Bolillero NUTRICION DEL ADULTO
Bolillero NUTRICION DEL ADULTO
Bolillero NUTRICION DEL ADULTO
Alimentos purinóforos:
-son alimentos ricos en ácidos nucleicos
-contienen más nucleoproteínas por unidad de peso (más células,
más núcleos)
-ej.: vísceras, algunos pescados frescos y en conserva, carnes y
despojos (extracto de carne, pate), moluscos, mariscos y
crustáceos, quesos muy fermentados, vegetales (acelga, espinaca,
espárragos, coles, setas)
Alimentos purinógenos:
-AA (glicina, aspartato, glutamina y serina)
- alimentos ricos en proteínas como los productos animales (carnes,
viseras, embutidos, pescados y mariscos) pueden favorecer la formación de
ácido úrico
-alimentos que contienen fructosa en cantidades importantes, ya
que este azúcar favorece la degradación de las purinas.
-alcohol
Dietoterapia:
- ingerir entro 2,5 y 3 Litros de agua por día
-dieta hipopurínica
-restricción calórica
-suprimir alimentos purinóforos
- Controlar alimentos purinógenos
- mantener el peso corporal
-suprimir alcohol en todas sus formas
-disminuir los alimentos grasos
-disminuir los azucares de absorción rápida.
29. Cómo se puede diagnosticar el Sx. ¿Metabólico según ATP III?
- Disfonía
- Disartria grave
- Dificultades para manejar las secreciones
- Dificultades para manejar los alimentos
- Reflejo nauseoso abolido o disminuido
- Nivel de conciencia disminuido
- Parálisis facial
Test de comprobación:
c-
43. Cuáles son los tipos de desnutrición que puede sufrir un adulto
mayor y cuáles son sus características?
1. desnutrición crónica o marasmo:
es la consecuencia de un desequilibrio crónico entre la ingesta y las
necesidades energéticas del individuo
características:
Pérdida gradual de masa muscular y masa magra
Utilización de las reservas endógenas del individuo
Conservación de las proteínas viscerales hasta que el individuo ha
perdido un porcentaje relativamente importante.
Exploración física: pelo quebradizo, piel seca, fría, sin elasticidad y
con manchas marrones.
Características:
Presenta características clínicas de los dos tipos de
desnutrición.
44. Cuáles son las causas de desnutrición en un adulto mayor? ¿Cuáles
son las consecuencias?
1. Causas de desnutrición:
a- la pluripatología, la polifarmacia y los cambios relacionados al
envejecimiento (cambios biológicos y psicosociales), pueden
influenciar negativamente sobre:
- la ingesta de alimentos
- la digestión y absorción de nutrientes
- la utilización de nutrientes/
b- la ingesta de alimentos
-ayuno repetido
-dietas restrictas para tratar patologías crónicas
- anorexia
-perdida o capacidad funcional
-alteraciones bucales (xerostomía, perdida de piezas dentarias)
-alteraciones del gusto
-trastornos de la deglución
-perdida de la agudeza visual
-alteraciones cognitivas, afectivas y duelo
-recursos económicos
-religión
c- digestión y absorción de nutrientes
- disminución de secreción de enzimas
- xerostomía
- disminución de la motilidad intestinal
- cambios en la mucosa gástrica
- fármacos: antidepresivos, anti parkinsonianos, antihistamínicos.
- Enfermedades inflamatorias intestinales, cirrosis hepática y la propia
desnutrición
- Abuso de laxantes
d- La utilización de nutrientes
- Estado de hipermetabolismo
- Enfermedades crónicas: EPOC, insuficiencia cardiaca crónica, insuficiencia
renal avanzada, cirrosis hepática, fistulas, ulceras crónicas, enfermedad
neoplásica.
- Enfermedades agudas: infecciones del tracto respiratorio o urinario, estrés
quirúrgico, fractura, ACV agudo y descompensaciones cardiacas.
2. Consecuencia de la desnutrición
- Alteraciones del sistema inmunitario, con una elevada incidencia de
infecciones
- Fragilidad o menor capacidad de reserva orgánica: inmovilidad,
incontinencia de esfínteres, ulcera por decúbito, anorexia.
- Menor respuesta a la medicación
- “cascada de problemas” con ingresos hospitalarios repetidos, estancias
hospitalarias largas, gran consumo de recursos sociosanitarios y
supervivencias cortas.
45. Qué son los suplementos nutricionales y cómo se clasifican?
Son productos que se añaden a un régimen alimentario a fin de suplir las
necesidades nutricionales.
Clasificación de los suplementos: Poliméricas, oligoméricas, monoméricas,
modulares.
46. Cuáles son las características de las fórmulas comerciales
existentes en el mercado
I. Poliméricas
- Nutricionalmente completas
- Poseen proteínas enteras
- Glúcidos complejos
- Grasas de cadena larga
- Con o sin fibra
- Artesanales o industrializadas
- Liquidas o en polvo
- Requieren capacidad ingesto-abosortiva indemne
- Alto peso molecular
- Baja osmolaridad
Poliméricas especiales:
Algunos de los nutrientes escapan del rango de normalidad para adaptarse a la
situación fisiopatológica para la cual fue posicionada en el mercado.
II. Oligoméricas
- Son nutricionalmente completas
- Componentes de menor complejidad, HC en forma de disacárido y
monosacáridos, las proteínas en forma de péptidos y aminoácidos.
- Son hipograsas: altas en TCM y poseen A.G. esenciales
- Indicadas cuando hay compromiso de la capacidad digestoabsortiva
(pancreatitis, desnutridos, Sx. De intestino corto)
- Menor peso molecular
- Alta osmolaridad
III. Elementales
- Nutricionalmente incompletas
- HC en forma de mono y disacáridos
- Proteínas en forma de aminoácidos cristalinos
- Grasas menos de 0,8% (no posee AG esenciales)
- Mayor osmolaridad
- Indicadas cuando no se puede aportar lípidos por vía enteral,
pancreatitis aguda, enfermedad inflamatoria intestinal, SIC
- Listas para absorción
-
IV. Modulares
- Módulos calóricos: son concretados calóricos elaborados a partir del
almidón de maíz, buena absorción y digestión, indicado para
suplementar formulas completas, en dietas que necesitan mayor
cantidad de energía; no poseen residuos.
- Módulos proteicos: concentrado de proteínas de alto valor biológico, de
baja osmolaridad, a base de proteínas lácteas, indicadas para
pacientes pre y post quirúrgicos, quemados, sépticos, hipercatabólicos,
oncológicos, dializados, ancianos, deportistas.
- Módulos de fibra: aportan fibra soluble e insoluble.
Poliméricas Oligoméricas Elementales Modulares
Nutricionalmente Son Nutricionalmente Módulos calóricos: son
completas nutricionalmente incompletas concretados calóricos
completas elaborados a partir del
almidón de maíz, buena
absorción y digestión,
indicado para
suplementar formulas
completas, en dietas que
necesitan mayor cantidad
de energía; no poseen
residuos.
Poseen proteínas Componentes de HC en forma de mono y Módulos proteicos:
enteras menor complejidad, disacáridos concentrado de proteínas
HC en forma de de alto valor biológico, de
disacárido y baja osmolaridad, a base
monosacáridos, las de proteínas lácteas,
proteínas en forma indicadas para pacientes
de péptidos y pre y post quirúrgicos,
aminoácidos. quemados, sépticos,
hipercatabólicos,
oncológicos, dializados,
ancianos, deportistas.
Glúcidos Son hipograsas: altas Proteínas en forma de Módulos de fibra:
complejos en TCM y poseen aminoácidos cristalinos aportan fibra soluble e
A.G. esenciales insoluble.
Grasas de cadena Indicadas cuando Grasas menos de 0,8% (no
larga hay compromiso de posee AG esenciales)
la capacidad
digestoabsortiva
(pancreatitis,
desnutridos, Sx. De
intestino corto)
Con o sin fibra Menor peso Mayor osmolaridad
molecular
Artesanales o Alta osmolaridad Indicadas cuando no se
industrializadas puede aportar lípidos por
vía enteral, pancreatitis
aguda, enfermedad
inflamatoria intestinal, SIC
Liquidas o en Listas para absorción
polvo
Requieren
capacidad ingesto-
abosortiva
indemne
Alto peso
molecular
Baja osmolaridad
BOLILLERO. NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO
1. Cómo se define el embarazo y como se divide?
se define como el periodo de tiempo comprendido desde la fecundación del
ovulo hasta el parto. Dura 280 días (37 – 40 semanas)
se divide en:
- 1er trimestre: hasta las 12 semanas desde la última menstruación (FUM)
- 2do trimestre: desde la 13 a la 26 semana
- 3er trimestre: desde 27 al parto.
2. Que influencia tiene en el feto el estado nutricional de la madre?
¿Qué otros factores influyen?
Influye en el peso de nacimiento que está relacionado con la mortalidad
neonatal y riesgo de enfermedades a largo plazo. También sobre el crecimiento
fetal.
Otros factores: la estatura de la madre, edad materna, la paridad, raza, consumo
de alcohol y tabaco.
3. Explicar cómo se utiliza la tabla de ganancia de peso durante el
embarazo según IMC pre gestacional. Ejemplo.
4. A qué tipo de tejidos se debe el aumento de peso durante el
embarazo?
Menos de la mitad del aumento se debe al feto, la placenta y el líquido
amniótico. El resto se encuentra distribuido en tejidos reproductivos de la
madre, liquido, sangre y reservas maternas.
5. Cuáles son las consecuencias de la obesidad en la embarazada?
Mayor riesgo de partos prematuros (< 32 semanas) y muertes tempranas o
tardías cuando se trata de su primero embarazo. Aumenta la frecuencia de
preclamsia. Mayor riesgo de dar a luz a un lactante con defecto en el tubo
neural. Complicaciones obstétricas, como trabajo de parto largo, pielonefritis,
DM, HTA y tromboembolia.
6. Cuáles son los factores considerados como “de riesgo” durante el
embarazo?
- Edad materna (< 15 años)}
- embarazo < 2 años después del inicio de la menarquia
- nutrición deficiente / bajo peso durante el embarazo
- aumento de peso deficiente
- infecciones
- enfermedades de transmisión sexual
- anemia preexistente
- abuso de sustancias
- falta de apoyo, pobreza, falta de educación.
7. Cuáles son los cambios fisiológicos en el volumen y la composición
de la sangre, durante el embarazo?
El volumen sanguíneo se expande lo que hace una disminución en las
concentraciones de hemoglobina, glucemia, albumina, otras proteínas de suero
y vitaminas hidrosolubles.
Y aumenta la concentración de vitaminas liposolubles, triglicéridos, colesterol y
AGL. Por la hemodilución el corte para anemia cambia a 11gr/dL de
hemoglobina.
8. Cuáles son los cambios fisiológicos en la función cardiovascular y
pulmonar, durante el embarazo?
Mayor gasto cardiaco, se produce una hipertrofia cardiaca leve y aumento de la
frecuencia del pulso. El PA disminuye en el primer trimestre, aumenta los
requerimientos de 02 en la madre, y se reduce el umbral de CO2 produciendo
disnea
9. Cuáles son los cambios fisiológicos en la función gastrointestinal,
durante el embarazo?
En las primeras etapas, la presencia de náuseas y vómitos aparecen a causa del
aumento de la progesterona y BHCG. Este aumento relaja el musculo uterino
para permitir su expansión y a la vez disminuye la motilidad gastrointestinal. Se
relaja el EEL (¿) que puede causar regurgitación y acidez. Secreciones
intestinales se reducen, pero incrementa la absorción en general. La
progesterona produce propensión a la colestasis biliar ya que produce
hipoactividad en la vesícula.
10. Cuáles son los cambios fisiológicos en la función renal, durante el
embarazo?
El aumento del volumen sanguíneo produce alta tasa de filtración glomerular, los
túbulos renales no se adaptan y hay perdida de AA, glucosa y vitaminas
hidrosolubles en la orina, lo que conlleva a infecciones. Re reduce la capacidad
para excretar agua (edema)
11. Cómo debe hacerse la evaluación nutricional a una embarazada?
¿Qué datos se deben tener en cuenta?
Se incluyen los siguientes factores: peso, altura, IMC, incremento de peso, edad
ginecológica (edad – edad de menarquia), anamnesis dietaria, exploración física,
valoración bioquímica, identificación de factores de riesgo (alcohol, tabaco,
drogas).
12. Características y diferencias de las principales tablas que existen
para evaluar el estado nutricional durante el embarazo?
- tabla de ganancia de peso en base a IMC pregestacional (EEUU): se utiliza el
peso inicial de la mujer.
-las tablas y gráficos de fascina: que es el incremento de peso según semana de
amenorrea y altura de cuello uterino.
Tablas de Rosso y Mardones: solo % de peso p/talla usando peso actual y su talla
y luego % de p/t con la edad gestacional.
13. Cómo se procede con la Tabla de Rosso & Mardones en caso de que
la embarazado mida más de 175 cm o menos de 140 cm?
Si mide más de 175 cm se las evalúa como si midieran 175 cm y se restan 500
gr por cada cm que exceda los 175 cm. Y si es inferior a 140 cm, se las evalúan
como si midieran 140 cm, y se les suma 500 gr por cada cm por debajo de 140.
Clase 4)