SESIÓN DE RELIGIÓN
SESIÓN DE RELIGIÓN
SESIÓN DE RELIGIÓN
ESTUDIANTE
Rebaza Paredes, Emily Anali
X CICLO
TRUJILLO – 2024
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela profesional de Educación P. P. P. III
Primaria 2023
Sesión De Aprendizaje
FECHA:
UNIDAD: VI S.A. N°: 06
20 de noviembre del 2024
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
ENFOQUES TRANSVERSALES
Ejes temáticos
Acciones Observables
Regionales
La docente y estudiantes hacen hincapié y demuestran que el estudiante
Educación, ciudadanía, posee derechos, y los manifiesta, así mismo, hace de respeto sus deberes
ética y seguridad para su participación en la ciudadanía en una convivencia pacífica, ética y
con compromiso social ante sus pares.
Estrategias / Actividades
INICIO: (15 minutos)
• Reciben un saludo cordial.
• Realizan la oración inicial.
• Leen la palabra de Dios, en Juan 15: 5-8 (Anexo 01)
• Responden las siguientes preguntas:
- ¿Qué nos menciona el versículo bíblico?
- ¿Con qué se compara Jesús?
- ¿Con qué somos comparados nosotros?
- ¿Qué nos menciona sobre la permanencia en él?
- ¿Qué abarca el significado de tener a Jesús con nosotros?
- ¿Todo ello estará involucrado con la iglesia y lo que se practica en ella?
• Responden la siguiente pregunta retadora: ¿Por qué crees que es importante saber el verdadero
significado de cada uno de los sacramentos?
• Escuchan el propósito de la sesión: “Hoy aprenderemos y explicaremos el significado que poseen
los sacramentos reflexionando sobre su importancia en nuestra relación con Dios”
• Responden la pregunta: ¿Para qué me servirá lo que voy a aprender?
• Leen y observan los criterios con los que serán evaluados
- Establecemos los acuerdos de convivencia.
ANEXO N° 01:
ANEXO N° 02:
ANEXO N° 03:
Observa las imágenes y lee los carteles para identificar a los 7 sacramentos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela profesional de Educación P. P. P. III
Primaria 2023
ANEXO N° 04:
Lee atentamente la siguiente información:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela profesional de Educación P. P. P. III
Primaria 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela profesional de Educación P. P. P. III
Primaria 2023
ANEXO N° 05:
Diviértete y resuelve:
ANEXO N° 06:
Escribe tu oración de reflexión y compromiso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela profesional de Educación P. P. P. III
Primaria 2023
ANEXO N° 07:
LISTA DE COTEJO
CRITERIOS
SÍ NO SI NO
En esta presente sesión de aprendizaje se dan a conocer tanto los procesos pedagógicos
como los procesos didácticos desarrollados en el área de Educación Religiosa abordando el tema
“Tomamos el ejemplo de San Martín de Porres y su acción al cuidado de los animales” tomando como
competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida
en coherencia con su creencia religiosa.
Los sacramentos son signos sagrados instituidos por Jesucristo que otorgan gracia divina a
quienes los reciben con fe. Aunque la palabra "sacramento" no aparece literalmente en la Biblia,
la práctica y los fundamentos de los sacramentos se basan en las enseñanzas y actos de Jesús
recogidos en las Escrituras. En la tradición cristiana, especialmente en la Iglesia Católica, se
reconocen siete sacramentos:
2. Confirmación: Refuerza el don del Espíritu Santo recibido en el bautismo. En los Hechos
de los Apóstoles, se menciona cómo los apóstoles imponían las manos para transmitir el
Espíritu Santo (Hechos 8:17).
4. Reconciliación o Confesión: Permite el perdón de los pecados. Jesús dio a sus apóstoles
el poder de perdonar pecados:
"A quienes perdonéis los pecados, les son perdonados; a quienes se los retengáis, les son
retenidos" (Juan 20:23).
5. Unción de los enfermos: Brinda consuelo espiritual y físico a los enfermos, con la
esperanza de sanación o preparación para el encuentro con Dios:
"¿Está alguno enfermo entre vosotros? Llame a los ancianos de la iglesia, y oren por él,
ungiéndole con aceite en el nombre del Señor" (Santiago 5:14).
6. Matrimonio: Unión sagrada entre un hombre y una mujer. Jesús afirmó la importancia del
matrimonio al decir:
"Por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre" (Marcos 10:9).
El Programa Curricular (2015), nos dice que esta área, se sustenta el enfoque humanista
cristiano, en donde permite a los estudiantes comprender y dar razón de su fe aplicándola a la realidad,
integrando la fe y la vida. Así, podrán encontrarse profunda y sinceramente consigo mismos, y
descubrir su verdadera identidad de seres humanos llamados a vivir en el amor, cristalizando de esta
manera en la educación la visión trascendente de la vida. Por otro lado, el enfoque cristocéntrico y
está orientado a promover en los estudiantes el actuar en el mundo al estilo de Jesucristo.
Consideramos que entre Dios Padre y los estudiantes hay una relación filial que es natural, por haber
sido creados a su imagen y semejanza. En este enfoque se nos presenta la fe como virtud teologal, por
la que creemos en Dios y todo lo que Él nos ha revelado; y por último, enfoque comunitario en donde
habla sobre o, la educación religiosa pretende que los estudiantes contribuyan a crear, en su
comunidad familiar, escolar y social, un ambiente de vida fraterna y solidaria, animados por el espíritu
evangélico del amor, que los ayudará en su autorrealización, poniendo en ejercicio su capacidad innata
de relacionarse responsablemente consigo mismos, con el Ser divino, con los otros y con la naturaleza.
MINEDU (2016), en el Currículo Nacional, nos explica que el estudiante fundamenta su propio
proyecto de vida en su experiencia de encuentro personal y comunitario con Dios, aceptando a
Jesucristo como modelo de vida, desarrollando valores y virtudes que configuran su personalidad libre
y responsable, propia de quien vive los ideales del Evangelio a través de la experiencia del discipulado.
Conoce a Jesucristo como Hijo de Dios demostrando actitudes y comportamiento consecuentes en su
vida cotidiana.
Por otro lado, esta competencia cuenta con dos capacidades, las cuales son:
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que
profesa
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en
situaciones concretas de la vida
1. Procesos Pedagógicos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela profesional de Educación P. P. P. III
Primaria 2023
2. Procesos Didácticos
1.1. Ver: Aquí se ausculta la realidad y se suscita actitud crítica y reflexiva por parte
del estudiante.
1.2. Juzgar: Es fundamentar a partir de la sagrada escritura y confrontar los
contenidos doctrinales con la realidad vivida.
1.3. Actuar: En este proceso se estimula la práctica de virtudes y valores cristianos,
así como se promueve la elaboración de compromisos concretos.
1.4. Revisar – evaluar: Aquí se realiza una retroalimentación, la aplicación de lo
aprendido y como actuarían a nuevas situaciones.
1.5. Celebrar: Los estudiantes muestran una actitud de oración y liturgia según lo
aprendido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela profesional de Educación P. P. P. III
Primaria 2023
CONCLUSIONES
Por otro lado, los estudiantes han manejado de la mejor manera las nuevas actitudes a tomar
en cuenta al observar a un ejemplo como San Martín de Porres y sus actitudes con las demás personas
y los animales, siendo así brinda un ejemplo a seguir que los estudiantes pueden tomar para tener una
mejor relación con Dios en base a mejores actitudes con el prójimo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AMAUTA EBUSINESS. (9 de Febrero de 2022). Grupo AMAUTA E-business. Grupo AMAUTA E-business:
https://amautaenlinea.com/blog/sesion-de-aprendizaje-2022-con-ejemplos-para-
docentes/#:~:text=PROCESO%20PEDAG%C3%93GICO,dentro%20o%20fuera%20del%20aula
Cassany, D. (2010). Reparar la escritura. In E. Graó (Ed.), Reparar la escritura (p. 108).
https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/289-reparar-la-
escritura-did-ctica-de-lacorreccin-de-lo-escritopdf-KGW3t-libro.pdf
Ministerio de Educación del Perú (2015). Rutas del aprendizaje ¡Qué y cómo aprenden nuestros niños y
niñas? Fascículo 1 IV y V Ciclos. Comprensión de textos. Minedu.
Olaya, M., & Villamil, N. (2012). San Martín de Porres como ejemplo de vida para el trato amable de los
demás y los animales..
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8142/MonografíaPDF2.pdf?sequen
ce=1&isAllowe=y
Rojas, M. (2018). Procesos didácticos para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con
Liderazgo Pedagógico. Pontifica Universidad Católica del Perú.