hi5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEON

AREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

Carrera: Administración Y Políticas Publicas

Elaborado:

 Leydaly Maryeli Caballero Saballos


 Yorleny Fernanda Pérez Blessing
 Kimberly Guiselle Baquedano Rodríguez
 Tomasa Carolina Arauz Obregón
 Estefanía Sarahi Montes Canales
 Adam José Galeano Olivas

Fecha: 20/08/24

¡46/19 ¡La Patria, La Revolución!

La gestión para resultados en Nicaragua se interrelaciona con otras miradas


contemporáneas de la gestión pública , como la transparencia, la redacción de
cuentas, participación ciudadana y la innovación en la gestión. En contexto, estas
miradas se integran en un marco que busca no solo mejorar la eficiencia
administrativa, si no también fortalecer la gobernanza democrática y responder a
las necesidades de la ciudadanía en un entorno completo.
Los componentes principales de la estructura administrativa en Nicaragua
incluyen:
1. Unidades Administrativas.
2. Niveles Jerárquicos.
3. Recursos Humanos.
4. Normativas y Procedimientos.
5. Recursos Materiales y Tecnológicos.

Una estructura administrativa bien diseñada es esencial para la implementación


efectiva de las políticas públicas y para responder de manera adecuada a las
demandas incluye:
1. Organización del Trabajo.
2. Coordinación y Control.
3. Comunicación.
4. Eficiencia Operativa.

¿Cuáles son los órganos descentralizados en Nicaragua?


Los órganos descentralizados son entidades que tienen autonomía administrativa
y financiera, lo que les permite tomar decisiones y gestionar recursos de manera
independiente del gobierno central. Esta autonomía les permite responder de
manera más eficiente y efectiva a las necesidades específicas de sus áreas de
competencia. Algunos ejemplos en Nicaragua incluyen:
- Municipios y Regiones Autónomas de la Costa Atlántica: Tienen autonomía
para gestionar sus propios asuntos locales y regionales.

- Universidades (como las comprendidas en la Ley No. 89): Gozan de


autonomía académica y administrativa.

- Banco Central de Nicaragua (BCN): Maneja la política monetaria y


financiera del país de manera independiente.

- Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI): Gestiona


los aeropuertos del país con autonomía operativa.
- Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS): Administra los fondos de
seguridad social de manera autónoma.

- Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER): Realiza estudios


y gestiona información territorial de manera independiente.

- Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL):


Gestiona los servicios de agua y alcantarillado con autonomía.

- Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR):


Regula y administra las telecomunicaciones y correos de manera
autónoma.

La descentralización permite una gestión más cercana a la ciudadanía, facilitando


la adaptación de políticas y servicios a las necesidades locales. Además,
promueve la eficiencia y la transparencia al reducir la burocracia central.

¿Cuáles son los órganos desconcentrados de Nicaragua?


Los órganos desconcentrados son aquellos que, aunque dependen
jerárquicamente de un ministerio o entidad central, tienen cierta autonomía para
tomar decisiones en áreas específicas. Esto les permite actuar con mayor rapidez
y especialización en sus funciones. Algunos ejemplos en Nicaragua son:
- Ministerio de Salud (MINSA): Tiene unidades desconcentradas que
gestionan servicios de salud en diferentes regiones.

- Ministerio de Educación (MINED): Cuenta con direcciones regionales que


administran la educación en sus respectivas áreas.

- Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI): Gestiona proyectos de


infraestructura y transporte a nivel regional.

- Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG): Administra programas y


políticas agrícolas en distintas regiones del país.

La desconcentración permite una gestión más eficiente y especializada, ya que las


decisiones se toman más cerca del lugar donde se implementan. Esto mejora la
capacidad de respuesta y la adaptación a las necesidades locales, sin perder la
coordinación y supervisión del gobierno central.
La Nueva Gestión Pública (NGP) promueve la rendición de cuentas y la
transparencia en el sector público de varias maneras. Algunas de las formas en
que la NGP fomenta la rendición de cuentas y la transparencia incluyen:
- Establecimiento de mecanismos de control y supervisión
- Mejora de la divulgación de información.
- Participación ciudadana.
Los principios de la Gestión por Resultados (GPR) y la Nueva Gestión Pública
(NGP) se alinean en términos de medición de resultados y evaluación del
desempeño. Ambos enfoques buscan enfocarse en los resultados y evaluar el
desempeño de las organizaciones del sector público.
La gobernanza adaptativa puede influir en la implementación de la GPR y la NGP
en contextos cambiantes de las siguientes maneras:
- Flexibilidad: La gobernanza adaptativa permite a las organizaciones del
sector público adaptarse y responder de manera flexible a los cambios en el
entorno.
- Aprendizaje continuo: La gobernanza adaptativa fomenta el aprendizaje
continuo y la mejora iterativa.
- Participación de múltiples actores: La gobernanza adaptativa promueve la
participación de múltiples actores en la toma de decisiones y la
implementación de políticas públicas.
La innovación en el sector público, promovida por la NGP, puede mejorar la
aplicación de la GPR para alcanzar resultados más efectivos de las siguientes
maneras:
- Experimentación y aprendizaje.
- Uso de tecnología.
- Colaboración y participación ciudadana.

El papel de los ciudadanos en la gestión de recursos


Los ciudadanos desempeñan un papel crucial en la gestión de recursos,
especialmente en el contexto de la Nueva Gestión Pública (NGP). Esta nueva
perspectiva considera a los ciudadanos no solo como beneficiarios de servicios,
sino como clientes que tienen derechos y expectativas sobre la calidad y eficiencia
de los servicios públicos que reciben.
La participación ciudadana se manifiesta en diversas formas, como la educación y
concienciación sobre el uso responsable de los recursos, lo que es fundamental
para la sostenibilidad . Además, la NGP promueve mecanismos de participación
que permiten a los ciudadanos influir en la toma de decisiones, asegurando que
sus necesidades y preocupaciones sean consideradas en la gestión pública.

Influencia en la Nueva Gestión Pública


La influencia de los ciudadanos en la NGP se refleja en varios aspectos:
- Descentralización: La NGP aboga por un enfoque descentralizado que
acerca la administración pública a los ciudadanos, permitiendo una
respuesta más rápida y efectiva a sus necesidades.
- Evaluación de servicios: Se enfatiza la importancia de medir la satisfacción
del ciudadano, lo que lleva a una mejora continua en la calidad de los
servicios ofrecidos.
- Transparencia y rendición de cuentas: La participación activa de los
ciudadanos fomenta un entorno donde la administración pública debe ser
más transparente y responsable en la gestión de recursos.
Puesto entonces, los ciudadanos son fundamentales en la gestión de recursos, ya
que su participación activa no solo mejora la calidad de los servicios, sino que
también fortalece la legitimidad y la gobernabilidad del sistema público.

Gestión basada en evidencia y su impacto en monitoreo y evaluación


La Gestión basada en evidencia (GBE) es un enfoque que utiliza datos y pruebas
científicas para tomar decisiones informadas, lo que puede mejorar
significativamente los procesos de monitoreo y evaluación en la gestión de
recursos y en la Nueva Gestión Pública (NGP). Este enfoque se centra en la
recopilación y análisis de múltiples fuentes de evidencia, lo que permite a los
gestores evaluar la efectividad de sus decisiones y ajustar sus estrategias en
consecuencia de mejora de procesos de monitoreo y evaluación
1. Toma de decisiones informadas: La GBE permite a los responsables de la
gestión pública basar sus decisiones en datos empíricos y evidencia científica, lo
que aumenta la probabilidad de elegir las opciones más efectivas para alcanzar
los objetivos establecidos.
2. Cultura de aprendizaje: Fomentar una cultura de aprendizaje dentro de las
organizaciones públicas es esencial.
3. Sistemas de monitoreo robustos: Implementar sistemas que faciliten la
recopilación y análisis de datos es fundamental. Esto incluye el uso de tecnologías
que permitan la captura de información relevante y su posterior análisis para
evaluar el desempeño de los programas y políticas.
4. Transparencia y rendición de cuentas: La GBE también promueve la
transparencia en la gestión pública, lo que permite a los ciudadanos y a otros
actores interesados evaluar el desempeño de las instituciones.

Desafíos de la Gestión para Recursos y la Nueva Gestión Pública al integrar


principios de gobernanza adaptativa
Aunque la gobernanza adaptativa se presenta como un enfoque prometedor para
enfrentar la complejidad y dinamismo de los contextos actuales en la gestión de
recursos y la Nueva Gestión Pública (NGP) su integración enfrenta desafíos los
siguientes desafíos.
1.Resistencia al cambio: Uno de los principales obstáculos es la resistencia de las
estructuras burocráticas tradicionales a adoptar enfoques más flexibles y
participativos. La NGP, que a menudo se basa en procesos jerárquicos y
centralizados, puede encontrar dificultades para adaptarse a un modelo que
promueve la toma de decisiones descentralizada y colaborativa.
2. Capacitación y habilidades: La implementación de la gobernanza adaptativa
requiere que los profesionales de la gestión pública desarrollen nuevas
habilidades, como la capacidad de trabajar en entornos inciertos y dinámicos. Esto
implica una formación continua y la adaptación a nuevas tecnologías y métodos de
trabajo. La falta de capacitación adecuada puede limitar la efectividad de la
gestión adaptativa.
3. Monitoreo y evaluación: Establecer sistemas de monitoreo efectivos que recojan
datos relevantes y permitan una evaluación precisa puede ser un desafío,
especialmente en contextos donde los recursos son limitados.
4. Participación ciudadana: Fomentar la participación activa de los ciudadanos es
esencial para la gobernanza adaptativa. Sin embargo, puede haber barreras
culturales y estructurales que dificulten esta participación, como la falta de
confianza en las instituciones o la percepción de que sus voces no son
escuchadas.

El papel de la transparencia en la gestión inclusiva y participativa


La Transparencia es un pilar fundamental en la gestión inclusiva y participativa, ya
que permite a los ciudadanos acceder a información relevante sobre la gestión
pública y el uso de los recursos. Este acceso a la información no solo fomenta la
confianza en las instituciones, sino que también empodera a los ciudadanos para
que participen activamente en la toma de decisiones.
La transparencia asegura que los procesos sean visibles y comprensibles, lo que
facilita el control social y la rendición de cuentas por parte de los funcionarios
públicos.
En resumen, la transparencia juega un papel crucial en la gestión inclusiva y
participativa, al facilitar el acceso a la información, promover la participación
ciudadana, asegurar la rendición de cuentas y fomentar la mejora continua en la
gestión de recursos y en la Nueva Gestión Pública.
¿Cómo pueden los enfoques de gobernanza adaptativa influir en la
capacidad de GPR y NGP para responder a emergencias y cambios rápidos
en el entorno?
Los enfoques de gobernanza adaptativa permiten a las organizaciones de Gestión
Pública y Nueva Gestión Pública (GPR y NGP) ser más flexibles y resilientes
frente a emergencias y cambios rápidos. Estos enfoques promueven la
cooperación y la auto organización entre diferentes actores, lo que facilita una
respuesta más rápida y efectiva. Además, la gobernanza adaptativa fomenta la
rendición de cuentas y la interdisciplinariedad, lo que mejora la capacidad de las
organizaciones para adaptarse a nuevas circunstancias y desafíos.
¿Qué es el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza?
El Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-
2026 de Nicaragua es un instrumento rector de la gestión pública que contiene
políticas, estrategias y acciones transformadoras. Este plan busca reducir la
pobreza y las desigualdades mediante el crecimiento económico, la defensa y
restitución de los derechos de las familias nicaragüenses.
¿Por qué se enfoca en la lucha contra la pobreza?
La lucha contra la pobreza es fundamental porque la pobreza extrema y las
desigualdades representan uno de los mayores desafíos para el desarrollo
sostenible. Erradicar la pobreza es esencial para mejorar la calidad de vida de las
personas, promover la justicia social y garantizar el acceso equitativo a
oportunidades y recursos. Además, la reducción de la pobreza contribuye a la
estabilidad económica y social de un país.
Objetivos del PNLCP-HP 2022-2026
1. Colocar créditos por US $805.3 millones anuales a través del Banco de
Fomento a la Producción (BFP) para impulsar el crecimiento económico y la
inclusión geográfica en todo el territorio nacional [[
2. Fortalecer la Red Nacional de Hospitales, con el objetivo de contar con 94
hospitales en buen estado y bien equipados, incluyendo 12 nuevos hospitales en
el periodo 2022-2026 .
3. Promover y ejecutar proyectos para expandir el acceso a la energía eléctrica,
con el objetivo de alcanzar una cobertura del 99.9% para las personas y familias.

Cuales son los ejes estratégicos del PNLCP-HP


1. Reducción de la Pobreza: El objetivo principal del PNLCP-HP es continuar
reduciendo la pobreza y la pobreza extrema en todos los municipios
nicaragüenses.
2. Estabilidad Macroeconómica: Se enfatiza la importancia de mantener la
estabilidad macroeconómica como un pilar fundamental para el desarrollo
sostenible del país.
3. Inclusión Social: El plan busca asegurar la inclusión y el protagonismo de
las comunidades más vulnerables, garantizando que sus derechos sean
respetados y promoviendo su participación activa en el desarrollo de políticas
públicas
4. Fortalecimiento de Infraestructura: Se contempla la construcción y mejora
de infraestructura vial, especialmente en la Costa Caribe nicaragüense.
5. Educación y Capacitación: Se busca fortalecer el sistema educativo y de
capacitación, asegurando que todos los ciudadanos tengan acceso a una
educación de calidad que les permita mejorar sus oportunidades.

Lineamientos tiene y cual es la importancia de cada uno de ellos.


- Estabilidad macroeconómica: Acosta explicó que mantener la estabilidad
económica de los indicadores macros es fundamental para garantizar
finanzas públicas sanas, deuda pública descendente, buen manejo del
déficit fiscal y sobre todo mantener controlada la inflación para garantizar
mejor y mayor inversión privada y pública, para crear más y mejores
empleos.
- Reforzar condiciones básicas: En el periodo 2022-2026 se debe continuar
garantizando inversión en la infraestructura económica en la energía
eléctrica, sostener y seguir llevando la energía a las zonas más recónditas
del país para superar el 99% de cobertura.

- Desarrollo del Talento Humano: Acosta planteó que el FSLN continuará


avanzando en el fortalecimiento del sistema educativo en todos sus niveles,
y seguir desarrollando a los mejores técnicos y profesionales.

- Consolidar Bienes y Servicios Públicos: En este aspecto, Acosta subrayó


que se debe seguir profundizando en mejorar el sistema de salud dotando
de las mejores tecnologías a los hospitales, mayor acceso de la salud
preventiva.

- Igualdad y Equidad de Género: “Nuestro Presidente Daniel Ortega y la


Compañera Rosario Murillo nos han dado este mandato, es uno de los más
importantes” porque a medida que haya mayor igualdad y equidad de
género va a tener mayor impacto en la economía y desarrollo social.

- Juventud como eje central: Mantener y fortalecer el respaldo a la juventud


como elemento principal de las formaciones de las actuales generaciones y
las futuras.

- Impulsar la economía creativa: Desde hace varios años el Gobierno


sandinista apuesta por la economía creativa desde los diferentes espacios.

- Dinamizar el comercio y mercados: Acosta explicó que se necesita seguir


trabajando con los actuales acuerdos comerciales y buscar nuevos y más
convenios comerciales para expandir la producción.

- Medidas ante el Cambio Climático: Recordó que para el Gobierno


sandinista el tema del Cambio Climático es prioridad en cada una de las
políticas de desarrollo.

También podría gustarte