Segovia PMGRD
Segovia PMGRD
Segovia PMGRD
Antioquia
Consejo Municipal Para La Gestión Del Riesgo De Desastres
CMGRD
CONTENIDO
2. COMPONENTE PROGRAMÁTICO
2.1. Objetivos
COMPONENTE DE
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE
ESCENARIOS DE RIESGO
1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo
En este formulario se consolida información básica para tener una aproximación a la dinámica municipal. A.1.
Descripción general del municipio: localización geográfica, extensión, población (urbana y rural), altitud, descripción del
clima (temperatura, periodos lluviosos del año), relieve, cuerpos de agua (rurales y urbanos), contexto regional:
macrocuenca, región geográfica, municipios vecinos. A.2. Aspectos de crecimiento urbano: año de fundación,
extensión del área urbana, número de barrios, identificación de barrios más antiguos, barrios recientes, tendencia y
ritmo de la expansión urbana, formalidad e informalidad del crecimiento urbano, disponibilidad de suelo urbanizable.
A.3. Aspectos socioeconómicos: pobreza y necesidades básicas insatisfechas, aspectos institucionales, educativos, de
salud, organización comunitaria, servicios públicos (cobertura, bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos,
etc.), aspectos culturales. A.4. Actividades económicas: principales en el área urbana y rural. A.5. Principales
fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la población, los bienes y el ambiente.
El municipio limita al Norte con los municipios de Zaragoza y el Bagre, al Oriente con el Sur del
departamento de Bolívar, al Occidente con los municipios de Amalfi y Anorí y al Sur con el municipio de
Remedios.
Segovia cuenta con una extensión territorial total de 1231 Km2. El área urbana tiene una extensión de 5,4
Km2 y la rural asciende a los 1225,6 Km2. En otros términos, es un municipio territorialmente rural, pero
poblacionalmente urbano. Su densidad total es de 32 Habitantes/Kms2 y la rural de 26 Habitantes/Kms2,
el área urbana alberga a 5.957 Habitantes/Kms2, lo cual da cuenta de la fuerte concentración de
población en el área urbana. Según el SISBEN hay 38.636 personas en total, de las cuales 6.467 (17%)
se encuentran ubicadas en la zona rural y 32.169 (83%) en la zona urbana.
De manera extraoficial se sabe que actualmente se encuentran alrededor de 70 mil personas, estos
cambios en la estructura demográfica de la población se deben probablemente a razones asociadas a la
situación de apogeo de la minería informal artesanal, la economía de los cultivos ilícitos y la extracción de
madera, agregando que el conflicto por el control territorial por parte de los actores armados ha
conllevado a un incremento de la población flotante, fortaleciendo la inercia poblacional (movilidad
acentuada). El reflejo de este fenómeno en la zona urbana tiene que ver con el fortalecimiento de la
tercerización de la economía urbana, la informalidad tributaria, agudización de los índices de espacio
público, la falta de mayor presencia institucional (Gobernanza), la ineficacia en la aplicación de las
normas, problemas de sentido de pertenencia e identidad territorial, fortalecimiento del centro urbano de
Segovia como centro financiero y comercial con el predominio de un estilo de vida urbano que de contera
se irradia a las zonas rurales.
Al hecho de asentarse mucha población en un área pequeña, se le suma la presión ambiental asociada a
la calidad de la vivienda, el déficit cuantitativo de la misma, la calidad y cantidad de agua, la calidad del
aire, del espacio público, la necesidad de una adecuada disposición de los residuos sólidos y los
crecientes conflictos de movilidad urbana entre el peatón y el vehículo.
El municipio se encuentra a una distancia de 227 Kilómetros de la capital del departamento. Puede
llegarse a él por vía terrestre a través de una carretera destapada en algunos tramos. Por vía aérea el
viaje se lleva a cabo desde el aeropuerto Olaya Herrera al Aeropuerto de Otú del municipio de Remedios,
con una duración de 35 minutos aproximadamente.
En relación con el medio físico, Segovia se asienta en medio de una zona montañosa en presencia de las
estribaciones de la serranía de San Lucas. Posee pendientes moderadas (menores de 45º), con
predominio de colinas redondeadas y valles estrechos. Tiene una temperatura media que oscila entre los
28° y los 30° aprox. Así mismo, sobresale por tener un bosque húmedo tropical y algo de premontano. En
la zona rural tiene una oferta hídrica bien importante representada por quebradas como la Arenosa, las
Palmitas, el Río Tiguí, la Jagua, Amará, la capitana, la Dorada, Gallinazo y las Guaguas.
Acueducto
uaaaaaaaaasddfddaaaaaaaaaa21
Agua Potable: Para 7129 viviendas es calificada “Favorable con Requerimiento”, lo que quiere decir que
el 89% de la población urbana consume agua tratada, pero que no cumple con la totalidad de las
exigencias para ser consumida sin restricción. El 11% de la población urbana consume agua sin ningún
tipo de tratamiento.
Acueducto Área Rural:
Agua Potable: El agua para 209 viviendas de la vereda Campo Alegre es Calificada “Favorable con
Requerimiento” el 13% de la población rural consume agua tratada pero que no cumple con la totalidad de
las exigencias para ser consumida sin restricción. Un total de 179 viviendas tienen planta de tratamiento
con deficiente mantenimiento, el 11% de la población rural tiene la posibilidad de tener agua potable pero
aún no goza de ella. El 76% de la población rural no tiene aún planta de tratamiento
Alcantarillado:
Área Urbana: Total viviendas 7970 - Total con acceso al alcantarillado 1173. El 15% de la población
urbana tiene servicio de alcantarillado y el 85% de la población urbana no tiene red o no tiene el servicio,
es necesario realizar un diagnóstico más confiable debido a que se sabe que hay viviendas que tienen el
servicio y no se lo cobran o algunas que se les está cobrando y no lo tienen.
La vereda Campo Alegre tiene 20 viviendas con alcantarillado según los datos suministrados por la
empresa Ingeniería Total. Las demás veredas no tienen el servicio lo que quiere decir que solo el 1.2% de
la población rural tiene alcantarillado. Pero no se tiene una base de datos real por lo que la información
del alcantarillado no es muy confiable.
Energía y Aseo:
Área Urbana: Total de viviendas 7970 - Total viviendas con acceso a estos Servicios 6736
El 84% de la población urbana tiene acceso a energía y aseo según información de encuesta realizada el
año pasado para la estratificación con un aumento considerable en la cobertura en este año pero se
desconocen los datos exactos.
Área Rural: Total viviendas 1617. Se desconocen el cubrimiento total de energía del programa de EPM
“Antioquia Iluminada “que pretende impactar el área rural de los municipios antioqueños
Aseo: En el área rural solo se presta a la vereda Campo Alegre y al corregimiento de Fraguas lo que da
un total de 585 viviendas, (36%) de la población con el servicio.
Salud:
Con respecto al medioambiente y en consideración a que Segovia es un municipio con alto potencial
minero y que su mayor dificultad se encuentra en la forma en la que se explotan los metales, se puede
decir que el 100% de la población del casco urbano, se encuentra en riesgo de contaminación por
mercurio, según el Proyecto Mercurio de la Gobernación de Antioquia (2003), dado que existen fuentes
contaminantes como los 83 entables o plantas de beneficio y alrededor de 53 compras de oro y
fundiciones de este metal. Según datos que tiene la administración municipal 216.000 toneladas anuales
de roca disuelta se registran solamente de la empresa Zandor Capital, ya que de las demás no se cuenta
con datos, por lo que se requerirá de un estudio más a fondo frente a este tema.
Son propias las enfermedades las enfermedades tropicales dadas la extensa zonal rural, los regulares
manejos de depósitos de agua.
En materia de infraestructura en Salud, el municipio cuenta con la E.S.E San Juan de Dios, que es de
primer nivel, El hospital la salada propiedad de la empresa minera Zandor Capital, el cual está fuera de
funcionamiento y un Centro de Salud ubicado en el barrio José A. Galán.
A nivel operacional para la atención de emergencias, hace presencia en el municipio los siguientes grupos
de socorro: Cruz Roja Colombiana, Cuerpo de Bomberos Voluntarios y Defensa Civil Colombiana,
además de la Corporación Brigada de Salvamento y Rescate Minero, perteneciente a la empresa minera
Zandor Capital.
Educación:
institución educativa, de estos 524 (1.35%) son mayores de 17 años y los 8673 (22.4%) restantes
están entre 5 y 17 años de edad. Debemos tener en cuenta que un alto porcentaje de la población
total del Municipio es menor de 26 años. 24.108 (62.4%). Es decir solo el 35.9% de la población
En el casco urbano hacen presencia dos instituciones educativas privadas y dos de carácter oficial o
publicas, además, de la presencia de la educación técnica, tecnológica y profesional que ofrecen
instituciones tales como el SENA, CENSA, Universidad de Antioquia y el Tecnológico de Antioquia.
Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO
En este formulario se aplican los criterios de la Tabla 1. Ejemplos de criterios de especificación de escenarios de riesgo; con el
propósito hacer una identificación lo mas completa posible de los escenarios en el municipio. La identificación se hace mediante la
mención de lo que sería el nombre del escenario.
Mencionar los escenarios de riesgo de acuerdo con los fenómenos que se consideren amenazantes en el municipio, precisando
cuando se pueda: barrio, vereda, corregimiento, todo el centro urbano, cauce, etc. En cada fila considere las siguientes situaciones
para hacer exhaustiva la identificación: 1) Fenómenos de los cuales hay eventos antecedentes; 2) Fenómenos de los cuales no
hay eventos antecedentes pero según estudios se pueden presentar en el futuro; 3) Fenómenos de los que no hay antecedentes ni
estudios pero que en la actualidad hay evidencias que presagien su ocurrencia. (Agregar filas de ser necesario).
Riesgo por:
La inundaciones se han
presentado en los siguientes
barrios del municipio:
a) Inundaciones José Antonio Galán, 13 de
mayo, Camacol, Argelia, El
Escenarios de riesgo asociados con
tejar, La Rasquiña,
fenómenos de origen hidrometeoro lógico
Urbanización el tigrito, Calle la
40, Vereda La Caliente y
Corregimiento de Fraguas.
a) Descargas eléctricas
Riesgo por:
Riesgo por:
Riesgo por:
Escenarios de riesgo asociados con otros
fenómenos
Este elemento es utilizado en
grandes cantidades en el
municipio dado a la actividad
Uso indiscriminado del Mercurio minera, su uso constante está
afectando la salud de la
población que no depende
directamente de la minería.
Mencionar las principales condiciones que en estas actividades pueden generar daño en las personas, los bienes y el ambiente.
(Agregar filas de ser necesario).
Riesgo por:
Accidentes de tránsito:
Riesgo por:
En la aglomeración también
está el riesgo de intoxicación
por consumo de alimentos en
estado de descomposición.
Mencionar los principales elementos específicos en riesgo en el municipio. (Agregar filas de ser necesario).
Edificaciones:
Infraestructura:
En este formulario se especifica el orden en que el CMGRD hará la respectiva caracterización de los escenarios identificados. Si
bien es cierto que el CMGRD puede dar el mismo grado de importancia a varios escenarios, de todas maneras se debe discutir y
definir un orden para el paso siguiente que es la caracterización. En este punto, con base en el formulario B, se pueden agrupar
varios escenarios en uno o igualmente fraccionar escenarios. Para incluir los escenarios en este orden se consigna: a) Nombre del
escenario; b) Descripción breve del escenario (cubrimiento geográfico, información sobre el fenómeno, actividades económicas,
etc.); c) Definición de las personas encargadas de la recopilación de información y redacción final de los formularios 1 a 5 de
caracterización del escenario. (Agregar filas de ser necesario).
Barrio José A. Galán: Está ubicado al suroriente del municipio, Este barrio es de los mas antiguos del
municipio, se caracteriza por ser de invasión, dada esta circunstancia, la gran mayoría de viviendas están
construidas en laderas de alta pendiente, el agravante es el corte inadecuado de los talud y los terrenos son
inestables, No hay canalización de aguas escorrentía, lo cual asociado a la saturación del suelo por lluvias,
genera constantes deslizamientos, afectando viviendas y enseres, la población de este barrio se caracteriza
por desarrollar practicas mineras como principal actividad económica, un alto porcentaje de las viviendas
tiene al frente a mujeres cabeza de hogar, muchas de las viviendas presentan difícil acceso, pues no están
cerca a las carreteras principales, se vienen construyendo y/o mejorando casas, en especial las construidas
en las laderas representan mayor riesgo por su peso, ya que son en concreto y hasta de segundo piso. En
este sector del municipio se ha presentado históricamente diferentes emergencias por este fenómeno, la
mayoría de los pobladores acostumbran utilizar los solares para el cultivo, siendo el producto más cultivado
el plátano y la yuca.
Barrio 13 de Mayo.: Está ubicado al suroccidente del municipio, Este barrio fue fundado aproximadamente
hace 22 años, se caracteriza por ser de invasión, dada esta circunstancia, la gran mayoría de viviendas
están construidas en laderas de alta pendiente, el agravante es el corte inadecuado de los talud y los
terrenos son inestables, No hay canalización de aguas escorrentía, lo cual asociado a la saturación del suelo
por lluvias, genera constantes deslizamientos, afectando viviendas y enseres, la población de este barrio se
caracteriza por desarrollar practicas mineras como principal actividad económica, un alto porcentaje de las
1. viviendas tiene al frente a mujeres cabeza de hogar, muchas de las viviendas presentan difícil acceso, pues
no están cerca a las carreteras principales, En este sector del municipio se ha presentado históricamente
diferentes emergencias por este fenómeno.
Barrio Camacol: Este barrio está ubicado al suroccidente del municipio, se caracteriza por ser de invasión,
dada esta circunstancia, la gran mayoría de viviendas están construidas en laderas de alta pendiente, siendo
un gran número de ellas construidas en cancel, el agravante es el corte inadecuado de los talud, en algunos
sectores de este barrio se encuentran árboles de gran envergadura en las partes altas y los terrenos son
inestables, No hay canalización de aguas escorrentía, lo cual asociado a la saturación del suelo por lluvias,
genera constantes deslizamientos, afectando viviendas y enseres, la población de este barrio se caracteriza
por desarrollar practicas mineras como principal actividad económica, un alto porcentaje de las viviendas
tiene al frente a mujeres cabeza de hogar, muchas de las viviendas presentan difícil acceso, pues no están
cerca a las carreteras principales, En este sector del municipio se ha presentado históricamente diferentes
emergencias por este fenómeno. Actualmente presenta agrietamiento en la parte alta de uno de los sectores,
permitiendo esta la filtración de aguas lluvias generando corrientes subterráneas.
Barrio Santa Marta: Está ubicado al suroriente del municipio, se caracteriza por ser de invasión, dada esta
circunstancia, la gran mayoría de viviendas están construidas en laderas de alta pendiente, el agravante es
el corte inadecuado de los talud y en algunos sectores los terrenos son inestables, en especial las zonas
altas. No hay canalización de aguas escorrentía, lo cual asociado a la saturación del suelo por lluvias,
genera constantes deslizamientos, afectando viviendas y enseres, la población de este barrio se caracteriza
por desarrollar practicas mineras como principal actividad económica, un alto porcentaje de las viviendas
tiene al frente a mujeres cabeza de hogar, muchas de las viviendas presentan difícil acceso, pues no están
cerca a las carreteras principales, se vienen construyendo y/o mejorando casas, en especial las construidas
en las laderas representan mayor riesgo por su peso, ya que son en concreto y hasta de segundo piso. En
este sector del municipio se ha presentado históricamente diferentes emergencias por este fenómeno
cobrando la vida de dos mujeres adultas (julio de 2010). Actualmente presenta agrietamiento en la parte alta
de uno de los sectores, permitiendo esta la filtración de aguas lluvias.
Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen humano intencional (falta de seguridad y
convivencia ciudadana)
En la actualidad se viene desarrollando un conflicto generado entre diferentes grupos al margen de la ley, el
2.
objeto de este es la disputa del control de las diferentes minas en producción de oro, con esta situación se
vienen presentando muertes selectivas individuales y colectivas, enfrentamientos entre grupos,
desplazamiento forzado, atentados terroristas en diferentes centros de producción y procesamiento de oro,
viviendas de mineros, la presencia de grupos armados en las vías secundarias y terciarias del municipio es
frecuente, realizando retenes ilegales, extorsión y secuestro tanto a mineros como comerciantes.
Barrio 13 de mayo: Está ubicado al suroccidente del municipio, Este barrio fue fundado aproximadamente
hace 22 años, se caracteriza por ser de invasión, el barrio es surcado por la quebrada: “Guananá”, la cual
recibe varias afluentes tales como la quebrada Camacol, Argelia, el tejar, éste afluente constantemente
recibe diferentes tipos de basuras y sedimentos, en especial los generados por los entables mineros, lo cual
facilita en épocas de lluvias el aumento de su cause y posterior desbordamiento, En este sector del municipio
3. se ha presentado históricamente diferentes emergencias por este fenómeno dado a la construcción de
diferentes viviendas en la llanura de inundación, generando en especial perdidas materiales colocando
también en riesgo la vida y salud de los habitantes rivereños.
En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las hay)
que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible
describir 1 o 2 situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir.
1.1. Fecha: 2009 – 2012 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: Como fenómeno asociado
a la situación se puede mencionar los deslizamientos de tierra o movimientos de
masa por la saturación de los suelos.
1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Los deslizamientos de tierra o movimientos
de masa se producen además de la saturación de los suelos por las constantes lluvias por:
1.5. Daños y
pérdidas
presentadas: En bienes materiales particulares: Durante las emergencias presentadas en el periodo de
tiempo mencionado a causa de las lluvias, se ha presentado daños en viviendas, viéndose
(describir de afectadas un total de 11 viviendas declarándose estas por parte del departamento de planeación
manera municipal como pérdida total.
cuantitativa o
cualitativa)
1.7. Crisis social ocurrida: Las familias afectas en este caso fueron reubicadas de manera temporal en el Coliseo
Municipal, fueron muy pocas las personas que se albergaron en casas de familiares o amigos, requiriendo en sus
necesidades básicas, alimento, agua potable, enseres tales como colchones, frazadas, ollas, vajillas, kit de aseo, etc.
1.8. Desempeño institucional en la respuesta: Ante los diferentes eventos ocurridos, la respuesta ha sido
oportuna, tanto del ente publico como privado, desde la administración municipal en su delegado para el CLOPAD en
la época, la fuerza pública, los grupos de socorro y las entidades de salud del municipio, poniendo a disposición el
personal suficiente y requerido.
1.9. Impacto cultural derivado: Los habitantes de los barrios afectados por estos fenómenos han creado
conciencia de prevención, acatando las orientaciones técnicas y que desde la CMGR y los grupos de socorro hacen a
las personas. La administración municipal desde la política de la reducción del riesgo ha tomado diferentes medidas y
estrategias para la prevención que a la fecha han dado resultado, minimizando así el número de emergencias
comparado con otras épocas.
Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “Deslizamiento”
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños
y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: Los constantes cambios climáticos, en especial las temporadas
prolongadas de lluvias son uno de los factores coadyuvantes para que se presenten las saturaciones de los suelos y
generar deslizamientos de tierra, cabe mencionar además que las personas dado al auge minero se encuentra
construyendo o remodelando viviendas, siendo muchas de estas en altas pendientes, generando un mayor peso e
inestabilidad a los terrenos, muchos de los suelos de alta pendiente son tierras movidas o sea que fueron producto de
algún tipo de excavación anterior, los taludes tienen cortes inapropiados en muchos de los casos.
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Actualmente las personas de bajos
recursos ven en terrenos de alto riesgo una posibilidad de tener su casa propia siendo esto un aliciente para el
mejoramiento de su calidad de vida; Las grandes empresas mineras que hacen presencia en el municipio,
constantemente están generando nuevos empleos, lo que hace que personas con o sin experiencia minera desde otras
regiones del país, vean en el municipio nuevas oportunidades laborales y económicas. La presencia de actores
armados siendo estos un factor intimidante ante las autoridades civiles permitiéndose así la construcción de nuevas
viviendas sin los trámites legales.
En eventuales casos de deslizamientos producidos en su gran mayoría por la saturación de los suelos dadas las
constantes lluvias, se pueden identificar como elementos expuestos las viviendas de las familias ubicadas
especialmente en zonas de ladera y alta montaña de los distintos barrios identificados como vulnerables (José A.
Galán, 13 de mayo, Santa Marta y Camacol).
Analizando la vulnerabilidad de estas viviendas con respecto a este tipo de emergencia, se califica como alta, esto a
razón de los materiales con que están construidas, ya que esto incide de manera directa sobre la afectación: si la
vivienda es en material, esta le aporta peso a los taludes, aunque ofrecen mayor resistencia y soporte a eventuales y
pequeños deslizamientos en su parte posterior, las viviendas construidas en materiales como zinc y madera son
mucho más frágiles, pues aunque no aportan peso a los taludes si tienen menos resistencia ante medianos y pequeños
deslizamientos, afectando no solo la estructura sino también los enseres, la integridad y hasta la vida de las personas.
a) Incidencia de la localización: Históricamente las viviendas que se han visto afectadas en este tipo de emergencias
en los barrios antes mencionados han tenido como factor común la ubicación, siendo esta en laderas y pendientes de
alta montaña, otro factor ha sido la falta de planificación en el proceso de urbanización, construcciones en zonas de
alto riesgo por la inestabilidad de los suelos.
b) Incidencia de la resistencia: Las viviendas son construidas en su gran mayoría en la base del talud, incumpliendo
normas técnicas de construcción cerca a los taludes ya que no respetan el espacio entre la estructura y el talud de por
lo menos el 50% de la altura del talud en distancia. La incidencia de resistencia es baja, dado que los materiales
empleados en la construcción de la mayoría de viviendas son frágiles (cancel, zinc y/o poli sombra), otras son
construidas con materiales más pesados, en muchos casos sin cumplir normas de sismo resistencia.
El proceso de recuperación después de una eventualidad, en la gran mayoría de los casos no se da 100% de
parte propia de las familias afectadas dadas las condiciones económicas, se hace necesario entonces la
intervención de la administración municipal, el aporte de bodegas humanitarias de grupos de socorro y la
caridad del resto de la población.
Se detecta entre los habitantes de estos barrios un bajo nivel de convivencia y respeto por la propiedad del
otro, provocando daños estructurales o en suelos de propiedades vecinas.
El auge y aumento de la actividad y producción minera atrae a personas de distintos municipios de la región
y hasta del país, lo que provoca muchas veces las construcciones improvisadas, que luego se establecen de
manera permanente.
2.2.2. Bienes ambientales: El único elemento ambiental que se ve afectado por este tipo de evento son los suelos, ya
que se erosionan con gran facilidad por la intervención del hombre en la construcción de viviendas, caminos y
actividades agropecuarias y mineras.
En las personas:
En las personas que resultaren afectadas por este tipo de fenómeno, se podría definir
que su grado de afectación sería alto, presentándose diferentes tipos de lesiones,
todas causadas por desprendimiento de tierra y rocas de los taludes, además, sería
2.3.1. Identificación de una consecuencia directa del desplome de viviendas, no se puede descartar muertes,
daños y/o pérdidas: ya que en otras épocas se han presentado, a nivel psicosocial, las personas se
(descripción cuantitativa o verían afectadas según la magnitud del evento y su implicación, el número de
cualitativa del tipo y nivel de personas que pudieran resultar afectado es indeterminado, ya que los barrios
daños y/o pérdidas que se señalados como posibles afectados son de invasión, donde en muchos de los casos
pueden presentar de acuerdo se presenta hacinamiento.
con las condiciones de
amenaza y vulnerabilidad
descritas para los elementos
expuestos)
Las viviendas afectadas por este fenómeno pueden tener desde daños parciales
hasta pérdida total de la misma, incluidos enseres básicos, el número de viviendas
afectadas sería indefinido, esto porque no todas las familias adoptan medidas
preventivas y no todas están expuestas en el mismo grado o nivel de riesgo y
vulnerabilidad.
Para este tipo específico de infraestructura, solo se verían afectados los servicios
públicos domiciliarios (acueducto, alcantarillado y electricidad) esto sería causado por
rompimiento de tuberías o caída de postes a causa de los deslizamientos, en especial
en las zonas altas.
En bienes ambientales:
2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
Las crisis sociales que se pueden pronosticar son los hurtos y las asonadas; los hurtos podrían presentarse en las
viviendas que queden solas producto de desalojo por queda averiadas parcialmente o en alto riesgo y las asonadas se
pueden presentar ante posibles incumplimientos o falta de capacidad de la administración municipal para atender la
emergencia ocurrida.
A nivel institucional pueden presentarse crisis de acuerdo a la situación descrita en el paso anterior se vería reflejada
en: enfrentamientos de la fuerza pública con las personas afectadas y manifestantes, retiro de los grupos de socorro de
las zonas afectadas y por ende suspensión de las labores humanitarias, la administración municipal suspendería los
procesos administrativos encaminados a la superación de la situación emergencia. Las bodegas humanitarias
destinadas para la atención de damnificados se vería suspendida y posiblemente saqueada por manifestantes, la sala
de urgencias y demás componentes del hospital San Juan de Dios estarían habilitadas y en orden de alistamiento con
todo el personal para recibir y atender además de las victimas propias de la emergencia a los lesionados por la
asonada que se pueda presentar.
1. Campañas preventivas por los diferentes medios de comunicación locales por parte del coordinador del
CMGRD y Grupos de Socorro (radio y televisión) financiado con recursos propios.
2. Identificación de escenarios de riesgo por el coordinador del CMGRD con el apoyo de los grupos de socorro
y posterior impermeabilización de taludes en los barrios con mayor riesgo de deslizamiento. Financiado por la
Administración Municipal.
3. Visitas domiciliarias, charlas preventivas e identificación de nuevos escenarios de riesgo por parte de la Cruz
Roja Colombiana, financiado por la Cruz Roja Colombiana.
(Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este
escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las
condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los
dos, es decir imaginar como se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en
el caso de no hacer nada).
a) La interacción entre la amenaza por remoción en masa y la vulnerabilidad existente para los habitantes en el
municipio de Segovia se puede describir de la siguiente manera: Las zonas de alto riesgo altamente susceptibles por
fenómenos de remoción en masa, incrementan la vulnerabilidad de las personas en términos de subsistencia, como ya
se ha resaltado; son personas con altos índices de necesidades básicas insatisfechas, que al habitar en estos
escenarios con su grupo familiar y sus pocos bienes materiales, acrecientan el riesgo de verse damnificados por la
manifestación de la amenaza.
b) Dentro de las posibilidades de reducción se pueden destacar:
• No permitir construcciones en zonas de alto riesgo y evitar procesos de futuras invasiones que se puedan generar.
• Implementar medidas de corrección y estabilización tipo biomecánicas en las áreas que puedan determinar los
estudios técnicos.
• Realizar y/o actualizar censos detallados de la población posiblemente afectada por el escenario de riesgo.
• Generar cultura de prevención ante escenarios que puedan ocasionar fenómenos por remoción en masa.
Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este
escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el
riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación.
a) Estudio por amenaza - remoción en masa en zonas a) Puesta en marcha de observatorios conformado por
priorizadas. parte de las juntas de acción comunal.
b) Estudios por Erosión b) Implementación de Instrumentos para el monitoreo de
c) Estudios por susceptibilidad - remoción en masa. sistemas basados en sensores remotos.
d) Análisis de asentamientos en laderas. c) Sistema de estaciones para redes de alerta.
e) Estudio para identificación de áreas de valor ambiental. d) Implementar, bajo la coordinación y dirección del
f) Estudio de delimitación precisa de las áreas no CMGRD las acciones para: Crear redes de monitoreo
mitigables. para definir acciones de prevención y alertas tempranas.
g) Estudios geológicos, geotécnicos y de oferta ambiental e) Diseñar e implementar un sistema de información de
que permitan definir los asentamientos urbanos riesgos que permita la actualización permanente de
concentrados y dispersos localizados en áreas de muy estudios, tratamientos y gestión de los mismos.
alta, alta y moderada amenaza por movimientos en masa.
3.3.1. Medidas de reducción de a) Construcción de obras para el a) monitoreo permanente por parte
la amenaza: manejo de aguas lluvias de de las autoridades respectivas para
escorrentías en varios sectores del evitar la invasión en diferentes zonas
municipio como el barrio 13 de Mayo, no permitidas del municipio.
José Antonio Galán Santa Marta, b) Operativos con autoridades
Camacol; previamente identificados. policivas para el desalojo de áreas
b) Construcción de disipadores en invadidas.
diferentes laderas de los barrios 13 c) Incorporación de los estudios de
de Mayo, José Antonio Galán Santa evaluación y zonificación de
Marta, Camacol para minimizar la amenazas al PBOT
energía producida por las corrientes
de aguas lluvias.
c) Establecer programas de
reforestación en zonas afectadas y
vulnerables a la erosión.
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en
extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas
hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se
consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas
inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan.
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de
reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
No registra
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del
presente escenario de riesgo.
f) Entrenamiento:
Líderes comunales
En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las hay)
que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible
describir 1 o 2 situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir.
Galán.
El asentamiento indiscriminado de las personas que sin ningún tipo de planificación o estudio construyen sus
viviendas sin prever los riesgos a los cuales se ven expuestos.
Falta de canalización de las quebradas
El arrojo constante de diferentes tipos de desechos a las quebradas
El alto nivel de sedimentación (material arrojado por las diferentes plantas de beneficio)
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Como factor que favorece el proceso de inundación
en los diferentes sectores mencionados, están: los habitantes rivereños que arrojan basuras de todo tipo a los
afluentes, los administradores de plantas de beneficio y tratamiento de oro que arrojan los sedimentos constantemente
haciendo caso omiso a los requerimientos y recomendaciones de CORANTIOQUIA.
En bienes ambientales:
Lluvias intensas / Precipitaciones muy prolongadas. La saturación del suelo por la infiltración del agua de lluvia, en
especial cuando las construcciones modifican el drenaje natural, lo que implica un aumento del peso propio del
depósito, hace disminuir el ángulo. Procesos de construcción que no respetan áreas catalogadas como rondas de rio.
Después de acontecidos los hechos, se pudo evidenciar que las personas afectadas por este fenómeno, presentan las
siguientes necesidades: Ausencia de albergues temporales en sitios predeterminados por parte de las autoridades,
ayuda humanitaria de emergencia. Brigadas de salud, asistencia psicológica. Asistencia y asesoría técnica.
1.8. Desempeño institucional en la respuesta: Ante los diferentes eventos ocurridos, la respuesta ha sido
oportuna, tanto del ente público como privado, desde la administración municipal en su delegado para el CMGRD, la
fuerza pública, los grupos de socorro y las entidades de salud del municipio, poniendo a disposición el personal
suficiente y requerido.
1.9. Impacto cultural derivado: Los habitantes de los barrios afectados por estos fenómenos han creado
conciencia de prevención, acatando las orientaciones técnicas y que desde la CMGRD y los grupos de socorro hacen a
las personas.
La administración municipal desde la política de la reducción del riesgo ha tomado diferentes medidas y estrategias
para la prevención que a la fecha han dado resultado, minimizando así el número de emergencias comparado con
otras épocas.
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños
y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.
Factores ambientales como las lluvias naturales y fenómenos climatológicos que viene sufriendo la tierra como son los
comúnmente llamados: “Fenómeno de la Niña y del Niño”, vienen actuando en las condiciones y en la estabilidad
ambiental, conllevando con ello a la ocurrencia de escenarios de riesgos por inundación. El comportamiento torrencial
de dichas micro cuencas, secas casi todo el año pero con crecidas súbitas durante el período de fuertes lluvias
concentradas, a parte de los fenómenos anteriormente señalados, añade un alto riesgo por desbordamiento de los ríos
en la zona rural del municipio.
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:
Desarrollo de procesos constructivos en la llanura de inundación de los ríos y quebradas (Suelos urbanos y
rurales).
Vertimiento de aguas residuales y de escorrentías a las quebradas.
Desvío de los causes natural de los ríos.
Extracción de material de arrastre de manera no controlada y desechos en los ríos y quebradas.
Permitir el incremento de procesos constructivos en llanura de inundación de los ríos y quebradas (Uso del
suelo Rural y Urbano).
Deficiencia en la implementación de programas para el correcto uso del suelo y de las cuencas hidrográficas.
Falta de puesta en marcha con las comunidades en general y con las alcaldías de los municipios donde se
localizan las cuencas de los ríos. (Programas de protección y conservación de estas cuencas, para
garantizar la protección del recurso hídrico y su uso racional y eficiente).
Planes a mediano y largo plazo que generen compromiso en la comunidad para la correcta utilización de las
fuentes hídricas.
Núcleos familiares que por circunstancias o situaciones adversas, deciden asentarse en zonas catalogadas
como llanura de inundación, las cuales no son aptas para el desarrollo de procesos urbanísticos.
Comunidades que omiten el cumplimiento de normas urbanísticas.
Autoridades municipales permisivas en el desarrollo de procesos urbanísticos irregulares y laxitud en el
cumplimiento de las acciones policivas correspondientes.
Utilización inadecuada de los mecanismos de participación por parte de las comunidades para evadir el
cumplimiento de las disposiciones de Ley.
Autoridades que dan prioridad a temas como seguridad, narcotráfico, etc., dejando a un lado políticas para el
conocimiento, reducción y manejo del riesgo de Desastres.
Por lo general los sectores afectados donde se localizan estos desarrollos son de origen informal y no planificado, los
cuales se ejecutan de forma progresiva a través de los años, muchos de estos se ubican en la llanura de inundación de
quebradas y ríos (Suelos urbanos y rurales).
a) Incidencia de la localización:
Por lo general los sectores afectados donde se localizan estos desarrollos son de origen informal y no planificado, los
cuales se ejecutan de forma progresiva a través de los años, muchos de estos se ubican en rondas de ríos (Suelos
urbanos y rurales).
b) Incidencia de la resistencia:
Debilitamiento de cimientos (concreto y zancos), estructuras, muros cubiertas, puentes peatonales, debilitamiento de
obras artesanales de mitigación.
Población sin recursos económicos y con altos índices de necesidades básicas insatisfechas.
Población víctima del conflicto armado.
Población desplazada.
Población con niveles de capacitación que no permiten acceder a trabajos bien remunerados.
Población propensa hacia la informalidad laboral.
Población con altos niveles de desconfianza en las instituciones.
d) Incidencia de las prácticas culturales:
Uso inadecuado de los recursos hídricos por parte de las familias ubicadas en zonas rivereñas y dentro de
las llanuras de inundación.
El auge y aumento de la actividad y producción minera atrae a personas de distintos municipios de la región
y hasta del país, lo que provoca muchas veces las construcciones improvisadas en la llanura de inundación
de ríos y quebradas, que luego se establecen de manera permanente, tanto en la zona urbana como rural.
Poco sentido de pertenencia por los recursos naturales y falta de cultura y sensibilización por el cuidado de
los mismos.
2.2.2. Bienes ambientales:
El escenario por inundación, afecta enormemente los ecosistemas, así como también la calidad de los suelos de su
entorno inmediato.
En las personas:
En los casos de inundación, es factible que los habitantes de las zonas expuestas o
amenazadas por este tipo de escenarios, incrementan su vulnerabilidad a perder su
vida y la de su núcleo familiar; de igual manera puede ver comprometida su
integridad física tanto por hechos ocurridos durante el fenómeno como situaciones
posteriores (Salubridad).
2.3.1. Identificación de
daños y/o pérdidas:
En bienes materiales particulares:
(descripción cuantitativa o
cualitativa del tipo y nivel de Teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas de la población afectada,
daños y/o pérdidas que se sumado a las características constructivas de sus viviendas, propensas a sufrir daños
pueden presentar de acuerdo por inundación o arrastre por el rio, es alta la posibilidad de que se pierdan todos sus
con las condiciones de bienes muebles e inmuebles.
amenaza y vulnerabilidad En bienes materiales colectivos:
descritas para los elementos
expuestos) No se registran.
En bienes ambientales:
2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
Campañas preventivas por los diferentes medios de comunicación locales por parte del
coordinador del CMGRD y Grupos de Socorro (radio y televisión) financiado con recursos propios.
Visitas domiciliarias, charlas preventivas e identificación de nuevos escenarios de riesgo por parte
de la Cruz Roja Colombiana, financiado por la Cruz Roja Colombiana.
Identificación y mapeo de viviendas en alto riesgo de inundación o por daños colaterales.
En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.
(Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este
escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las
condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los
dos, es decir imaginar como se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en
el caso de no hacer nada).
a) La interacción entre la amenaza por inundaciones y la vulnerabilidad existente para los habitantes en el municipio de
Segovia, dentro de su área urbana y rural, se puede describir de la siguiente manera:
Las llanuras de inundación de los ríos y quebradas susceptibles a fenómenos de inundaciones, incrementan la
vulnerabilidad de las personas en términos de subsistencia, como ya se ha resaltado; son personas con altos índices
de necesidades básicas insatisfechas, que al habitar en estos escenarios con su grupo familiar y sus pocos bienes
materiales.
Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este
escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el
riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación.
a) Estudio por amenaza – áreas inundables a) Puesta en marcha de observatorios conformado por
b) Estudios por susceptibilidad - inundaciones. parte de las juntas de acción comunal.
b) Implementar, bajo la coordinación y dirección del
CMGRD las acciones para: Crear redes de monitoreo
para definir acciones de prevención y alertas tempranas.
c) Capacitar a las comunidades rivereñas en temas tales
como monitoreo, alerta y alarma.
a) las comunicaciones que tengan que ver con la
3.2.1. Medidas especiales para la comunicación prevención y la atención o desarrollo de emergencias,
serán directamente canalizadas por el CMGRD a través
del riesgo: de los diferentes medios de comunicación local.
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o
compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis
prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de medidas alternativas.
3.3.1. Medidas de reducción de a) Canalización de quebradas que a) Reglamentación del uso del suelo
la amenaza: tienen su cause dentro del casco en zonas no ocupadas.
urbano. b) monitoreo permanente por parte
de las autoridades respectivas para
evitar la invasión en diferentes zonas
b) Construcción de piscinas para el
no permitidas del municipio.
almacenamiento de sedimentos de c) Operativos con autoridades
las plantas de beneficio minero. policivas para el desalojo de áreas
invadidas.
c) dragado y mantenimiento de los d) Reglamentación y vigilancia de la
causes de las quebradas Guanana, disposición de sedimentos por parte
Galán. de plantas de beneficio minero
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en
extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas
hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se
consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas
inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan.
Medidas estructurales Medidas no estructurales
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de
reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
No registra
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del
presente escenario de riesgo.
f) Entrenamiento:
Líderes comunales
En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las hay)
que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible
describir 1 o 2 situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir.
En las personas:
Hasta la fecha son miles las personas muertas por este fenómeno
En bienes ambientales:
Personas que fueron desplazadas y regresan integrando nuevos grupos con sed de venganza.
Jóvenes que por el afán de ser reconocidos y conseguir dinero ingresan a estos grupos al margen de la ley.
La extorsión de bandas criminales para su fortalecimiento y dominio de la región.
1.7. Crisis social ocurrida:
Después de acontecidos los hechos, se pudo evidenciar que las personas afectadas por este fenómeno, presentan
problemas en la seguridad al momento de salir desplazados para otros lugares donde la mayoría no alcanzan a salir
del municipio y los que llegan del área rural al casco urbano, no hay albergues disponibles para ubicarlos y
alimentarlos.
Adicional a esto hay una perdida de identidad de nuestras gentes en nuestro municipio ya que los diferentes conflictos
que se han presenciado han cambiado las ideologías y costumbres que teníamos arraigados.
1.8. Desempeño institucional en la respuesta: Ante los diferentes eventos ocurridos, la respuesta no ha sido
oportuna, desde la administración municipal se ha solicitado más pie de fuerza para garantizar la seguridad de la
población civil, presencia militar y policial en el municipio.
1.9. Impacto cultural derivado: Los habitantes afectados por estos fenómenos han creado desconfianza en las
personas que día a día interactúan con ellas, en las promesas del gobierno local, en la fuerza pública y lo principal, se
perdió el sentido de pertenencia y el amor por su municipio.
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños
y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.
Los grupos al margen de la ley en su afán de fortalecer y financiar su actividad delincuencial, subyugan a todo el sector
productivo del municipio, con exigencias económicas en menor y mayor cuantía, también se presentan extorsiones
carcelarias y por personas inescrupulosas que aprovechan esta coyuntura.
Los homicidios se presentan como medio de presión por el no pago de extorsiones y la lucha territorial de los grupos al
margen de la ley que se disputan el cobro de las extorsiones.
Los desplazamiento forzados tanto en la zona rural como urbana, se presentan por las disputas de territorios y
búsqueda de áreas para su accionar criminal.
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:
Por lo general son las personas las que día a día se encuentran expuestos y vulnerables ante la situación que actual
que vivimos con el orden publico, atemorizados sin saber cuando seremos las victimas de este conflicto.
a) Incidencia de la localización:
La falta de un adecuado plan de ordenamiento territorial, sumado a una gran cantidad de población flotante, facilita el
accionar de los grupos armados ilegales, pues no está cimentado en la comunidad un sentido de pertenencia por el
municipio, sus recursos y su comunidad.
b) Incidencia de la resistencia:
La resistencia es poca, la violencia generacional que ha padecido la comunidad segoviana, nos ha vuelto indolentes a
los diferentes conflictos que se han presentado, la corrupción de los entes administrativos, de la fuerza pública y de la
misma comunidad, permite que se geste la cultura de la ilegalidad, toda vez que la economía del oro, soporta un
desgaste financiero al interior de cada individuo.
el despilfarro del capital obtenido por la actividad minera, la inclinación de la población a prácticas de prostitución, y al
excesivo consumo de drogas legales (alcohol) e ilegales (marihuana y cocaína), han permitido la entrada a una
comunidad flotante que se ha establecido por medio de la conformación de actividades comerciales de toda índole, y
por este mismo canal a llegado la delincuencia con sus efectos, masificando antivalores que se capitalizan en
ciudadanos enfermos por las drogas, el de madre solteras, la violencia intrafamiliar, los conflictos entre vecinos, poca
unión comunitaria para desarrollar proyectos sociales y estructurales en inmuebles, vías públicas, generar cambios de
conducta que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio.
Segovia cuenta con una población de 39.000 habitantes y su población flotante oscila entre unos 15.000 teniendo un
déficit aproximadamente de 2.000 viviendas.
Planteles educativos: 9
Centros de salud: 2
Centro de gobierno: 1
En las personas:
Desplazamiento forzado
Traumas sicológicos
Muertes
2.3.1. Identificación de
daños y/o pérdidas:
(descripción cuantitativa o En bienes materiales particulares:
cualitativa del tipo y nivel de
daños y/o pérdidas que se Expropiación de vivienda y propiedades
pueden presentar de acuerdo Robo de vehículos
con las condiciones de
amenaza y vulnerabilidad En bienes materiales colectivos:
descritas para los elementos
expuestos) No se registran.
En bienes de producción:
Extorsión
Expropiación de proyectos mineros
2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
Desempleo
Destrucción del núcleo familiar.
Cuadros depresivos generados por la pérdida de bienes y enseres.
Sentimiento de abandono por parte de las institucionales gubernamentales.
Desvalorización de los bienes
2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:
Operación Troya, implantada desde el mes de octubre del 2012 a cargo de la policía nacional
articulada con el ejército nacional.
Intervención de la Policía de Prevención y Educación Ciudadana, con el fin de generar
acercamiento entre la comunidad y la institución, para identificar factores de riesgos, priorizarlos y
proponer soluciones medibles y sostenibles en el tiempo.
En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.
(Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este
escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las
condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los
dos, es decir imaginar como se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en
el caso de no hacer nada).
a) La interacción entre la amenaza por atentados terroristas y la vulnerabilidad existente para los habitantes en el
municipio de Segovia, dentro de su área urbana y rural, se puede describir de la siguiente manera:
Por lo general son las personas las que día a día se encuentran expuestos a estos grupos delincuenciales y
vulnerables ante la situación atemorizante sin saber cuando seremos las victimas de este conflicto.
Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este
escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el
riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o
compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis
prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de medidas alternativas.
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en
extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas
hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se
consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas
inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan.
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de
reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del
presente escenario de riesgo.
b) Sistemas de alerta:
La denuncia ciudadana.
c) Capacitación:
d) Equipamiento:
f) Entrenamiento:
Lo suministra la institución.
(Identificación de requerimientos
específicos de preparación para la
recuperación derivados del presente
escenario de riesgo).
Policía Nacional.
2.
COMPONENTE
PROGRAMÁTICO
2.1. Objetivos
2.1. OBJETIVOS
(Aquí se consigna el impacto o cambio que se espera introducir en el bienestar, la calidad de vida de las personas y el
desarrollo social, económico y ambiental sostenible del municipio. Ilustra la contribución que debe hacer el Plan
Municipal de Gestión del Riesgo a los propósitos de desarrollo del municipio).
Orientar la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de
desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al
desarrollo sostenible del Municipio.
(Aquí se relacionan los efectos que se espera lograr con la ejecución del Plan para asegurar el objetivo general. Cada
objetivo específico puede referirse a un escenario de riesgo, a un grupo de escenarios o a un proceso de la gestión del
riesgo, o a un subproceso, de acuerdo con el análisis realizado en el Componente de Caracterización de Escenarios de
Riesgo. Los objetivos específicos orientan la conformación de los programas).
1. Realizar acciones permanentes en el conocimiento de los diferentes riesgos que presenta el Municipio.
3. Sensibilizar a la comunidad y autoridades de la responsabilidad que tienen ante gestión del riesgo.
(Los programas agrupan las medidas que el municipio se propone ejecutar para lograr los objetivos propuestos.
Entonces los programas deben garantizar los resultados que satisfacen los objetivos específicos, que han sido
formulados en línea con los escenarios de riesgo o con los procesos o subprocesos de la gestión del riesgo).
Programa #1 Conocimiento del riesgo para la toma de decisiones
Subprograma Acciones
Conocer las viviendas con alta vulnerabilidad a los fenómenos naturales más frecuentes en los
1.1.
barrios José Antonio Galán, 13 de Mayo, Camacol, Santa Marta. (movimientos en masa )
Conocimiento del
riesgo por
Análisis de riesgo y diseño de medidas de sensibilización en la reducción de riesgo por
movimientos en
movimientos en masa en los barrios José Antonio Galán, 13 de Mayo, Camacol, Santa Marta.
masa.
Conocer todos los puntos más relevantes de los barrios José Antonio Galán, 13 de Mayo,
Camacol, Santa Marta con procesos erosivos activos.
1.2.Conocimiento Análisis y zonificación de riesgo por avenidas torrenciales e inundación en todo el cauce de la
del riesgo por quebrada Guanana, Galán, 13 de mayo.
avenidas
Análisis de riesgo y diseño de medidas por reducción, por avenidas torrenciales en la quebrada
torrenciales e Guanana que pasa por el barrio 13 de Mayo.
inundaciones
Continuidad del monitoreo hidrometeoro lógico en micro cuencas y cauces por la red de
monitoreo de alertas tempranas a las quebradas Guanana, Camacol, Galán
Inundación
Reubicación de la población asentada en la llanura de inundación.
Instalación de cámaras de seguridad.
2.3. .Reducción Recuperación del entorno. (Construcción y adecuación de parque y escenarios deportivos y
educativos).
del riesgo por
Falta de
seguridad y
convivencia Implementar una nueva cultura ciudadana.
ciudadana
Adopción de los programas de prevención de los entes estatales, en instituciones educativas y
comunidad en general.
Programa 3. Protección financiera para reponer los bienes económicos del municipio
Acciones
3.1 Constitución de pólizas para asegurar vienes y la infraestructura física pública aún no asegurada.
Subprograma Acciones
Capacitación en gestión del riesgo para integrantes del CMGRD y empleados institucionales
educativa
Formulación y aplicación de planes de gestión del riesgo en instituciones de educación inicial,
básica y media
Subprograma Acciones
5.1
Preparación
Formulación de procedimientos para los diferentes servicios de respuesta.
para optimizar
la coordinación
5.2 Capacitación en respuesta a emergencias para integrantes institucionales (todas las instituciones)
Fortalecimiento
del recurso
humano para
la respuesta
Entrenamiento en servicios de respuesta (todas las instituciones según su misión)
a emergencias
respuesta a
Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones
emergencias
plantas físicas
.
Programa 6. Preparación para facilitar la recuperación
Subprograma Acciones
de daños
Capacitación en evaluación de daños en infraestructura
físicos
6.2
Preparación
Reserva de terrenos y diseño de escombreras
para la
rehabilitación
Son las medidas concretas que el Plan Municipal contempla para producir los resultados que el programa busca
obtener y así cumplir los objetivos propuestos.
Se debe utilizar una ficha por cada una de las acciones programadas en el punto anterior.
Conocer las viviendas con alta vulnerabilidad a los fenómenos naturales más frecuentes en los barrios José Antonio
Galán, 13 de Mayo, Camacol, Santa Marta. (movimientos en masa )
1. OBJETIVOS
- Visitar 150 viviendas vulnerables y realizar las recomendaciones técnicas para su intervención
- Crear una base de datos con información suficiente, que permita incluir las familias más vulnerables a los
programas de mejoramiento o construcción de vivienda nueva.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Durante los años 2009- 2010-2011 y el primer trimestre del 2012 el fenómeno de la niña nos demostró con hechos que
no tenemos ningún conocimiento en la planificación del territorio para los asentamientos humanos donde el 44% de las
familias del municipio construyeron sus viviendas en zonas de alta pendiente por encima del 30%.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)
- Crear una base de datos con la información recolectada en campo y aplicar parámetros de priorización.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del
la acción: riesgo al cual corresponde la acción:
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (periodo en años)
150 viviendas que se encuentren en En los barrios José Antonio Galán, 6 meses
alto riesgo de deslizamiento. 13 de Mayo, Camacol, Santa Marta.
5. RESPONSABLES
Base de datos con información de viviendas vulnerables a deslizamientos y recomendación de medidas para
intervención
7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente,
discriminar indicadores de gestión y producto)
Base de datos
8. COSTO ESTIMADO
TITULO DE LA ACCIÓN
Conocer todos los puntos más relevantes de los barrios José Antonio Galán, 13 de Mayo, Camacol, Santa Marta con
procesos erosivos activos.
1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción)
- Contar con un registro actualizado de los puntos erosionados de los barrios José Antonio Galán, 13 de Mayo,
Camacol, Santa Marta, para priorizar obras de control de erosión a realizar.
- Dar algunas recomendaciones técnicas a los pobladores cercanos al lugar de los procesos erosivos para
evitar su crecimiento.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Estos barrios, se caracteriza por ser de invasión donde habitan aproximadamente 1913 familias, dada esta
circunstancia, la gran mayoría de viviendas están construidas en laderas de alta pendiente, el agravante es el corte
inadecuado de los talud y los terrenos son inestables, No hay canalización de aguas escorrentía, lo cual asociado a la
saturación del suelo por lluvias, genera constantes deslizamientos, afectando viviendas y enseres la pasada ola
invernal del 2012 dejo a 112 familias afectadas,8 familias damnificadas, 5 casas con pérdida total.
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)
-Trabajo de campo en los barrios José Antonio Galán, 13 de Mayo, Camacol, Santa Marta; por los grupos de
operativos, en identificar los puntos erosionados más críticos con su respectiva ubicación del predio, para una posterior
intervención.
- acompañamiento por parte de la secretaria de planeación y la dirección de medio ambiente, para realizar el
diagnóstico de cuantas casas se pueden intervenir para reducir la amenaza con obras biomecánicas y civiles
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del
la acción: riesgo al cual corresponde la acción:
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (periodo en años)
La Población afectada por procesos En los barrios José Antonio Galán, 6 meses
erosivos activos 13 de Mayo, Camacol, Santa Marta
5. RESPONSABLES
Dirección del medio ambiente, grupos operativos del CMGRD y el coordinador del CMGRD
CORANTIOQUIA
Dirección de Planeación
Un diagnóstico donde estén identificados todos los puntos con problemas erosivos, y con recomendaciones pertinentes
para cada proceso Base de datos con información de viviendas que son viables para intervenir con obras civiles o
biomecánicas
7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente,
discriminar indicadores de gestión y producto)
8. COSTO ESTIMADO
TITULO DE LA ACCIÓN
Construcción de obras para el manejo de aguas lluvias de escorrentías (cunetas corona y disipadores) en varios
sectores de los barrios 13 de Mayo, José Antonio Galán, Santa Marta, Camacol.
1. OBJETIVOS
Construir obras civiles para la canalización de las aguas lluvias previniendo la saturación del suelo contribuyendo a
salvaguardar vidas humanas, bienes e infraestructura en los barrios 13 de Mayo, José Antonio Galán, Santa Marta,
Camacol que son más vulnerables a deslizamientos.
En los últimos años en Colombia se han intensificado las lluvias a tal punto que se han superado los registros
históricos, esto debido a las consecuencias del cambio climático que actualmente afecta al planeta. Segovia no ha sido
ajeno a esta situación, ya que en los cinco últimos años se ha presentado una alta pluviosidad generando gran
cantidad de proceso erosivos, como las remociones en masa, en especial de tipo deslizamiento, que han afectando
viviendas, cultivos, potreros, redes viales, redes hídricas, bosques, etc, lo que ha puesto de manifiesto la necesidad de
intervenir los puntos afectados mediante la construcción de diferentes obras civiles que minimicen la vulnerabilidad de
los habitantes y así disminuir el riesgo de afectaciones mayores en el futuro.
Desde años anteriores la administración municipal ha venido construyendo obras civiles para prevenir los
deslizamientos en varios barrios del municipio, sin embargo todavía existen procesos (ocurridos en temporada invernal
2008,2009,2010,2011y2012) que por su magnitud y afectación, a un número importante de población reclaman pronta
intervención.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Construcción de obras para el manejo de aguas lluvias de escorrentías (cunetas corona y disipadores) en sectores de
los barrios 13 de Mayo, José Antonio Galán, Santa Marta, Camacol. Las obras de control se detallan a continuación
para cada barrio:
13 de Mayo
Cunetas corona ML
Disipadores ML
Cunetas corona ML
Disipadores ML
Camacol
Cunetas corona ML
Disipadores ML
Santa Marta
Cunetas corona ML
Disipadores ML
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del
la acción: riesgo al cual corresponde la acción:
Escenarios de riesgo por movimientos en masa. Reducción del riesgo a través de la intervención
correctiva
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (periodo en años)
7490 habitantes de los barrios objetivo 13 de Mayo, José Antonio Galán, 3 años
Santa Marta, Camacol.
5. RESPONSABLES
Secretaria de Planeación ,Dirección del medio ambiente, grupos operativos del CMGRD, Coordinador del COMGRD
Ingeniería Total
UNGRD
Recolección delas aguas escorrentías en los barrios donde se han presentado mayor número de emergencias por
deslizamiento a casa de la saturación del suelo.
7. INDICADORES
Metros lineales ejecutadas / Metros lineales proyectados por ejecutar / Número de familias beneficiadas.
8. COSTO ESTIMADO
TITULO DE LA ACCIÓN
Construcción de obras biomecánicas para estabilización de taludes en los barrio 13 de Mayo, José Antonio Galán Santa Marta,
Camacol; previamente identificados.
1. OBJETIVOS
Contribuir con la recuperación o rehabilitación de suelos, por medio de la estabilización de taludes mediante obras biomecánicas,
reduciendo las emergencias por los continuos deslizamientos en los barrio 13 de Mayo, José Antonio Galán Santa Marta,
Camacol; previamente identificados. .
El municipio de Segovia, desde las últimas tres décadas se han ido gestando las llamadas invasiones, las cuales realizan cortes
inadecuados al talud, construcciones de viviendas en zonas de alta pendiente y de alta desestabilización de los suelos, originando
la presencia de sectores con un alto índice de riesgo. El problema localizado es la inexistencia de obras de control y de protección
de los taludes, lo que genera un sin número de deslizamientos, en épocas de invierno cuyo riesgo de pérdidas humanas y
materiales es cada día más inminente.
Uno de los principales beneficios con la estabilización es la disminución de la vulnerabilidad ante la amenaza de taludes en erosión
para la comunidad, con la implementación de obras de tipo biomecánicas consideradas una opción de aplicabilidad ambiental.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
13 de Mayo
Obras mecánicas M2
M2
Obras mecánicas M2
Obras mecánicas M2
Camacol
Obras mecánicas M2
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo
acción: al cual corresponde la acción:
Escenarios de riesgo por movimientos en masa. Reducción del riesgo a través de la intervención correctiva
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (periodo en años)
105 familias de los barrios objetivo 13 de Mayo, José Antonio Galán, Santa 2 años
Marta, Camacol.
5. RESPONSABLES
Secretaria de Planeación ,Dirección del medio ambiente, UMATA ,UGAM, grupos operativos, Coordinador del COMGRD
Ingeniería Total
CORANTIOQUIA
UNGRD
Estabilización y reforestación vegetal de las aéreas afectadas por la erosión, que representan riesgo para la comunidad que habita
en estos lugares.
7. INDICADORES
Metros cuadrados ejecutadas / Metros cuadrados proyectados por ejecutar / Número de familias beneficiadas.
8. COSTO ESTIMADO
Cada programa constituye un plan de acción dentro del Plan de Gestión del Riesgo.
COSTO
Año
ACCIÓN Responsable Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
6
(millones)
Secretaria de
Conocer las viviendas con
Planeación,
alta vulnerabilidad a los
coordinador
fenómenos naturales más
del CMGRD,
frecuentes en los barrios
1.1. grupos
José Antonio Galán, 13
operativo del
de Mayo, Camacol, Santa
CMGRD.
Marta. (movimientos en
masa )
Dirección del
medio
Conocer todos los puntos
ambiente,
más relevantes de los
grupos
barrios José Antonio
operativos del
1.2. Galán, 13 de Mayo,
CMGRD y el
Camacol, Santa Marta
coordinador
con procesos erosivos
del CMGRD
activos.
Programa 2. Reducción del riesgo la mejor opción para optimizar el desarrollo municipal
COSTO
Año
ACCIÓN Responsable Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
6
(millones)
Secretaria de
Construcción de obras
Planeación
para el manejo de aguas
,Dirección del
lluvias de escorrentías
medio
(cunetas corona y
ambiente,
2.1. disipadores) en varios
grupos
sectores de los barrios 13
operativos del
de Mayo, José Antonio
CMGRD,
Galán, Santa Marta,
Coordinador
Camacol.
del COMGRD
Secretaria de
Planeación
Construcción de obras ,Dirección del
biomecánicas para medio
estabilización de taludes ambiente,
2.2. en los barrio 13 de Mayo, UMATA
José Antonio Galán Santa ,UGAM,
Marta, Camacol; grupos
previamente identificados. operativos,
Coordinador
del COMGRD