15122-Texto del artículo-144814482246-1-10-20180606
15122-Texto del artículo-144814482246-1-10-20180606
15122-Texto del artículo-144814482246-1-10-20180606
37(2):187-201 ARTÍCULO
Julio-Diciembre, 2017
RESUMEN
Las investigaciones sobre la diversidad morfológica, biogeográfica y el estudio de diversos procesos
evolutivos que la gobiernan, requieren la identificación inequívoca de las especies como unidades
evolutivas naturales, y biológicamente significativas. En relación con la identificación taxonómica
de las especies, la determinación de los patrones de forma corporal basados en los principios
metodológicos de la morfometría geométrica es cada vez más común, debido a las supuestas
ventajas que ésta tiene sobre los estudios morfológicos tradicionales. El objetivo de este trabajo fue
describir y comparar los cambios inter e intraespecíficos de la forma corporal de especies del género
Gephyrocharax (Characiformes: Characidae: Stevardiinae), distribuidas en Venezuela, Colombia y
Panamá, cuya diferenciación ha sido fundamentada, básicamente, en patrones de coloración. Con
este propósito, se realizó un análisis de morfometría geométrica en ejemplares de especies
representativas panameñas, venezolanas y colombianas, depositadas en museos de estos países.
Los resultados muestran que aunque las especies presentan una forma aparentemente
homogénea, demuestran diferencias significativas cuando se analizan entre y dentro de cada país.
De forma notable, el análisis morfométrico no confirma la posible separación de G. melanocheir de
Colombia de G. cf. melanocheir de Venezuela, dos especies consideradas sinónimas. Un análisis
conjunto de las variaciones en la forma corporal de las especies, distribución e información
geomorfológica, nos permite proponer un posible patrón general de procesos evolutivos que han
condicionado los cambios encontrados en la forma corporal de las especies en estudio, que
enriquecen el entendimiento de la historia evolutiva del grupo.
INTRODUCCIÓN
Aunque algunos autores consideran las herramientas genéticas
modernas (secuenciación, DNA bar-coding) una condición esencial sine qua
non para la delimitación de las especies y favorecen la idea de que el DNA
Bar-coding podría reemplazar la designación de especies en la taxonomía,
tal como se realiza hoy en día, en la determinación de nuevas especies, otros
autores advierten acerca de los riesgos que involucra la utilización
exagerada de esta técnica, mientras que otros la proponen más bien como
un complemento de las prácticas taxonómicas tradicionales (Hebert y col.,
2005; Kipling y col., 2005; Hajibabaei y col., 2007). La mayoría de los
autores concurre, sin embargo, en la idea que es obligatoria la correcta
identificación taxonómica de las especies como entes biológicos separados,
previa a cualquier estudio de las causas de la multiplicidad morfológica de
las biotas. En ausencia de información genética adecuada, los criterios
operacionales de la taxonomía clásica (variaciones de los patrones
morfológicos y de coloración, medidas corporales, conteos merísticos, entre
otros) de las diferentes especies, proporcionan la información necesaria y
suficiente para identificar inequívocamente los diferentes linajes en una
región determinada como unidades evolutivas naturales, biológicamente
significativas. En una buena medida, los análisis de morfometría, bien
clásica o, más modernamente, geométrica, proveen una forma práctica, fácil
y robusta de analizar las diferencias en forma entre los diferentes grupos
(Cavalcanti y col., 1999; Douglas y col., 2001; Parsons y col., 2003;
Klingenberg y col., 2003; Trapani, 2003, Kovarovic y col., 2011) e
identificarlos así apropiadamente.
188
Bonilla y López: Morfometría del género Gephyrocharax
189
ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 37 (2)
MATERIALES Y MÉTODOS
Los ejemplares de las especies estudiadas forman parte de la Colección
de Peces del Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela
(MBUCV), de la Colección de Peces del Museo de Biología de la Universidad
del Zulia (MBLUZ) y de las colectas en campo realizadas por los autores de
este trabajo. Las muestras de Panamá fueron estudiadas por uno de los
autores (ABR) en la Colección de Peces del Instituto Smithsonian de Panamá
(STRI), mientras que la muestra de la única especie colombiana utilizada
para comparaciones, fue obtenida por un préstamo temporal de la Colección
de Peces de la Universidad de Tolima (CZUT-IC). Se analizaron 149
individuos, distribuidos de la siguiente manera: 26 individuos
pertenecientes a la especie G. melanocheir de las quebradas Potrerilla y
Bernal en Colombia, (CZUT-IC 615 y CZUT-IC 1240, respectivamente); 30
individuos de Gephyrocharax cf. melanocheir de la quebrada Meachiche
(MBUCV-V-35689) y represa El Manito (MBLUZ s/n), 20 individuos de G.
valencia de los ríos Cúpira y Panaquirito (s/n) y 21 individuos de G.
venezuelae de los ríos Machango (MBLUZ 3021) y Alpargatón (MBUCV-V-
35688) de Venezuela; en Panamá se estudiaron 20 individuos de G.
atracaudatus de los ríos Tuira y Bayano (STRI 01162), 17 individuos de G.
intermedius del río Moreno (STRI 05945) y 15 individuos de G. whaleri de
los ríos Moreno y Toabré (STRI 05945; STRI 05944, respectivamente). En
fotos digitales de los individuos por cada especie se determinaron las
coordenadas cartesianas de 13 hitos morfológicos homólogos (landmarks)
definidos en el contorno externo de los ejemplares, vistos por su lado
izquierdo (Figura 1). Estos hitos son estructuras anatómicas homólogas de
referencia presentes en todos los ejemplares, y corresponden a los hitos tipos
190
Bonilla y López: Morfometría del género Gephyrocharax
Figura 1. Hitos homólogos definidos sobre el esquema del contorno externo de un representante de la especie
Gephyrocharax, mostrando los 13 hitos homólogos: (1) punta del hocico, (2) occipital, (3) origen de la aleta dorsal, (4) final
de la aleta dorsal, (5) origen de la aleta adiposa, (6) complejo hipural, (7) final de la aleta anal, (8) origen de la aleta anal, (9)
origen de la aleta pélvica, (10) origen de la aleta pectoral, (11) istmo, (12) borde anterior del ojo, (13) borde posterior del ojo.
191
ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 37 (2)
RESULTADOS
Según al análisis intraespecífico utilizando el identificador SEXO, no se
encontraron diferencias significativas entre machos y hembras de las
especies analizadas: G. melanocheir (p=0,4173), G. cf. melanocheir
(p=0.4585), G. valencia (p=0.8223), G. venezuelae (p=0.7806), G.
atracaudatus (p=0,8435) G. intermedius (p=0,9969) y G. whaleri (p=0,8617);
en consecuencia, se consideraron todos los ejemplares en cada especie en
conjunto para los fines de las pruebas de diferenciación interespecífica.
Figura 2. Análisis de componentes principales de la forma externa de siete especies del género
Gephyrocharax, según el identificador ESPECIE.
192
Bonilla y López: Morfometría del género Gephyrocharax
Figura 3. Rejillas de deformación que muestran los cambios de forma externa de las especies de
Gephyrocharax descritas en la Figura 2: Componente Principal 1 (A, B y C),
Componente Principal 2 (D, E y F).
193
ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 37 (2)
194
Bonilla y López: Morfometría del género Gephyrocharax
195
ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 37 (2)
196
Bonilla y López: Morfometría del género Gephyrocharax
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El análisis conjunto de los patrones de forma corporal y condición de
alopatría de las especies del género Gephyrocharax de Venezuela, Colombia
y Panamá, permite mostrar aspectos relacionados con la delimitación,
orígenes y los posibles factores que pueden haber influenciado la variación
morfológica externa aquí estudiada. El grupo de especies panameño mostró
diferencias claras en cuanto a su forma corporal, con un patrón para G.
intermedius intermedio entre las otras dos especies. Esta última especie y
G. whaleri resultaron ser las especies más semejantes, aunque aún fue
posible observar cierto nivel de diferenciación entre ellas. En este caso
particular, sería de importancia fundamental contar con un mayor número
de ejemplares de G. whaleri a fin de realizar un análisis más robusto.
Vanegas (2016) ha sugerido un cambio en el estatus taxonómico de G.
whaleri colocándola como sinonimia joven de G. intermedius, condición que
es discutible a la luz de los resultados del presente estudio. Las especies
venezolanas G. valencia y G. venezuelae mostraron diferencias en cuanto a
su forma corporal y una clara diferenciación de la otra especie venezolana
G. cf. melanocheir; esta última, a su vez, difiere claramente de G. melanocheir
de Colombia. Bonilla y López (1995), Bonilla y López (2001), Bonilla y col.
(2002) y Bonilla (2005), han reportado tanto la similaridad morfológica
externa de las especies venezolanas G. valencia y G. venezuelae, como las
diferencias de Gephyrocharax cf. melanocheir, con ambas.
197
ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 37 (2)
Figura 6. Distribución geográfica de las especies del género Gephyrocharax. Las flechas indican el
posible origen y diversificación del grupo (flechas rojas: vicarianza; flecha negra: dispersión).
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen la colaboración del Dr. Francisco Villa, curador
de la Colección de Peces de la Universidad de Tolima, Colombia, así como la
asistencia del Lic. Rigoberto González en la Colección de Peces del Instituto
Smithsonian de Panamá (STRI) en el suministro de los ejemplares de esos
países. Agradecemos la colaboración por el préstamo de ejemplares
depositados en la Colección de Peces del Museo de Biología de la
Universidad del Zulia.
LITERATURA CITADA
Albert, J.; N.R. Lovejoy; W.G.R. Crampton. 2006. Miocene tectonism and the separation
of cis- and trans Andean river basins: Evidence from Neotropical fishes. Journal of
South American Earth Sciences 21:14–27.
Bonilla, A. 2005. El género Gephyrocharax de Venezuela: genética, morfología y
biogeografía. Trabajo de Ascenso a la categoría de Asociado. Universidad Central de
Venezuela, Facultad de Ciencias, Caracas, Venezuela. 49 pp.
Bonilla, A.; H. López. 1995. A comparative morphological and genetic study of
Gephyrocharax valencia (Characidae) in two isolated basins of Venezuela. Acta
Biologica Venezuelica, 16 (1):33-45.
199
ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 37 (2)
200
Bonilla y López: Morfometría del género Gephyrocharax
201