ERGE
ERGE
ERGE
Reflujo
Gastroesofágico
EQUIPO 4
Angeles Palma Litzy Vianey
Pelaez Cruces Rosareli Berenice
Contenido
05 Clasificación
01 Generalidades
06 Clinica
02 Epidemiología
07 Diagnóstico
03 Factores de
riesgo
08
04 Fisiopatología
Tratamiento
Reflujo
gastroesofágico
Este se da por el ascenso del
contenido gástrico o
gastroduodenal por arriba de la
unión gastroesofágica, el cual
causa síntomas y/o lesiones
esofágicas.
Definición ERGE
Es una entidad con síntomas
problemáticos suficientes como para
afectar la calidad de vida de un
individuo, o lesiones o
complicaciones producidas por el
flujo retrógrado de contenido
gástrico al esófago, la orofaringe y/o
las vías respiratorias.
Epidemiología
● Es una de las enfermedades más comunes del tracto digestivo
● Su prevalencia mundial se encuentra alrededor de 8,8% a 33,1%
● En México la prevalencia de la ERGE en la población abierta varía de
19,6% a 40%
Factores de Riesgo
● Enfermedades asociadas: Sobrepeso y
obesidad, Hernia de hiato
● Factores dietéticos: Tipo de alimentos ingeridos,
cantidad de comida y frecuencia de los
episodios
● Ejercicio físico: Depende del tipo de ejercicio
● Posición al dormir
● Embarazo
● Tabaco y alcohol
● Medicamentos potencialmente gastro
agresivos
Medicamentos potencialmente gastro agresivos
Etiología
1. Mal funcionamiento del EEI:
● Relajación transitoria del EEI.
● Reflujo espontáneo por EEI
hipotenso
2. Causas anatómicas:
● Pliegues de la mucosa
digestiva.
● Integridad del ángulo de His.
3. Causa fisiológica:
● Acid pocket
Fisiopatología
La fisiopatología es multifactorial
● Es el mecanismo de
reflujo más frecuente
● Ocurre cuando la
presión del EEI es
normal.
● Ocurre cuando
tragamos
● Suele durar entre 4-6
segundos
Reflujo espontáneo por EEI hipotenso
Puede ser causado por:
● Aumento de la presión
abdominal
● Se produce un c
en el epitelio
● Modificación de
pliegues
● Pérdida de la ba
Integridad del ángulo de His
● Ángulo obtuso
● Aumento de la presión
sobre el esfínter
● facilitando el reflujo
Acid pocket Es el sobrenadante ácido
posprandial
ATIPICOS
TIPICOS
(extraesofágicos)
● Pirosis
● Regurgitación con sabor ácido ● Dolor torácico
● Digestión lenta, saciedad precoz
● Síntomas respiratorios
● Síntomas otorrinolaringológicos
● Odinofagia
● Pérdida de peso no justificada
(síntoma de alarma).
● Anemia (síntoma de alarma).
● Disfagia (síntoma de alarma)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
❏ Enfermedad de úlcera péptica
❏ Neoplasia maligna del intestino alto
❏ Acidez estomacal funcional: diferenciar la ERNE y la acidez
estomacal funcional según la respuesta clínica a la supresión
terapéutica del ácido, la monitorización del pH o la
monitorización de la impedancia-pH.
❏ Anillo de Schatzki, estenosis: membrana esofágica
❏ Acalasia del cardias
❏ Trastornos de la motilidad del cuerpo esofágico: esclerodermia;
espasmo esofágico difuso
❏ Esofagitis eosinofílica
❏ Infección: Candida, herpes simple, etc.
❏ “Esofagitis de la píldora”
❏ Enfermedad cardíaca: enfermedad cardíaca isquémica,
enfermedad pericárdica
❏ Divertículo esofágico
❏ Otra patología del tórax
DIAGNOSTICO
● PRUEBA TERAPÉUTICA
En general, se recomienda usar dosis doble de IBP por un mínimo de 2 semanas y se
considera positiva cuando la mejoría de los síntomas es superior al 50%.
● Farmacológico
Es sintomático y también se
utiliza para prevenir y tratar las
complicaciones y evitar las
recidivas.
● NO Farmacológico