Materia de procesal constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Materia de procesal constitucional

Garantías constitucionales

Medidas Cautelares
Justicia Ordinaria Justicia constitucional
Habeas corpus art 98 Acción por incumplimiento art 436.5
Habeas data art 92 Acción de incumplimiento art 436.9
Acción de acceso a la información pública art Acción extraordinaria de protección art 437
91 Acción extraordinaria de protección contra
Acción de protección art 88 decisiones de la justicia indígena

La identificación de los legitimados pasivos o accionados corresponden a: PAOLA VERENICE


PABÓN CARANQUI en su calidad de Prefecta de Quito, con domicilio laboral en el GAD
Provincial de Pichincha, Manuel Larrea N13-45 y Antonio Ante, Quito - Ecuador. Teléf: (593)
394 6760, y, SEGOVIA SALCEDO FAUSTO ANDRES, en su calidad de Procurador
Metropolitano, con domicilio laboral en el Municipio de Quito, calle Venezuela y chile; palacio
municipal teléfono 3952300, cantón Quito, perteneciente a la provincia de Pichincha, y, JUAN
CARLOS LARREA VALENCIA, en su calidad de Procurador General del Estado, con domicilio
laboral en la Procuraduría General del Estado, Av. Amazonas N39-123 y Arízaga, teléfono
2941300, cantón Quito, Provincia de Pichincha.

TERCERO: DESCRIPCIÓN DEL ACTO U OMISIÓN VIOLATORIO DEL DERECHO QUE


CAUSÓ DAÑO,
3.1. Sr. Juez debo indicar que trabajé en El GAD de la Provincia de Pichincha desde 1991
hasta el 31 de agosto de 2015 en calidad de servidor público y antes de eso en el INHERI por
18 años. Totalizando 509 imposiciones, es decir más de 42 años de aportaciones al IESS.
3.2. En el año 2014 pone en conocimiento del accionante que podría acogerme al beneficio de
la jubilación universal (IESS) por cuanto cumple con los requisitos para hacerlo.
3.3. El 24 de junio del 2015, otros compañeros y mi persona solicitamos a la autoridad
nominadora autorice el cese de nuestra relación laboral por retiro para acogernos al beneficio
de la jubilación (art. 47 literal j. LOSEP).
3.4. La Institución responde el 20 de julio de 2015 indicando que al momento no cuentan con
recursos para el pago del beneficio del artículo 129 de la LOSEP y que se encuentran
realizando las gestiones para obtener los recursos a través de un préstamo otorgado por el
BID.
3.5. El 31 de agosto de 2015, ante el silencio de mi empleador respecto de mi requerimiento
procedí a hacer la entrega de los bienes a mi cargo y a realizar la respectiva declaración
juramentada de fin de gestión, no obstante, aquello, mi empleador me inició un sumario
administrativo.
3.6. Con fecha de afectación 31 de agosto de 2015, mi empleador me saca del IEESS, sin
embargo, de aquello, pese a las constantes insistencias no me ha cancelado los valores
correspondientes al beneficio de jubilación contemplado en el artículo 129 de la LOSEP.
3.7. El sentido de utilizar esta vía radica en la necesidad urgente de no se me siga vulnerando
al debido proceso y a la seguridad jurídica contenidas respectivamente en

el Art. 76 y Art. 82 de la Constitución de la República del Ecuador.


CUARTO: VIOLACIONES CONSTITUCIONALES Y DE PERPETRADAS. CARÁCTER
FUNDAMENTAL
Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos:
3. La jubilación universal
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:
2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable,
vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física,
vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.
Art. 325.- El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades de
trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de auto sustento y
cuidado humano; y como actores sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores.
Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:
4. A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración.
QUINTO: INEXISTENCIA DE OTRO MECANISMO DE DEFENSA JUDICIAL ADECUADO Y
EFICAZ PARA PROTEGER EL DERECHO VIOLADO.
Con la explicación realizada ut-supra se puede vislumbrar que no existe otro mecanismo que
resulte eficaz para proteger el derecho vulnerado.
SEXTO: DAÑO CAUSADO.
Con lo mencionado se me ha coartado mi derecho a percibir mi jubilación correspondiente al
tiempo trabajado, mismo que ha sido solicitado con los documentos habilitantes requeridos
para dicho proceso.

SEPTIMO: NOTIFICACIÓN.
Se hará conocer de esta garantía constitucional a los legitimados pasivos, en las direcciones
señaladas en el acápite segundo de esta demanda.
OCTAVO: DECLARACIÓN JURAMENTADA NO PRESENTACIÓN DE OTRA GARANTÍA
CONSTITUCIONAL.
Declaro bajo juramento que no he presentado ninguna otra garantía constitucional de Acción de
Protección.
NOVENO: DOCUMENTOS ANEXOS
Se adjuntan los siguientes documentos para que sean tomados como prueba a mi favor:
Certificado de aportación al IESS, Declaración juramentada de fin de gestión,
DÉCIMO: PETICIÓN CONCRETA
Solicito a su autoridad que se solicite de forma urgente y obligatoria que:
Pago de liquidación de haberes de las noventa y cuatro aportaciones correspondientes por ley
al trabajador por parte de la institución.
DECIMO PRIMERO: DESIGNACION DE DEFENSORES
Autorizo al abogado Josué Proaño, para que ejerza mi defensa dentro de esta acción
constitucional.
Notificaciones que me correspondan las recibiré en el casillero judicial signado con el número
123, del Distrito Judicial de del cantón Quito; sin perjuicio de ser notificado al correo electrónico
josueparoao@gmail.com
Por ser legal, se atenderá de manera favorable.
Atentamente,
Josué Proaño Mora
MAT. 1726598327

SEÑOR JUEZ CONSTITUCIONAL DEL CANTÓN _________________.-


(COMPARECIENTE), con cédula de ciudadanía número ___________ , de
estado civil ___________, de ___________ años de edad, de profesión
___________; por mis propios derechos, ante Usted respetuosamente
comparezco, a deducir la siguiente ACCIÓN DE PROTECCIÓN, que
propongo en cumplimiento de la norma contenida en artículo 10 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en adelante
– LOGJCC- , en los siguientes términos:
I
LOS NOMBRES Y APELLIDOS DEL ACCIONANTE
El accionante y afectado, es el compareciente, ____________________-,
como se detalló en el inicio de este memorial.
II
2
IDENTIDAD DE LA ACCIONADA
La entidad accionada es ________________, en la persona de la
_____________, por los derechos que representa, en su calidad de
__________; o quien en su momento ejerza el referido cargo.
III
DESCRIPCIÓN DEL ACTO VIOLATORIO DEL DERECHO, EL DAÑO
CAUSADO; Y, LA RELACIÓN CIRCUNSTANCIADA DE LOS HECHOS
Describa la situación que ha violado sus derechos, de forma concreta y sin
entrar en aspectos de legalidad.
IV
EL ESTADO DE EMERGENCIA, NECESIDAD Y VULNERABILIDAD DE
LOS AFECTADOS, EN RAZÓN DE LA VIOLACIÓN DE SUS DERECHOS.
Detalle la situación de emergencia existente y como la violación alegada ha
cambiado su vida.
V
DERECHOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS
3
Detallar específicamente, los derechos que se estiman violados, señalando la
norma constitucional, que contiene tal derecho.
VI
INEXISTENCIA DE OTRO MECANISMO DE DEFENSA JUDICIAL
ADECUADO Y EFICAZ PARA PROTEGER EL DERECHO VIOLADO.
Señale los argumentos técnicos que respalden, el hecho de que la ACCIÓN
DE PROTECCIÓN, es la única vía idónea y efectiva, para proteger y reparar
los derechos constitucionales violados.
VII
PRETENSIONES
7.1. Que se declare por medio de Sentencia, la violación por parte de
________ DE LOS SIGUIENTES DERECHOS CONSTITUCIONALES:
Señalar que derechos deben ser declarados como violados y en que norma
constitucional se encuentran estipulados.
7.2. Que se ordene, como REPARACIÓN INTEGRAL, de los daños causados
por las violaciones de los derechos antedichos, lo siguiente:
Señalar cual sería la mejor forma de reparar los daños, generados por tales
violaciones constitucionales.
VIII
LUGAR DE CITACIÓN DE LA ACCIONADA
4
Señalar donde se citará a la accionada, si es una institución pública, recuerde
incluir la notifación a la Procuraduría General del Estado.
IX
NOTIFICACIONES AL COMPARECIENTE
Señalar donde usted, recibirá las notificaciones. Señale Correo electrónico,
casillero electrónico, y de tener, Casillero Judicial.
X
DECLARACIÓN
Declaro expresamente que NO SE HA PLANTEADO OTRA DEMANDA DE
GARANTÍA CONSTITUCIONAL, por los mismos actos u omisiones, contra
las mismas personas y con la misma pretensión.
XI
SOLICITUD DE MEDIDAS CAUTELARES
Si lo cree conveniente, solicite medidas cautelares; si no es aplicable, puede
obviar esta sección.
XII
ELEMENTOS PROBATORIOS
INCORPORAMOS LOS SIGUIENTES MEDIOS PROBATORIOS.-

Calificación a la demanda se da a las 24 horas siguientes de la presentación

Contenido de la calificación

Aceptación o negativa

Día y hora que no podrá ser mayor a 3 días

El traslado a la persona que debe comparecer

Llevar los elementos probatorias

Aceptación o negación de las medidas cautelares

Audiencia – Publica – dirigir el juez

La parte actora si no se presenta entra al desistimiento

Sin el accionado no se procede a la audiencia

Accionante 20 minutos- replica 10 minutos y termina con la audiencia

Accionado 20 minutos - replica 10 minutos

La prueba

Debe ir con la demanda

Existen dos momentos procesales en la presentación de la demanda y en la audiencia en la


audiencia 8 días.

La sentencia

Debe darse a las 48 horas por escrito después de la audiencia

Antecedentes

Fundamentos de hecho

Fundamentos de derecho

Resolución.

FORMAS DE TERMINACIÓN DE LOS PROCESOS DE GARANTÍAS JURISDICCIONALES

Desistimiento Allanamiento Sentencia

Medidas de Reparación

RESTITUCIÓN

Restablecimiento anterior a la vulneración del derecho

Ejemplo restitución al lugar de trabajo, dejar sin efectos actos, retrotraer efectos, devolución de
dinero
SATISFACCIÓN y RECONOCIMIENTO

Medida de carácter simbólico y refiere principalmente a la verificación de los hechos,


conocimiento público

de la verdad, conmemoraciones, entre otras

Ejemplo disculpas públicas, placas, monumentos

REHABILITACIÓN

Buscan atender aflicciones físicas y/o psicológicas

Ejemplo atención médica, psicológica, psicopedagógicas

INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA

Más comunes, más aún cuando se imposibilita la restitución y la rehabilitación

Ejemplo servidor público, de un particular

INVESTIGACIÓN y SANCIÓN

Busca determinar responsables y respectivas sanciones

Ejemplo imposición de sanciones, sanciones administrativas, destitución

NO REPETICIÓN

Las vulneraciones no se vuelvan a repetir en el futuro

Ejemplo capacitaciones, difusión de sentencias, apertura de investigaciones

Medidas cautelares

EVITAR- MEDIDAS CAUTELARES AUTONOMAS

CESAR- MEDIDAS CAUTELARES CONJUNTAS

Sección Segunda: Derechos del Buen Vivir

1. Agua y Alimentación

 Derecho al agua (Art. 12)


 Derecho a la alimentación (Art. 13)

2. Ambiente Sano

 Derecho a un ambiente sano (Art. 14)


 Protección a la naturaleza (Art. 15)

3. Comunicación e Información

 Derecho a la comunicación (Art. 16)


 Acceso a la información pública (Art. 18)
 Protección de datos personales (Art. 22)

4. Cultura y Ciencia
 Derecho a la cultura (Art. 21)
 Derecho a la educación y ciencia (Art. 24)

5. Educación

 Derecho a la educación (Art. 26-29)

6. Hábitat y Vivienda

 Derecho a la vivienda (Art. 30)


 Derecho a un hábitat seguro y saludable (Art. 31)

7. Salud

 Derecho a la salud (Art. 32-34)

8. Trabajo y Seguridad Social

 Derecho al trabajo (Art. 33)


 Derecho a la seguridad social (Art. 34)

Sección Tercera: Derechos de las Personas y Grupos de Atención Prioritaria

1. Personas Adultas Mayores

 Derechos de las personas adultas mayores (Art. 36-37)

2. Jóvenes

 Derechos de los jóvenes (Art. 39)

3. Niñas, Niños y Adolescentes

 Derechos de niñas, niños y adolescentes (Art. 44-46)

4. Mujeres Embarazadas

 Derechos de las mujeres embarazadas (Art. 43)

5. Personas con Discapacidad

 Derechos de las personas con discapacidad (Art. 47-49)

6. Personas Privadas de Libertad

 Derechos de las personas privadas de libertad (Art. 51)

7. Personas Usuarias y Consumidoras

 Derechos de personas usuarias y consumidoras (Art. 52)

Sección Cuarta: Derechos de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades

 Derechos colectivos de comunidades, pueblos y nacionalidades (Art. 56-60)


Sección Quinta: Derechos de Participación

 Derechos de participación (Art. 61-65)

Sección Sexta: Derechos de Libertad

1. Libertades Civiles

 Derecho a la libertad y seguridad personal (Art. 66, numeral 1-3)


 Libertad de expresión (Art. 66, numeral 6)
 Libertad de religión (Art. 66, numeral 8)
 Derecho a la privacidad (Art. 66, numeral 20)

2. Derechos de Igualdad

 Derecho a la igualdad y no discriminación (Art. 66, numeral 4)

Sección Séptima: Derechos de Protección

 Protección contra la violencia (Art. 66, numeral 3)


 Derecho al acceso a la justicia (Art. 75-82)

Sección Octava: Derechos de la Naturaleza

 Derechos de la naturaleza (Art. 71-74)

Sección Novena: Derechos de Protección Jurídica

 Garantías jurisdiccionales y acciones de protección (Art. 88-94)

Despido intenpestivo

1. Derecho al Trabajo (Art. 33)

 Descripción: La Constitución reconoce el trabajo como un derecho y un deber social


que crea valor para la sociedad y bienestar para la familia.
 Posible Violación: Un despido intempestivo puede violar el derecho al trabajo,
afectando la estabilidad laboral y el sustento económico del trabajador y su familia.

2. Derecho a la Estabilidad Laboral (Art. 326, numeral 1)

 Descripción: Este artículo establece que la estabilidad en el empleo es un derecho de


las y los trabajadores.
 Posible Violación: El despido sin causa justificada atenta contra el derecho a la
estabilidad laboral, un pilar fundamental de las relaciones de trabajo.

3. Derecho a la Seguridad Social (Art. 34)

 Descripción: La Constitución garantiza el derecho a la seguridad social para cubrir las


contingencias de la vida.
 Posible Violación: Un despido intempestivo puede cortar abruptamente el acceso del
trabajador a la seguridad social, privándolo de cobertura médica, jubilación, y otros
beneficios.

4. Derecho al Debido Proceso y Tutela Judicial Efectiva (Art. 75)


 Descripción: Este artículo garantiza el derecho a acceder a la justicia y a un debido
proceso en la defensa de los derechos.
 Posible Violación: Si el despido no respeta los procedimientos legales establecidos o
si el trabajador no tiene acceso a una defensa justa, se estaría violando este derecho.

5. Derecho a la No Discriminación (Art. 66, numeral 4)

 Descripción: Este artículo prohíbe la discriminación por motivos de raza, sexo, estado
civil, religión, opinión, discapacidad, entre otros.
 Posible Violación: Si el despido intempestivo se basa en factores discriminatorios,
como género, religión, o cualquier otra condición protegida, se violaría este derecho.

6. Derecho a la Dignidad Humana (Art. 66, numeral 1)

 Descripción: La Constitución protege la dignidad humana y garantiza el desarrollo de


la personalidad en un entorno de libertad e igualdad.
 Posible Violación: Un despido intempestivo, especialmente si es injusto o humillante,
puede atentar contra la dignidad del trabajador.

7. Derecho a la Igualdad y Equidad (Art. 66, numeral 4)

 Descripción: La Constitución asegura el derecho a ser tratados con igualdad y


equidad.
 Posible Violación: Si el despido es arbitrario y no se aplica de manera equitativa entre
todos los trabajadores, se podría considerar una violación de este derecho.

8. Derecho a la Indemnización (Art. 328)

 Descripción: En casos de despido injustificado, la Constitución establece el derecho


del trabajador a recibir una indemnización.
 Posible Violación: Si un trabajador es despedido intempestivamente sin recibir la
indemnización correspondiente, se estaría violando este derecho.

9. Derecho a la Participación en la Vida Social y Económica (Art. 97)

 Descripción: La Constitución garantiza la participación de los trabajadores en la vida


social y económica del país.
 Posible Violación: Un despido intempestivo podría limitar la capacidad del trabajador
de participar plenamente en la vida social y económica.

10. Derecho a la Protección Especial para Personas en Situación de Vulnerabilidad (Art.


35)

 Descripción: Este artículo establece protección especial para grupos en situación de


vulnerabilidad, incluyendo a trabajadores de edad avanzada o con discapacidad.
 Posible Violación: El despido de personas pertenecientes a estos grupos sin una
causa justificada puede violar este derecho.

11. Derecho a la Libertad Sindical (Art. 96)

 Descripción: Se protege el derecho a la libre asociación, sindicalización, y huelga.


 Posible Violación: Si el despido se da como represalia por actividades sindicales, se
violaría este derecho.

Falta de transparencia en concurso publico.

1. Derecho a la Igualdad y No Discriminación (Art. 66, numeral 4)


 Descripción: La Constitución garantiza el derecho a la igualdad ante la ley y prohíbe la
discriminación por motivos de raza, sexo, religión, opinión, discapacidad, o cualquier
otra condición.
 Posible Violación: Si el concurso no se lleva a cabo de manera imparcial y favorece a
ciertos candidatos sobre otros sin justificación legítima, se estaría violando este
derecho.

2. Derecho al Debido Proceso y Tutela Judicial Efectiva (Art. 75)

 Descripción: Este artículo asegura el acceso a la justicia y el derecho a un debido


proceso en la defensa de los derechos.
 Posible Violación: Un mal concurso que no respeta las reglas establecidas, los
procedimientos legales, o que no permite una revisión adecuada de las decisiones
podría vulnerar el derecho al debido proceso.

3. Derecho a la Participación (Art. 61, numeral 4)

 Descripción: La Constitución reconoce el derecho de las personas a participar en la


vida pública, incluyendo la posibilidad de acceder a funciones y cargos públicos en
condiciones de igualdad.
 Posible Violación: Si el proceso de concurso no permite la participación en igualdad
de condiciones o se manipula para beneficiar a ciertos candidatos, se estaría violando
este derecho.

4. Derecho a la Transparencia y Acceso a la Información (Art. 18)

 Descripción: Este artículo garantiza el acceso a la información pública, la


transparencia y la rendición de cuentas por parte del Estado.
 Posible Violación: Un proceso de concurso que no es transparente, que oculta
información relevante o no rinde cuentas sobre sus decisiones, estaría vulnerando el
derecho a la transparencia y acceso a la información.

5. Derecho a la Seguridad Jurídica (Art. 82)

 Descripción: La seguridad jurídica es un principio constitucional que garantiza la


estabilidad y claridad en las relaciones jurídicas.
 Posible Violación: Si el concurso no sigue las normas establecidas o si las reglas
cambian arbitrariamente durante el proceso, se estaría afectando la seguridad jurídica
de los participantes.

6. Derecho a la Igualdad de Oportunidades (Art. 11, numeral 2)

 Descripción: La Constitución establece que el Estado garantizará la igualdad de


oportunidades para todas las personas, en especial en el acceso a cargos públicos.
 Posible Violación: Si el concurso público está sesgado o manipulado de manera que
no todos los participantes tengan las mismas oportunidades, se estaría violando este
derecho.

7. Derecho a la No Discriminación por Opinión (Art. 66, numeral 4)

 Descripción: La Constitución prohíbe la discriminación por opiniones políticas o de


cualquier otra índole.
 Posible Violación: Si en un concurso se discrimina a los participantes por sus
opiniones políticas o por cualquier otro tipo de opinión, se estaría violando este
derecho.

8. Derecho a la Meritocracia en el Acceso a la Función Pública (Art. 229)


 Descripción: Este artículo establece que el ingreso y ascenso en la función pública se
basará en el mérito y capacidad.
 Posible Violación: Si el concurso público no se basa en criterios de mérito y
capacidad, sino en favoritismos, se vulnera este derecho constitucional.

9. Derecho a la Impugnación (Art. 76, numeral 7, literal m)

 Descripción: Este artículo garantiza el derecho a impugnar decisiones administrativas


que afecten derechos.
 Posible Violación: Si no se permite a los candidatos impugnar irregularidades en el
concurso, se viola este derecho.

10. Derecho a la Dignidad Humana (Art. 66, numeral 1)

 Descripción: La dignidad humana es un principio rector de la Constitución y debe ser


respetada en todos los actos públicos.
 Posible Violación: Si el proceso de concurso humilla, discrimina o maltrata a los
participantes, se atenta contra la dignidad humana.

11. Derecho a la Eficiencia en la Administración Pública (Art. 227)

 Descripción: Este artículo establece que la administración pública se regirá por los
principios de eficiencia, eficacia, calidad, jerarquía, desconcentración, coordinación,
participación, planificación, transparencia y evaluación.
 Posible Violación: Un concurso mal manejado que no seleccione a los mejores
candidatos afecta la eficiencia y calidad de la administración pública, violando este
derecho.
 Habeas data acceso a los los datos pública o privada revisar
 Acción de hábeas data Art. 92.- Toda persona, por sus propios derechos o como
representante legitimado para el efecto, tendrá derecho a conocer de la existencia y a
acceder a los documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos personales e
informes que sobre sí misma, o sobre sus bienes, consten en entidades públicas o
privadas, en soporte material o electrónico. Asimismo, tendrá derecho a conocer el uso
que se haga de ellos, su finalidad, el origen y destino de información personal y el
tiempo de vigencia del archivo o banco de datos. Las personas responsables de los
bancos o archivos de datos personales podrán difundir la información archivada con
autorización de su titular o de la ley. La persona titular de los datos podrá solicitar al
responsable el acceso sin costo al archivo, así como la actualización de los datos, su
rectificación, eliminación o anulación. En el caso de datos sensibles, cuyo archivo
deberá estar autorizado por la ley o por la persona titular, se exigirá la adopción de las
medidas de seguridad necesarias. Si no se atendiera su solicitud, ésta podrá acudir a
la jueza o juez. La persona afectada podrá demandar por los perjuicios ocasionados.
 Acción de hábeas data Art. 49.- Objeto. - La acción de hábeas data tiene por objeto
garantizar judicialmente a toda persona el acceso a los documentos, datos genéticos,
bancos o archivos de datos personales e informes que sobre sí misma, o sobre sus
bienes, estén en poder de entidades públicas o de personas naturales o jurídicas
privadas, en soporte material o electrónico. Asimismo, toda persona tiene derecho a
conocer el uso que se haga de dicha información, su finalidad, el origen y destino, y el
tiempo de vigencia del archivo o banco de datos. El titular de los datos podrá solicitar al
responsable del archivo o banco de datos, el acceso sin costo a la información antes
referida, así como la actualización de los datos, su rectificación, eliminación o
anulación. No podrá solicitarse la eliminación de datos personales que por disposición
de la ley deban mantenerse en archivos públicos. Las personas responsables de los
bancos o archivos de datos personales únicamente podrán difundir la información
archivada con autorización del titular o de la ley. Las presentes disposiciones son
aplicables a los casos de rectificación a que están obligados los medios de
comunicación, de conformidad con la Constitución. El concepto de reparación integral
incluirá todas las obligaciones materiales e inmateriales que el juez determine para
hacer efectiva dicha reparación.

 Publica estado de afiliación


 Documentos
 Partida de nacimiento -Certificado médico -Hoja de vida
 Datos genéticos adn- tipo de sangre- datos de enfermedades catastróficas
 Archivos y datos personales: código dactilar – crediticio
 Bienes- Patrimonial- mal linderos
 Proceso
 Solicitud a la institución- habeas data
 Constitución art 66. 19. El derecho a la protección de datos de carácter personal, que
incluye el acceso y la decisión sobre información y datos de este carácter, así como su
correspondiente protección. La recolección, archivo, procesamiento, distribución o
difusión de estos datos o información requerirán la autorización del titular o el mandato
de la ley.
 Legitimación Activa
 Causa porque solo el titular puede presentar.
 Decidir que se hace sobre esa información negar la información o reservada o publica
 11. El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser obligado a
declarar sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin autorización del
titular o de sus legítimos representantes, la información personal o de terceros sobre
sus creencias religiosas, filiación o pensamiento político; ni sobre datos referentes a su
salud y vida sexual, salvo por necesidades de atención médica.
 Religión - Datos de salud – filiación política- vida sexual.
 Competente
 Art 86.2 cons
 Art 48 ley
 Juez de primer nivel
 Todas las instituciones públicas a nivel nacional
 SRI- IESS- REGISTRO CIVIL-
 La competencia se da en el lugar donde está la información
 Requerimiento previo
 Comparecer y solicitar
 En la demanda poner el Requerimiento previo negativa expresa a través de un
documento
 Negativa tacita 182-15-sep-cc.
 La cantidad de información requerida- Tipo de pedido- la conducta de la persona
actitud
 No requiere demostrar para que quiero mi información 55-14-jd/20
 No se puede solicitar
 Documentos originales
 No procede para solicitar información pública, no personal o familiar
 Por disposición de ley deben permanecer en archivos públicos
 Tipos de estados
 Soltero -Casado- Divorcio -Viudo -Unión de hecho
 Tipos de habeas data
 25-15-sep-cc
 Informativo
 Habeas data información
 Que quien como y para que se obtuvo la información considera personal
 Derecho acceso
 Ejemplo Cuentas vendido la información al banco habeas data
 Aditivo
 Agrega, modifica o actualiza datos
 Derecho de modificación
 Correctivo
 Ratificar información falsa o imprecisas
 Derecho a la rectificación
 Habeas data de reserva
 Asegura que la información sea sensible únicamente a quien sea titular haya
autorizado
 Derecho a la confidencia
 Habeas data cancelatorio
 Elimina datos considerados sensibles
 Pack
 Procesados eliminación del sadje en caso de ser inocente
 Derecho a la expulsión de información sensible
 Desarrollo jurisprudencia l
 Reparación integral
 No disculpas publicas

También podría gustarte