Derecho Civil
Derecho Civil
Derecho Civil
Fuentes del ordenamiento jurídico: la ley, la costumbre y los principios generales del
derecho (fuente directa).
Carecen de validez las disposiciones que contradigan otras de rango superior.
La costumbre solo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral
o orden publico, y que resulte probada.
Uso jurídico que no sea meramente interpretativos, tendrá la consideración de costumbre.
Principios generales del derecho se aplicaran en defecto de ley o costumbre.
Las normas jurídicas contenidas en tratados no serán de aplicación en España hasta que no
formen parte mediante publicación integra en el BOE
Jueces y tribunales tiene deber inexcusable. La jurisprudencia complementara el
ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el TS al interpretar
y aplicar la ley, costumbre y los principios generales del derecho (fuente indirecta).
Las leyes entran en vigor a los 20 días de su completa publicación en el BOE, si en ellas no se
dispone otra cosa.
Las leyes solo se derogan por otra posterior. Por la simple derogación de una ley no
recobran vigencia las que ésta haya derogado. La derogación tendrá alcance que
expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo lo que en la ley nueva sobre la
misma materia sea incompatible con la anterior. Las leyes no tendrán efecto retroactivo, si
no dispusieren lo contrario.
Las normas se interpretaran según el sentido propio de sus palabras. La equidad habrá de
ponderarse en la aplicación de las normas.
Las leyes temporales, las excepcionales y las de ámbito territorial no se aplicaran a
supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos expresamente en ella, es decir,
que no cabe aplicarlas por analogía.
Las disposiciones del CC son supletorias en las materias regidas por otras leyes.
Plazos: - por días a contar desde uno determinado, éste queda excluido del cómputo y
empieza desde el día siguiente.
- meses o años, se computa de fecha a fecha. Si en mes de vencimiento no existe día
equivalente, se entiende que expira a final de mes.
En computo civil no excluye días inhábiles.
El nacimiento determina la personalidad. El concebido se tiene por nacido para todos los
efectos favorables, si en el momento del nacimiento nace con vida, una vez producido el
entero desprendimiento del seno materno.
En caso de parto doble, da el primer nacido los derechos que la ley reconozca al
primogénito. La personalidad civil se extingue por la muerte de la persona.
Personas jurídicas:
Son personas jurídicas las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés publico
reconocidos en la ley, también lo son asociaciones de interés particular, sean civiles,
mercantiles o industriales, con personalidad propia, independiente de la de cada uno de los
asociados.
Las asociaciones se rigen por las disposiciones relativas al contrato de sociedad.
La capacidad civil de las corporaciones se regulará por las leyes que las hayan creado o
reconocido; las asociaciones por sus estatutos y las fundaciones por sus instituciones.
Matrimonio
No pueden contraer matrimonio los menores no emancipados y quienes estén ligados con
vínculo matrimonial.
Tampoco podrán:
- los parientes en línea recta por consanguinidad o adopción
- los colaterales por consanguinidad hasta 3 grado
- los condenados por participar en la muerte dolosa del cónyuge o relación de
afectividad.
La competencia para constatar mediante acta o expediente el cumplimiento de los
requisitos de capacidad de ambos contrayentes y la inexistencia de impedimento
corresponderá al secretario judicial, notario o encargado del registro civil.
Será competente para celebrar el matrimonio el:
- juez de paz o alcalde del municipio donde se celebre o concejal en quien delegue.
- secretario judicial o notario libremente elegido por ambos contrayentes que sea
competente en el lugar de celebración.
- funcionario diplomático o consular encargado del registro civil en el extranjero.
En caso de que se halle en peligro de muerte podrán celebrar el matrimonio:
- juez de paz, alcalde o concejal en quien delegue, secretario judicial, notario o
funcionario diplomático o consular.
- oficial o jefe superior inmediato respecto de militares en campaña.
- capitán o comandante en los celebrados a bordo de naves o aeronaves.
El matrimonio en peligro de muerte no requiere previa tramitación de expediente pero si
presencia de 2 testigos mayores de edad, y si es por enfermedad, dictamen medico sobre su
capacidad y la gravedad de su situación.
La validez del matrimonio no quedara afectada por la incompetencia o falta de
nombramiento siempre que al menos uno de los contrayentes hubiera procedido de buena
fe y aquellos ejercieran sus funciones públicamente.
Si concurre causa grave suficientemente probada, el M justicia podrá autorizar el
matrimonio secreto y para reconocerlo bastara con su inscripción en el libro especial del
registro civil central.
Nulidad del matrimonio
Es nulo cualquiera que sea la forma de su celebración el matrimonio:
− Celebrado sin consentimiento matrimonial
− Celebrados entre personas citadas en los arts 46 (menores, casados), 47 (parientes,
condenados), salvo dispensa conforme al art 48 (muerte dolosa o parentesco).
− Contraido sin intervencion del juez de paz, alcalde o concejal, secretario judicial, notario
o funcionario o sin los testigos.
− Celebrado por error en la identidad.
− Contraido por coacción o miedo grave.
La acción para pedir la nulidad corresponde a los cónyuges, M fiscal o cualquier persona con
interés directo y legitimo en ella.
En caso de menores de edad solo podrán hacerlo los padres, tutores o guardadores y en
todo caso el M fiscal. Al llegar la mayoría de edad solo podrá hacerlo el menor contrayente,
salvo que vivan juntos durante un año después de alcanzada aquella.
En caso de error, coacción o miedo grave solo podrá pedirlo el contrayente que hubiera
sufrido el vicio. Caduca y se convalida su los cónyuges hubieran vivido juntos 1 año después
de haber desvanecido el error o haber cesado la fuerza o causa de miedo.
El juez no acordara la nulidad si al menos uno de los contrayentes lo contrajo de buena fe.
Disolución del matrimonio
El matrimonio se disuelve por muerte o declaración del fallecimiento y por divorcio. Se
decretara judicialmente el divorcio, a petición de uno de los cónyuges, de ambos o de uno
con consentimiento del otro.
Divorcio por mutuo acuerdo formulando un convenio regulador ante el secretario judicial o
en escritura publica ante un notario.
La acción de divorcio se extingue por muerte y por reconciliación.
El cónyuge al que la separación/divorcio produzca un desequilibrio económico, que implique
empeorar en su situación anterior, tendrá derecho a una compensación que podrá consistir
en pensión temporal o por tiempo indefinido, o una prestación única. A falta de acuerdo, el
juez en sentencia determinara su importe teniendo en cuenta:
− Los acuerdos llegados
− Edad y estado de salud
− Cualificación profesional y probabilidad de acceso a un empleo
− Dedicación pasada y futura en la familia
− Colaboración con su trabajo
− Duración del matrimonio y convivencia conyugal
− Perdida eventual de un derecho de pensión
− Caudal y los medios económicos y necesidades de uno y otro cónyuge
− Cualquier otro relevante
En la resolución judicial formalizado ante el secretario judicial o notario se fijara la
periodicidad, forma de pago, base de actualización, duración-cese o garantía de efectividad.
Cónyuge de buena fe cuyo matrimonio se declare nulo tendrá derecho a una indemnización.
Nulidad del matrimonio y sus efectos se determinan conforme con la ley aplicable a su
celebración. La separación y divorcio se regirán por las normas de la UE o españolas de
derecho internacional privado.
Filiación por adopción o por naturaleza este puede ser matrimonial o no matrimonial.
La filiación tiene carácter retroactiva.
La filiación matrimonial materna y paterna queda determinada legalmente:
− Por la inscripción del nacimiento junto con la del matrimonio de los padres.
− Por sentencia firme.
Se presume hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y antes
de los 300 días siguientes a su disolución/separación legal.
Nacido el hijo en los 180 días siguientes a celebrarse el matrimonio, podrá el marido destruir
la presunción mediante declaración autentica en contrario formulada dentro de los 6 meses
siguientes a conocer el parto. Se exceptúa cuando reconoce la paternidad expresa,
tácitamente o conociese el embarazo con anterioridad a celebrar el matrimonio.
La filiación no matrimonial quedara determinada legalmente:
− En el momento de inscripción del nacimiento por el padre o progenitor no gestante en
el RC.
− Por reconocimiento ante el encargado de RC, en testamento o en otro documento
publico.
− Resolución recaída en expediente con arreglo a legislación de RC
− Sentencia firme.
− Respecto de la madre o progenitor gestante, cuando consta su filiación en la inscripción
de nacimiento dentro de plazo.
Cualquier persona con interés legitimo tiene acción para que se declare la filiación
manifestada por la constante posesión del estado.
A falta de posesión de estado, la acción de reclamación de la filiación matrimonial, que es
imprescriptible, corresponde a cualquiera de los dos progenitores o al hijo.
Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido
y asistencia médica, comprende también a la educación e instrucción del alimentista
mientras sea menor de edad. También entran los gastos de embarazo y parto.
Están obligados recíprocamente a darse alimentos según el articulo precedente los
cónyuges, los ascendientes y descendientes.
La reclamación de alimentos cuando proceda y sean 2 o + los obligados a prestarles se hará
por el orden:
- al cónyuge
- descendiente de grado mas próximo
- ascendiente de grado mas próximo
- hermanos.
Cesará la obligación de dar alimento por muerte del obligado y no es renunciable ni
transmisible. Cesará también por:
- muerte del alimentista
- fortuna del obligado se hubiere reducido
- el alimentista puede ejercer oficio o haya adquirido un destino o mejorado de fortuna.
- el alimentista sea o no heredero forzoso, hubiese cometido alguna falta de las que dan
lugar a desheredación.
- alimentista sea descendiente del obligado a dar alimento, y la necesidad de aquel provenga
de mala conducta o de falta de aplicación al trabajo.
La patria potestad se ejerce en interés de los hijos, de acuerdo con su personalidad, y con
respeto a sus derechos, su integridad física y mental.
La patria potestad se acaba:
- por muerte o la declaración de fallecimiento de los padres o del hijo
- emancipación
- adopción del hijo.