Seminario 1. Electroencefalograma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

22-01-19

SEMINARIO 1. ELECTROENCEFALOGRAMA Y POTENCIALES EVOCADOS.

Son técnicas de exploración neurofisiológica cuyo objetivo es registrar la actividad eléctrica del SNC y se
realizan con electrodos en el cuero cabelludo y algunas otras regiones y se puede hacer el registro de la
actividad neuronal espontánea o puede ser la actividad en respuesta a unos estímulos cuando hablamos de los
potenciales evocados y que pueden ser de diferentes modalidades en función de cómo sean los estímulos.

Tienen su utilidad en cosas concretas como el EEG en el caso de la epilepsia y los potenciales evocados sobre
todo los visuales en la EM y también en la monitorización quirúrgica.

La diferencia con las pruebas de imagen es que las pruebas neurofisiológicas tienen una gran resolución
temporal y las pruebas de imagen destacan por la resolución espacial. Los potenciales postsinápticos son los
que se detectan en el EEG pero los de acción no podemos porque son mucho más breves.

La suma temporal de los PPS procedente de las neuronas piramidales dispuestas radialmente en la corteza
cerebral son los principales responsables de las ondas registradas en el EEG.

Se necesita un equipo de registro para que las señales de las neuronas lleguen desde el líquido intersticial, LCR,
meninges, cráneo, músculos y cuero cabelludo. Para esto este equipo cuenta con electrodos, amplificación,
filtro y digitalización.

Los electrodos ahora mismo se ponen con una serie de gorros con unos electrodos incluidos en él y que facilita
la tarea. La densidad de lo que estamos registrando puede ser modificada pues en los normales hay unos 20
electrodos y otros en los que hay cientos.

Metodologíalos electrodos no se ponen de forma caótica sino con un sistema 10-20 que tiene como
referencia unos puntos anatómicos como el inión, vertex, nasión y 2 preauriculares y así el resto del EEG se
ponen en un 10-20% de distancia de estos puntos y luego tienen unas denominaciones en función de la
posición que ocupan en la cabeza.

Los electrodos se denominan como impares los de la izquierda y como pares los de la derecha y además los del
centro como una Z. Derivaciones bipolares si conecto uno con el siguiente o referencial si conecto todos con el
mismo. Luego están los montajes que pueden ser longitudinal, transversal o referencial medio.

1. Actividad bioeléctrica.

Se divide según la frecuencia de sus potenciales en 4 grupos que se designan con las letras del alfabeto griego.

- Delta 1-4 Hzlentas. En un individuo sano en vigilia no deberían verse, pero a nivel de estructuras más
profundas como el hipocampo están en procesos de codificación y recuperación de la memoria.
- Theta 4-8 o zeta.
- Alfa 8-13se relaciona con el sistema sensorial, aparece cuando se cierran los ojos. Hay un ritmo mu
también que cuando alguien le tocas desaparece.
- Beta 13-30ày son característico del sistema motor.
- Gamma más de 30-90àparece que sirve como mecanismos para que neuronas de distintos grupos
neuronales separados especialmente se conecten entre sí y codifiquen características separadas de un
estímulo.

Conforme disminuye la frecuencia de las ondas la amplitud es mayor, y a mayor frecuencia la amplitud es
menor. Lo normal es que un EEG en un paciente en vigilia tenga ritmos alfa y beta, las otras ondas serían
patológicas en un sujeto despierto pero también tienen su significado. Un EEG dura unos 20 minutos y debe
hacerse en condiciones de reposo sin que el paciente se duerma. El ritmo alfa predomina en las regiones
posteriores y el beta en las anteriores. El mu jamás lo encontraremos en las posteriores.

Si el paciente está tenso podemos ver mucha actividad beta y


conforme se tranquiliza aparece el alfa posterior y también es
normal, es una variante de la normalidad que se llama
desincronizada.

La onda lenta es inespecífica, en múltiples patología o que se


está durmiendo, trifásica en encefalopatías metabólicas pero el resto se ven fundamentalmente en la
epilepsia.

2. Interpretación.

Hay que conocer las características del montaje y del paciente en función de edad, vigilia/sueño y la
medicación pues nos puede modificar el trazado. El ritmo alfa se adquiere a los 3-4 años pero no se ve con
plenitud hasta los 8 años. Las puntas en el vertex nos indican adormecimiento en fase I.

Hay que valorar la actividad de fondo marcada por ritmo alfa o variante desincronizada, si hay asimetrías entre
los hemisferios, si hay focalidades que en la mayor parte son inespecíficos.

Los paroxismos son las ondas agudas, de punta, punta-onda, polipunta-onda y las polipuntas. Además,
tenemos que saber si son focalizadas o generalizadas.

3. Presencia de artefactos.

Hiperventilación buscamos las descargas epilépticas pues llevamos al cerebro a una situación de estrés. En
gente joven veremos una lentificacion generalizada con onda theta-delta. Y en otras personas podemos ver
descargas de punta-onda a 3 Hz típicas de la epilepsia de gran mal. La estimulación también puede ser
luminosa. Hay 3 tipos de respuesta, arrastre fótico a 9 Hz, respuesta fotomiogénica que es una descarga de
potenciales musculares (también en familiares epilépticos) y respuesta fotoparoxística.

También se puede buscar activación mediante el sueño. Puede ser de siesta o de 24 horas pues el sueño es un
activador de las anomalías epilépticas. Crisis generalizadas durante transición vigilia-sueño y las parciales
frontales más durante el sueño. Y algunas epilepsias concretas.

4. Utilidad del EEG.

El EEG tiene como utilidad el diagnóstico de la epilepsia pero también hay otras como apoyo al diagnóstico de
algunas encefalopatías, valoración del coma, diagnóstico de muerte encefálica y diagnóstico de patología del
sueño.

Conforme se profundiza en el coma el trazado se va empeorando. Al principio vemos una lentificación. Y cada
vez se hace más lento, pasa a delta y el voltaje se va aplanando aún mucho más. Si vemos paroxismo supresión
excepto por el coma barbitúrico el pronóstico es fatal no más de 24 horas y por último el silencio eléctrico
cerebral.

El EEG en los estudios de sueño es sobre todo para saber ne qué fase es y para saber la eficacia del sueño y
cuántas fases REM es capaz de hacer.
5. Potenciales evocados.

El registro no es espontáneo sino que tenemos que inducir estímulos y ver la respuesta. Lo más fácil es el
visual, auditivo y somestésico. El que más estimula la mácula es un patrón de ajedrez invertido y lo que vemos
es una respuesta. También se puede hacer con un flash. El auditivo es con unos cascos y los somestésicos es un
estimulo con un electrodo somestésico en las manos para recorrer desde el nervio mediano, plexo cervical,
entrada en los elementos medulares y en la región somato-sensorial correspondiente o desde el tibial
posterior y otros puntos

Las respuestas se valoran sobre todo la P-100 que es una onda. (Siempre lo positivo va a hacia abajo y lo
negativo hacia arriba). Se usa sobre todo en el diagnóstico de la EM aunque también otras indicaciones.

Los auditivos recogen 4 ondas que tienen su origen en diferentes puntos del SN a nivel auditivo en el puente-
mesencéfalo. Se usa para detectar una sordera congénita. Ahora para lo que realmente tiene utilidad es para
la monitorización de las cirugías de fosa posterior. Lo del oído es solo cuando hay dudas.

Los sensitivos se usan sobre todo en la cirugía de la médula espinal, muchas veces no se operan escoliosis o
compresión medular sin esto para saber cómo están los potenciales evocados sensoriales.

También podría gustarte