l

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL
PNP
“HÉROE NACIONAL CAPITÁN PNP ALIPIO PONCE
VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL


ASIGNATURA:

TEMA:

ALUMNO:

CATEDRÁTICO:

SEMESTRE: IV

ESPECIALIDAD:

PROMOCIÓN: Líderes de la Paz

Carátula LIMA – PERÚ 2024


DEDICATORIA
Primero a Dios por habernos
permitido llegar hasta este punto,
darnos salud, nuestros padres por
apoyarnos en todo momento, por sus
consejos, sus valores, por la
motivación constante que nos ha
Permitido ser unas personas de bien,
pero más que nada, por su amor.
ÍNDICE

Carátula...........................................................................................................................................................
DEDICATORIA..................................................................................................................................................
ÍNDICE..............................................................................................................................................................
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................
MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................................
A. Estados de excepción y derechos humanos.........................................................................5
B. El Rol de la Policía Nacional en Estados de Excepción........................................................5
1. Control del Orden Público:..................................................................................................5
2. Operaciones de Seguridad:.................................................................................................5
3. Protección de Infraestructura Crítica:.................................................................................6
4. Apoyo a Otras Autoridades:................................................................................................6
C. Análisis del Respeto a los Derechos Humanos.....................................................................6
1. Suspensión de Garantías y Derechos Humanos...................................................................6
2. Suspensiones Permitidas:...................................................................................................6
3. Derechos Inviolables:...........................................................................................................7
D. Actuación de la Policía Nacional en Estados de Excepción....................................................7
1. Control del Orden Público:..................................................................................................7
2. Operaciones de Seguridad:.................................................................................................7
3. Protección de Infraestructura Crítica:.................................................................................7
4. Coordinación con Otras Fuerzas:.......................................................................................8
RECOMENDACIONES.....................................................................................................................................
CONCLUSIÓN................................................................................................................................................
INTRODUCCIÓN

Los estados de excepción son medidas temporales que los gobiernos


implementan para hacer frente a crisis graves, como desastres naturales,
conflictos internos o amenazas externas. Incluyen el estado de emergencia
y el estado de sitio, y permiten tomar acciones especiales para mantener la
seguridad y el orden público. Sin embargo, estas medidas pueden restringir
ciertos derechos y libertades, generando tensiones con la protección de los
derechos humanos.
En el estado de emergencia, los gobiernos pueden restringir movimientos y
reuniones para controlar la crisis, mientras que en el estado de sitio se
adoptan medidas aún más estrictas cuando la seguridad nacional está
gravemente amenazada. Durante estos periodos, la Policía Nacional tiene
un papel crucial en la aplicación de estas medidas, lo que puede afectar la
vida cotidiana de los ciudadanos y sus derechos.
Este estudio busca analizar cómo se respetan los derechos humanos
durante estos estados de excepción y evaluar la actuación de la Policía
Nacional. Se examinará la legalidad y los límites de las medidas tomadas,
se evaluará el papel de la Policía y se proporcionarán recomendaciones
para equilibrar la necesidad de seguridad con la protección de los derechos
humanos.
La justificación de este estudio radica en la necesidad de asegurar que,
incluso en situaciones de crisis, las medidas de seguridad no resulten en
abusos de autoridad. Es crucial para mantener la confianza pública y
defender los derechos humanos, garantizando que las acciones del Estado
respeten los principios democráticos y las obligaciones internacionales.
Este análisis tiene como objetivo mejorar las políticas y prácticas en la
gestión de emergencias, para asegurar que las respuestas sean efectivas y
respetuosas de los derechos fundamentales. Así, se busca desarrollar un
marco que proteja tanto la seguridad pública como los derechos individuales
en situaciones excepcionales, contribuyendo a un estado de derecho más
sólido y confiable.

MARCO TEÓRICO
A. Estados de excepción y derechos humanos

Los estados de excepción se fundamentan en la necesidad de actuar de


manera rápida y eficaz ante situaciones críticas que amenazan la integridad
de la nación. En la práctica, esto se traduce en la suspensión temporal de
ciertos derechos y libertades con el objetivo de restaurar el orden y proteger
a la población.
Sin embargo, el marco legal internacional establece límites claros para la
suspensión de derechos. Instrumentos como el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (CADH) señalan que ciertos derechos no pueden ser
suspendidos, incluso durante estados de excepción. Estos incluyen:
 El derecho a la vida.
 La prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.
 La prohibición de la esclavitud y la servidumbre.
 El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.
 La libertad de pensamiento, conciencia y religión.
La Constitución Política de muchos países también prevé mecanismos de
control y salvaguardas para asegurar que las medidas tomadas durante
estados de excepción respeten estos límites y no resulten en violaciones
injustificadas de los derechos humanos.

B. El Rol de la Policía Nacional en Estados de Excepción


Durante los estados de excepción, la Policía Nacional adquiere un rol
ampliado que incluye la implementación de medidas extraordinarias para
mantener el orden y la seguridad. Estas acciones pueden abarcar:
1. Control del Orden Público:
Incluye la imposición de toques de queda, la disolución de reuniones y
manifestaciones, y la restricción del movimiento de personas.
2. Operaciones de Seguridad:
Implican patrullas intensivas, registros y detenciones sin la necesidad de
una orden judicial previa, aunque siempre bajo supervisión judicial
posterior.
3. Protección de Infraestructura Crítica:
Incluye la vigilancia y protección de instalaciones esenciales como
hospitales, servicios públicos, y otros recursos críticos.
4. Apoyo a Otras Autoridades:
Puede involucrar la coordinación con fuerzas militares y otras agencias
de seguridad para manejar la crisis de manera efectiva.
Aunque estas funciones son esenciales para restaurar y mantener la
seguridad, es crucial que las acciones de la Policía Nacional se lleven a
cabo en conformidad con los principios de proporcionalidad, necesidad, y
legalidad.

C. Análisis del Respeto a los Derechos Humanos

1. Suspensión de Garantías y Derechos Humanos


¿Durante la vigencia del estado de emergencia y/o estado de sitio se
suspenden las garantías que protegen los derechos humanos?
En los estados de emergencia y sitio, ciertas garantías y derechos pueden
ser limitados para permitir una respuesta más ágil a la crisis. Estas
suspensiones deben ser temporales, específicas, y justificadas por la
naturaleza de la emergencia. Sin embargo, no todos los derechos pueden
ser suspendidos.
2. Suspensiones Permitidas:
 Libertad de movimiento:
Restricciones de viaje y toques de queda.
 Derecho de reunión:
Prohibición de reuniones públicas y manifestaciones.
 Privacidad:
Controles y registros sin orden judicial previa.
 Procedimientos judiciales:
Detenciones y arrestos preventivos con supervisión judicial posterior.

3. Derechos Inviolables:
 Derecho a la vida.
 Prohibición de la tortura y tratos crueles.
 Prohibición de la esclavitud.
 Libertad de pensamiento y religión.
 La suspensión de estos derechos debe ser proporcionada y
necesaria, y siempre bajo supervisión judicial y mecanismos de
rendición de cuentas para prevenir abusos.
D. Actuación de la Policía Nacional en Estados de Excepción
¿Cómo actúa y/o interviene la PNP, en los estados de excepción?
Durante los estados de excepción, la Policía Nacional del Perú (PNP) juega
un papel crucial en la implementación de medidas de seguridad y orden
público. Las actuaciones de la PNP en estos contextos pueden incluir:
1.Control del Orden Público:
 Patrullas y Controles:
La PNP incrementa la presencia en las calles para disuadir disturbios y
mantener el orden. Implementa toques de queda y restricciones de
movimiento para controlar la situación.
 Disolución de Reuniones:
La PNP puede dispersar reuniones y manifestaciones que se consideren
una amenaza al orden público o la seguridad.
2.Operaciones de Seguridad:
 Registros y Detenciones:
La PNP lleva a cabo registros en domicilios, vehículos, y personas sin
necesidad de una orden judicial previa, pero debe informar a las
autoridades judiciales posteriores.
 Detenciones Preventivas:
Se realizan detenciones para prevenir actos delictivos o amenazas a la
seguridad, con supervisión judicial posterior.
3. Protección de Infraestructura Crítica:
 Vigilancia de Instalaciones:
La PNP protege infraestructuras esenciales como hospitales, estaciones
de transporte, y servicios públicos contra posibles amenazas.
4. Coordinación con Otras Fuerzas:
 Colaboración con Fuerzas Armadas:
En situaciones graves, la PNP coordina con las fuerzas armadas y otras
agencias de seguridad para implementar medidas conjuntas de control y
seguridad.
La actuación de la PNP debe ser conforme a la ley, proporcional a la amenaza, y
respetuosa de los derechos humanos, incluso bajo estados de excepción. La
rendición de cuentas y la transparencia son esenciales para mantener la confianza
pública y prevenir el abuso de poder.

E. CASOS DE ESTUDIO

1. Estado de Emergencia por Conflictos Sociales:

Durante varios períodos, Perú ha declarado estados de emergencia en


regiones afectadas por conflictos sociales, como protestas y disturbios. Un
ejemplo notable fue en el contexto de protestas contra proyectos mineros o
extractivos, donde la PNP ha intervenido para mantener el orden y la seguridad
pública.

2. Emergencia Sanitaria por la Pandemia COVID-19:

En respuesta a la pandemia de COVID-19, se declararon estados de


emergencia en todo el país para implementar cuarentenas obligatorias y
restricciones de movimiento. La PNP desempeñó un papel crucial en la
aplicación de estas medidas, asegurando el cumplimiento y controlando la
movilidad de la población.

3. Estado de Sitio en Situaciones de Violencia o Terrorismo:


En décadas pasadas, Perú ha declarado estados de sitio para enfrentar
situaciones de violencia y terrorismo, como durante el conflicto armado
interno con grupos insurgentes. La PNP participó en operativos para
neutralizar amenazas y mantener la seguridad en zonas afectadas

RECOMENDACIONES

 Implementar programas de formación continua para los miembros de


la PNP en materia de derechos humanos y normas internacionales,
enfocándose en la gestión de crisis.

 Establecer mecanismos independientes de supervisión para


monitorear las acciones de la PNP durante los estados de excepción
y garantizar la rendición de cuentas por cualquier abuso o violación
de derechos.

 Fomentar la participación de organizaciones de la sociedad civil en la


vigilancia y evaluación de las medidas tomadas durante los estados
de excepción, para asegurar la protección de los derechos humanos.

 He de asegurar que la información sobre las medidas de excepción y


las actuaciones de la PNP se comunique de manera clara y
transparente a la población, incluyendo las razones y los límites de
las medidas tomadas.
CONCLUSIÓN
La intervención de la Policía Nacional del Perú (PNP) durante estados de
excepción es un tema complejo que requiere un equilibrio delicado entre
mantener el orden público y proteger los derechos humanos fundamentales
de los ciudadanos. A través de varios casos de estudio, hemos observado
cómo la PNP ha respondido a crisis y emergencias, tales como conflictos
sociales, pandemias y situaciones de violencia o terrorismo.

Durante estas intervenciones, es fundamental que la PNP esté


adecuadamente capacitada en derechos humanos y ética policial. Esto
asegura que las acciones policiales sean proporcionales, necesarias y
respetuosas de los derechos individuales, incluso bajo circunstancias
excepcionales. La supervisión constante, la transparencia en las acciones y
la rendición de cuentas son pilares esenciales para mantener la confianza
pública y garantizar que las medidas adoptadas durante estados de
excepción sean legítimas y efectivas.

Las lecciones aprendidas de estos casos subrayan la importancia de la


coordinación interinstitucional, la comunicación transparente con la sociedad
y la continua mejora en los protocolos de actuación. Estos elementos son
clave para asegurar que la PNP cumpla su deber de proteger y servir a la
comunidad, incluso en los momentos más desafiantes para la seguridad
nacional y el bienestar público.

Por último , la efectividad de la intervención de la PNP durante estados de


excepción se mide no solo en términos de seguridad pública, sino también
en su capacidad para proteger y respetar los derechos humanos de todos
los ciudadanos, demostrando así un compromiso firme con el estado de
derecho y la dignidad humana.

También podría gustarte