ERGE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Enfermedad por

Reflujo
Gastroesofágico
EQUIPO 4
Angeles Palma Litzy Vianey
Pelaez Cruces Rosareli Berenice
Contenido
05 Clasificación
01 Generalidades
06 Clinica
02 Epidemiología

07 Diagnóstico

03 Factores de
riesgo

08
04 Fisiopatología
Tratamiento
Reflujo
gastroesofágico
Este se da por el ascenso del
contenido gástrico o
gastroduodenal por arriba de la
unión gastroesofágica, el cual
causa síntomas y/o lesiones
esofágicas.
Definición ERGE
Es una entidad con síntomas
problemáticos suficientes como para
afectar la calidad de vida de un
individuo, o lesiones o
complicaciones producidas por el
flujo retrógrado de contenido
gástrico al esófago, la orofaringe y/o
las vías respiratorias.
Epidemiología
● Es una de las enfermedades más comunes del tracto digestivo
● Su prevalencia mundial se encuentra alrededor de 8,8% a 33,1%
● En México la prevalencia de la ERGE en la población abierta varía de
19,6% a 40%
Factores de Riesgo
● Enfermedades asociadas: Sobrepeso y
obesidad, Hernia de hiato
● Factores dietéticos: Tipo de alimentos ingeridos,
cantidad de comida y frecuencia de los
episodios
● Ejercicio físico: Depende del tipo de ejercicio
● Posición al dormir
● Embarazo
● Tabaco y alcohol
● Medicamentos potencialmente gastro
agresivos
Medicamentos potencialmente gastro agresivos
Etiología
1. Mal funcionamiento del EEI:
● Relajación transitoria del EEI.
● Reflujo espontáneo por EEI
hipotenso

2. Causas anatómicas:
● Pliegues de la mucosa
digestiva.
● Integridad del ángulo de His.

3. Causa fisiológica:
● Acid pocket
Fisiopatología
La fisiopatología es multifactorial

El esófago normalmente tiene un sistema de


defensa multifactorial que impide una lesión
tisular por la exposición al contenido gástrico.
Incluyen a:

● Contracción del esfínter esofágico inferior


(EEI)
● Motilidad gástrica normal
● Secreción esofágica de moco
● Uniones celulares estrechas
● Reguladores de pH celular
Relajación transitoria del EEI

● Es el mecanismo de
reflujo más frecuente
● Ocurre cuando la
presión del EEI es
normal.
● Ocurre cuando
tragamos
● Suele durar entre 4-6
segundos
Reflujo espontáneo por EEI hipotenso
Puede ser causado por:

● Aumento de la presión
abdominal

● EEI con tono basal bajo

Ambos mecanismos favorecen el


libre paso del contenido entre el
estómago y el esófago
Pliegues de la mucosa digestiva

● Se produce un c
en el epitelio

● Modificación de
pliegues

● Pérdida de la ba
Integridad del ángulo de His
● Ángulo obtuso
● Aumento de la presión
sobre el esfínter
● facilitando el reflujo
Acid pocket Es el sobrenadante ácido
posprandial

● Acumulación del ácido en


la parte superior del
estómago

● No se mezcla con los


alimentos

● El contenido gástrico tras


las comidas asciende.

● Ocurre a partir de los 30


min y hasta 4 hrs
CLASIFICACIÓN
La ERGE se puede clasificar en función de los síntomas que produce y del daño del
contenido gástrico a los tejidos
SINTOMATOLOGÍA
La ERGE puede variar mucho en su presentación clínica, tanto por sus síntomas como por
sus lesiones, que pueden manifestarse por separado o en combinación

ATIPICOS
TIPICOS
(extraesofágicos)
● Pirosis
● Regurgitación con sabor ácido ● Dolor torácico
● Digestión lenta, saciedad precoz
● Síntomas respiratorios
● Síntomas otorrinolaringológicos
● Odinofagia
● Pérdida de peso no justificada
(síntoma de alarma).
● Anemia (síntoma de alarma).
● Disfagia (síntoma de alarma)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
❏ Enfermedad de úlcera péptica
❏ Neoplasia maligna del intestino alto
❏ Acidez estomacal funcional: diferenciar la ERNE y la acidez
estomacal funcional según la respuesta clínica a la supresión
terapéutica del ácido, la monitorización del pH o la
monitorización de la impedancia-pH.
❏ Anillo de Schatzki, estenosis: membrana esofágica
❏ Acalasia del cardias
❏ Trastornos de la motilidad del cuerpo esofágico: esclerodermia;
espasmo esofágico difuso
❏ Esofagitis eosinofílica
❏ Infección: Candida, herpes simple, etc.
❏ “Esofagitis de la píldora”
❏ Enfermedad cardíaca: enfermedad cardíaca isquémica,
enfermedad pericárdica
❏ Divertículo esofágico
❏ Otra patología del tórax
DIAGNOSTICO
● PRUEBA TERAPÉUTICA
En general, se recomienda usar dosis doble de IBP por un mínimo de 2 semanas y se
considera positiva cuando la mejoría de los síntomas es superior al 50%.

(20-40% de los pacientes con


ERGE pueden no responder al
tratamiento con IBP)
● Monitorización del pH esofágico
(pH-metría)

Es un examen que mide la frecuencia


y duración con la que el ácido
estomacal llega al esófago. Este
estudio permite:
● Conocer la cantidad de ácido
● Identificar los momentos del día
con mayor reflujo ácido
● Relacionar los síntomas con el
reflujo
● Determinar la frecuencia,
duración y momento de
aparición de los episodios de
reflujo
● pH-impedancia esofágica

Es una prueba que mide el pH y la impedancia esofágica durante 24 horas


● Endoscopia
TRATAMIENTO
Los objetivos a conseguir en el
tratamiento de la ERGE son:
controlar los síntomas,
curar las lesiones, evitar
recidivas y complicaciones y
evitar el progreso de la
enfermedad a displasia y
adenocarcinoma.

● Farmacológico

Es sintomático y también se
utiliza para prevenir y tratar las
complicaciones y evitar las
recidivas.
● NO Farmacológico

El tratamiento no farmacológico consiste, sobre todo, en las recomendaciones de


medidas higiénico-dietéticas como prevención y/o en paralelo al tratamiento
farmacológico

● Dieta: para aquellos pacientes


cuyo consumo se haya podido
demostrar que está
relacionado con la aparición
de los síntomas. No todos los
pacientes responden de la
misma forma
COMPLICACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
❏ F. Huerta-Iga, M.V. Bielsa-Fernández, J.M. Remes-Troche, M.A. Valdovinos-Díaz,
J.L. Tamayo-de la Cuesta. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por
reflujo gastroesofágico: recomendaciones de la Asociación Mexicana de
Gastroenterología, Revista de Gastroenterología de México. Volume 81, Issue 4,
2016, Pag 208-222. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2016.04.003
❏ Elena Pérez Hoyos; Ana Rodríguez Sampedro. Guía de Actuación
Farmacéutica A pie de mostrador: Enfermedad por reflujo gastroesofágico,
elaborada por IM&C con el aval de SEFAC y el patrocinio de NORGINE.
https://www.sefac.org/guia-de-actuacion-farmaceutica-enfermedad-por-r
eflujo-gastroesofagico-erge
❏ Guías mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología. (2015) .
Perspectiva mundial sobre la enfermedad por reflujo gastroesofágico.
https://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/gastroesoph
ageal-reflux-disease-spanish-2015.pdf

También podría gustarte