UNIDAD TEMÁTICA 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD TEMÁTICA 1:

1- Responsabilidad civil: -Introducción: El CC anterior, siguiendo al CC Francés, dio origen a la


responsabilidad civil como una respuesta del derecho privado ante daños causados a las personas y a su
patrimonio por deudores culpables, ofreciendo una reparación patrimonial en tales casos. El reproche a la
conducta del agente dañador, resultaba fundamental en este esquema, pues no se admitía la responsabilidad
sin culpa y el factor de atribución era subjetivo.

Por efecto de la revolución industrial, que significo el inicio de la implementación de distintas maquinarias y
métodos de producción y contratación, apareció la teoría del riesgo. Esta teoría, consagró un factor de
atribución objetivo, el sistema jurídico priorizaba la idea del resarcimiento a las víctimas, vistas como
débiles en las relaciones sociales. A partir de la Ley 17711/68, se incorpora expresamente al CC la
responsabilidad por el riego o vicio de la cosa (factor de atribución objetivo). La responsabilidad civil
evolucionó, prevaleciendo el concepto del daño injustamente sufrido y la garantía del resarcimiento a la
víctima.

En la actualidad, la consagración de los bienes de incidencia colectiva con carácter fundamental, la


protección de determinados grupos como los consumidores y usuarios, y demás circunstancias como
avances tecnológicos y científicos con potencial para poner en peligro a la raza humana dieron paso a una
nueva concepción de la responsabilidad civil, donde la prevención es ya una función central del derecho de
daños.

En un sistema como el nuestro, en el cual se da un pluralismo jurídico que, consiste, en la existencia


simultanea de sistemas jurídicos diferentes aplicados a situaciones idénticas en el seno de un mismo orden
jurídico, en este caso, un sistema en el cual existen variadas leyes especiales aplicables a las materias de
responsabilidad civil, el CCyC brinda una valiosa regla ordenadora que establece un sistema de prelación
normativa para la interpretación y resoluciones de cuestiones que involucran a este tipo de
responsabilidad:

a) Las normas indisponibles de este Código y de la ley especial.


b) La autonomía de la voluntad.
c) Las normas supletorias de la ley especial.
d) Las normas supletorias de este Código.

-La unificación de la responsabilidad civil y comercial: antecedentes, el nuevo régimen legal: El CC


consagró un doble régimen de responsabilidad civil: el de la responsabilidad contractual que regulaba el
incumplimiento de un deber preexistente, y el de la responsabilidad aquiliana, también denominada
extracontractual, de carácter residual, derivada de la violación al deber general de no dañar a otro. Cada
una de las órbitas de responsabilidad civil tenía su propia regulación y ubicación dentro del CC. Velez adoptó
esta posición por entender que existían diferencias entre los dos regímenes, se daban en los siguientes
aspectos: mora, régimen probatorio, prescripción, extensión del resarcimiento, daño mora, etc.

Había consenso en la doctrina que las diferencias que se mantenían en el CC previo a la entrada en vigencia
del CCyC eran: el plazo de prescripción liberatoria y la extensión del resarcimiento:

- Prescripción liberatoria: incumplimiento obligacional: plazo de prescripción decenal ordinario. En el


ámbito aquiliano era de dos años.
- Extensión del resarcimiento: la responsabilidad contractual era más amplia que la derivada de
incumplimiento obligacional. En el cumplimiento obligacional culposo (también en los casos de
responsabilidad objetiva) debía repararse las consecuencias inmediatas y necesarias, y en caso de
incumplimiento doloso también las mediatas. Nunca se respondía por las casuales.

En el ámbito de los hechos ilícitos, cualquiera sea el factor de imputación objetivo o subjetivo se respondía
siempre por las consecuencias inmediatas y por las mediatas previsibles, en los casos de delito la
responsabilidad podía extenderse también a las casuales.

Situación que se modifica en el CCyC: Se unifica el régimen de la prescripción, se reduce el plazo genérico de la
prescripción liberatoria a 5 años y se unifica el plazo de prescripción para las acciones por responsabilidad
civil que prescriben a los 3 años.

En lo relativo al resarcimiento, el principio general que sienta es: excepto disposición en contrario, se
indemnizan las consecuencias inmediatas y mediatas previsibles.

-La unificación de la responsabilidad civil – contractual y extracontractual – en el Código Civil y


Comercial: La unificación de la responsabilidad contractual y extracontractual, fue algo largamente
reclamado por la doctrina en general, congresos y jornadas del dcho civil y de daños.

El CCyC trata la “Responsabilidad Civil” en los art. 1708 a 1780, situados en el Libro III (Derechos
personales), Título V (Otras fuentes de obligaciones), Capítulo I, que divide en 11 secciones. El art. 1716 es
quizá donde aparece la demostración acabada del sistema unificado. Dice que tanto el “Deber de no dañar
(alterum non laedere) como el incumplimiento de una obligación, hace surgir el derecho de r eclamar la
reparación de un daño causado”. Se utiliza la terminología “Responsabilidad Civil” en vez de “derecho de
daños”. El fundamento que da la Comisión Reformadora es que dicha denominación es manejada no solo
por todos los operadores del Derecho, sino también por las personas en general.

2- Funciones de la responsabilidad civil: La responsabilidad civil entendida sólo como un mecanismo


tendiente al resarcimiento de daños es insuficiente. En la actualidad, son necesarios e imprescindibles de
mecanismos y técnicas que vayan dirigidas a la evitación de perjuicios probables o previsibles y también a
la sanción de aquellos agentes que actúen a través de conductas cuya gravedad merezca una reacción
adicional.

Cuando se trata de la persona, hay resarcimiento, pero también prevención, y en muchos aspectos como el
honor, la privacidad, la identidad, está última es mucho más eficaz. En los derechos de incidencia colectiva,
la prevención es prioritaria y precede a la reparación, sobre todo cuando se trata de bienes que no se
pueden recomponer fácilmente.

El fin último del resarcimiento del daño, el cual es el de volver las cosas al estado anterior a la producción
del mismo, resulta de cumplimiento imposible en la mayoría de los casos, en determinados supuestos, no
existen aún reglas claras que permitan determinar la entidad o la cuantía de determinados perjuicios a
efectos de traducirlos en un monto indemnizatorio que resulte razonable.

-Función preventiva: -aspectos generales, concepto: Zavala de González sostiene que “Dentro del más
elemental sentido común y como instinto común y como instinto natural del ser humano, resulta preferible
conservar y proteger los intereses valiosos en lugar de recomponerlos después de su menoscabo. Es inexplicable
que en el derecho de daños se haya conferido tanta atención a la reparación y tan poca a la prevención de
los perjuicios injustos”.
La prevención representa una función fundamental del derecho de daños. Tanto en el derecho comparado
como en nuestro país, se advierten tendencias doctrinarias decididas a favor de los remedios preventivos.
La tendencia propia de las sociedades contemporáneas a la producción de hechos potencialmente dañosos
hace que la prevención vaya adquiriendo cada vez más importancia. La tendencia en la actualidad es
prevenir que el daño se produzca. En particular, cuando se ponen en juego intereses colectivos o difusos de
una comunidad, como ocurre en el derecho ambiental.

“Tiene por objeto el daño todavía no provocado, pero que podría posteriormente ser causado si la actividad
prosiguiera; actuando entonces después que el daño ha empezado a ocasionarse, para combatirlo
obstaculizando su producción” “No hay mejor reparación de un perjuicio que su propia evitación”.

-Distintas formas de prevención:

1. Específica: tiene cabida dentro de un contexto circunscrito a las actividades riesgosas o peligrosas,
por la magnitud de la dañosidad potencial que encierran, o para proteger ciertos derechos que
hacen a la dignidad humana. Esta prevención se realiza frecuentemente mediante la imposición de
medidas de seguridad adecuadas o de mecanismos orientados a impedir la consumación del daño,
o detener los efectos de la acción dañosa ya iniciada. Esta forma de prevención es la que mayor
interés representa para el derecho actual.
2. General: opera de manera indirecta, por disuasión, y se plasma en la amenaza efectiva de una
consecuencia legal, frente a la producción determinada de un daño. Ante el temor que genera para
potenciales dañadores el incurrir en las conductas previstas por la ley. Podemos mencionar la
aplicación de sanciones punitivas o multas civiles.

-La prevención en el Código Civil y Comercial, régimen legal: ART 1710. “Deber de prevención del daño.
Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella depende, de:

a) Evitar causar un daño no justificado;


b) Adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se
produzca un daño, o disminuir su magnitud;
c) No agravar el daño, si ya se produjo”.

Se consagra el deber general de actuar para evitar causar a las personas y a las cosas un daño no
justificado, o bien, para adoptar las conductas positivas o de abstención conducentes para impedir su
producción o agravamiento. A su vez esta tutela de prevención posee jerarquía constitucional y
supraconstitucional. Se encuentra regulado en los arts 41, 42, 43 de la CN.

Art. 1711 Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u omisión antijurídica hace
previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es exigible la concurrencia de
ningún factor de atribución.

Es decir, no es necesario un factor de atribución porque este no es un problema de responsabilidad,


porque estamos en presencia de una conducta antijurídica que puede llegar a producir un daño. La norma
hace referencia a la conducta antijurídica formal, es decir cuando esa conducta es ilícita, contraria a la ley.
Por ejemplo cuando las obras de construcción no toman las medidas necesarias. A la acción que se recurre
para entablar esta acción preventiva se llama tutela inhibitoria, la cual hace cesar este tipo de actividades,
es decir actividades peligrosas que amenazan con perjuicios o lesiones hacia determinados tipos de
sujetos. Debido a que los tiempos son muy acotados en estas actividades se trata de actuar rápidamente es
por ello que se recurre a medidas cautelares como la prohibición de innovar, etc.
Este tipo de tutela debe ser analizada por los jueces de manera prudente, siguiendo un criterio restrictivo
de manera que se trata de impedir que se haga un ejercicio abusivo de lo que es la acción preventiva.

Otro ámbito donde también se entabla mucho la medida preventiva es en todo lo que tiene que ver con el
ataque a la intimidad o privacidad de la persona, es decir lo que está vinculado con los llamados derechos
personalísimos.

Tráficos de información por internet es otro ámbito donde se utiliza mucho la tutela preventiva. Ambiente
en el cual trabajan las modelos.

Art. 1712 Legitimación. Están legitimados para reclamar quienes acreditan un interés razonable en la
prevención del daño.

La legitimación activa para interponer la acción de prevención es más amplia que la propia de la tutela
resarcitoria esta excede la categoría clásica de damnificados directos e indirectos. El interés puede ser
individual o colectivo, tal como se desprende también del artículo 14 que comprende a los derechos
colectivos, por lo que resulta útil la clasificación de los legitimados colectivos del artículo 43 de la
Constitución Nacional que la confiere "al afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones legalmente
reconocidas".

Art. 1713 Sentencia. La sentencia que admite la acción preventiva debe disponer, a pedido de parte o de
oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones de dar, hacer o no hacer, según corresponda; debe
ponderar los criterios de menor restricción posible y de medio más idóneo para asegurar la eficacia en la
obtención de la finalidad (prevenir).

Le da amplia facultades al juez para que el disponga de todas las medidas necesarias para que esta tutela
preventiva se torne efectiva.

Otra forma de prevención que es de carácter general y actúa de manera indirecta por vía de persuasión es
aquella que consiste en la amenaza de una sanción legal cuando esa persona incurre en una conducta
grave que trasunta un menosprecio de carácter social, esto recibe el nombre de daños punitivos o
sanciones punitivas o disuasivas.

-Requisitos para su procedencia:

1) Una conducta antijurídica (acción u omisión antijurídica), por lo que el hecho generador debe ser
ilícito. En términos de una amenaza (hace previsible) de producción de daño, de agravamiento – o
continuación o aumento – de la magnitud del daño en curso.
2) Interés del peticionante individual, individual homogéneo o colectivo, patrimonial o
extrapatrimonial.
3) Posibilidad concreta de adoptar una conducta positiva o de abstención para evitar el daño o sus
efectos. La amenaza de daño debe proyectarse sobre un interés legítimo del actor.
4) La acción dañosa no debe estar ya consumada.
5) No debe haber obstáculos normativos, tal como lo que sucede, por ejemplo, con la prevención del
daño causado por la actividad de los medios de prensa.
6) Adecuada relación de causalidad entre la conducta debida y el resultado probable y por ende
razonable relación entre el hecho potencialmente generador del daño y el perjuicio.

-Función sancionatoria o punitiva: aspectos generales, concepto, régimen legal


Es la sanción que se le aplica a un sujeto, que se lo llama sujeto dañador, por haber
incurrido en una conducta grave que trasunte un menosprecio a intereses sociales con
la finalidad de disuadir o desanimar ese tipo de conductas y también es una forma de
prevención de carácter general, actúa de manera indirecta aplicando una sanción para
evitar que sucedan casos de igual naturaleza con posterioridad. Tiene carácter
excepcional y se debe imponer con suma prudencia.

Pizarro sostiene que este tipo de sanciones punitivas debe proceder en casos de culpas
graves o dolo y determina cuales son los puntos que deben valorarse para la aplicación
de este tipo de sanciones: deben tener en cuenta la gravedad de la falta, la situación
particular o patrimonial del sujeto dañador, los beneficios obtenidos por esa conducta
ilícita y que se trate de una conducta antisocial.

Matilde Zavala de González, quien sostiene que la indemnización punitiva satisface una
triple función:
a) sancionar al dañador b) prevenir sucesos lesivos similares y c) eliminar los beneficios
injustamente obtenidos injustamente obtenidos a través de la actividad dañosa.

La doctrina, ha mencionado las pautas de valoración a tener en cuenta para la


procedencia de los daños punitivos: 1) la gravedad de la falta; 2) la situación particular
del dañador, especialmente en lo atinente a su fortuna personal; 3) los beneficios
procurados u obtenidos con el ilícito; 4) el carácter antisocial de la inconducta.

En nuestro país los daños punitivos o las sanciones punitivas fueron incorporados como
ley positiva en la ley de defensa del consumidor donde se establece un límite máximo
de la pena que son 5 millones de pesos.

El anteproyecto incorpora este tipo de sanciones al código expresamente en el art


1714, inclusive este artículo propiciaba una modificación del art 52 bis que regía en la
ley de defensa del consumidor para que guarde armonía y coherencia con la
disposición del código civil.

Dicho art contiene dos aspectos importantes:

El primero es el ámbito de aplicación, únicamente se aplicaba cuando estábamos en


presencia de daños de incidencia colectiva y si se trataba de daños de incidencia
individual respecto de consumidores y usuarios se aplicaba la ley de defensa del
consumidor. Y la otra particularidad muy importante le permitía al juez una vez que se
recaudaba lo que se obtenía en concepto de sanción punitiva que el juez le dé el
destino que él quería que debía ser de carácter social.

Este artículo fue suprimido de la versión definitiva del código civil y comercial conforme
al artículo 1708 nuestro sistema de responsabilidad civil tiene únicamente dos
finalidades prevenir y reparar.

Art. 1714 Punición excesiva. Si la aplicación de condenaciones pecuniarias


administrativas, penales o civiles respecto de un hecho provoca una punición
irrazonable o excesiva, el juez debe computarla a los fines de fijar prudencialmente su
monto.

Art. 1715 Facultades del juez. En el supuesto previsto en el artículo 1714 el juez puede
dejar sin efecto, total o parcialmente, la medida.

También podría gustarte