en el extranjero , adquieran voluntariamente otra
nacionalidad o uso exclusivo de aquella. La perdida se producirá una vez que transcurran 3
años.
- los que renuncien expresamente a ella, si tiene otra nacionalidad y residen habitualmente
en el extranjero
- el que nació y reside en el extranjero y tiene la nacionalidad por ser hijo de, perderá en
todo caso si no declara voluntad de conservarla ante el encargado del registro civil en plazo
de 3 años desde su mayoría de edad.
Los extranjeros gozan en España de los mismos derechos civiles que los españoles, salvo lo
dispuesto en las leyes especiales y en los tratados.

El nacimiento determina la personalidad. El concebido se tiene por nacido para todos los
efectos favorables, si en el momento del nacimiento nace con vida, una vez producido el
entero desprendimiento del seno materno.
En caso de parto doble, da el primer nacido los derechos que la ley reconozca al
primogénito. La personalidad civil se extingue por la muerte de la persona.
Personas jurídicas:
Son personas jurídicas las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés publico
reconocidos en la ley, también lo son asociaciones de interés particular, sean civiles,
mercantiles o industriales, con personalidad propia, independiente de la de cada uno de los
asociados.
Las asociaciones se rigen por las disposiciones relativas al contrato de sociedad.
La capacidad civil de las corporaciones se regulará por las leyes que las hayan creado o
reconocido; las asociaciones por sus estatutos y las fundaciones por sus instituciones.
Matrimonio
No pueden contraer matrimonio los menores no emancipados y quienes estén ligados con
vínculo matrimonial.
Tampoco podrán:
- los parientes en línea recta por consanguinidad o adopción
- los colaterales por consanguinidad hasta 3 grado
- los condenados por participar en la muerte dolosa del cónyuge o relación de
afectividad.
La competencia para constatar mediante acta o expediente el cumplimiento de los
requisitos de capacidad de ambos contrayentes y la inexistencia de impedimento
corresponderá al secretario judicial, notario o encargado del registro civil.
Será competente para celebrar el matrimonio el:
- juez de paz o alcalde del municipio donde se celebre o concejal en quien delegue.
- secretario judicial o notario libremente elegido por ambos contrayentes que sea
competente en el lugar de celebración.
- funcionario diplomático o consular encargado del registro civil en el extranjero.
En caso de que se halle en peligro de muerte podrán celebrar el matrimonio:
- juez de paz, alcalde o concejal en quien delegue, secretario judicial, notario o
funcionario diplomático o consular.
- oficial o jefe superior inmediato respecto de militares en campaña.
- capitán o comandante en los celebrados a bordo de naves o aeronaves.
El matrimonio en peligro de muerte no requiere previa tramitación de expediente pero si
presencia de 2 testigos mayores de edad, y si es por enfermedad, dictamen medico sobre su
capacidad y la gravedad de su situación.
La validez del matrimonio no quedara afectada por la incompetencia o falta de
nombramiento siempre que al menos uno de los contrayentes hubiera procedido de buena
fe y aquellos ejercieran sus funciones públicamente.
Si concurre causa grave suficientemente probada, el M justicia podrá autorizar el
matrimonio secreto y para reconocerlo bastara con su inscripción en el libro especial del
registro civil central.
Nulidad del matrimonio
Es nulo cualquiera que sea la forma de su celebración el matrimonio:
− Celebrado sin consentimiento matrimonial
− Celebrados entre personas citadas en los arts 46 (menores, casados), 47 (parientes,
condenados), salvo dispensa conforme al art 48 (muerte dolosa o parentesco).
− Contraido sin intervencion del juez de paz, alcalde o concejal, secretario judicial, notario
o funcionario o sin los testigos.
− Celebrado por error en la identidad.
− Contraido por coacción o miedo grave.
La acción para pedir la nulidad corresponde a los cónyuges, M fiscal o cualquier persona con
interés directo y legitimo en ella.
En caso de menores de edad solo podrán hacerlo los padres, tutores o guardadores y en
todo caso el M fiscal. Al llegar la mayoría de edad solo podrá hacerlo el menor contrayente,
salvo que vivan juntos durante un año después de alcanzada aquella.
En caso de error, coacción o miedo grave solo podrá pedirlo el contrayente que hubiera
sufrido el vicio. Caduca y se convalida su los cónyuges hubieran vivido juntos 1 año después
de haber desvanecido el error o haber cesado la fuerza o causa de miedo.
El juez no acordara la nulidad si al menos uno de los contrayentes lo contrajo de buena fe.
Disolución del matrimonio
El matrimonio se disuelve por muerte o declaración del fallecimiento y por divorcio. Se
decretara judicialmente el divorcio, a petición de uno de los cónyuges, de ambos o de uno
con consentimiento del otro.
Divorcio por mutuo acuerdo formulando un convenio regulador ante el secretario judicial o
en escritura publica ante un notario.
La acción de divorcio se extingue por muerte y por reconciliación.
El cónyuge al que la separación/divorcio produzca un desequilibrio económico, que implique
empeorar en su situación anterior, tendrá derecho a una compensación que podrá consistir
en pensión temporal o por tiempo indefinido, o una prestación única. A falta de acuerdo, el
juez en sentencia determinara su importe teniendo en cuenta:
− Los acuerdos llegados
− Edad y estado de salud
− Cualificación profesional y probabilidad de acceso a un empleo
− Dedicación pasada y futura en la familia
− Colaboración con su trabajo
− Duración del matrimonio y convivencia conyugal
− Perdida eventual de un derecho de pensión
− Caudal y los medios económicos y necesidades de uno y otro cónyuge
− Cualquier otro relevante
En la resolución judicial formalizado ante el secretario judicial o notario se fijara la
periodicidad, forma de pago, base de actualización, duración-cese o garantía de efectividad.
Cónyuge de buena fe cuyo matrimonio se declare nulo tendrá derecho a una indemnización.
Nulidad del matrimonio y sus efectos se determinan conforme con la ley aplicable a su
celebración. La separación y divorcio se regirán por las normas de la UE o españolas de
derecho internacional privado.
Filiación por adopción o por naturaleza este puede ser matrimonial o no matrimonial.
La filiación tiene carácter retroactiva.
La filiación matrimonial materna y paterna queda determinada legalmente:
− Por la inscripción del nacimiento junto con la del matrimonio de los padres.
− Por sentencia firme.
Se presume hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y antes
de los 300 días siguientes a su disolución/separación legal.
Nacido el hijo en los 180 días siguientes a celebrarse el matrimonio, podrá el marido destruir
la presunción mediante declaración autentica en contrario formulada dentro de los 6 meses
siguientes a conocer el parto. Se exceptúa cuando reconoce la paternidad expresa,
tácitamente o conociese el embarazo con anterioridad a celebrar el matrimonio.
La filiación no matrimonial quedara determinada legalmente:
− En el momento de inscripción del nacimiento por el padre o progenitor no gestante en
el RC.
− Por reconocimiento ante el encargado de RC, en testamento o en otro documento
publico.
− Resolución recaída en expediente con arreglo a legislación de RC
− Sentencia firme.
− Respecto de la madre o progenitor gestante, cuando consta su filiación en la inscripción
de nacimiento dentro de plazo.
Cualquier persona con interés legitimo tiene acción para que se declare la filiación
manifestada por la constante posesión del estado.
A falta de posesión de estado, la acción de reclamación de la filiación matrimonial, que es
imprescriptible, corresponde a cualquiera de los dos progenitores o al hijo.
Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido
y asistencia médica, comprende también a la educación e instrucción del alimentista
mientras sea menor de edad. También entran los gastos de embarazo y parto.
Están obligados recíprocamente a darse alimentos según el articulo precedente los
cónyuges, los ascendientes y descendientes.
La reclamación de alimentos cuando proceda y sean 2 o + los obligados a prestarles se hará
por el orden:
- al cónyuge
- descendiente de grado mas próximo
- ascendiente de grado mas próximo
- hermanos.
Cesará la obligación de dar alimento por muerte del obligado y no es renunciable ni
transmisible. Cesará también por:
- muerte del alimentista
- fortuna del obligado se hubiere reducido
- el alimentista puede ejercer oficio o haya adquirido un destino o mejorado de fortuna.
- el alimentista sea o no heredero forzoso, hubiese cometido alguna falta de las que dan
lugar a desheredación.
- alimentista sea descendiente del obligado a dar alimento, y la necesidad de aquel provenga
de mala conducta o de falta de aplicación al trabajo.
La patria potestad se ejerce en interés de los hijos, de acuerdo con su personalidad, y con
respeto a sus derechos, su integridad física y mental.
La patria potestad se acaba:
- por muerte o la declaración de fallecimiento de los padres o del hijo
- emancipación
- adopción del hijo.

Cuando la entidad pública, en su territorio, tenga encomendada la protección de un menor y


constate que uno está en situación de desamparo, tiene por ministerio de ley su tutela. La
resolución que declare la situación de desamparo se notificara a progenitores y al menor si
tiene suficiente madurez, y en todo caso si es mayor de 12 años, de forma inmediata sin
sobrepasar las 48 horas.
Durante 2 años desde notificación de resolución por la que se declare la situación, los
progenitores que tienen suspendida la patria podrán solicitar a la entidad que cese la
suspensión y se revoque la declaración de amparo.
En todo caso transcurridos los 2 años, únicamente el M fiscal está legitimado para oponerse
a la resolución de la entidad pública.
La entidad cesará la tutela declarados en situación de desamparo si contata mediante
informes la desaparición de la causa que motivaron la asunción, y si comprueba
fehacimiento de las circunstancias:
- el menor se ha trasladado voluntarianemte a otro pais
- el menor esta en otro CCAA
- transcurran 12 meses desde que el menor abandonó voluntariamente el centro de
proteccion.
Cuando el progenitor/tutor por circunstancias graves y transitorias debidamente
acreditadas, no puedan cuidar al menor, podrán solicitar de la entidad que asuma se guarda
durante el tiempo necesario, que no podrá sobrepasar 2 años como máximo, salvo que el
interés del menor aconseje, excepcionalmente la prórroga.
La entrega voluntaria se hará de forma escrita.
La guarda se realiza mediante acogimiento familiar (se realiza por personas que determine la
entidad); si no es posible o conveniente para el interés del menor, mediante acogimiento
residencial (se ejerce por el director o responsable del centro donde esté acogido el menor).
Se buscará siempre el interés del menor y se priorizará cuando no sea contraria, su
reintegración en la propia familia y que la guarda de los hermanos se confíe a una misma
institución o persona para que permanezcan unidos. La situación del menor en relación a su
familia de origen sera revisada al menos cada 6 meses.
El acogimiento requerirá el consentimiento de los acogedores y del menor acogido si tuviera
suficiente madurez y, en todo caso, si fuera mayor de 12 años.
El acogimiento familiar del menor cesará por:
- resolución judicial
- resolución de la entidad pública, de oficio o a propuesta del M fiscal.
- muerte o declaración de fallecimiento del acogedor
- mayoría de edad del menor.
Modalidades de acogimiento familiar
− Urgencias: principalmente para menores de 6 años, duración no superior a 6 años, en
tanto que se decide la protección familiar que corresponda.
− Temporal: carácter transitorio, por reintegración a su propia familia, o se adopten una
medida de protección de carácter más estable como acogimiento familiar permanente
o adopción. Tendrá duración máxima de 2 años, salvo que el interés del menor aconseje
la prorroga de la medida por la previsible e inmediata reintegración familiar.
− Permanente: se constituirá bien al finalizar los 2 años de acogimiento temporal por no
ser posible la reintegración familiar, o directamente en casos de menores con
necesidades especiales.
Adopción
La adopción requiere que el adoptante sea mayor de 25 años. Si son 2 los adoptantes
bastara con que uno de ellos haya alcanzado dicha edad. La diferencia de edad entre
adoptante y adoptado será de, al menos, 16 años y no superior a 45 años. Cuando fueran 2
los adoptantes será suficiente con que uno de ellos no tenga dicha diferencia máxima de
edad con el adoptando.
Únicamente podrán ser adoptados los menores no emancipados. Por excepción, es posible
adoptar a un mayor de edad o menor emancipado si, inmediatamente antes de la
emancipación, existiere una situación de acogimiento con los futuros adoptantes de al
menos 1 año.
No puede adoptarse:
- descendientes
- pariente de 2º linea colateral por consanguinidad o afinidad
- pupilo por su tutor hasta que haya sido aprobada definitivamente la cuenta general
justificada de la tutela.
La propuesta de adopción al juez tendrá que realizarse en el plazo mas breve posible y en
todo caso antes de los 3 meses desde el día en el que se acordó la delegación de guarda con
fines de adopción. Cuando la entidad publica considere necesario, en función de la edad y
circunstancias del menor, establecer un periodo de adaptación del menor a la familia, el
plazo de 3 meses podrá prorrogarse hasta un máximo de 1 año.
Las entidades públicas conservaran la informacion disponible relativa a los orígenes del
menor, en particular la información respecto a la identidad de sus progenitores, así como la
historia médica del menor y se su familia, y se conservarán durante al menos 50 años con
posterioridad al momento en que la adopción se haya hecho definitiva.
Declaración de ausencia
Desaparecida una persona de su domicilio o del lugar de su última residencia, sin haberse
tenido en ella mas noticias, podrá el secretario judicial, a instancia de parte interesada o del
M fiscal, nombrar un defensor que ampare y represente al desaparecido en juicio o en los
negocios que no admitan demora sin prejuicio grave.
Tiene la obligación de promover e instar la declaración de ausencia legal, sin orden de
preferencia:
1. Cónyuge no separado legalmente
2. Parientes consanguíneos hasta 4º
3. M fiscal de oficio o en virtud de denuncia
4. Cualquier persona que racionalmente estime tener sobre los bienes del desaparecido
algun derecho ejercitable en vida del mismo.
Se considerará en situación de ausencia legal al desaparecido de su domicilio o de su última
residencia:
− Pasado 1 año desde las últimas noticias o falta de estas desde su desaparición, si no
deja apoderado para admon de todos sus bienes.
− Pasados 3 años, si hubiese dejado encomendada por apoderamiento la admon de todos
sus bienes.
La muerte o renuncia injustificada del mandatario, o la caducidad del mandato, determina la
ausencia legal, si al producirse aquellas se ignorase el paradero del desaparecido y
transcurriese 1 año desde que se tuvieron las ultimas noticias.
El representante del declarado ausente tiene las obligaciones:
− Inventariar los bienes muebles y describir los inmuebles
− Prestar garantía que el secretario judicial prudencialmente fije. Excluido cónyuge, hijos
y ascendiente.
− Conservar y defender el patrimonio del ausente.
− Ajustarse a las normas que en orden a la posesión y admon de los bienes del ausente se
establecen en la ley procesal civil.
Declaración de fallecimiento
Procede la declaración de fallecimiento:
− Transcurrido 10 años desde las ultimas noticias habida ausencia o desaparición.
− Pasado 5 años desde ultimas noticias o desaparición, si al expirar dicho plazo cumpliera
el ausente 75 años
− Cumplido 1 año, contando fecha a fecha, de un riesgo inminente de muerte por causa
de violencia contra la vida. En caso de siniestro el plazo será de 3 meses.
Procede también la declaración de fallecimiento.
− Contingencia armada y desaparecido a los 2 años , contando desde la fecha de paz o fin
de guerra.
− A bordo de una nave, naufragio comprobado o verificado es inmediatamente.
− No tiene noticias después de verificarse que estaba en un naufragio con restos
humanos no identificados, luego que hayan transcurrido 8 días.
− A bordo de una nave que no llega a destino con ausencia de supervivientes si
transcurrido 1 mes desde la ultimas noticias recibidas
− Aeronave y desaparecido un mes.
Los herederos no podrán disponer de titulo gratuito hasta 5 años después de declaracion de
fallecimiento.
Podrán ser tutores:
- personas físicas, que cumplan las condiciones de aptitudes suficientes
- las fundaciones y demás personas jurídicas sin ánimo de lucro.
No podrán ser tutores lo que:
- por resolución judicial estuviera privados o suspendidos en el ejercicio de la patria potestad
o, total o parcialmente, de los derechos de guarda y protección.
- hubieren sido legalmente removidos de una tutela, curatela o guarda anterior.
La autoridad judicial no podrá nombrar a las personas siguientes.
- excluido por progenitor del tutelado
- haya sido condenado en sentencia firme por cualquier delito que no desempeñara bien la
tutela.
- administrador que hubiese sido sustituido en sus facultades de admon durante tramitación
del proced concursal.
- imputado de declaración como culpable de un concurso
- conflicto de interés.
Se prohibe al tutor:
- recibir liberalidades del tutelado mientras no se haya aprobado definitivamente su gestión.
- representar al tutelado cuando el mismo acto intervenga en nombre propio o de un 3º si
existe conflicto de interés.
- adquirir por titulo oneroso bienes del tutelado o transmitirse bienes por igual titulo.
Los tutores ejercerán su carga en interés del menor, de acuerdo con su personalidad y con
respeto a sus derechos.
El tutor está obligado a velar por el tutelado y en particular:
- velar por el y procurar alimento.
- educarlo y procurarle formación integral
- promover su mejor insercion en la sociedad.
- administrar el patrimonio del menor con la diligencia debida.
- informar a la autoridad judicial anualmente sobre la situación del menor y rendirle cuenta
anual a su admon.
- oír al menor antes de adoptar decisiones que le afecten.
La tutela se extingue:
- mayoría de edad, emancipación o concesión del beneficio de la mayoría de edad al menor.
- adopción del menor
- muerte o declaracion de fallecimiento del menor.
- recuperación del titular la patria potestad
El tutor, sin prejuicio de la rendición anual de cuentas, al cesar sus funciones debe rendir
ante la autoridad judicial la cuenta general justificada de su admon en el plazo de 3 meses,
prorrogables por el tiempo que fuere necesario si concurre justa causa. La acción para exigir
la rendición de esta cuenta prescribe a los 5 años, contando desde la terminación del plazo
establecido para efectuarla.
Se nombrara defensor judicial del menor cuando:
- existe conflicto de interés entre menor y representante
- el tutor no desempeña sus funciones, hasta que cese la causa que determine o se designe
otra persona.
- menor emancipado requiera el complemento de capacidad y quien corresponda prestarlo
no puedan hacerlo o existe conflicto de interés.
Las medidas de apoyo que precisen las personas mayores de edad o menores emancipados
para ejercer la capacidad jurídica, tendrán por finalidad permitir el desarrollo pleno de su
personalidad y su desenvolvimiento jurídico en condiciones de igualdad. Que deberán estar
inspiradas en el respeto de la dignidad de la persona y tutela de sus derechos
fundamentales. Todas ellas deberán ajustarse a los principios de necesidad y
proporcionalidad.
Las personas que presenten apoyo deben actuar atendiendo a la voluntad, deseos y
preferencias de quien lo requiera.
La guarda de hecho es una medida informal de apoyo que puede existir cuando no haya
medidas voluntarias o judiciales.
La curatela es una medida formal de apoyo que se aplica a quienes precisen de apoyo
continuado. Su extension se determinará por resolución judicial en armonía con la situación,
circunstancias y necesidad.
Nombramiento de defensor judicial como medida formal de apoyo procede cuando la
necesidad de apoyo se precise de forma ocasional, aunque sea recurrente.
Si una persona exige apoyo patra ejercer su capacidad jurídica de modo urgente y carece de
un guarda de hecho, el apoyo se prestará provisionalmente por la entidad publica que el
territorio tenga encomendada esta función. La entidad dará conocimiento de la situación al
M fiscal en plazo de 24h.
Cuando se prevea razonablemente en los 2 años anteriores a la mayoría de edad que un
menor sujeto a patria potestad o a tutela pueda, después de alcanzada aquella, precisar de
apoyo en el ejercicio de su capacidad jurídica, la autoridad judicial podrá acordar, a petición
del menor, de los progenitores, del tutor o del Ministerio Fiscal, si lo estima necesario, la
procedencia de la adopción de la medida de apoyo que corresponda para cuando concluya
la minoría de edad. Estas medidas se adoptarán si el mayor de dieciséis años no ha hecho
sus propias previsiones para cuando alcance la mayoría de edad. En otro caso se dará
participación al menor en el proceso, atendiendo a su voluntad, deseos y preferencias.
Guarda de hecho
Quien viniere ejerciendo adecuadamente la guarda de hecho de una persona con
discapacidad continuará en el desempeño de su función incluso si existen medidas de apoyo
de naturaleza voluntaria o judicial, siempre que estas no se estén aplicando eficazmente.
La guarda de hecho se extingue:
- Cuando la persona a quien se preste apoyo solicite que este se organice de otro modo.
- Cuando desaparezcan las causas que la motivaron.
- Cuando el guardador desista de su actuación, en cuyo caso deberá ponerlo previamente en
conocimiento de la entidad pública que en el respectivo territorio tenga encomendada las
funciones de promoción de la autonomía y asistencia a las personas con discapacidad.
- Cuando, a solicitud del Ministerio Fiscal o de quien se interese por ejercer el apoyo de la
persona bajo guarda, la autoridad judicial lo considere conveniente.
Curatela
Las medidas tomadas por la autoridad judicial en el procedimiento de provisión de apoyos
serán proporcionadas a las necesidades de la persona que las precise, respetarán siempre la
máxima autonomía de esta en el ejercicio de su capacidad jurídica y atenderán en todo caso
a su voluntad, deseos y preferencias.
Las medidas de apoyo adoptadas judicialmente serán revisadas periódicamente en un plazo
máximo de 3 años. No obstante, la autoridad judicial podrá, de manera excepcional y
motivada, en el procedimiento de provisión o, en su caso, de modificación de apoyos,
establecer un plazo de revisión superior que no podrá exceder de 6 años.
Curador
Podrán ser curadores las personas mayores de edad que, a juicio de la autoridad judicial,
sean aptas para el adecuado desempeño de su función.
Asimismo, podrán ser curadores las fundaciones y demás personas jurídicas sin ánimo de
lucro, públicas o privadas, entre cuyos fines figure la promoción de la autonomía y asistencia
a las personas con discapacidad.
No podrán ser curadores:
− Quienes hayan sido excluidos por la persona que precise apoyo.
− Quienes por resolución judicial estuvieran privados o suspendidos en el ejercicio de la
patria potestad o, total o parcialmente, de los derechos de guarda y protección.
− Quienes hubieren sido legalmente removidos de una tutela, curatela o guarda anterior.
La autoridad judicial no podrá nombrar curador, salvo circunstancias excepcionales
debidamente motivadas, a las personas siguientes:
− A quien haya sido condenado por cualquier delito que haga suponer fundadamente que
no desempeñará bien la curatela.
− A quien tenga conflicto de intereses con la persona que precise apoyo.
− Al administrador que hubiese sido sustituido en sus facultades de administración
durante la tramitación del procedimiento concursal.
− A quien le sea imputable la declaración como culpable de un concurso, salvo que la
curatela lo sea solamente de la persona.
El curador con facultades representativas estará obligado a hacer inventario del patrimonio
de la persona en cuyo favor se ha establecido el apoyo dentro del plazo de 60 días, a contar
desde aquel en que hubiese tomado posesión de su cargo ante el letrado de la admon de
justicia.
El curador que ejerza funciones de representación de la persona que precisa el apoyo
necesita autorización judicial para los actos que determine la resolución y, en todo caso,
para los siguientes:
− Realizar actos de transcendencia personal o familiar
− Enajenar o gravar bienes
− Disponer a título gratuito de bienes o derechos de la persona
− Renunciar derechos
− Aceptar sin beneficio de inventario cualquier herencia o repudiar esta o las liberalidades
− Hacer gastos extraordinarios en los bienes
− Interponer demanda en nombre de la persona a la que presta apoyo
− Dar y tomar dinero a préstamo y prestar aval o fianza
− Celebrar contratos de seguro de vida, renta vitalicia y otros análogos, cuando estos
requieran de inversiones o aportaciones de cuantía extraordinaria.
La curatela se extingue por la muerte o declaración de fallecimiento de la persona con
medidas o por resolución judicial.
El curador, sin perjuicio de la obligación de rendición periódica de cuentas que en su caso le
haya impuesto la autoridad judicial, al cesar en sus funciones deberá rendir ante ella la
cuenta general justificada de su administración en el plazo de 3 meses, prorrogables por el
tiempo que fuere necesario si concurre justa causa.
La acción para exigir la rendición de esta cuenta prescribe a los 5 años, contados desde la
terminación del plazo establecido para efectuarla.
El curador responderá de los daños que hubiese causado por su culpa o negligencia a la
persona a la que preste apoyo.
La acción para reclamar esta responsabilidad prescribe a los 3 años contados desde la
rendición final de cuentas.

También podría gustarte