Libro de Bateria Parte 15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TAMBÓ Y BATERÍA

Ejecución de la Batería como instrumento complementario en los aires de Chandé Pascuero, Fandango de Lengua y Son Palenque

Entrevista a la cantadora Martina Camargo Centena

M: Y ser un músico integral.

A: El viernes estuve grabando… estuve hablando con usted y puse


una grabación que tiene un chandé pascuero y lo grabé con un
amigo en el cuarto.

M: Nosotros le decimos guacherna.

A: Caramba, e intenté hacerlo lo más posible y por ahí me salieron


unos audios. Entonces lo que deseo es que los demás no encuentren
ese mismo problema, por lo menos si puedo organizar varios
ritmos con la base tradicional, escribirlos en partitura, y aparte eso
agregarle los acompañamientos en batería, con unas sugerencias
de interpretación y una variante para no ser siempre lo mismo,
entonces ya queda un documento en la universidad para todo el que
le interese. Mira lo que pasa, es que yo voy a grabar un fandango de
lengua o un chandé pascuero pero no sé cómo hacerlo. ¡Ah! bueno
hay un documento, si no busca alguien que lea y le colabora; es un
trabajo menos el que se interese por la música, esa curiosidad y esa
experiencia que yo he tenido me ha traído hasta acá para hablar con
usted a que usted me explique tradicionalmente por qué el chandé
pascuero, de dónde nace y lo que usted conoce. Todo lo que usted
sepa me sirve.

M: Bueno, mira que el chandé pascuero, lo que tú llamas chandé


pascuero, para nosotros es una guacherna. Tenemos otro ritmo
que es el chandé que se toca y es otro género musical que está
entre los aires de la tambora. Tenemos la tambora-tambora
como para diferenciarla de la guacherna, el chandé y el berroche,
entonces para uno, cuando nosotros decimos chandé, para otros
es guacherna y nosotros guacherna es guacherna y chandé es otra
cosa; la guacherna para nosotros, en otra región de ahí del río le

77
TAMBÓ Y BATERÍA
Ejecución de la Batería como instrumento complementario en los aires de Chandé Pascuero, Fandango de Lengua y Son Palenque

Entrevista a la cantadora Martina Camargo Centena

llaman chandé; por ejemplo, el chandé es otro ritmo para nosotros.


Digamos que no está lejano lo uno del otro, si no que esa región
de Barranco de Loba es así, ellos le dicen chandé a la cuacherna;
hay como un cruce contrario a lo que nosotros decimos que sería lo
mismo pero con otro nombre.

A: Maestra, y hablando en totalidad del chandé pascuero, usted lo


interpreta. Entonces podemos decir que la guacherna es lo mismo
que el chandé pascuero, es el mismo golpe.

M: Bueno, yo no te podría reafirmar que vendría siendo lo mismo.


Lo único que si sé es que nosotros le llamamos guacherna en San
Martín y otras poblaciones de la región lobanas.

A: ¿Qué sabe usted acerca del ritmo de chandé pascuero y su


procedencia?

M: Lo único que sé es que la guacherna para mí, el que tú averiguas


que es el chandé pascuero; siempre se ha venido cantando en San
Martin de Loba como la guacherna… todo el tiempo, se baila en un
ritmo de ocho porque tiene su baile; si yo bailo tambora o tambora
golpiá tiene su forma de bailarla. Si te bailo el chandé pascuero o
guacherna se está bailando en forma de un ocho y si te hablo el
chandé el que nosotros le decimos chandé también tiene su forma
de bailarla; en San Martin de Loba, por ejemplo, hay una tambora
que es auténtica … San Martin de Loba nacida, ahí es originaria
que es la tambora redoblada. Entonces tiene golpe parcial, tiene
golpe de tambora y se baila como una tambora normal esa es de
San Martin de Loba, entonces yo que te puedo decir desde muchos
años desde que abrí mis ojos y mi papá y todos los viejitos que me
acompañaron como Vicente Cerpa, que en paz descanse, Nicanor

78
TAMBÓ Y BATERÍA
Ejecución de la Batería como instrumento complementario en los aires de Chandé Pascuero, Fandango de Lengua y Son Palenque

Entrevista a la cantadora Martina Camargo Centena

Agudelo que todavía vive, siempre me acompañaron y tocaron en


San Martin de Loba como la guacherna.

A: Maestra, y el formato instrumental... cuando nos referimos al


formato instrumental de este género o este ritmo… ¿cuáles son los
elementos?

M: Tiene unos elementos, el tambor que para nosotros no es alegre


sino tambor o currulao, ese instrumento nosotros no la llamamos
en el género de la tambora. Ejemplo: ¡hey! ven acá tócame el alegre,
no. Nosotros decimos tócame el tambor o tócame el currulao, y
la tambora, la de los parches que se ejecuta con las baquetas, un
coro que es mixto. Yo lo utilizo femenino porque me gusta trabajar
con mujeres, entonces coros mixtos. Ellas suenan las palmas, van
respondiendo y suenan las palmas y la voz principal que puede ser
un hombre o puede ser una mujer, lo que es la voz principal.

A: ¿Y en este formato o en este ritmo se utilizan también los gallitos


o las tablitas?

M: Sí, a quien se las vi utilizar en los del Altos del Rosario. Tradicio-
nalmente son las palmas, más no los gallos. Para mí, decía yo, es
como cuando la persona no tiene fuerza en las manos y de tanto
sonar las palmas, como que se cansan entonces… empiezan a
utilizar las tablitas. Nosotros en San Martín y casi toda la región, a
excepción del Alto Rosario, utilizamos las tablitas o los gallitos.

A: ¿Y referente al chandé pascuero? Es el tema central de lo que


quiero hablar y del viaje tan largo que hice para poder venir. ¿Qué
sabe usted de este ritmo, que si había una fecha especial cuando se
ejecutaba o tenía una fecha especial?.

79
TAMBÓ Y BATERÍA
Ejecución de la Batería como instrumento complementario en los aires de Chandé Pascuero, Fandango de Lengua y Son Palenque

Entrevista a la cantadora Martina Camargo Centena

M: Todos los aires de tambora, porque el chandé pascuero, la


guacherna, todos estos géneros son ritmos, los aires de la tambora.
Siempre se tocó y se viene tocando para el mes de diciembre para
la festividad de la navidad desde el 16 hasta el 24 para la Pascua.

A: De ahí el nombre de chandé pascuero.

M: Si, porque se celebra en navidad. La palabra quiere decir pascue,


pas–cue en la gritería. Por ejemplo, en San Martín de Loba cuando
allá se celebra la navidad y lo invito a una navidad en San Martín de
Loba que es hermosísima porque todos los días hay tambor en San
Martín de Loba, todas las noches a partir del 16 hasta el 24. Cuando
estaba mi papá vivo, nos reuníamos el 25 con otros señores a tocar
con el señor Nicanor Agudelo, que en paz descanse, el señor Vicente
Cerpa que en paz descanse, Toribio León; la esposa, la señora
Helodia Hernández era cantadora y bailadora. Ella tenía herencia de
Alto Rosario, porque sus orígenes eran de Alto Rosario, pero se casó
con el señor Toribio León que era de San Martín, el señor Toribio
tocaba, cantaba y bailaba y la señora cantaba y bailaba.

A: Es decir, tocaba al mismo tiempo el tambor y también cantaba.

M: No, y cuando dejaba el tambor también podía cantar, entonces


toda esa gente se reunía en el mes porque antes no existían los
grupos de tamboras organizados. El grupo de tambora se organiza
a partir de que existe el festival, es más, si en San Martín de Loba
cuando inician el festival no había grupos de tamboras organizados,
el único grupo que había era el de región Ardila Matus. A partir de
que yo me subo el 88, mi papá cantaba y yo participaba en la carroza
en San Martín y uno viene desde niño atrás de todo este movimiento
de la tradición, porque mi papá bailaba, cantaba, componían las
hermanas que eran cantadoras, bailadoras y compositoras.

80

También podría gustarte