TEMA I LA ÉTICA Y LOS VALORES
TEMA I LA ÉTICA Y LOS VALORES
TEMA I LA ÉTICA Y LOS VALORES
“La ética es una rama de la Filosofía que estudia el sentido de los actos humanos y su relación con
el bien” (Münch Lourdes, 2009)
Etimológicamente, la palabra Ética proviene del término griego “ethos”, que significa “carácter”,
“modo de ser” o “costumbre”.
Las costumbres incluyen, por una parte, lo relativo a prácticas comunes o convenciones sociales
que definen el carácter de un grupo o nación, por ejemplo, el modo de saludar, la manera de
vestir, las normas sociales, la etiqueta, las normas de cortesía. Tales costumbres varían de una
región a otra, de una época a otra y pueden ser cambiadas por la sociedad.
Pero, además, las costumbres involucran otro tipo de prácticas más trascendentales que reflejan el
carácter o modo de ser de las personas; por ejemplo, actitud ante los padres y maestros, respeto a
la honestidad, valoración de la libertad, respeto a las leyes y a los derechos humanos, las cuales se
relacionan con la naturaleza social y la esencia espiritual del ser humano. De este tipo de
costumbres referidas al aspecto moral trata la ética.
La Ética es una ciencia que estudia lo bueno y lo malo de la conducta humana, por lo que se dice
que esta ciencia ayuda a concienciar a las personas de modo que reflexionen como ha sido el
comportamiento que han llevado con aquel que lo rodea, ya sea individuo u naturaleza, por lo que
conocer.
Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados atribuidos a las palabras
éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla del bien, de la felicidad o de lo
deseable.
Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los sistemas de normas y deberes en
ámbitos de interés común. Por ejemplo, la llamada regla de oro (tratar a los demás como nos
gustaría ser tratados).
Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a situaciones concretas. Por
ejemplo, la bioética, la ética ambiental, la ética comunicacional, etc.
teoría”.
La ética es otra de las disciplinas filosóficas “por excelencia”. Se encarga de estudiar “el bien y el
mal” según unos principios fundamentales, en relación al comportamiento humano.
Etimológicamente proviene del término “Ethos”, que significa costumbre.
La ética estudia también las relaciones entre los actos o comportamientos del ser humano (buenos
o malos) y la propia moral. Así, se trata de la disciplina filosófica que regularía las normas sociales y
las costumbres dentro de una comunidad, permitiendo que valorásemos los comportamientos
dentro de unos parámetros “éticos” o morales, calificándolos como correctos o incorrectos,
buenos o malos, etc.
Se trata de una de las disciplinas filosóficas con más uso práctico, porque se fundamenta en
situaciones cotidianas, muchas de las cuales pueden ser experimentadas por la mayoría de
personas, y nos habla acerca de nuestra manera de conceptualizar el bien y el mal, la distinción
entre el valor moral de las intenciones y de los efectos, etc.
La ética y la moral se fundan en la razón. Quien obra mal lo hace por ignorancia. Dado que la
acción moralmente incorrecta es mala, aún para quien la ejecuta, se sigue que quien obra mal lo
hace por falta de un conocimiento apropiado.
Mientras la moral se refiere a normas adoptadas por tradición, la ética es una disciplina
que reflexiona sobre cuáles acciones serían correctas.
Por ello, en el lenguaje común, la ética también puede ser entendida como el sistema de
valores que guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien.
Ética y moral
La ética es diferente de la moral. Mientras la moral defiende el cumplimiento de las
normas surgidas de la costumbre, la ética defiende los principios que guían el
comportamiento, aunque desafíen la tradición.
En la filosofía, la ética analiza las acciones humanas y las normas, sin limitarse a la moral,
ya que no prescribe normas como tal.
La ética solo define normas explícitas para los profesionales en ejercicio de sus funciones,
a fin de garantizar que actúen correctamente cuando la moral personal entre en conflicto
con el deber profesional.
Por ejemplo, supongamos que un médico recibe a un asesino herido por la policía como
paciente de emergencias. Sus valores morales le hacen reprobar al “paciente” y pensar
que es injusto que él viva cuando ha matado a tantas personas inocentes.
Sin embargo, el código ético de su profesión le obliga a hacer todo lo posible por salvar su
vida. Si lo deja morir deliberadamente, el médico puede perder su licencia profesional. El
cumplimiento del deber profesional se impone sobre la moral del individuo.
Tipos de ética
Si bien no existe una clasificación sistematizada de los tipos de ética, podemos determinarlos
según sus áreas de aplicación.
Ética profesional: es la ciencia normativa que estudia los valores, principios, deberes y derechos
que orientan cada profesión con base en la responsabilidad. La ética profesional se concreta en el
código de ética profesional o código deontológico.
Ética jurídica: estudia los valores y principios que rigen la práctica del derecho en todas sus
instancias.
Ética docente: ciencia que estudia los valores y principios que rigen los deberes y derechos
del docente en el ejercicio de su profesión.
Ética científica: sistema de valores que orienta la práctica científica en todas sus etapas
(investigación y aplicación), apelando especialmente a los principios de honestidad,
integridad y responsabilidad social y ambiental.
Ética militar: regula los límites y alcances de la acción militar. Entre ellos, regula el uso de
la fuerza bélica en el cumplimiento del orden ciudadano y gubernamental.
Ética empresarial: son los principios y valores que regulan las acciones y actividades de
una empresa. Por ejemplo, evitar la competencia desleal, proteger el medio ambiente,
ofrecer productos de calidad, promover un ambiente laboral saludable y no incurrir en
publicidad engañosa.
Ética laica o ética secular: conjunto de valores y principios que guían la conducta humana,
basados en virtudes intelectuales como la empatía, el pensamiento racional y la lógica.
Ética religiosa: principios que ordenan el comportamiento humano con base en virtudes
espirituales y conceptos trascendentales, tales como el sumo bien, la Verdad, el alma, la
justicia, el orden primordial, el amor, etc. Difiere de una religión a otra.
Ética ambiental o ética del ambiente: es una parte de la ética aplicada que considera el
cuidado del medioambiente con el alcance del bien común. Es transversal a diferentes
disciplinas como la ecología, la economía, el derecho, etc.
ETICIDAD:
Es la unidad de la moralidad con la sociabilidad, la cual ocurre cuando la persona vive en
concordancia con su comunidad, es decir, cuando se produce la unión del interior con el
exterior, al identificarse con el colectivo que implica el reconocimiento de valores y
normas legítimas. De lo anterior se desprende que es valioso todo aquello que favorece la
dignidad en los hombres. En cambio, todo lo que limita o impide el proceso de auto
creación del ser humano encarna un anti valor y lesiona la dignidad humana. Desde esta
perspectiva, el término éthos adquiere un nuevo significado por cuanto nos remite a los
valores y a la dignidad humana, y la eticidad queda definida como esfuerzo de realización
de valores y de dignificación.
La eticidad, es una característica esencial en el ser humano, ya que se requiere de un
espíritu libre y reflexivo, que desee crecer en la dirección del bien, que se preocupe por
ser más humanizado que prefiera crecer en valores como el amor, la justicia, la equidad y
la democracia; en una sola palabra la eticidad es no ser indiferente a los humanos , es
profundizarse en crecer racionalmente hacia lo recto, que establece un sistema de valores
en la vida, los cuales decide no abandonar porque le dan una satisfacción real como
individuo.
Implica también la proyección y transformación del hombre, al adquirir nuevos hábitos e
ideales que constituirán el carácter, temperamento y personalidad del hombre, es
encontrar la dirección que vamos a tomar para la vida, un rostro propio y con ello
encontramos la brújula que proyectará nuestra vida.
Concluyendo, el ser humano es indeterminado y posee contrastes, tiende a establecer
diferencias, a preferir, a transformar y proyectar su ser en nuevas potencias y
características que enriquezcan su naturaleza inmediata con las creaciones culturales y
con la adquisición de un carácter o ethos.
A continuación, se te presenta una lectura que narra la vida de Sócrates, uno de los
hombres más reconocidos en la historia de la humanidad.
Ante el tribunal de los quinientos, se presenta el Juicio de Meleto contra Sócrates. Se le
acusa a Sócrates por no honrar a los dioses de la ciudad y por introducir dioses extraños;
también se le acusa de corromper a la juventud. Se le pide la pena de muerte.
En el juicio, se defiende de excelente forma, dejando en ridículo a sus acusadores, sin
embargo, es condenado a morir tomando cicuta, sus acusadores esperaban que Sócrates
se exiliara voluntariamente antes del proceso, pero no fue así y tampoco solicitó que le
conmutarán la pena.
Un discípulo rico que estaba muy agradecido con Sócrates (ya que nunca cobró por sus
enseñanzas), le informa que había sobornado a los guardias y que podían huir, sin
embargo, Sócrates aprovecha el tiempo para dialogar con sus discípulos sobre la
importancia de acatar las leyes, sobre la inmortalidad del alma. Aprovecha para darles una
última lección …” las leyes son importantes, pero los valores propios como la conciencia o
la lealtad a los ideales, lo son más” …
Sócrates dedico su vida a dialogar, no realizó ningún texto escrito. Se dedicó a enseñar a
los jóvenes a pensar, a cuestionarse hasta llegar a la verdad, a apreciar y cultivar virtudes.
A pesar de ser considerado uno de los hombres más sabios, nunca presume su sabiduría,
afirmó que: “solo sé que no sé nada”
Sócrates sería pues, un buscador de la verdad. Dedica toda su vida a “examinarse a sí
mismo y a los demás” sobre los temas del bien, del alma, de la justicia y de la virtud en
general, pensando que: …”la vida sin tal tipo de examen no merece la pena ser vivida” …
Sócrates, murió porque no podía dejar de predicar un mensaje incómodo. No dejaba de
acercarse a cada hombre y repetirle, con la insistencia propia de un tábano, el mismo
estribillo: “Mi buen amigo, siendo ateniense, de la ciudad más grande y más prestigiosa en
sabiduría y poder, ¿no te avergüenzas de preocuparte de cómo tendrás las mayores
riquezas, mayor fama y los mayores honores?, en cambio no te preocupas, ni te interesas
por la inteligencia, la verdad y por ¿cómo tu alma va a ser lo mejor posible?
Es comprensible que Sócrates no agradara a muchos poderosos de su tiempo. Su muerte
fue el resultado, pero creía que ésta era su misión y la vivió en profundidad.
Basta leer los discursos que pronunció Sócrates para comprender la actitud “provocatoria”
de aquel ciudadano de 70 años. Y, sin embargo, hubo también muchos que intentaron
salvarle, que votaron a su favor. Sócrates les dirigió un breve, pero emotivo discurso, que
refleja una serenidad propia de quien está en paz con la conciencia. “Es preciso que
también ustedes, jueces, estén llenos de esperanza con respecto a la muerte y tengan en
el ánimo está sola verdad: que no existe mal alguno para el hombre bueno, ni cuando vive
ni después de muerto, y que los dioses no se desentienden de sus dificultades”. Por eso la
voz de Sócrates sigue siendo actual. En un mundo en el muchos se agarran a la ley y a
ciertos trucos del poder para tranquilizar sus conciencias y para no ver las grandes
injusticias que se cometen.
La derrota de Sócrates es, precisamente, su victoria. Porque la vida no es algo que hay que
conservar a costa de la trampa y el engaño. La vida es energía para darse y para construir
un mundo más humano y más justo. Y aunque las leyes puedan permitir miles de trampas
y de engaños, incluso delitos graves, nunca podrán doblegar las conciencias de quienes
saben que no vale mantener la vida si uno no es fiel a los principios verdaderos y
perennes.
ACTIVIDAD
¿Por qué podrías considerar que Sócrates fue una persona ejemplar?
¿Qué rasgos de Sócrates te sorprendieron o son dignos de admiración?
¿Consideras que el hombre actual se preocupa por mejorar como individuo? ¿Por qué?
¿Qué hace falta que suceda para que los seres humanos mejoren como individuos y con
ello como sociedad?
ACTIVIDAD 2
1.- Conformen un equipo
2.- Selecciones e investiguen personas que sean un ejemplo de eticidad.
3.- Dialogaran brevemente en una rueda grupal.
4.- En su dialogo deben brindar la siguiente información:
a) Exhiban la fotografía del personaje seleccionado, proporcionen imágenes que ilustren
las acciones realizadas.
b) Cometen brevemente la biografía del personaje seleccionado, refieran además los
siguientes aspectos.
¿Qué es lo que hace?, ¿cuál es su aportación a la sociedad humana? ¿cuál es el ejemplo
que nos da esta persona?, ¿por qué este individuo es un ejemplo de eticidad?